Download Páginas e - Revista Enfermería de Urgencias PaginasEnferurg
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REVISTA DIGITAL DE ENFERMERÍA Páginas JUN IO-J ULI O-A GOS TO PUB Volu me Núm n III ero 1 0 LIC ACI ÓN TRI Plataforma www.enferurg.com ISSN 1989 -282 9 MES TRA e Lista internacional de distribución L El “desencanto” también nos toca ... FRENTE COMÚN DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS ENFERMERAS EN ANDALUCÍA Tiempos convulsos, en el panorama socioeconómico, los que nos tocan vivir. La revolución iniciada esta primavera en determinados países con problemática democrática y la rebeldía de la sociedad en otros contra la gestión de la crisis zarandean los cimientos del mundo tal y como lo conocíamos hasta ahora... Continua en página 3 Revista científica, sociológica, holística, humanista y ética del cuidado enfermero en urgencias, emergencias, críticos y catástrofes DESTACADOS OPINIÓN La Columna de AJ. Una de Competencias. Continua en pagína 4 OBSERVATORIO ACTUALIDAD Máster Erasmus Mundus. Proyecto Bacteriemia Cero. VIII Jornadas AENTDE. Original Taller de RCP. Manifiesto conjunto de las Sociedades Científicas de Andalucía Continua en página 6 POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES Taxonomía en Seguridad del paciente. Continua en página 12 Web Máster Erasmus Mundus Universidad Oviedo ORIGINALES Intervención de Enfermería en pacientes con Dolor torácico no traumático en un Servicio de Urgencias. Continua en página 17 CARTAS AL DIRECTOR El Foro de la Profesión Enfermera escribe a la Ministra de Sanidad. Taxonomía en Seguridad del paciente Continua en página 23 Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|✉ revista@paginasenferurg.com |www.enferurg.com ! e PÁGINA 2 www.enferurg.com Plataforma Virtual 2.0 de Comunicación y Difusión Científica del Cuidado Enfermero en Urgencias, Emergencias, Críticos y Catástrofes e nferurg.com ... cumplimos 2 años ... te vamos a sorprender ... Web Lista Revista Foro Blog Podcast Facebook Twitter e ... participa ... CEYAC Páginas (Comité Editorial y Asesor Científico) José Agustín Prieto Flores (Director) María Dolores Calo Rodríguez (Subdirectora) Sixto Cámara Anguita (Coordinador) Antonio Jesús Valenzuela Rodríguez (Prefecto) María Dolores Otero Fernández (Asesora) José María Rodríguez Dacal (Asesor) Plataforma virtual de comunicación y difusión del conocimiento. Entorno web, lista de correo internacional i-mail, foro, anexos, enlaces. www.enferurg.com Generador del conocimiento. Revista científica, sociológica, holística, humanista y ética del cuidado enfermero en urgencias, emergencias, críticos y catástrofes. www.paginasenferurg.com Canales de divulgación en red social. Línea editorial enferurg. Blog, podcast audio, podcast vídeo. http://enferurg.blogspot.com/ Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|✉ revista@paginasenferurg.com |www.enferurg.com EDITORIAL! PÁGINA 3 El “desencanto” también nos toca ... COMUNICADO CONJUNTO DE SAECC, ASANEC Y ASENHOA T i e m p o s c o nv u l s o s, e n e l panorama socioeconómico, los que nos tocan vivir. La revolución iniciada esta primavera en determinados países con problemática democrática y la rebeldía de la sociedad en otros contra la gestión de la crisis zarandean los cimientos del mundo tal y como lo conocíamos hasta ahora. Y es que, bajo el paraguas de la crisis se toman decisiones difícilmente explicables y entendibles que afectan a todos los ámbitos de nuestra vida. Poco a poco el desencanto y la indignación van conquistando nuestro medio. Estaba claro que no tardaría en tener sus repercusiones también en el entorno científico, ... y parece que ya se empiezan a ver las primeras muestras. Si hace unos días empezábamos a leer el término “Spanish Revolution” en foros especializados en temáticas enfermeras, como nuestra web amiga “Tablón en B l a n c o ” , h oy d e s c u b r i m o s e l manifiesto conjunto emitido por tres prestigiosas sociedades científicas enfermeras, haciendo abiertamente una llamada de atención a la reflexión, la coherencia y la iniciativa en el Sistema Sanitario Público. Probablemente este manifiesto, muy comprometido con la excelencia en los cuidados y la calidad asistencial, será mal visto e incluso criticado en determinados entornos, especialmente en la esfera gestora del Sistema Sanitario Público Andaluz, ya que las tres sociedades promotoras de este documento tienen su ámbito de actuación ubicado en esta comunidad. Habrá quien piense, en esas esferas, que no es competencia de las sociedades científicas este tipo de iniciativas, más propias de organizaciones y entidades sindicales. Nosotros, sin embargo, destacamos el acontecimiento y lo alabamos. No sólo por su contenido, sino también por su trascendencia. En cuanto a contenido, el manifiesto reivindica los cuidados enfermeros como herramienta para el progreso y racionalización de la gestión y la atención sanitaria pública. Y no usa para ello discurso político, sino eminentemente discurso científico, reivindicando la evolución natural de los cuidados hacia una práctica avanzada. Para nosotros la trascendencia de este manifiesto es igual de importante que su contenido. Ofrece un ejercicio de responsabilidad por parte de estas sociedades que reclaman soluciones de problemas, ofreciendo al mismo tiempo su solución. Entristece descubrir en este documento el malestar y la frustración de la comunidad científica para con la Administración Pública. Tras su lectura es inevitable imputar a los gestores del Sistema Sanitario Público Andaluz falta de valentía y ausencia de reciprocidad. Desde estas líneas queremos contribuir a la difusión de este manifiesto y alabamos la iniciativa de los promotores del mismo. h t t p : / / w w w. s a e c c . e s / manifiesto_de_consenso_de_las_asoci aciones_y_socie-1.html NOTA: Imagen web SAECC Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|✉ revista@paginasenferurg.com |www.enferurg.com OPINIÓN! PÁGINA 4 LA COLUMNA DE AJ Desarrollo de la Enfermería de Urgencias y Emergencias: En busca del arca perdida de las competencias exclusivas en el área. Por Antonio J. Valenzuela El desarrollo de la Enfermería de Urgencias y Emergencias, tanto en Andalucía como en el resto del SNS, debe alcanzar y disponer de competencias resolutivas que sean E X C L U S I VA S , e s t o e s , "identificadas como propias y no derivadas de las intervenciones de otros; siendo una parte que se configure diferenciada y autónoma resultante del abordaje enfermero de las situaciones de necesidad o problemas de los pacientes y de sus familias, entendidos como individuos o como comunidad" (Catástrofes, Desastres, Educación preventiva p a r a l a S a l u d ) ; s i n o b v i a r, lógicamente, todo el contexto de colaboración o de derivación de lo actos médicos o de los diagnósticos médicos; en definitiva, competencias exclusivas para alcanzar mejores re s u l t a d o s c o m p a r at i va m e n t e respecto del enfermero generalista y c o m o p a r a j u s t i fi c a r e s a diferenciación que, algunos e históricamente venimos reivindicando de enfermero de Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU), para los enclaves de asistencia urgente desde Primaria, y lo mismo que está p e r f e c t a m e n t e i d e n t i fi c a d o laboralmente el ámbito exclusivo de las emergencias, en este caso y para nuestra comunidad andaluza en ese entorno de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES/061), que va a aglutinar también ese otro perfil de Práctica Avanzada (EPA) que es el de la enfermera en la sala de coordinación, y que pertenece a este conjunto diferenciado que se empieza a esbozar competencialmente también para Primaria, definido ahora a través de la actuación de la enfermera en los Equipos de Cuidados Avanzados (ECA) en el nivel de Primaria, antes algo exclusivo del esquema asistencial de la EPES/061. Si esto no lo vemos y potenciamos de esta forma, y la Consejería no termina de encajarlo (trayéndolo definitivamente al suelo) y en el sentido de recuperar esa diferenciación laboral y diseño de esos perfiles avanzados para una enfermera de urgencias que pudiera hacerse garante de todos estos atributos, puliendo ese perfil diferenciado y sentando las bases de lo que podría ser una especialización per sé, que pudiese a la vez demostrar cambios favorables en resultados de salud, no estaremos ante un modelo de especialización que pudiera, a la vez, exportarse a todo el Sistema Nacional de Salud (SNS). Y siendo en esa linea en la que hay que trabajar con todo lo iniciado (somos "afortunados" en el conjunto, puesto que se han definido hasta ahora todos estos argumentos y de forma institucional en nuestra Comunidad). Todas estas competencias deben s e r, d e a l g u n a f o r m a , "EXCLUYENTES", como apunta la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE), en el sentido de que "no puedan ser desarrolladas o aplicadas por otros profesionales y que no puedan ser sustituidas en ausencia de las enfermeras" por cualquier otro profesional o perfil, como para poder hablar de "Especialidad y diferenciación", y en un sentido egoísta si queremos o de "corporativa defensa" en nuestra área de las urgencias. A partir de aquí, podemos empezar a hablar de "Competencias Enfermeras en Urgencias" y de potenciales de mejora (a definirse y desarrollarse en los distintos niveles asistenciales): -Asistencia autónoma de la enfermería en las Emergencias (ECA). - A p l i c a c i ó n d e l Tr i a g e Avanzado (RAC) en la Atención de Urgencias Hospitalarias y de Atención Primaria (UCCU). -Dirección del Proceso de Cuidados del Paciente en Urgencias, estableciendo su pronóstico de cuidados y derivando el mismo a otro nivel, asignando ese nivel de cuidados y gestionando los recursos asistenciales desde la consulta de enfermería de urgencias (ingresos en Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|✉ revista@paginasenferurg.com |www.enferurg.com OPINIÓN! observación o en unidades de corta estancia) hospitalaria o de DCCU. -Siendo responsables del Alta de enfermería de esas unidades de Urgencias (Hospitalarias o de APUCCU-) y sumando a esto a través del informe de cuidados al alta desde urgencias como parte de la Historia Clínica Digital (HCD) del paciente atendido en los servicios de Urgencias. -Aprovechando el potencial y la responsabilidad de derivación de pacientes a Enfermeras de AP y/o d e D C C U, d e s d e e l n i v e l hospitalario o desde la Salas de Coordinación, ante urgencias banales y/o sociales (A enfermeras Gestoras de Casos -EGC-). -Responsabilidad de la consulta de enfermería de urgencias, donde los procesos catalogados y/o clasificados como "banales" (P5-P4), sean resueltos de forma autónoma, rápida y eficaz. -Siendo tutores e instructores de la for mación del resto de compañeros. -Incluyendo la investigación y la implementación de los mejores resultados de salud en la gestión de los servicios y unidades de urgencias. -Potenciando la seguridad y la Calidad de los cuidados llevados a cabo en el entorno de la urgencia y emergencia y trasladando a este entorno todo lo postulado institucionalmente. -Creándose el entorno nor mativo y de resoluciones institucionales que permitan a la enfermera especialista demostrar capacidad y gestionar servicios y formar parte activa de la dirección de la gestión clínica de las estructuras funcionales destinadas a PÁGINA la urgencias y emergencias (Dirección y Gestión compartidas de las UGC). -Apoyo competencial en toda esa línea de potencial prescripción enfermera emergente contextualizada al área de las urgencias y emergencias. Este podría ser el mapa y la hoja de ruta, ya iniciada, y que debe concretar se a través de su globalización. Y es por lo que es indispensable un perfil diferenciado para las enfermeras asistenciales de las urgencias en el nivel de Primaria que englobase y fuese receptor de todos estos atributos, formando parte del conjunto definido para esa potencial especialización o área de c a p a c i t a c i ó n c o m o a l fi n a l irremisiblemente tengamos que aceptarla también para la Enfermería de Urgencias (¿?). 5 por parte a las distintas CCAA a través de la Formación Continuada. Lo que no debe ser óbice, siendo ideal que pudieran a g l u t i n a r s e, e n e s a i d e a d e exclusividad y a través, algún día, de un Plan Formativo con entidad suficiente como para definir el conjunto de una Especialidad de Enfer mería de Urgencias y Emergencias y que también debería ser reivindicada con mucho más ímpetu y evidencias que las hasta ahora llevadas a cabo por alguna o t r a S o c i e d a d C i e n t í fi c a multiprofesional del área (SEMES). Aunque intuyo que nuestra Consejería seguirá la linea, repito, ya iniciada, de definición de mapas competenciales de práctica avanzada a desarrollar e implementar a través de línea formativa, evidencias y buenas prácticas que acrediten ad hoc a las enfermeras que se desarrollen laboralmente en estos enclaves, sin distinguir ni catalogar un conjunto especialista (que habría que retribuir y que, por otro lado, está más en consonancia con aspiraciones de las Sociedades Científicas que no de la misma Administración... qué os voy a contar), sino más bien una capacitación y acreditación funcional y laboral avanzada en la línea de los Diplomas de Acreditación que la LOPS define con responsabilidad de desarrollo Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|✉ revista@paginasenferurg.com |www.enferurg.com OBSERVATORIO ACTUALIDAD! PÁGINA 6 Web Institucional EMECC Máster Erasmus Mundus en Urgencias y Cuidados Intensivos. Universidad de Oviedo Por Sixto Cámara Anguita Fuente: http://www.masternursing.eu/ El Máster Erasmus Mundus en Enfer mería está promovido por un consorcio coordinado por la Universidad de Oviedo (España) y cuenta con la colaboración de la Universidad Metropolitana de Ciencias Aplicadas de Helsinki (Finlandia), la Universidad de Algarve y el Instituto Politécnico de Santarém (Portugal). Todas tienen una trayectoria de formación de enfermeros/as en estrecha colaboración con los hospitales locales –algunos de ellos también colaboran como miembros asociados del consorcio – y han desarrollado, por tanto, una clara imagen de las situaciones reales de sus unidades de cuidados intensivos. El Máster Erasmus Mundus en Urgencias y Cuidados Intensivos (EMECC en ENFERMERÍA) es la primera titulación internacional conjunta en enfermería avanzada de Europa. Ofrece una formación altamente especializada en enfermería con una perspectiva avanzada. El programa combina la enseñanza teórica, actividades y metodología de investigación, comunicación y gestión de situaciones críticas y la práctica avanzada basada en la evidencia científica, utilizando la tecnología clínica más moderna. El objetivo principal del master es proporcionar un programa de formación es tru c tu rad o y m eto d o ló gi c am en te adecuado que cubra la escasez de personal especializado que sobrecarga los servicios de cuidados intensivos de nuestros sistemas sanitarios. El EMECC en ENFERMERÍA equilibra la enseñanza teórica de la enfermería basada en la evidencia, la práctica clínica integral y una sólida instrucción científica mediante un curso de postgrado de 90 ECTS (un año y medio) conducente a una titulación internacional conjunta y a un diploma suplementario reconocido por las cuatro instituciones. El EMECC en ENFERMERÍA equilibra la enseñanza teórica de la enfermería basada en la evidencia y la práctica clínica integral Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|✉ revista@paginasenferurg.com |www.enferurg.com OBSERVATORIO ACTUALIDAD! El primer semestre iguala el nivel de los estudiantes y ofrece una sólida base teórica y metodológica para construir las competencias del candidato. Los estudiantes también podrán elegir sobre una primera y amplia especialización en Enfermería Clínica de Adultos o Pediátrica y Neonatal. Los cursos del segundo semestre se centran en la práctica clínica básica y la elección de la trayectoria de estudio opcional. El objetivo de los módulos comunes es garantizar una calidad profesional sólida de los candidatos, mientras que los módulos opcionales permiten a los estudiantes configurar el máster hacia una de las cuatro trayectorias de estudio opcionales: Gestión de los Recursos en Enfermería, Urgencias y Cuidados Intensivos de Adultos, Geriátricos o Pediátricos y Neonatales. El tercer semestre consiste en un proyecto de la Tesis del Master que incluye especialización adicional mediante prácticas clínicas tutorizadas. La investigación guiada culmina con un informe que será presentado y evaluado por el consorcio antes de otorgar la titulación conjunta. Para todos los candidatos (europeos y extracomunitarios), la fecha límite para solicitar una beca Erasmus Mundus será el 31 de diciembre del año anterior al inicio de los estudios. Todas las solicitudes serán enviadas a la institución coordinadora antes del fin del plazo establecido. El Consorcio del máster EMECC NURSING decidió fijar la cuota de matrícula en 10000€ para estudiantes de la categoría A y 5000€ para los estudiantes de la categoría B. Las cuotas de matrícula diferentes para la categoría A y B están conectadas con la normativa de la Universidad, y el hecho de que están financiadas parcialmente por los impuestos nacionales. La cantidad de los costes de participación serán los mismos sin tener en cuenta la trayectoria de movilidad de cada uno de los estudiantes. Los costes de la matrícula incluirán los costes de enseñanza, el uso de equipo de alta calidad en los laboratorios y cualquier proyecto o actividad de aprendizaje especial. PÁGINA Para todos los candidatos (europeos y extracomunitarios), la fecha límite para solicitar una beca Erasmus Mundus será el 31 de diciembre del año anterior al inicio de los estudios Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|✉ revista@paginasenferurg.com |www.enferurg.com 7 OBSERVATORIO ACTUALIDAD! PÁGINA 8 Imagen corporativa de las páginas web de SAECC, ASANEC y ASENHOA Manifiesto de consenso de las Asociaciones y Sociedades Científicas Enfermeras de Andalucía Por Antonio J. Valenzuela Rodríguez Fuente: www.saecc.es La Sociedad Andaluza de Enfermería de Cuidados Críticos informa en su web oficial: “En el día en que se celebra y recuerda universalmente la contribución de las enfermeras y enfermeros a la sociedad, la Sociedad Andaluza de Enfermería de Cuidados Críticos (SAECC), la Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria (ASANEC) y la Asociación de Enfermeras de Hospital de Andalucía (ASENHOA), de común acuerdo, han querido trasladar a ciudadanas y ciudadanos andaluces las siguientes consideraciones: ➡En el actual momento en que desde diversos sectores se pone en cuestión la sostenibilidad del sistema público de atención a la salud, tal y como señala el Consejo Internacional de Enfermería, las enfermeras y enfermeros compartimos con la sociedad la responsabilidad de iniciar y favorecer acciones encaminadas a satisfacer las necesidades tanto de salud como sociales del ciudadano, en particular la de las poblaciones vulnerables. Y ello desde el compromiso inquebrantable con un sistema público de prestación de cuidados garante del derecho Estamos en un momento propicio para que derechos de segunda o tercera generación den paso a los de cuarta o quinta, y que con ello nuestra sociedad alcance un nivel de independencia más alto, de la mano de los cuidados. Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|✉ revista@paginasenferurg.com |www.enferurg.com OBSERVATORIO ACTUALIDAD! de los ciudadanos a la protección de la salud y ajeno a injerencias económicas, corporativas, políticas o de cualquier índole. Conscientes de esta responsabilidad las enfermeras y enfermeros andaluces ofrecemos a los responsables de la administración sanitaria en Andalucía nuestra participación experta en el análisis, planificación y ejecución de políticas y estrategias sanitarias en nuestra comunidad autónoma, con el compromiso de aportar el valor del conocimiento enfermero a muchos de los problemas a los que se enfrentan los Servicios de Salud, sobre los que existen ya muchas pruebas científicas de su solvencia e impacto en la salud de la comunidad. Pero esto no es posible si la administración sanitaria no da un paso adelante y confía decididamente en la enfermera como agente clave en el desarrollo de los Servicios de Salud. Estamos en un momento propicio para que derechos de segunda o tercera generación den paso a los de cuarta o quinta, y que con ello nuestra sociedad alcance un nivel de independencia más alto, de la mano de los cuidados. ➡Estos argumentos son los que organizaciones como la OMS no cesan de exigir a los Estados Miembros, a lo largo de más de una decena de Resoluciones. Así, en la Declaración de Munich (Segunda Conferencia Ministerial de la OMS) los Ministros de Sanidad de los Estados Miembros de la Región Europea de la OMS instan a todas las autoridades implicadas a intensificar sus acciones para fortalecer la Enfermería de cara a afrontar los cambios en la Salud Pública de nuestra era, así como en el aseguramiento de la provisión de servicios de salud de alta calidad, accesibles, equitativos, eficientes y sensibles, que aseguren la continuidad de cuidados y garanticen los derechos de los ciudadanos y sus necesidades cambiantes. Para ello solicitan, entre otras cosas: PÁGINA 9 ‣ Buscar oportunidades para establecer y apoyar programas y servicios de Enfermería centrados en la familia”. En un extenso manifiesto, estas sociedades científicas reivindican al Sistema Sanitario Público Andaluz un papel protagonista para la enfermería que le permita aportar todo su potencial, plasmado en demandas concretas a la Consejería de Salud. Conscientes de esta responsabilidad las enfermeras y enfermeros andaluces ofrecemos a los responsables de la administración sanitaria en Andalucía nuestra participación experta. ‣ Garantizar la contribución de las enfermeras a la toma de decisiones, a todos los niveles, tanto en el desarrollo de políticas como en la aplicación de las mismas. ‣ Dar facilidades a las enfermeras para trabajar de forma eficiente y efectiva y en su pleno potencial, ya sea como profesional independiente o en un equipo multidisciplinar. ‣ Apoyar la investigación y la difusión de la información para desarrollar el conocimiento y la evidencia suficiente para dirigir la práctica enfermera. Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|✉ revista@paginasenferurg.com |www.enferurg.com OBSERVATORIO ACTUALIDAD! PÁGINA 10 Web Institucional Hospital Universitario Virgen Macarena Congreso Europeo de Enfermería en Cuidados Críticos Por Sixto Cámara Anguita Fuente: Observatorio para la seguridad del paciente El observatorio de Seguridad del Paciente de la Agencia Andaluza de Calidad Sanitaria informó que El Hospital Universitario Virgen Macarena ha estado presente en el IV Congreso Europeo de la Enfermería de Cuidados Críticos, celebrado recientemente en Copenhague (Dinamarca), presentando dos comunicaciones enfermeras sobre los buenos resultados obtenidos tras la implantación de dos protocolos de seguridad en la Unidad de Cuidados Intensivos. José Robles y Dolores González presentaron un estudio realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos centrado en la seguridad del paciente y en los nuevos protocolos elaborados en el servicio para mejorar la eficacia de los cuidados enfermeros y la calidad asistencial prestada al enfermo. correspondiente disminución de la estancia en la Unidad y la reducción del uso de antibioterapia. Asimismo, gracias a esta iniciativa se han podido reducir secundariamente otras infecciones nosocomiales (neumonías asociadas a ventilación mecánica, infecciones urinarias, etc.) sin actuar directamente sobre ellas, simplemente con la aplicación del proyecto “Bacteriemia Zero”. La segunda comunicación está basada en el análisis de los buenos resultados obtenidos tras la implantación del Listado de Verificación en el proceso del ingreso del paciente en la Unidad de Intensivos. Una herramienta que mejora la calidad asistencial, disminuyendo la incidencia de daños accidentales durante este proceso y aumentando de forma exponencial la seguridad en la atención y los cuidados. Entre otros aspectos se analiza la implementación del proyecto “Bacteriemia Zero”, que confirma la eficacia de un programa multifactorial preventivo de infecciones nosocomiales relacionadas con el instrumental de catéteres. Éste ha reducido de manera importante el número de bacteriemias entre los pacientes críticos, con la Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|✉ revista@paginasenferurg.com |www.enferurg.com OBSERVATORIO ACTUALIDAD! PÁGINA Web Institucional Consejo Español de RCP Original taller de RCP Por Sixto Cámara Anguita Fuente: Consejo Español de RCP El Consejo Español de RCP informó a través de su web de un original taller de formación en SVB a la población. En el Área Sanitaria Norte de Córdoba, por iniciativa del Dr. D. Javier Fonseca del Pozo en colaboración con SEMERGEN Andalucia y SEMES Andalucía, se ha realizado un taller de RCP para población general, a los 482 alumnos de 1º y 2º de ESO de la población de Pozoblanco (Córdoba). Este taller presenta la novedad de haber compuesto una canción con su coreografía para, bailando, recordar las técnicas de RCP. Se trata de una manera divertida de aprender. Los vídeos pueden verse en YouTube y cuentan con más de 30000 reproducciones: http://www.youtube.com/watch?v=XY7Xn4ihyVo http://www.youtube.com/watch?v=7L2rtCGtVp8 http://www.youtube.com/watch?v=yiDeT8IlHYw Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|✉ revista@paginasenferurg.com |www.enferurg.com 11 POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES!PÁGINA12 Taxonomía en seguridad del paciente: ¿Hablamos todos el mismo idioma? Juan Francisco Reyes Revuelta1 1Diplomado en Enfermería. Servicio de COT. Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga. Servicio Andaluz de Salud. Profesor asociado de la asignatura Seguridad Clínica. Escuela Universitaria de Enfermería de la Excma. Diputación Provincial de Málaga. Universidad de Málaga.. Correspondencia: mail: jfreyes@malaga.es Fecha de recepción: 28/10/2011 Fecha de aceptación: 17/11/2011 Patient safety taxonomy: Are we all talking the same language? RESUMEN ABSTRACT En la actualidad asistimos a un crecimiento exponencial en el número de publicaciones, informes y proyectos de investigación destinados a aumentar el conocimiento sobre Seguridad del Paciente, siendo ya numerosos los países que están abordando el problema y definiendo sus estrategias. A pesar del destacable esfuerzo realizado, continúa siendo uno de los principales puntos críticos la ausencia de una taxonomía común sobre Seguridad del Paciente que sirva para armonizar los conceptos clave, principios, normas y términos utilizados para trabajar sobre el tema y consolidar así la disciplina. En el presente artículo se da una visión sobre este problema pasando a continuación a definir una serie de términos considerados inicialmente muy importantes en el campo de la Seguridad del Paciente. Se brindan además una serie de ejemplos que sirvan para un mejor conocimiento por parte de los profesionales sanitarios. Currently witnessing exponential growth in the number of publications, reports and research projects to increase knowledge about patient safety, already many countries are addressing the problem and defining their strategies. Despite the remarkable efforts made, it remains one of the main problems the absence of a common taxonomy for Patient Safety, which serves to harmonize the concepts, principles, standards and terms used to work on the subject and thus to strengthen the discipline. The present article gives an overview of this problem goes on to define a set of terms initially considered very important in the field of Patient Safety. Are also provided a series of examples which serve to better understanding by healthcare workers. PALABRAS CLAVE KEYWORDS Seguridad del paciente. Taxonomía. Eventos adversos. Patient Safety. Taxonomy. Adverse events. Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|✉ revista@paginasenferurg.com |www.enferurg.com POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES!PÁGINA13 A pesar de que la Seguridad del Paciente se ha convertido en estos últimos años en un concepto clave a la hora de hablar de calidad en la Sanidad, queda aún mucho camino por recorrer INTRODUCCIÓN IMPORTANCIA DE UNA TAXONOMÍA COMÚN Los eventos adversos secundarios a la atención sanitaria representan una causa de elevada morbilidad y mortalidad. Su impacto tanto en términos económicos para el sistema sanitario, como de pérdida de confianza del paciente y profesionales son de tal relevancia que ha hecho que, durante las dos últimas décadas, surgiese una preocupación excepcional por paliar o minimizar este riesgo, por gestionarlo, configurándose una nueva línea de trabajo que, enmarcada fundamentalmente en las estrategias y políticas de calidad, se dirige a mejorar la atención sanitaria en lo que a Seguridad del Paciente se refiere. Fue la publicación "To err is human: building a safer health system" en 1999, por el Instituto de Medicina de los Estados Unidos de América el que logró situar el problema en el punto de mira sociopolítico y en el centro del debate político en todo el mundo, al aportar información relevante sobre la magnitud y consecuencias de los errores en la atención sanitaria. (1) En este contexto, ya han sido puestas en marcha distintas iniciativas internacionales dirigidas a garantizar que la Seguridad del Paciente se sitúe en el centro de las políticas sanitarias como uno de los elementos inherentes a la calidad y su mejora. En España el Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de la Agencia de Calidad viene desarrollando en coordinación con las comunidades autónomas una Estrategia en Seguridad del Paciente cuyo objetivo es promover una asistencia sanitaria más segura en los centros asistenciales del sistema nacional de salud. (2). A pesar de que la Seguridad del Paciente se ha convertido en estos últimos años en un concepto clave a la hora de hablar de calidad en la Sanidad, queda aún mucho camino por recorrer, siendo una de las principales preocupaciones de los especialistas en Seguridad Clínica la ausencia de una nomenclatura estandarizada. Sin una taxonomía común las comparaciones de los problemas de seguridad tienen un significado limitado y relativo, el potencial de investigación se ve disminuido y el análisis necesario para establecer soluciones puede perderse. Para tratar de solucionar este problema se han puesto en marcha diferentes iniciativas a nivel internacional. Entre ellas se puede destacar la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de la Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente que inició en el año 2005 un proyecto llamado Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente (ICPS) con el fin de desarrollar y consensuar un taxonomía común aplicable a la recogida, codificación y clasificación de sucesos adversos en la atención sanitaria mundial (3). Otra iniciativa en el mismo sentido es el trabajo realizado por la Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO), denominado Patient Safety Event Taxonomy (PSET) (4). TERMINOLOGÍA UTILIZADA EN SEGURIDAD DEL PACIENTE. DEFINICIONES Y EJEMPLOS A expensas del desarrollo de una taxonomía universal, las definiciones de los términos que a Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|✉ revista@paginasenferurg.com |www.enferurg.com POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA14 continuación se aportan corresponden a las comúnmente utilizadas en las diversas publicaciones consultadas relativas a Seguridad Clínica. En la tabla nº 1 se exponen una serie de ejemplos de las definiciones aportadas que ayudarán al lector a diferenciar sus matices y facilitar su mejor comprensión. COMPLICACIÓN: Alteración del curso de la enfermedad, derivada de la misma y no provocada por la actuación médica, así como de la reacción adversa que se considera como daño imprevisto derivado de un acto justificado, realizado durante la aplicación del procedimiento correcto en el contexto en el que se produjo el evento. SEGURIDAD: Ausencia de peligro. SEGURIDAD DEL PACIENTE: Ausencia o reducción, a un nivel mínimo aceptable, de riesgo de sufrir un daño innecesario en el curso de la atención sanitaria. El “nivel mínimo aceptable” hace referencia al nivel de conocimiento actual, los recursos disponibles y el contexto en que se produce la atención frente al riesgo de no tratamiento u otro tratamiento. RIESGO ASISTENCIAL: Posibilidad de que algo suceda durante la atención sanitaria y tenga un impacto negativo sobre el paciente. Se mide en términos de consecuencias y probabilidades. Más actividad, más complejidad, más profesionales, más tecnología, más especialización conllevan más riesgos asistenciales. EVENTO ADVERSO / EFECTO ADVERSO / RESULTADO ADVERSO (EA): Daño no intencionado causado durante o a consecuencia de la atención sanitaria y no relacionado con la evolución o posibles complicaciones de la enfermedad de base del paciente. El término evento adverso puede ser interpretado de manera errónea por las personas que trabajan en salud y se confunde muy fácilmente con el de complicación. Es importante hacer notar que al hablar de error se hace referencia al proceso y la palabra evento adverso hace referencia al resultado. Su trascendencia se expresa en forma de lesión, incapacidad, fallecimiento, prolongación de la asistencia hospitalaria o incremento de recursos asistenciales. Pueden clasificarse en evitables e inevitables, siendo los evitables los que más interesan al poder prevenirse. El calificativo de EA evitable o prevenible, indica el hecho de que no hubiera ocurrido de haberse producido alguna actuación. El de EA inevitable o no prevenible se refiere al hecho de la imposibilidad de predicción o evitación bajo las circunstancias y el contexto dados. I N C I D E N T E / E V E N T O A DV E R S O POTENCIAL: Acontecimiento o situación imprevista o inesperada que, bien por casualidad o bien por una intervención determinada a tiempo, no ha producido daños ni pérdidas al paciente; pero que en otras circunstancias podría haberlo producido. Cuando un incidente puede suponer un elevado riesgo de mortalidad o de daños para el paciente, suele denominarse incidente crítico. SUCESO CENTINELA: Evento inesperado que produce muerte o lesión grave física o psíquica o que podría haberlas producido. Se denomina centinela porque cada uno de ellos precisa de investigación y respuesta inmediatas. Algunos autores lo denominan "Suceso vergüenza". ERROR: Acto de equivocación en la práctica de los profesionales sanitarios que puede contribuir a que suceda un EA. El EA prevenible se suele atribuir comúnmente a un error. Un error puede causar daño o no. Un error que no causa daño no produce un EA. Los errores pueden ser de comisión cuando ocurre como resultado de una acción tomada (se ha realizado una acción equivocada) o de omisión cuando es consecuencia de una acción no tomada (no se ha realizado la acción correcta). Los errores pueden ser de ejecución, cuando comportan una acción fallida que no se realiza tal y como se planificó (no se ha realizado como se quería realizar) o de planificación, cuando se utiliza un plan equivocado para la consecución de un objetivo. En la literatura se ha popularizado el término "error médico" para referirse a los errores que se suceden en los servicios sanitarios, dando la sensación a quien lo lee, que en el error estuvo comprometido un médico. Sin embargo, considerando que en el error puede estar involucrado cualquier profesional sanitario y no solo Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|✉ revista@paginasenferurg.com |www.enferurg.com POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA15 TÉRMINO INCIDENTE EVENTO ADVERSO EVENTO ADVERSO PREVENIBLE EVENTO ADVERSO INEVITABLE EJEMPLO ‣Prescripción de medicación contraindicada / errónea que no alcanza al paciente por detección por la enfermera a pie de cama previa a la administración. ‣Confusión de imágenes radiológicas y aplicación de inmovilización a extremidad sana de paciente demenciado que se detecta y se retira. ‣Fractura en paciente de edad demenciado por caída de camilla. ‣Reacción anafiláctica por medicación. ‣Fractura en paciente de edad demenciado por caída de camilla que no reunía condiciones de seguridad (barandillas no levantadas o fijadas). ‣ Reacción adversa a medicación que el paciente ha referido como administrada con anterioridad sin percances y sin que refiera alergia conocida. SUCESO CENTINELA ‣ Resultado de muerte al administrar a un paciente medicación por vía incorrecta. ‣Entrega a una madre de recién nacido equivocado por confusión en su identificación. ERROR DE EJECUCIÓN ‣Colocar una vía endovenosa a un paciente equivocado. ERROR DE PLANIFICACIÓN ‣Orientar una neumonía como una gripe y aplicar el tratamiento correspondiente a este último. ERROR DE COMISIÓN ‣Cirugía en lugar equivocado. ‣Administración o prescripción de medicación a paciente/dosis/vía equivocado. ERROR DE OMISIÓN ‣No tomar las medidas de detección de riesgo y prevención oportunas de suicidio (puede acabar en suicidio o no) ‣Demora en realizar un procedimiento indicado con resultado de daño ‣No indicar medicación para la prevención de tromboembolismo venosos en paciente de riesgo. ERROR ACTIVO ‣Equivocación a la hora de programar una bomba de infusión. ERROR (CONDICIÓN) LATENTE ‣La institución utiliza múltiples tipos de bomba de infusión situación que favorece la equivocación en la programación. ‣Número excesivo de pacientes adjudicados a una sola enfermera. PRÁCTICA CLÍNICA SEGURA ‣Lavado seguro de manos y uso correcto de guantes ‣Identificación de pacientes por medio de pulseras Tabla 1.- Ejemplos terminología seguridad Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|✉ revista@paginasenferurg.com |www.enferurg.com POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES!PÁGINA16 médicos, es conveniente llamarlo "error" o "error clínico" en lugar de error médico. ERROR ACTIVO: Aquellos errores cometidos por personas en contacto directo con el paciente cuyos efectos aparecen rápidamente. Suelen ser llamados también errores "a pie de cama". incluyen: fallos de la atención, despistes, distracciones lapsus, errores de valoración, incumplimiento de normas establecidas. La falta de entrenamiento o formación, la fatiga, la sobrecarga de trabajo y el estrés son condicionantes que pueden contribuir a su producción. ERROR (CONDICIÓN) LATENTE: Aquellas condiciones que permanecen sin efecto largo tiempo y que combinadas con otros factores pueden producir efectos en momentos deter minados Incluyen: circunstancias y fallos menos claros existentes en la organización y el diseño de dispositivos, actividades, etc. CASI ERROR / “NEAR MISS”: Categoría mal definida, próxima a la de incidente, que incluye sucesos como los siguientes: Caso en el que el accidente ha sido evitado por poco; Cualquier situación en la que una sucesión continuada de efectos fue detenida evitando la aparición de potenciales consecuencias; Hecho que estuvo a punto de ocurrir; Suceso que en otras circunstancias p o d r í a h a b e r t e n i d o g r av e s c o n s e c u e n c i a s . ; Acontecimiento peligroso que no ha producido daños personales, pero sí materiales y que sirve de aviso de posibles sucesos. PRÁCTICA CLÍNICA SEGURA: Aquellas prácticas sobre las que hay evidencia consistente, prometedora o intuitiva que reducen el riesgo de sucesos adversos relacionados con la atención sanitaria. Pasaremos a definir también tres términos médicolegales que se relacionan con el error: NEGLIGENCIA: Error difícilmente justificable ocasionado por desidia, apatía, abandono, estudio insuficiente, falta de diligencia, omisión de precauciones debidas o falta de cuidado en la aplicación del conocimiento que debería tener y utilizar un profesional cualificado. cuando los resultados son claramente peores a los que, previsiblemente, hubieran obtenido profesionales distintos y de calificación similar, en idénticas circunstancias. LITIGIO: Disputa tramitada ante un juzgado que puede estar motivada por un desacuerdo con la atención recibida o con los efectos no deseados de la misma. En la Tabla 1 se exponen ejemplos definidos en apartados anteriores. CONCLUSIÓN Conocer la terminología relacionada con la Seguridad del Paciente puede ser un buen punto de partida y una de las mejores formas de empezar a entender el problema de los sucesos adversos relacionados con la práctica asistencial, ayudando así a la construcción de una cultura institucional en Seguridad que genere en los profesionales sanitarios y estudiantes la adopción de prácticas clínicas seguras. Una taxonomía común en Seguridad del Paciente facilitaría no sólo la monitorización y registro de sucesos adversos sino la comprensión y prevención de los mismos mediante una mejor información sobre su prevalencia, tipos, causas, gravedad y consecuencias. BIBLIOGRAFÍA 1. Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS. To err is human: building a safer health system. Washington DC: National Adademy Press; 1999. 2. Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Madrid. Ministerio de Sanidad y consumo 2007. Disponible en: h t t p : / / w w w. m s c . e s . / o r g a n i z a c i o n / s n s / planCalidadSNS/docs/planCalidad2007.pdf. 3. World Health Organization. World Health Alliance for Patient Safety, Forward Programme. Geneve: World Health Organization, 2004. Disponible en :http:// www.who.int/patientsafety/en/brochure_final.pdf. 4. Joint Comission on Accreditation of Healthcare Organizations. Patient Safety Event Taxonomy (PSET). Disponible en: http://www.jcaho.org MALA PRAXIS: Deficiente práctica clínica que ha ocasionado un daño al paciente. Se entiende como tal, Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|✉ revista@paginasenferurg.com |www.enferurg.com ORIGINALES! PÁGINA 17 Recomendaciones de actuación de enfermería en urgencias para pacientes con dolor torácico espontáneo (GDR: 143) RINCÓN FRAILE B1, FERNÁNDEZ CENTENO E1, CORTÉS FADRIQUE C1, PEÑA CUEVA S2, SANROMÁN AGUIRRE AB3, SÁNCHEZ BERMEJO R4 1Enfermeras de Unidad de Urgencias del Hospital General Nuestra Señora del Prado de la Unidad de Especialidades Quirúrgicas del Hospital General Nuestra Señora del Prado. 3Enfermera de UME de Jaraíz de la Vera (Cáceres) 4Supervisor de enfermería de Unidad de Urgencias del Hospital General Nuestra Señora del Prado 2Enfermeras Correspondencia: mail: rsanchezb@sescam.jccm.es Fecha de recepción: 14/10/2011 Fecha de aceptación: 28/11/2011 Recommendations for action in emergency nursing for patients with spontaneous chest pain (GDR: 143) RESUMEN ABSTRACT La prevalencia del dolor torácico de los servicios de urgencias supone entre un 5-20% de las visitas que experimentan (1) (2). Las posibilidades diagnósticas son múltiples y van desde patologías banales hasta emergencias sanitarias que son tiempo dependiente, de ahí que se deba realizar una adecuada priorización en el momento del triaje así como la realización de unas adecuadas actuaciones posteriores. Por lo que consideramos necesario establecer un plan de actuación consensuado entre todos los profesionales de enfermería de urgencias que mejore la seguridad clínica del paciente. The prevalence of chest pain emergency services represents between 5-20% of the visits they experience. The diagnostic possibilities are numerous and range from trivial conditions to health emergencies that are time dependent, hence the need to make a proper prioritization at the time of triage and the performance of adequate follow-up actions. As we consider necessary to establish an action plan agreed between all emergency nurses to improve patient's safety. PALABRAS CLAVE KEYWORDS Dolor torácico, diagnósticos de enfermería, triaje, urgencias. Chest pain, nursing diagnoses, triage, emergency. Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|✉ revista@paginasenferurg.com |www.enferurg.com ORIGINALES! Perfil Localización/ Irradiación ISQUÉMICO Retroesternal o precordial. Irradiado a brazo o mandíbula. OSTEOMUSCULAR PSICÓGENO TEP Zona concreta. En punta de dedo Ápex con irradiación a brazo izquierdo. Dolor difuso en tórax con disnea. Agudo. Irradiación a cuello y hombros PÁGINA Agravantes Angina: Ejercicio. Tras ingesta pesada. Exposición a frio. Tos. Palpación. Movilización. Atenuantes Síntomas Asociados Angina: Reposo. N.G. s.l I.A.M: Cloruro Mórfico Sudoración fría, nauseas, vómitos. Analgésicos Contusiones. Tos. Ejercicio. Hiperventilación con parestesias. Disnea. Tos. Hemoptisis. Tos. Respiración. 18 Las posibilidades diagnósticas que pueden relacionarse con el síntoma de dolor torácico son múltiples, representa un desafío para el profesional, de ahí que la enfermería debe estar totalmente capacitada Tabla 2.- Características del dolor INTRODUCCIÓN/DESCRIPCIÓN NANDA/NOC/NIC Las posibilidades diagnósticas que pueden relacionarse con el síntoma de dolor torácico son múltiples, representa un desafío para el profesional, de ahí que la enfermería debe estar totalmente capacitada para, en pocos minutos y con una breve valoración, saber identificar la posible gravedad o no, del dolor torácico y asignarle la prioridad de asistencia que cada caso precisa. Un sistema de triaje garantiza la categorización de los pacientes según el grado de urgencias de síntomas y signos que presenta, priorizando la asistencia de los mismos (3) (4). El procedimiento debe ser supervisado por los profesionales de Enfermería (14) (15), Tabla 1. Tras haber realizado una revisión bibliográfica (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) y junto con el estudio realizado en el centro1 (3), decidimos realizar dichas recomendaciones de actuación. OBJETIVO Realizar una identificación rápida de los signos y síntomas que presenta el paciente con dolor torácico no traumático, a través de la intervención Triaje (NIC 6364) con el fin de detectar el riesgo (NOC 1908), y de poder preservar la seguridad del paciente (NOC 3010) optimizando así su calidad de vida (NOC 2000) mediante la vigilancia del riesgo (NANDA 0035) (14) (15). INDICACIÓN DE CRITERIOS Todo paciente que acude al servicio de urgencia con dolor torácico. RECURSOS Humanos ‣ Médico/a ‣ Enfermero/a ‣ Técnico en cuidados auxiliares de enfermería ‣ Celador/a Materiales ‣ Electrocardiógrafo de 12 derivaciones ‣ Tensiómetro ‣ Pulsioxímetro ‣ Termómetro ‣ Monitor-Desfibrilador ‣ Material para oxigenoterapia ‣ Oxígeno ‣ Material para canalización de vía periférica ‣ Material para la realización de analítica completa PASOS GUIADOS PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN. 1. Recepción del paciente por la enfermera de triaje: Todo paciente que llega al servicio de Urgencias es valorado por la enfermera de triaje. Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|✉ revista@paginasenferurg.com |www.enferurg.com ORIGINALES! 2. Entrevista del paciente: Interrogatorio rápido y dirigido en triaje, en el cuál se evaluará: 3. Características del dolor: ✓Localización ✓Irradiación ✓Descripción del dolor ✓Comienzo y duración ✓Causas desencadenantes ✓Circunstancias que lo alivian o acentúan ✓S i g n o s d e a l a r m a : I n e s t a b i l i d a d hemodinámica, disnea, sudoración profusa, palidez... 4. Antecedentes personales y Factores de Riesgo Cardiovasculares (FRCV) • Hipertensión arterial (HTA) • Diabetes Mellitus (DM) • Dislipemia (DL) • Hábito tabáquico • Obesidad • Cardiopatía previa. • Inmovilización previa • Cirugía traumatológica, abdominal y/o pélvica 5. M a n i f e s t a c i o n e s E t i o l ó g i c a s m á s habituales del Dolor Torácico10 (Tabla 2). 6. Ubicación y manejo del paciente tras la valoración inicial. A.OBSERVACIÓN: ‣Nivel de prioridad II y III. ‣Dolor torácico con perfil de características isquémicas. ‣Pacientes con antecedentes de riesgo cardiovascular. ‣Dolor torácico con signos de alarma. ‣Actuaciones: ✓Electrocardiograma de 12 derivaciones antes de 10 minutos ✓Valoración por facultativo. ✓Constantes vitales: Tensión Arterial (TA), Frecuencia cardiaca (FC), Saturación de oxigeno (SatO2), Frecuencia Respiratoria (FR), Temperatura (Temp). ✓Monitorización cardíaca. PÁGINA 19 ✓Canalización de vía periférica y extracción de analítica completa (bioquímica, hemograma y coagulación) ✓O x i g e n o t e r a p i a 2 l / m i n . s a l v o contraindicación específica (si SatO2<95%) ✓Inicio de tratamiento pautado por orden facultativa. B.CONSULTAS: ‣Nivel de prioridad III- IV. ‣Dolor torácico con perfil atípico-inespecífico y perfil psicógeno. ‣Actuaciones: ✓E l e c t ro c a rd i o g r a m a ( E KG ) d e 1 2 derivaciones. ✓Valoración por facultativo. ✓Constantes vitales: TA, FC, SatO2, FR, Temp. ✓Valoración de canalización de vía periférica y extracción de analítica completa. ✓ Inicio de tratamiento pautado por orden facultativa. C.SILLONES: ‣Nivel de prioridad III- IV, tras realización de EKG. ‣Dolor torácico con perfil atípico-inespecífico y perfil psicógeno. ‣Actuaciones: ✓Constantes vitales: TA, FC, SatO2, FR, Temp. ✓Inicio de tratamiento pautado por orden facultativa. ✓Vigilancia y cuidados mínimos. D.SALA DE ESPERA: ‣Nivel de prioridad IV- V. ‣Constantes vitales: TA, FC, SatO2, FR, Temp. ‣Dolor torácico con perfil osteomuscular y perfil psicógeno. Niveles de prioridad y tiempos recomendados de actuación. (ANEXO I). Esquema de actuación (ANEXO II). Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|✉ revista@paginasenferurg.com |www.enferurg.com ORIGINALES! NANDA PÁGINA NOC 20 NIC 00035 Vigilancia del riesgo 1908 Detectar el riesgo 3010 Preservar la seguridad del paciente 2000 Optimizar la calidad de vida 6364 Intervención de triaje 0046 Ansiedad 1302 Afrontamiento de problemas 1402 Autocontrol de la ansiedad 1211 Nivel de ansiedad 5230 Aumentar el afrontamiento 5240 Asesoramiento 5230 Aumentar el afrontamiento 4350 Manejo de la conducta 5880 Técnicas de relajación 5820 Disminuir la ansiedad 5380 Potenciación de la seguridad 00132 Dolor agudo 1605 Control del dolor 2100 Nivel de comodidad 2102 Nivel del dolor 2400 Asistencia en la analgesia controlada por el paciente 2380 Manejo de la medicación 1400 Manejo del dolor 5820 Disminuir la ansiedad 0180 Manejo de la energía 5880 Técnicas de relajación 2300 Administración medicación 2260 Manejo sedación 00029 Disminución Del Gasto Cardíaco 0400 Efectividad bomba cardíaca 0401 Estado circulación 0405 Perfusión tisular cardíaca 4040 Cuidados cardiacos 4254 Manejo shock cardiaco 4150 Regulación hemodinámica 4064 Cuidados circulatorios: Dispositivos ayuda mecánica 4062 Cuidados circulatorios: Insuficiencia arterial 4066 Cuidados circulatorios: Insuficiencia venosa 4254 Manejo shock cardiaco 4130 Monitorización de líquidos 00134 Nauseas 1618 Control de nauseas y vómitos 2106 Nauseas y vómitos. Efectos nocivos 2107 Severidad de las nauseas y vómitos 1450 Manejo de los nauseas 1570 Manejo del vómitos 2380 Manejo de la medicación 2080 Manejo de líquidos y electrolitos 2020 Monitorización electrolitos 4130 Monitorización líquidos 2300 Administración de medicación 3200 Precauciones para evitar aspiración 4200 Terapia intravenosa 00032 Patrón Respiratorio Ineficaz 0403 Estado respiratorio: ventilación 0802 Signos vitales 3390 Ayuda a la ventilación 3350 Monitorización respiratoria 3180 Manejo vías artificiales 6680 Monitorización de signos vitales 1910 Manejo ácido/base 2380 Manejo medicación 00024 Perfusión Tisular Cardiopulmonar Ineficaz 0400 Efectividad de la bomba cardíaca 0401 Estado circulatorio 0802 Signos vitales 4150 Regulación hemodinámica 4044 Cuidados cardiacos agudo 4254 Manejo del shock cardiaco 2300 Administración de medicación 4210 Monitorización hemodinámica 4040 Cuidados cardiacos 6680 Monitorización signos vitales 6320 Resucitación Tabla 1.- Interrelación NANDA, NIC, NOC Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|✉ revista@paginasenferurg.com |www.enferurg.com ORIGINALES! ADDENDUM Este artículo completa el estudio de investigación que realizamos en el Hospital General Nuestra Señora del P r a d o ( Ta l ave r a d e l a Re i n a ) , p u bl i c a d o e n Páginasenferurg.com, Volumen II, número 8, con el título “Dolor torácico no traumático en un Servicio de Urgencias: Eficacia de la intervención de Enfermería Triaje”, que fue galardonado con el primer premio en el V Certamen Nacional de investigación de enfermería Raquel Recuero Díaz. BIBLIOGRAFÍA (1)Alcocero Camarero AR, Labrador Cobo P, Gutierrez Torre E, Casaus Pérez M, Muñoz Suárez L. Valoración del dolor torácico en un servicio de urgencias de un hospital comarcal. Enfer Card 2006; 39: 27-32. (2)Sandra Isabel García Mora. Enfermería ante el dolor torácico de origen cardiológico en una unidad de hospitalización. Enfer en Card 2005; 36: 45-46. (3)Gomez Jimenez J. Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias y emergencias: Hacia un modelo de triaje estructurado de urgencias y emergencias. Emergencias 2003; 15: 165-174. (4)Gomez Jimenez J, Torres Trillo M, López Perez J, Jimenez Murillo L. Sistema Español de Triaje (SET). Madrid: Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES); 2004. (5)Calchero Meniz T, Lázaro Fernandez T, Rodriguez Padial L. Dolor torácico. En Julian Jimenez A. Coordinador de Manual de protocolos y actuación en Urgencias. 3ª ed. Toledo 2010. p. 211-218. (6)Farnos Brosa G, Ruiz Ruiz D. Manual de protocolos y procedimentos generales de Enfermería. Cordoba: Dirección de enfermería Hospital Universitario Reina Sofia. 2001. [consultado 08/08/11]. http:// www.fcm.unc.edu.ar/biblio/directorio/LIBROSPDF/ 3.pdf (7)Cabrera S, Serrano I, Sans J, Bardají A. Protocolo diagnóstico del dolor torácico agudo en Urgencias. Unidades de dolor torácico. Medicine. 2009; 10(37): 2511-4. (8)Martínez-Selles M, Bueno H, Sacristán A, Estévez A, Ortiz J, Gallego L, et al. Dolor torácico en urgencias: frecuencia, perfil clínico y estratificación de riesgo. Rev Esp Cardiol. 2008;61:953-9. [consultado 08/08/11]. http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/ 25/25v61n09a13125517pdf001.pdf PÁGINA 21 (9) Quintanilla T, Roca F, Marin-Barnuevo C, Lázaro C. Protocolo de actuación de enfermería ante el paciente con dolor precordial. [consultado 08/08/11]. http:// www.chospab.es/enfermeria/protocolos/cardiologia/ dolorPrecordial/dolorPrecordial.htm (10)Agustín Varas A, Álvarez Rueda JM, Artacho Aguila A, Barbudo Merino J, Barrera Ávila JM, Benítez Laguna A, et al. Protocolo de Urgencias y Emergencias más frecuentes en el adulto. Plan Andaluz de urgencias y emergencias. Cap5. p.61-70. (11)García-Castrillo Riesgo L, Recuerda Martínez E, Loma- Osorio A, García Camarero T, García Cases C, Epelde Gonzalo F, Nuñez Castillo P, Sierra Piqueres. Caracterísiticas y manejo de los pacientes con dolor torácico no traumático en los servicios de urgencias hospitalarios. Resultados del estudio Evicure II. Emergencias 2008; 20: 391-398. (12)Martinez- Selles M, Bueno H, Sacristán A, Estévez A, Ortiz J, Gallego J, et al. Dolor torácico en urgencias: frecuencia, perfil clínico y estratificación de riesgo. Rev Esp Cardiol. 2008; 61:953-9. (13)Sánchez Bermejo R, Fernández Centeno E, Rincón Fraile B, Peña Cuevas S, Sanromán Aguirre AB, Trigueros Fernández I. Dolor torácico no traumático en un Servicio de Urgencias: Eficacia de la intervención de Enfer mería en Triaje. V Premio Nacional de Investigación en enfermería Raquel Recuero Díaz. Avanzando en los Cuidados: Grado de Enfermería. Paginasenferurg. 2011;8:26-35. [consultado 08/08/11]. h t t p : / / w w w. p a g i n a s e n f e r u r g. c o m / r e v i s t a s / paginasenferurgn08.pdf (14)Vázquez Chozas JM, Muñoz González A. El Proceso de Atención de Enfermería. Teoría y práctica. Editorial MAD 2ª Edición. 2008. (15)Actualización en enfermería. –www.enfermeríaactual.com-. [consultado 08/08/11]. http://www.esemoticon.com/enfer meria-actual/contenidos/nic/ listadonic.htm Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|✉ revista@paginasenferurg.com |www.enferurg.com ORIGINALES! PÁGINA 22 ANEXO I.- NIVELES DE PRIORIDAD SEGÚN RECOMENDACIONES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE TRIAJE. (SET)3, 4. TIEMPOS RECOMENDADOS DE ACTUACIÓN SEGÚN EL NIVEL DE PRIORIDAD 3, 4. NIVEL DE PRIORIDAD SITUACIÓN Nivel I. (Resucitación). 1 5 Situaciones que requieren resucitación, con riesgo vital inmediato. 9 Nivel II (Emergencia). Situaciones de emergencia o muy urgentes, de riesgo vital previsible, la resolución de las cuales depende radicalmente del tiempo. Nivel III. (Urgencia). Situaciones de urgencia, de potencial riesgo vital. Nivel IV (Menos urgente). Situaciones menos urgentes, potencialmente complejas, pero sin riesgo vital previsible. 6 Nivel V (No Urgente). 10 Situaciones no urgentes, que permiten una demora en la atención o pueden ser programadas sin riesgo para el paciente. NIVEL 2I TIEMPOS DE ATENCIÓN/ ASISTENCIA 7 7 minutos 11 II 7-15 minutos enfermería - 15-20 minutos médicos III 20-45 minutos IV 60-120 minutos V 120-240 minutos 3 Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|✉ revista@paginasenferurg.com |www.enferurg.com CARTAS AL DIRECTOR! PÁGINA 23 Carta abierta del FPE a la Ministra de Sanidad Señora Ministra: El día 11 de julio suscribió usted un Acuerdo con la profesión médica sobre el fortalecimiento del sistema sanitario. Decimos con la profesión médica porque ese Acuerdo lo suscribieron cinco organizaciones profesionales que representan a la mayoría de los estamentos médicos: organización colegial, sindicato, decanos, sociedades científicas y estudiantes. Ocho días después, el día 19 de julio, usted firmó un Acuerdo de similares contenidos sobre enfermería, pero en vez de acordarlo con nosotros, la profesión enfermera, optó por hacerlo únicamente con el Consejo General de Enfermería, ya verá que no es lo mismo. Puede usted mirar las fotos de ambos eventos y comprobar la gran diferencia existente, se llama pluralismo. Pudiendo hacerlo con todos los estamentos de la profesión enfermera, como hizo con los médicos, ¿porqué decidió menospreciar a nuestra profesión, tomando como único firmante al Presidente en funciones del Consejo General de Enfermería? ¿Realmente cree usted que no es necesario hablar, negociar y llegar a acuerdos con otros estamentos enfermeros, como sí hizo con los médicos? ¿Realmente cree usted que lo que no sea el Consejo General de Enfermería no existe como Enfermería y no hay que tomarlo en cuenta? Díganos por qué, qué diferencia hay entre ambas profesiones a este respecto. Es posible, incluso bastante probable, que antes de firmar este Acuerdo usted se hubiera formado una idea muy equivocada sobre el elevado valor que supone la enfermería para el Sistema Nacional de Salud. Es posible, incluso es lo más probable, que jamás se haya reunido personalmente con ningún alto cargo o miembro de su staff enfermero. Y, lo que es más doloroso y esperamos que no sea así, lo más probable es que no haya ningún alto cargo o miembro de su staff que sea enfermero. ¿Tiene usted algún cargo de confianza, de esos que asisten a su Consejo de Dirección, que sea enfermero y aporte la voz de la enfermería? Denos una buena noticia y diga que sí, por favor. Si no está al tanto de lo que a continuación vamos a informarle, tiene usted un problema con sus cargos de confianza y debería solucionarlo. En primer lugar, la profesión enfermera española es plural: está conformada, desde un punto de vista corporativo, además de por la organización colegial, por un sindicato profesional, que se llama Sindicato de Enfermería-Satse; por la Conferencia Nacional de Directores de Centros U n i ver s i ta r i o s d e Enfermería; por la Unión Española de S o c i e d a d e s C i e n t í fi c a s d e Enfermería; y por la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfer mería, entre otras asociaciones (como la nuestra, por ejemplo). Es decir, que la enfermería posee un “músculo organizativo” perfectamente asimilable al de la Profesión Médica con la que usted llegó a su pluralista Acuerdo. ¿Por qué nos ha ninguneado al resto de la profesión enfermera en beneficio de un único agente corporativo al firmar su acuerdo sobre enfermería? Lo que resulta aún más chocante es que, como se deduce de su actuación, no se haya preguntado el porqué de esta soledad del Presidente en funciones del Consejo General de Enfermería, que desde luego ha debido llamarle la atención, aunque sólo sea por contraste con la foto de una semana antes. ¿Ninguna otra organización quiere ir con él? ¿O es que él no deja que nadie le robe una mínima fracción de protagonismo? ¿O es que no quiere testigos porque hay realidades que no le gustaría que se destaparan? Un poco de todo, pero lo que no es admisible es que un Ministerio de todos sirva a los intereses de unos pocos. Si todo esto le resulta nuevo y quiere detalles, no tiene más que pedirlos. En segundo lugar, el Consejo General de Enfermería con el que firmó el Acuerdo sólo se Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|✉ revista@paginasenferurg.com |www.enferurg.com CARTAS AL DIRECTOR! representa a sí mismo y a los sectores más reaccionarios de la profesión. A nadie más. El intrincado sistema electoral que maquinaron sus Estatutos Generales de 2001, podrá usted observar que se trata de un complejo sistema clientelar que hace muy difícil, casi imposible, revocar un mandato que se perpetúa desde hace 24 años. En tercer lugar, el Presidente de hecho con el cual firmó usted el Acuerdo no lo es de derecho, ya que una Sentencia de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, de 3 de noviembre de 2010, le declaró inelegible para el cargo por no reunir el requisito legal básico de reunir 15 años de ejercicio como enfermero. Aunque la Sección Octava del TSJM, en un incomprensible auto de Ejecución de Sentencia, se dio por satisfecho con una nueva convocatoria electoral a pesar de que el Sr. González Jurado sigue sin reunir el requisito de legalidad citado, dicho Auto ha sido recurrido y sin duda el recurso prosperará ya que el TSJM ha incumplido claramente el mandato de la sentencia del Supremo. Y, en cuarto lugar, es lamentable que firme usted un Acuerdo sobre Enfermería con alguien que no es enfermero. El señor González Jurado NUNCA ha ejercido nuestra profesión, como acredita con rotundidad la citada Sentencia del Tribunal Supremo: “Como ya hemos expuesto, son cosas distintas poseer la titulación académica que habilita para el ejercicio posterior de una profesión, e incluso para ejercer la función docente de la misma, y otra cosa bien diferente es el ejercicio profesional, es decir el ejercicio de la profesión, para el cual se precisan de modo instrumental los conocimientos adquiridos que se ponen en práctica con el desempeño de la profesión”. Por tanto, ha firmado usted un acuerdo que afecta a todas las enfermeras y enfermeros con un Podólogo y Profesor universitario, no con un enfermero. A pesar de su ilegitimidad, el Sr. González Jurado mantiene un férreo control de la organización colegial basado en un sistema clientelar que ha “expulsado” de hecho de la comunidad corporativa a colegios tan importantes como los de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Pontevedra o Badajoz. Señora Pajín: O no le han informado bien, y por tanto tienen un serio problema con sus asesores y cargos de confianza, o están menospreciando conscientemente al conjunto de la profesión enfermera. Nosotros nos sentimos así y estamos muy decepcionados con su actitud. PÁGINA En todo caso, esperamos su contestación y quedamos a su plena disposición para aportar la información que precise y para colaborar en todo aquello que redunde en beneficio de la enfermería, lo que equivale a decir en beneficio del Sistema Nacional de Salud y de nuestros pacientes. Un saludo. Vigo, 26 de julio de 2011. Liliane Bettremieux Toyos Presidenta del Foro de la Profesión Enfermera www.foroenfermeria.es O no le han informado bien, y por tanto tienen un serio problema con sus asesores y cargos de confianza, o están menospreciando conscientemente al conjunto de la profesión enfermera... Ha firmado usted un acuerdo que afecta a todas las enfermeras y enfermeros con un Podólogo y Profesor universitario, no con un enfermero... Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|✉ revista@paginasenferurg.com |www.enferurg.com 24 INFORMACIÓN! PÁGINA 25 Manifiesto CEYAC Páginasenferurg.com (COMITÉ EDITORIAL Y ASESOR CIENTÍFICO) DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS PÁGINASENFERURG.COM La comunidad virtual www.enferurg.com no está constituida en entidad asociativa o institucional. El dominio www.enferurg.com y www.paginasenferurg.com han sido registrados legalmente con titularidad privada. Páginasenferurg.com se plantea como una revista digital de enfermería, científica, sociológica, holística y ética del cuidado enfermero en urgencias, emergencias, críticos y catástrofes. For ma parte de la platafor ma virtual www.enferurg.com como una herramienta más de comunicación sumándose a la web, foro y lista internacional de distribución enferurg.com. Cuenta con ISSN 1989-2829 y se han iniciado los trámites para la solicitud de indexación en bases de datos de revistas de enfermería. Trabajaremos bajo la filosofía y adherencia a la idea de “Acceso libre” planteada en las declaraciones de Budapest, Berlín y Bethesda: http://www.oei.es/salactsi/budapestdec.htm http://www.geotropico.org/Berlin-I-2.pdf http://ictlogy.net/articles/bethesda_es.html#definition Una Publicación de Acceso Abierto es la que cumple las dos condiciones siguientes: 1. El/los autor/es y el/los propietario/s de los derechos de propiedad intelectual otorgan a los usuarios un derecho libre, irrevocable, universal y perpetuo de acceso y licencia para copiar, utilizar, distribuir, transmitir y presentar el trabajo públicamente y hacer y distribuir obras derivadas, en cualquier soporte digital para cualquier finalidad responsable, sujeto a la apropiada atribución de la autoría, así como el derecho de hacer una pequeña cantidad de copias impresas para su uso personal. 2. Una versión completa de la obra y todos los materiales suplementarios, incluyendo una copia de los permisos citados anteriormente, en un formato electrónico estándar apropiado se depositará de forma inmediata a la publicación inicial en al menos un repositorio en línea apoyado por una institución académica, una sociedad de intelectuales, una agencia gubernamental, o cualquier otra organización debidamente establecida que persiga facilitar el acceso abierto, la distribución sin restricciones, la interoperabilidad y el archivado a largo plazo. Páginasenferurg.com nace destinada a ser vehículo de comunicación entre los profesionales que desempeñan su labor en los servicios de urgencias, emergencias, críticos y catástrofes. Defendiendo metodología y proceso enfermero, así como la especialización en estas áreas. Su distribución libre y gratuita se hará a través de la RED, tratando así de llegar al mayor número de lectores y con el objetivo a la vez de conseguir una difusión internacional y su alojo en repositorios de acceso abierto bajo conceptos de calidad planteados por los mismos. Los lectores tienen un papel fundamental de colaboración bajo esta filosofía mediante el reenvío y difusión de la revista, de esta presentación y/o de los enlaces en los que se encuentra alojada http://www.enferurg.com (sección revista páginas) y http://www.paginasenferurg.com a cuantas personas, instituciones y organismos consideren oportuno. Planteando a través de nuestra dirección de correo paginas@enferurg.com la retroalimentación que nos posibilite su envío personalizado a todas aquellas direcciones que así nos lo soliciten y que vayan constituyendo y sumándose a nuestra gran familia y grupo evaluador. NORMAS DE PUBLICACIÓN E INFORMACIÓN A LOS AUTORES Serán publicados trabajos originales, artículos de revisión, opinión, casos clínicos, noticias y demás artículos referentes al campo profesional de la enfermería de urgencias, emergencias, cuidados críticos y catástrofes, que no hayan sido publicados total o parcialmente en otros medios y se encuadren en las siguientes secciones: Observatorio actualidad. Noticias relacionadas con la actividad científica de la enfermería de ámbito internacional. La filiación del autor de la noticia aparecerá al inicio de la misma. Podrán aportarse imágenes en formato digital JPEG. Postulados, reflexiones y teorizaciones. Tendrán contenido científico de interés para la enfermería. Serán redactados en formato libre debiendo contener teorías comentadas, reflexiones, valoraciones, revisiones o casos clínicos, siempre redactados con lenguaje enfermero y soportados por bibliografía referenciada. Cartas al director. Deberán ofrecer comentarios, experiencias personales, observaciones científicas o críticas sobre artículos publicados o cualquier otro tema aparecido en la revista, así como experiencias que por su características puedan resultar de interés a criterio del CEYAC. La firma y filiación del autor aparecerán al final de la carta. Artículos originales. Trabajos de investigación sobre cuidados en urgencias, emergencias, críticos y catástrofes. La Revista Digital de Enfermería Páginasenferurg.com es una publicación que se adhiere a los requisitos y estándares establecidos por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (ICMJE o Grupo de Vancouver) para la preparación y envío de manuscritos a revistas biomédicas y de ciencias de la salud. Las recomendaciones establecidas por dicho comité pueden consultarse en la web: http://www.icmje.org/ (versión original en inglés) http://www.doyma.es/requisitosuniformes2003/ (versión traducida al castellano) El envío de los manuscritos se realizará exclusivamente a través de correo electrónico como archivos adjuntos a la dirección revista@paginasenferurg.com, indicando en el asunto “solicitud de publicación”. Páginasenferurg.com no exige a los autores la cesión de derechos pero sí la autorización expresa para aplicar la filosofía “Open Access” a los manuscritos aceptados. En base a ello los autores de las publicaciones aceptadas otorgan a los usuarios un derecho libre, irrevocable, universal y perpetuo de acceso y licencia para copiar, utilizar, distribuir, transmitir y presentar el trabajo públicamente y hacer y distribuir obras derivadas, en cualquier soporte digital para cualquier finalidad responsable, siempre y cuando los usuarios realicen la apropiada atribución de la autoría a los autores originales. Al manuscrito acompañará una carta de presentación donde conste la autorización del autor/res para su publicación, así como la indicación de que el trabajo es inédito y tiene los permisos necesarios, en su caso, para reproducir textos, tablas, figuras o fotografías. Páginasenferurg.com no exige la cesión de derechos de autor. No se aceptarán trabajos publicados o presentados anterior o simultáneamente en otra revista, circunstancia que el autor deberá declarar expresamente en la carta de presentación del artículo. El CEYAC establecerá contactos posteriores por esta u otras vías con los autores. Todos los artículos originales serán evaluados por los asesores internos y/o externos. El CEYAC resolverá cualquier duda o conflicto no recogido en las normas de publicación, debiendo ser acatado por el autor. Páginasenferurg.com aplica la “revisión por pares”, analizando los manuscritos a través de revisores que no son parte del grupo de editores estables de la revista. La decisión última para la publicación de un manuscrito será responsabilidad del CEYAC, habiendo considerado el informe de la “revisión por pares” emitida por los revisores externos. Características del proceso de “revisión por pares” de Páginasenferurg.com: 1. Los revisores son seleccionados preferentemente en base a sus competencias relacionadas con los contenidos temáticos del manuscrito o en base a sus conocimientos en metodología de investigación. 2. Los revisores declaran sus potenciales conflictos de intereses, financieros o de otro tipo, respecto de un manuscrito en particular. De existir dichos intereses el CEYAC no considerará las valoraciones del revisor en conflicto. 3. Las recomendaciones de los revisores no comprometen necesariamente las decisiones editoriales del CEYAC respecto a la pertinencia de publicación de un artículo. 4. La política económica de Páginasenferurg.com no contempla la realización de pagos monetarios a los revisores. 5. El proceso de “revisión por pares” será realizado al menos por un revisor externo sobre el máximo posible de los artículos originales o de revisión a publicar. Las cartas al director, en función de sus contenidos, podrán ser objeto de esta misma “revisión por pares”. 6. Páginasenferurg.com se reserva el derecho a enviar a “revisión por pares” solamente aquellos artículos remitidos por los autores que considere pertinentes y acordes a línea editorial de la revista. Envío y edición de manuscritos: Se recomienda una extensión máxima de 4.500 palabras (incluyendo en el recuento todas las partes del artículo) Con carácter general se admitirá un máximo de seis firmantes por artículo. El procesador de textos informáticos empleado podrá ser Page Apple, Microsoft Word o compatible. El archivo se enviará exclusivamente por cor reo electrónico a revista@paginasenferurg.com. Las páginas irán numeradas correlativamente. En la primera página del artículo se indicarán en este orden: • Título del artículo • Nombre y apellidos de los autores • Nombre completo del centro de trabajo • Dirección completa del centro de trabajo • Dirección para correspondencia • Otras especificaciones (si fuera preciso) En la segunda página se incluirá en español y en inglés el título del artículo y un resumen (no superior a 150 palabras), así como varias palabras clave que identifiquen el contenido del artículo (recomendamos la utilización de tesauros estandarizados para las ciencias de la salud). En las páginas posteriores se incluirá el cuerpo de texto del artículo de manera estructurada. Recomendamos para ello la estructura IMRD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión). Requisitos de edición de texto: • Formato DIN-A4 • Tipo de fuente: Time New Roman, tamaño 12 • Espaciado: normal • Interlineado: normal • Utilizar entrecomillados para citas textuales o párrafos literales de otros textos • La bibliografía debe reseñarse al final ordenada numéricamente en formato de texto normal. Las llamadas en el texto deben hacerse mediante números entre paréntesis. • Mantener márgenes superior, infereior y lateral • Las imágenes serán enviadas en archivos independientes en formato JPEG (o similiar) con calidad óptima. Oras consideraciones: Páginasenferurg.com es un proyecto concebido en un marco global e internacional. El idioma oficial de la revista es el Castellano o Español. Cuando se empleen abreviaturas deberá explicitarse su significado entre paréntesis la primera vez que se utilicen en el texto (excepto al referirse a unidades de medida del sistema internacional). Rogamos a los autores un uso responsable y razonable. Páginasenferurg.com acusará recibo de todos los artículos que le sean remitidos. El envío de un artículo a la revista implica la aceptación de las normas de publicación y de la decisión final acerca de la aceptación o rechazo del artículo que será emitido por el Comité Editorial y Asesor Científico (CEYAC). Los juicios y opiniones expresadas en los artículos o cartas serán del autor/res y la Dirección de la revista, los miembros del CEYAC y los editores declinan cualquier responsabilidad sobre dicho material. Páginasenferurg.com espera que el autor declare cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses con relación al artículo remitido. El autor/res es responsable de obtener los permisos oportunos para reproducir, si fuere el caso, cualquier material ya publicado o sujeto a derechos de autor. Páginasenferurg.com declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos publicados. Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|✉ revista@paginasenferurg.com |www.enferurg.com INFORMACIÓN! PÁGINA 26 Documento Institucional de Política de Publicidad Páginasenferurg.com (COMITÉ EDITORIAL Y ASESOR CIENTÍFICO) La Ley del Medicamento (1990) y el Real Decreto 3451/77 (1977) desarrollado por la Orden 15/4/80 (1980) afirma que: una revista biomédica/científica debe de tener al menos el 40% de contenido científico. Las normas del International Committee of Medical Journal Editors, más conocidas como Normas de Vancouver, señalan las siguientes recomendaciones: La mayor parte de las revistas médicas contratan anuncios que generan ingresos para las instituciones que las publican, pero no debe permitirse que la publicidad influya en las decisiones editoriales. Los editores deben asumir la responsabilidad completa sobre la política de publicidad. Los lectores deben ser capaces de diferenciar con claridad entre el contenido editorial y la publicidad. La yuxtaposición de los contenidos editoriales y publicitarios sobre los mismos productos debe ser evitada y no debería contratarse publicidad basándose en su aparición en el mismo ejemplar que un artículo concreto. Las revistas no deberían estar influidas por la publicidad, y los editores deberían ser cuidadosos respecto a publicar anuncios de sólo uno o dos anunciantes ya que los lectores podrían percibir que los editores están influidos por estos anunciantes. Las revistas no deberían contratar anuncios de productos que han mostrado ser perjudiciales para la salud, como el tabaco. Los editores deberían asegurar que los estándares de publicidad son suficientes o desarrollar sus propios estándares. Finalmente, los editores deberían considerar todas las críticas sobre los anuncios para su publicación. (International Committee of Medical Jour nal Editors. Unifor m Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals. Updated May 2000. Disponible en: www.icmje.org.) Páginasenferurg.com se adhiere a e s t a fi l o s o f í a y n o r m a s . E n consecuencia el Comité Editorial y Asesor Científico (CEYAC) establece l a s s i g u i e n t e n o r m at i va p a r a autorregular la política de publicidad de la Revista Páginasenferurg.com: I. Se evitará la “contaminación comercial” de la parte científica de la revista, separando los anuncios comerciales de los artículos científicos II. Se destinarán las últimas páginas de la Revista para fines comerciales publicitarios, estando estas páginas encabezadas con el rótulo: “página comercial” o “anuncio comercial”. En la web se reservará para fines comerciales las zonas bajas, indicando en el texto “anuncio comercial”. III. To d o s l o s a n u n c i o s comerciales serán revisados por el CEYAC. IV. Los anuncios de productos farmacéuticos serán además revisados por revisores externos. V. Se evitará, por tanto, relacionar la inserción publicitaria con el contenido de un artículo científico. Evitando confusiones que provoquen una asociación intencionada que pueda condicionar la conducta del usuario del producto. VI. Ningún texto científico podrá justificar de manera directa la adquisición de un artículo anunciado de una firma comercial concreta. VII. No serán seleccionados ni se encargarán por parte del CEYAC artículos científicos p a r a a nu n c i a r p ro d u c t o s comerciales de una marca concreta. VIII. Ningún anuncio comercial promocionará artículos o productos perjudiciales para salud o que fomenten cualquier tipo de discriminación. IX. La línea editorial de Páginasenferurg.com y la política de selección de materiales a publicar se regirán única y exclusivamente por criterios científicos orientados a la evaluación del valor científico de los documentos originales presentados. X. El contenido publicitario comercial no será superior al 20% de los contenidos de la revista. En la sección “datos técnicos” de cada ejemplar de l a rev i s t a s e i n d i c a r á e l p o rc e n t a j e d e c o n t e n i d o publicitario. XI. El CEYAC atenderá de manera prioritaria las quejas de los lectores relacionadas con la política publicitaria de la Revista. Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|✉ revista@paginasenferurg.com |www.enferurg.com Datos técnicos Las imágenes que muestran páginas webs institucionales son acompañadas del enlace a su fuente. El resto de las fotografías que aparecen en este número pertenecen al archivo original de Páginasenferurg.com o bien son de dominio y/o de uso público. Páginasenferurg.com es una iniciativa privada de la plataforma www.enferurg.com Páginasenferurg.com tiene filosofía “Open Access”. El acceso a esta publicación es libre y gratuito. Los ejemplares de la revista son distribuidos gratuitamente, quedando prohibida expresamente su venta o comercialización. Los editores de la revista no se responsabilizan de las opiniones particulares vertidas por los autores en sus respectivos artículos. Páginasenferurg.com es una publicación trimestral Páginas de contenido comercial: 0 Porcentaje de contenido comercial: 0%