Download Capítulo 38: Cartografía y ablación con catéter
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Capítulo 38 Cartografía y ablación con catéter de las taquicardias pediátricas Fernando Benito Bartolomé Unidad de Arritmias. Hospital Universitario La Paz. Madrid INTRODUCCIÓN Las arritmias cardiacas se conocen desde el s. xviii, limitándose su manejo al uso de maniobras vagales y digital a largo plazo. El tratamiento antiarrítmico, basado en la experiencia en adultos, ha mejorado la mortalidad y morbilidad, aunque se asocia con efectos secundarios. En el año 1968 se introdujo la cirugía cardiaca como tratamiento definitivo, aunque tiene la limitación de tratarse de un método muy invasivo(1). En 1979 se introdujo el concepto de la ablación con catéter tras la lesión no intencionada del haz de His mediante choque eléctrico de corriente continua (DC)(2). Cuatro años más tarde, Gillette publicó el primer caso de ablación con catéter del haz de His y energía DC como procedimiento de emergencia en un paciente grave con taquicardia ectópica de la unión(3). En el año 1986 se utilizó en adultos la energía de radiofrecuencia (RF)(4,5) y seguidamente, poco después, en niños(6,7). Posteriormente se han incorporado al tratamiento de la mayoría de las taquicardias pediátricas la crioablación y el mapeo electroanatómico. La aplicación de la ablación con catéter en niños está limitada por el tamaño cardiaco y el calibre vascular, por lo que su indicación debe basarse en una correcta valoración de la frecuencia de la taquicardia, duración y severidad de los síntomas, así como del conocimiento de la fisiopatología cardiaca y del sistema de conducción. En este capítulo se ofrece una visión general de la ablación en niños, haciendo especial hincapié en su utilización en pacientes con cardiopatía congénita. CONSIDERACIONES GENERALES Anatomía y fisiología del sistema de conducción La diferencia del tamaño cardiaco entre un recién nacido y un adulto requiere distintas estrategias de ablación. Se precisa conocer el tamaño previsto de los vasos y las válvulas a la hora de establecer el acceso vascular y el tipo y calibre de los catéteres. 537 38. F.Benito_Bartolome.indd 537 10/11/10 15:51:16 Cartografía y ablación con catéter de las taquicardias pediátricas Tabla 1. Valores normales en ecocardiografía modo M en lactantes y niños (mm) 2 SC (m ) DdVD TIV DdVI PPVI AP Ao AI SC-VT T. Koch 0,25 8,7 3,8 20,0 3,6 12,8 10,4 14,0 3,0 3,0 0,4 8,9 4,1 26,0 4,2 15,4 16,8 16,8 4,0 5,0 0,5 9,3 4,3 29,0 4,6 18,3 18,7 18,7 5,0 7,0 0,8 10,5 5,2 35,8 5,7 20,8 22,5 22,5 6,0 9,5 1,0 11,2 5,8 38,5 5,9 24,0 25,0 25,0 8,0 14,0 1,4 14,0 6,7 43,3 6,9 26,8 28,2 28,2 N/A N/A 2,0 17,5 9,3 53,4 8,1 29,5 32,5 32,5 N/A N/A AI: diámetro de la aurícula izquierda; Ao: diámetro aórtico; AP: diámetro de la arteria pulmonar; DdVD: diámetro diastólico del ventrículo derecho; DdVI: diámetro diastólico del ventrículo izquierdo; PPVI: pared posterior del ventrículo izquierdo; SC: superficie corporal; SC-VT: longitud del ostium del seno coronario al anillo tricúspide; TIV: tabique interventricular; T. Koch: longitud del triángulo de Koch Fuente: modificado de Kampmann et al.(8) y Goldberg et al.(9) Tabla 2. Valores electrofisiológicos normales en niños (ms) Edad (años) Intervalo PR (media) QRS (media) Intervalo AH (rango) Intervalo HV (rango) 0-2 100 50 49-94 17-49 2-5 110 60 43-98 23-52 6-10 130 70 43-116 25-52 11-15 140 70 47-111 24-56 15+ 150 80 47-127 22-52 Fuente: modificado de Park, Lau et al. y Beerman Por ejemplo, el acceso a una vía accesoria izquierda en un recién nacido a través de la válvula aórtica implica un riesgo elevado de lesión valvular. La Tabla 1 muestra los valores ecocardiográficos normales(8) y las medidas anatómicas(9) de recién nacidos a adolescentes. Tanto el tamaño cardiaco como la fisiología del sistema de conducción se modifican con la edad. Durante la infancia hay un cambio sustancial en la morfología y los intervalos del electrocardiograma (ECG), habiéndose descrito los valores normales con la edad(10). Esta última consideración es crucial para la evaluación de las arritmias. En general, los intervalos de conducción y los periodos refractarios son más cortos cuanto más pequeño es el niño. La Tabla 2 expresa los valores electrofisiológicos normales en niños. 538 38. F.Benito_Bartolome.indd 538 10/11/10 15:51:20 F. Benito Indicaciones, contraindicaciones, complicaciones y educación del paciente En el adulto la indicación de ablación de una arritmia se establece, en la mayoría de los casos, en base a la decisión del paciente. Excepto en el caso de arritmias graves que comprometen la supervivencia, esta decisión depende de que se sopese la repercusión psicofísica de la arritmia con los riesgos del procedimiento. En la ablación con catéter en niños –especialmente en lactantes– no es fácil de evaluar el daño miocárdico ni los riesgos. A veces la arritmia complica más la calidad de vida de los padres que la de los niños. No hay datos concluyentes sobre la historia natural, las estrategias de tratamiento y los efectos a largo plazo de la ablación, ni estudios con evidencia científica sobre el tratamiento mediante ablación en niños, por lo que se precisa un abordaje individualizado, basado en los datos disponibles y en la experiencia personal. Tras el diagnóstico de una arritmia susceptible de ablación con catéter se debe conocer la historia natural y la sintomatología del paciente, así como la eficacia, recurrencia(11), contraindicaciones y complicaciones del procedimiento. De acuerdo con las recomendaciones de la North American Society of Pacing and Electrophysiology (NASPE), solamente unas pocas arritmias pediátricas son subsidiarias de ablación con indicación de clase I: 1) taquicardia supraventricular con disfunción ventricular o riesgo de muerte súbita, o 2) taquicardia ventricular (TV) recurrente con compromiso hemodinámico. Este abordaje tan restrictivo se correlaciona con los datos publicados y el tipo y número de complicaciones publicados en el Registro Pediátrico de Radiofrecuencia(12), que dependen del tipo de arritmias y de la superficie corporal. De acuerdo con sus recomendaciones, la ablación en niños de peso inferior a 15 kg o la superficie corporal < 0,6 m2 solamente se indica si la taquicardia es refractaria al tratamiento y repercute sobre la supervivencia. Los datos más recientes del Registro Pediátrico de Ablación(13) recomiendan que la ablación en niños menores de 18 meses de edad la realice personal muy experimentado y en casos seleccionados. En algunos centros se recomienda el uso de la ablación con catéter como primera indicación en niños menores de 4 años a pesar de desconocer la evolución a largo plazo. Clasificación de las recomendaciones (Tabla 3) Clase I: Existe consenso suficiente y/o datos que apoyan la evidencia que la ablación es beneficiosa o útil para el paciente. Clase II: La mayoría de las opiniones/datos existentes son favorables al procedimiento. IIA: La evidencia favorece la intervención o procedimiento de ablación. IIB: La utilidad de la intervención está menos establecida. Clase III: Hay consenso establecido que la ablación no está indicada y/o el riesgo es mayor que el beneficio. 539 38. F.Benito_Bartolome.indd 539 10/11/10 15:51:22 Cartografía y ablación con catéter de las taquicardias pediátricas Tabla 3. Indicaciones de la ablación mediante RF en niños (NASPE)(33) 1. Síndrome de WPW tras un episodio abortado de muerte súbita Clase I 2. Síndrome de WPW asociado con síncope e intervalo RR corto durante fibrilación auricular (RR preexcitado < 250 ms) o con periodo refractario efectivo anterógrado de la vía accesoria corto < 250 ms 3. TSV crónica o recurrente asociada con disfunción ventricular 4. TV recurrente con compromiso hemodinámico y susceptible de ablación con catéter 1. TSV recurrente y/o sintomática asociada con disfunción ventricular Clase IIA 2. Pacientes con cardiopatía congénita en los que la cirugía correctora puede dificultar o imposibilitar el acceso vascular o cardiaco al sustrato 3. TSV incesante crónica (> 6-12 meses tras un evento inicial) con función ventricular normal 4. TA por reentrada crónica o con frecuentes recurrencias 5. Palpitaciones con TSV sostenida inducida durante el EEF 1. Preexcitación asintomática (patrón ECG), edad > 5 años, sin taquicardia reconocida y cuando la relación riesgo/beneficio es favorable a la ablación 2. TSV en niños < 5 años de edad, refractaria al tratamiento antiarrítmico, incluyendo sotalol y amiodarona Clase IIB 3. TA por reentrada con 1-3 epsodios/año que requieren intervención médica 4. Ablación del nodo AV e implantación de marcapasos como alternativa al tratamiento médico en pacientes con TA por reentrada refractaria 5. Un episodio de TV con compromiso hemodinámico susceptible de ablación 1. Síndrome de WPW asintomático < 5 años 2. TSV controlada médicamente en niños < 5 años Clase III 3. TV no sostenida, paroxística, no incesante (p. ej., registrada durante horas, durante la monitorización o durante todos los registros durante 1 hora) AV: aurículo-ventricular; ECG: electrocardiograma; EEF: estudio electrofisiológico; TA: taquicardia auricular; TSV: taquicardia supraventricular; TV: taquicardia ventricular; WPW: Wolff-Parkinson-White 540 38. F.Benito_Bartolome.indd 540 10/11/10 15:51:24 F. Benito Consideraciones técnicas Laboratorio de electrofisiología Se recomienda disponer de un laboratorio exclusivamente dedicado a electrofisiología cardiaca pediátrica a fin de optimizar su funcionamiento, evitar problemas técnicos y conseguir los mejores resultados. Aunque en adolescentes y jóvenes los estudios se pueden realizar con anestesia local, habitualmente, dependiendo del peso y la edad del paciente, se utiliza sedación profunda o anestesia general. En los procedimientos deben estar implicados un equipo multidisciplinario de electrofisiólogos, cardiólogos, anestesiólogos y enfermería especializada en electrofisiología, así como un cirujano en alerta por la posibilidad de complicaciones graves (por ejemplo, perforación cardiaca)(14). La enfermería debe estar familiarizada con la monitorización, desfibrilación y reanimación cardiopulmonar. Es importante reducir el tiempo de fluoroscopia, para lo que se recomienda el uso de equipos de Rx biplano y de cartografía electroanatómica 3D (por ejemplo, Carto® o NavX®). El uso de fluoroscopia pulsada al menor número posible de imágenes/segundo y las capturas fluoroscópicas, preferiblemente a cineangiografía, reducen considerablemente la dosis de radiación. El intensificador se situará lo más próximo posible al paciente, y la fuente de Rx lo más alejada posible. La fuente de RF debe tener posibilidad de monitorizar la temperatura y ajustar automáticamente la potencia. En cuanto al desfibrilador, es preferible utilizar palas adhesivas a palas externas. En la literatura existe una descripción detallada de todo lo necesario para la organización de un laboratorio de electrofisiología cardiaca(14-16). Acceso vascular, anticoagulación y catéteres El acceso vascular se obtiene por punción percutánea con técnica de Seldinger mediante guías y vainas a través de las cuales se introducen los catéteres. Se utiliza el acceso venoso femoral y cubital o yugular. El calibre de las vainas depende del número y tipo de catéteres requeridos para el procedimiento. En niños de peso inferior a 15 kg se debe evitar utilizar más de una vaina por vena femoral, mientras que una única vaina de 7 Fr es factible incluso en recién nacidos y a su través se puede introducir hasta 3 catéteres de 2 Fr, lo que permite un estudio diagnóstico completo. Si se precisa acceso arterial, se recomienda el menor calibre posible de vaina para evitar trombosis o espasmo arterial. El acceso a la aurícula izquierda debe realizarse vía el foramen oval o por punción transeptal con aguja de Brockenbrough, con el objetivo de evitar la lesión valvular aórtica y la trombosis o espasmo arterial. En manos expertas esta última técnica tiene escasas complicaciones(17). En situaciones de bajo gasto o de alto riesgo trombótico se realiza anticoagulación con heparina. En los accesos al lado izquierdo se anticoagula a dosis de 100 U/kg, tras la inserción de las vainas y, durante el procedimiento, en los casos de riesgo elevado o de duración superior a 4 horas. El riesgo de embolismo en pacientes sin cardiopatía congénita es muy bajo, aunque se han descrito algunos casos aislados(18). Tras el procedimiento se realiza antiagre541 38. F.Benito_Bartolome.indd 541 10/11/10 15:51:25 Cartografía y ablación con catéter de las taquicardias pediátricas gación con ácido acetilsalicílico y anticoagulación con dicumarínicos en los casos de alto riesgo. La elección de los catéteres depende de la experiencia y preferencia del electrofisiólogo, aunque está limitada por el tamaño de las vainas y los accesos. En ocasiones los catéteres disponibles no son los adecuados, y resulta difícil avanzar y situarlos en las estructuras deseadas. Técnicas de ablación Uno de los aspectos más controvertidos de la ablación con catéter en niños es la evolución a medio y largo plazo de la lesión provocada con la RF. La eficacia del procedimiento depende del tamaño de la lesión producida, lo que significa que debe ser de tamaño suficiente para eliminar el sustrato arrítmico sin dañar otras estructuras como el nodo aurículo-ventricular (AV) y las arterias coronarias. La experiencia en el crecimiento de la lesión deriva de los estudios en animales o en adultos y solamente en relación con la RF. En adultos, la aplicación de RF con catéteres de electrodo distal de 4 mm es segura y eficaz, pero hay dudas sobre su utilización en lactantes y niños pequeños. El tamaño de la lesión provocada con esos catéteres varía de 4 a 8 mm dependiendo del contacto establecido y de la duración de la aplicación(19). Se han descrito casos aislados de estenosis u oclusión de las arterias coronarias derecha(20-23) o izquierda(24). En modelos animales, la lesión coronaria se produce por la aplicación endocárdica de la RF y es un riesgo relevante en el corazón pequeño(25). En corderos, Saul et al. publicaron el crecimiento de la lesión de RF con el crecimiento del animal(26). No están suficientemente explicadas las complicaciones a largo plazo como la proarritmia, el bloqueo AV (BAV), la estenosis coronaria y la alteración del tono vagal. En base a estudios retrospectivos parece existir correlación entre las complicaciones y la dosis de RF aplicada(20,27). En modelos animales, la utilización de catéteres con electrodo distal pequeño reduce el tamaño de la lesión(28), aunque no existen datos clínicos. Otros métodos para reducir el tamaño de la lesión, como aplicar test de RF a baja temperatura, también carecen de validación clínica(29). Por último, la crioablación parece ser una técnica prometedora en la reducción del riesgo de BAV, aunque se han generado dudas con respecto a la recurrencia de la arritmia(30,31). Todo esto apoya la idea del uso restrictivo de la ablación en lactantes y niños pequeños. El número de aplicaciones y la duración deben guiarse por el tamaño del paciente. ARRITMIAS ESPECÍFICAS EN NIÑOS Taquicardia auricular focal Indicaciones La taquicardia auricular focal representa el 4-8% de todas las taquicardias supraventriculares en niños, sin preferencia de edad(32,33). No suele asociarse a cardiopatía estructural. En adultos jóvenes, la taquicardia auricular focal puede aparecer tras la cirugía de 542 38. F.Benito_Bartolome.indd 542 10/11/10 15:51:27 F. Benito determinadas cardiopatía congénitas como la operación de Fontan. En niños, suele cursar como taquicardia incesante y es una causa frecuente de miocardiopatía inducida por taquicardia(34). La frecuencia auricular oscila entre 130 y 280 lpm. El eje y la morfología de la onda P y la diferencia respecto a la taquicardia sinusal permiten una aproximación a la localización del foco(35). La terapia farmacológica es a menudo ineficaz, y en los Figura 1. Mapa electroanatómico (CARTO) de taquicasos que responden al tracardia auricular focal, incesante, que se origina en la tamiento es más frecuenregión parahisiana derecha en un niño de 5 años de te la resolución espontánea edad con disfunción ventricular izquierda severa. La acen el seguimiento(36). En tivación más precoz, en rojo, se sitúa próximo al haz de niños de más de 3 años de His (HIS). edad es más difícil la resolución espontánea o con medicación y son candidatos para la ablación con catéter(37). La taquicardia incesante con disfunción ventricular que no responde al tratamiento es una indicación para ablación con catéter, independientemente de la edad, con rápida recuperación de la función ventricular tras la curación de la arritmia(38-40). La taquicardia auricular caótica o multifocal es poco frecuente en niños y se caracteriza por la presencia de 3 tipos diferentes de ondas P no sinusales e intervalos PR variables. La frecuencia auricular es variable, de 100 a 280 lpm. Se suele presentar en el periodo neonatal y casi la mitad de los pacientes presentan cardiopatía estructural(41). El tratamiento es difícil y consiste, en la mayoría de los casos, en controlar la frecuencia cardiaca. En el 75% de los casos hay resolución espontánea. Se han descrito algunos casos aislados de ablación con catéter(42,43), y la eliminación de un único foco puede curar la taquicardia. Cartografía y ablación El procedimiento y la técnica de ablación son similares a los descritos en adultos. La taquicardia puede suprimirse durante la sedación o anestesia, lo que representa un problema para la realización de la ablación. El eje y la morfología de la onda P proporcionan información sobre el origen de la taquicardia. La cartografía 3D disminuye el tiempo de fluoroscopia, por lo que es muy útil en niños (Figura 1)(44). 543 38. F.Benito_Bartolome.indd 543 10/11/10 15:51:29 Cartografía y ablación con catéter de las taquicardias pediátricas Figura 2. ECG de superficie de 12 derivaciones en un recién nacido con arritmia completa por fibrilación auricular. Se observan las ondas de fibrilación, conducción AV variable y complejos QRS conducidos con aberrancia. La localización de los focos en la aurícula derecha o en la izquierda presenta igual distribución en niños y no varía con la edad. En la aurícula izquierda se localizan con más frecuencia en el anillo mitral, orejuela izquierda y alrededor de las venas pulmonares(25). Los focos en el interior de las venas pulmonares pueden ser el origen de la fibrilación auricular, causa de disfunción ventricular en adolescentes. La tasa primaria de eficacia de la ablación oscila entre el 80% y el 90%, aunque la recurrencia es alta (hasta el 30%), pero la repetición del procedimiento puede curar la arritmia. En algunos casos, tras repetidos intentos de ablación con catéter, puede ser eficaz el tratamiento quirúrgico(45). Flutter y taquicardia auricular por reentrada Indicaciones La prevalencia del flutter auricular es más alta en el periodo fetal y neonatal. Mientras que el tratamiento de elección en el periodo fetal es el farmacológico, en el recién nacido responde a la cardioversión eléctrica DC o estimulación (Figura 2)(46). La recurrencia es poco frecuente y la ablación no está indicada en este grupo de edad. En el adolescente el flutter presenta una mayor tasa de recurrencia, por lo que la ablación es el tratamiento de elección, con elevada tasa de éxito y escasa recurrencia. La taquicardia por reentrada auricular es muy rara en niños sin cardiopatía estructural(47). La taquicardia por macrorreentrada auricular es el mecanismo más frecuente en pacientes con cardiopatía congénita. Se presenta en el 30% de los casos de dextrotransposición de grandes arterias (d-TGA) operados con técnica de Senning o Mustard y en más del 50% tras la corrección de tipo Fontan y sus modificaciones(48-51). La reentrada puede ocurrir como: 1) flutter auricular con participación en el circuito del 544 38. F.Benito_Bartolome.indd 544 10/11/10 15:51:32 F. Benito istmo cavotricuspídeo (ICT); 2) reentrada alrededor de una cicatriz o línea de sutura, o 3) reentrada auricular sin relación con el ICT o línea de sutura. La elevada incidencia de taquicardias auriculares en determinados tipos de cardiopatía guarda relación con las amplias zonas de fibrosis y scarring del músculo auricular, de parches o suturas y de la hipertrofia y dilatación auricular. La presentación clínica de la taquicardia crónica es a menudo inespecífica o se asocia con síntomas leves de insuficiencia cardiaca(52). Mientras que en el flutter típico el circuito es peritricuspídeo, en otro tipo de taquicardia la reentrada ocurre alrededor de líneas de sutura o cicatriz, por lo que el ECG exhibe un amplio espectro de morfologías de ondas P. El diagnóstico electrocardiográfico es a menudo difícil, ya que las ondas P a menudo no son fáciles de detectar(53,54). El ciclo de la taquicardia suele ser largo, de 280 a 450 ms, y los antiarrítmicos pueden enlentecer aún más la taquicardia, lo que favorece la conducción AV 1:1. Esto último hace aún más difícil el reconocimiento de la onda P, que se superpone sobre el QRS o la onda T. Una frecuencia cardiaca por encima de la correspondiente a su edad en un paciente posquirúrgico de cardiopatía congénita es sugestiva de taquicardia auricular por reentrada con BAV 2:1 o 3:1. Consideraciones generales El flutter auricular típico muestra en el ECG el patrón en dientes de sierra. Antes de la ablación se demuestra la participación del ICT en el circuito mediante encarrilamiento. En casos de cardiopatía congénita estructural, es útil la realización de cartografía 3D electroanatómica. Tras la ablación se comprueba el bloqueo del ICT con estimulación. La energía aplicada y el tiempo de ablación se deben reducir para evitar la lesión de la arteria coronaria derecha, que cursa próxima al istmo(55,56). En estos casos se prefiere sedación ligera a anestesia general, lo que facilita la inducción de la taquicardia y/o estabilidad hemodinámica. El acceso vascular es a menudo difícil por los procedimientos anteriores o el tipo de cardiopatía. Se utiliza, de rutina, acceso femoral (venoso y arterial), yugular y, en ocasiones, transhepático (oclusión de la vena cava inferior)(57). En los casos de Senning o Mustard, se coloca un catéter en la orejuela izquierda, en la aurícula venosa sistémica (AVS). El acceso a la aurícula venosa pulmonar (AVP) en el Senning o Mustard y la operación de Fontan es posible por vía retrógrada (transaórtica, transtricuspídeo/transmitral)(58). La existencia de una comunicación interauricular (CIA) residual facilita el acceso a la AVP. Si se precisa punción transeptal, en los casos de anatomía compleja o con material protésico, debe guiarse por ecocardiografía intracardiaca. En algunos casos se describen localizaciones poco usuales del nodo sinusal, nodo AV y ramas(59). Un catéter en el seno coronario es muy útil como referencia o para estimulación auricular. En los pacientes operados con la técnica clásica de Fontan es útil, para la cartografía de activación, colocar un catéter en la arteria pulmonar, vía aurícula derecha-tracto de salida o anastomosis en la arteria pulmonar. A veces se registran potenciales ventriculares en esa localización y se deben distinguir de los electrogramas auriculares. Una angiografía del catéter de referencia en la arteria pulmonar es asimismo útil para con545 38. F.Benito_Bartolome.indd 545 10/11/10 15:51:36 Cartografía y ablación con catéter de las taquicardias pediátricas seguir una posición estable. Si no se consigue un catéter de referencia estable, se puede utilizar un catéter esofágico. Por último, en la operación de Fontan se debe colocar un catéter en el ventrículo para estimulación por la posibilidad de producirse durante la ablación BAV o asistolia. Una vaina arterial de 4-5 Fr permite la monitorización hemodinámica y la saturación de oxígeno durante el procedimiento. Si hay shunts residuales, se debe anticoagular y seguir control con ACT (250-300). En caso de complicaciones, se requiere cateterismo intervencionista, UCI y cirugía cardiaca(60). Se recomienda un ecocardiograma postoperatorio y mantener anticoagulación durante 24 horas tras el procedimiento. Técnicas de cartografía El paciente acude al laboratorio de electrofisiología en dos situaciones: 1) pacientes en taquicardia hemodinámicamente estable y en los que tras la colocación de los catéteres la cartografía se puede realizar sin problemas, o 2) en ritmo sinusal, con una taquicardia documentada, que se debe inducir con estimulación programada. En este último caso es útil realizar un mapa electroanatómico en ritmo sinusal. La taquicardia se induce mediante estimulación programada, a veces con trenes de impulsos e infusión de isoproterenol. Antes de la cartografía y ablación se comprueba que la taquicardia inducida es similar a la clínica. Si existen múltiples tipos de taquicardia, se precisa un abordaje más agresivo. Tras la ablación se pueden inducir taquicardias no específicas. Las dos técnicas de cartografía de que se dispone en pacientes con cardiopatía congénita son la cartografía electroanatómica y el encarrilamiento. La cartografía electroanatómica permite la localización no fluoroscópica de la punta del catéter y la construcción de un mapa de activación mediante determinación de tiempos de activación locales con respecto a un catéter o punto de referencia. En pacientes con cardiopatía congénita y taquicardia por reentrada auricular, utilizamos el sistema Carto (Biosense Webster, Diamod Bar®, CA, USA), ampliamente aceptado en este tipo de pacientes(61-65). Se coloca un parche de referencia en la espalda y un catéter de referencia octopolar o decapolar en una posición estable. Para la cartografía y ablación utilizamos un catéter deflectable de 7 Fr (Navi Star o Navistar irrigado, Biosense Webster, Diamod Bar®, CA, USA). Tras la inducción de la taquicardia mediante estimulación, se realiza un mapa de activación con el catéter de ablación en relación con el catéter de referencia. En la mayoría de los casos, la taquicardia auricular por reentrada depende de la existencia de áreas de scarring que actúan como líneas de bloqueo de conducción. Las áreas de bajo voltaje (< 0,03 mV) se catalogan como cicatriz o escara (gris en el mapa). Dos electrogramas separados por al menos 20 ms se anotan como dobles potenciales. Por ejemplo, una línea de dobles potenciales en la pared lateral de la aurícula derecha se correlaciona con una atriotomía (línea de bloqueo con activación asincrónica en ambos lados). Los potenciales fraccionados muestran activación continua de baja amplitud (< 0,1 mV) con más de dos deflexiones positivas o negativas y corresponden 546 38. F.Benito_Bartolome.indd 546 10/11/10 15:51:38 F. Benito a áreas de conducción lenta o bloqueo. Al mapa anterior se puede añadir un mapa de voltaje que muestra áreas de scarring (fibrosis cicatricial). Recientemente se ha incorporado la posibilidad de combinar una tomografía axial computarizada o resonancia magnética cardiaca con el mapa electroanatómico, lo que permite una definición más precisa de la anatomía, y facilita la cartografía y ablación. La cartografía mediante encarrilamiento es una técnica electrofisiológica que permite diferenciar estructuras dentro del circuito de otras que no lo están (bystander). En pacientes con taquicardia auricular por reentrada, el encarrilamiento se intenta en los distintos istmos de conducción alrededor de un obstáculo sugerido por el mapa electroanatómico(66-68). Se realiza mediante estimulación a ciclo inferior a 20-30 ms a la taquicardia y se considera que hay encarrilamiento oculto si el intervalo post-estimulación es ≤ 20-30 ms al ciclo de la taquicardia. En consecuencia, esas zonas se consideran localizadas en el circuito. Los puntos de encarrilamiento positivo o negativo se marcan en el mapa para definir el circuito. Pacientes con Senning/Mustard En los pacientes con d-TGA operados con técnica de Senning/Mustard la cartografía electroanatómica se realiza en taquicardia en la AVS y la AVP para definir el circuito y practicar la ablación(69,70). Para la cartografía de la AVS se utiliza acceso venoso femoral, y para la AVP, acceso arterial femoral a través de la válvula aórtica y tricúspide. Habitualmente el haz de His se localiza en la AVS, y el ostium del seno coronario en la AVP. En la gran mayoría de los casos se identifica un único circuito de reentrada peritricuspídeo con el anillo como barrera central. Los circuitos están delimitados inferiormente por la vena cava inferior y por el baffle en localización septal. Otros obstáculos, como parches, escaras o atriotomías, pueden servir como barreras adicionales para la producción de reentradas. El circuito peritricuspídeo puede rotar en sentido horario o anti-horario alrededor del anillo tricúspide, y la ablación se realiza en el istmo entre el anillo y la vena cava inferior. Debido a la posición del baffle, la porción septal de ICT se localiza en la AVP, y la línea de sutura divide el resto entre la AVS y AVP (Figura 3). Por tanto, es preciso, en ocasiones, realizar la ablación en ambas aurículas. La línea de ablación no debe ser excesivamente septal para evitar lesión del nodo AV. Operados de Fontan En los pacientes con cirugía de tipo Fontan el circuito de reentrada se localiza en la aurícula derecha, anterior a la crista terminalis. En aurículas muy dilatadas la crista está desplazada posteriormente, y el sitio de ablación se localiza en el istmo entre la vena cava inferior y el anillo tricúspide como en los casos de flutter típico o, más frecuentemente, en las zonas de escara en la región lateral o anterior de la aurícula derecha(48,66,71-73). En los pacientes con conexión cavopulmonar total mediante túnel intracardiaco, el acceso a la aurícula sólo se consigue mediante la CIA residual o transeptal. 547 38. F.Benito_Bartolome.indd 547 10/11/10 15:51:39 Cartografía y ablación con catéter de las taquicardias pediátricas Las taquicardias focales, localizadas en la pared lateral de la aurícula derecha, en las que se demuestra encarrilamiento oculto, se consideran secundarias a microrreentrada, con focos adyacentes a escaras quirúrgicas o conductos atriopulmonares(48). Estrategias de ablación El objetivo de la ablación es la creación de una línea de bloqueo entre dos obstáculos. En los circuitos peritricuspídeos, la taquicardia se interrumpe mediante Figura 3. Imagen angiográfica de la aurícula venola creación de una línea de ablasa sistémica (AVS) en un paciente con dextrotransción que conecta el anillo triposición de grandes arterias operado con técnica de Senning. Mediante la construcción de un baffle cuspídeo y la vena cava inferior el flujo de ambas venas cavas se dirige a la válvula o una cicatriz quirúrgica. Las mitral y al ventrículo izquierdo. El catéter de refetaquicardias de pared lateral de rencia se ha situado en la orejuela izquierda (LAA), la aurícula derecha se eliminan y el catéter de ablación (MAP) por acceso retrógracon líneas de ablación entre la do, en la aurícula venosa pulmonar (PVA). cicatriz y la vena cava superior, la inferior o el anillo tricúspide. Es muy importante crear un bloqueo completo de la conducción con lesiones transmurales, lo que puede ser difícil debido a: 1. Hipertrofia auricular secundaria a sobrecarga de volumen o presión. 2. Mal contacto de catéter. 3. Enfriamiento insuficiente por bajo flujo. En estos casos el uso de vainas largas facilita la ablación, así como el uso de catéteres de 8 mm con un límite superior de 55 W y una temperatura de 55 ºC o un irrigado de 4 mm con límite de temperatura de 43 ºC y 40-50 W(69,70). Con el uso de catéteres irrigados, el volumen de infusión 20-30 mL/min debe ser considerado en casos de compromiso hemodinámico. Se debe evaluar la localización del haz de His y del nervio frénico para evitar su lesión durante las aplicaciones de RF. La terminación de la taquicardia es un indicador de éxito de la ablación, y se debe realizar una línea de ablación y bloqueo completo del istmo para evitar la recurrencia a largo plazo, preferiblemente con cartografía electroanatómica. Tras la ablación, se verifica la existencia de bloqueo bidireccional mediante estimulación a ambos lados de la línea de bloqueo o con la obtención de un mapa electroanatómico. En general, se considera que el procedimiento ha resultado con éxito si la taquicardia no se induce con estimulación y se ha conseguido bloqueo del 548 38. F.Benito_Bartolome.indd 548 10/11/10 15:51:41 F. Benito istmo de conducción. En la actualidad el éxito es del 80-90%, y la recurrencia, del 30-50%. Vías accesorias Síndrome de Wolff-Parkinson-White Indicaciones La taquicardia por reentrada AV mediada por vías accesorias se presenta a menudo en el primer mes de vida, con picos posteriores entre los 8-10 años y los 15-18 años(71). El 25% de los pacientes diagnosticados de taquicardia por reentrada AV no presentan preexcitación en el ECG(72). En más del 90% de los casos diagnosticados en el primer año de vida hay resolución espontánea de la taquicardia o de la preexcitación hasta la edad de 18 meses, con una recurrencia posterior superior al 30%. Si persiste la taquicardia por encima de los 5 años, la posibilidad de resolución espontánea es inferior al 25%(71). En base a la historia natural del síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW), el tratamiento de elección en el primer año de vida es el antiarrítmico, que puede controlar la arritmia en la gran mayoría de los casos. La ablación con catéter no representa un gran papel en recién nacidos y lactantes con vías accesorias. El riesgo potencial de muerte súbita en niños por conducción rápida a través de la vía accesoria ha sido ampliamente debatido. Algunos estudios poblacionales han publicado una baja tasa de muerte súbita en jóvenes y pacientes asintomáticos(72,73). En centros especializados la incidencia de muerte súbita puede estar distorsionada por el elevado número de pacientes con síntomas graves de su población de estudio, y la indicación de ablación se realiza tras estratificación del riesgo(73-75). En niños no se han establecido unos indicadores consistentes de riesgo. Villain et al. han descrito que el riesgo se asocia más con la vulnerabilidad auricular que con las propiedades electrofisiológicas de la vía accesoria(76). Otros autores proponen la estratificación del riesgo en base a los parámetros electrofisiológicos(75), aunque los valores determinados para adultos no se pueden extrapolar automáticamente a los pacientes pediátricos(77). El periodo refractario anterógrado de la vía accesoria como marcador de riesgo depende de la edad del niño y del estado adrenérgico (se modifica con sedación o anestesia). No obstante, la determinación del periodo refractario anterógrado de la vía accesoria se utiliza en muchos centros y aparece recogida en las recomendaciones de la Heart Rhythm Society. En éstas, un periodo refractario anterógrado de la vía accesoria inferior a 250 ms se considera el valor de corte para una indicación de clase I de ablación, pero sólo en pacientes con síncope previo. Otra indicación de clase I es un episodio abortado de muerte súbita. También se recomienda en casos de taquicardia refractaria o con efectos secundarios de la medicación, aun en los menores de 5 años de edad, así como en los pacientes sintomáticos de más de 5 años. El manejo del síndrome de WPW asintomático es controvertido. El bajo riesgo de muerte súbita y la falta de estratificación del mismo hacen que la indicación se base en el análisis individual de cada caso. 549 38. F.Benito_Bartolome.indd 549 10/11/10 15:51:43 Cartografía y ablación con catéter de las taquicardias pediátricas Cartografía y ablación La evaluación previa del ECG(78) permite establecer una aproximación a la localización de la vía accesoria y minimizar los accesos vasculares. El catéter en seno coronario permite diferenciar las vías derechas de las izquierdas, y facilita la cartografía y ablación. En pacientes pequeños se recomienda el acceso transeptal en las vías izquierdas para evitar la lesión de la válvula aórtica. La tasa de eficacia y recurrencia depende de la localización de la vía accesoria (Figuras 4 y 5)(11,47,79). La tasa primaria de éxito con RF más alta se sitúa en las vías de pared libre izquierda (alrededor del 98%), y la más baja (81%), en las anteroseptales. El riesgo global de BAV es del 1,2%, especialmente alto en las vías septales(80). En estos casos se recomienda la crioablación, con una alta eficacia sin BAV, aunque la tasa de recurrencia es aproximadamente del 20%(81,82). Las técnicas de cartografía y ablación en niños no difieren significativamente de las utilizadas en adultos, aunque algunas características electrofisiológicas –como los periodos refractarios muy cortos– requieren una evaluación muy exacta de los electrogramas. En niños pequeños se debe reducir la energía aplicada para evitar lesión de las arterias coronarias(24,83). La incidencia de vías múltiples es superior al 10% de los casos(84). Por tanto, tras la ablación eficaz, se debe realizar una exhaustiva evaluación electrofisiológica para excluir la existencia de una segunda vía accesoria. Fibras de Mahaim La taquicardia por fibras de Mahaim se caracteriza por la presencia en el ECG de un patrón de tipo bloqueo de rama izquierda del haz de His. Inicialmente su mecanismo se consideró secundario a una conexión nodo-fascicular. Posteriormente, Klein y Tchou demostraron que se trataba de conexiones atriofasculares con capacidad de conducción exclusivamente anterógrada e inserción en la porción distal de la rama derecha(58,85). El ECG en ritmo sinusal muestra QRS estrecho con escasa preexcitación, rS en DIII y ausencia de onda Q en DI(86). Las vías accesorias de tipo Mahaim son muy raras y no hay suficientes datos sobre su incidencia y la eficacia del tratamiento. Presentan una elevada prevalencia en el contexto de la anomalía de Ebstein de la válvula tricúspide. Se asocian frecuentemente con otras vías accesorias o taquicardia por reentrada intranodal, aun sin cardiopatía estructural. El tratamiento antiarrítmico es similar al del síndrome de WPW, y la ablación está indicada en caso de recurrencia con el tratamiento médico. Se han propuesto dos estrategias de ablación: • Cartografía de activación ventricular y ablación en la pared libre de ventrículo derecho(87). Plantea dos problemas: bloqueo inintencionado de la rama derecha por lesión de la misma y taquicardia incesante tras ablación incompleta. • Búsqueda del potencial de Mahaim a lo largo del anillo tricuspídeo. Esta técnica es superior a la anterior(88), aunque el potencial de Mahaim puede desaparecer mecánicamente durante la cartografía(89). 550 38. F.Benito_Bartolome.indd 550 10/11/10 15:51:45 F. Benito Figura 4. Imagen angiográfica en las proyecciones oblicua anterior derecha e izquierda durante la ablación con RF de una vía accesoria lateral izquierda. Los catéteres se han colocado en la aurícula derecha alta (ADA), el haz de His (HIS), el seno coronario (SC) y el ápex del ventrículo derecho (AVD). El catéter de ablación (ABL) se ha situado por vía retrógrada en la región lateral del surco aurículo-ventricular izquierdo. Figura 5. Registro, en el mismo caso de la Figura 4, de las derivaciones de superficie I, II, V1 y V5, junto con las endocavitarias obtenidas con el catéter de mapeo/ablación, bipolar (ABL bi) y unipolar (ABL uni), y unipolares de seno coronario de SC2 a SC5. 551 38. F.Benito_Bartolome.indd 551 10/11/10 15:51:47 Cartografía y ablación con catéter de las taquicardias pediátricas Taquicardia incesante recíproca de la unión Indicaciones Es otro tipo especial de taquicardia(90) mediada por vías accesorias con intervalo P’R < RP’. Habitualmente tiene comportamiento incesante, y en 1/3 de los casos cursa como miocardiopatía inducida por taquicardia. La presencia de cardiopatía estructural es infrecuente, y el inicio de los síntomas suele ser precoz en la infancia(91). La eficacia del tratamiento médico se sitúa en el 50-80%(92-93), con resolución de la miocardiopatía. La ablación con catéter está indicada en los casos refractarios al tratamiento, aun en lactantes, y presenta poco riesgo de BAV. La resolución espontánea de la taquicardia se produce en más del 20% de los casos(93). Cartografía y ablación Estas vías accesorias presentan conducción exclusivamente retrógrada y características decrementales, con intervalo ventrículo-auricular largo (Figura 6)(94). El circuito de la taquicardia utiliza anterógradamente el nodo AV y retrógradamente la vía accesoria. Durante la taquicardia, la cartografía en el surco AV derecho encuentra la máxima precocidad en la región posteroseptal. La localización de la inserción auricular es variable, tanto en el lado derecho como en el izquierdo(94,95). Una taquicardia con onda P retrógrada positiva en I y negativa en la cara inferior es indicativa de localización posteroseptal derecha(96). El diagnóstico diferencial se realiza con la taquicardia Figura 6. Taquicardia incesante recíproca de la unión. Terminación de la taquicardia durante la aplicación de RF en la región posteroseptal derecha. La taquicardia presenta intervalo RP largo, con onda P retrógrada negativa en la cara inferior. 552 38. F.Benito_Bartolome.indd 552 10/11/10 15:51:52 F. Benito focal con vector inferior y la taquicardia por reentrada intranodal atípica. En este tipo de taquicardias se han descrito vías múltiples(97). El éxito inicial del procedimiento de ablación se sitúa entre el 75% y el 90% dependiendo de la edad y localización de la vía accesoria(92,93,97,98). La crioablación puede ser útil en las vías septales y en el interior del seno coronario(99). Se desconoce la evolución a largo plazo de niños pequeños sometidos a ablación, aunque en niños mayores y adolescentes es excelente, con una recurrencia menor del 5%(100). Taquicardia por reentrada intranodal Indicaciones Aunque es la taquicardia supraventricular más frecuente en adultos, en niños la incidencia varía con la edad(101-103). Hay muy pocos casos descritos en neonatos. La incidencia aumenta gradualmente a partir de los 4 o 5 años de edad. La evolución de esta arritmia es benigna en niños. Los episodios que se presentan en la infancia tienen un bajo riesgo de recurrencia(102). En el ECG el diagnóstico diferencial con la taquicardia mediada por vía accesoria puede ser difícil y requerir estudio transesofágico. Los betabloqueantes suelen ser la primera opción de tratamiento. Desde un punto de vista anatómico, el tamaño del triángulo de Koch limita el uso de la ablación en niños. Las dimensiones del triángulo Koch están relacionadas con las dimensiones de la tricúspide y la superficie corporal(9,104). La ablación se debe evitar en niños con superficie corporal < 0,6 m2, excepto en los casos con compromiso vital. Al tratarse de una arritmia con curso benigno, se debe retrasar la ablación hasta que los pacientes tengan una superficie corporal > 0,8 m2. En este grupo la ablación es un método seguro, aunque se han descrito estenosis coronarias o BAV. Cartografía y ablación La taquicardia suele ser inducible en más del 90% de los casos(105), aunque casi la mitad precisa de infusión de isoproterenol(82). La utilización de anestesia general dificulta la inducción de la taquicardia. La cartografía y ablación se realiza igual que en adultos. Los sistemas de navegación (NavX® o LocaLisa®) son muy útiles en niños, al disminuir la dosis de fluoroscopia. La cartografía electroanatómica es útil en los pacientes con cardiopatía congénita. En niños sin cardiopatía, la tasa de éxito del procedimiento de ablación es > 95%(82), con una recurrencia < 5%(11). El riesgo de BAV en el Estudio Multicéntrico Prospectivo sobre Ablación en Niños, incluyendo los primeros casos de ablación con RF, fue aproximadamente del 2%(82). La crioterapia reduce la incidencia de BAV prácticamente al 0%, por lo que se recomienda su utilización, ya que el BAV completo es una complicación grave en niños. Con la crioablación, la tasa de recurrencia es ligeramente superior(31,106) a la descrita para ablación con RF. 553 38. F.Benito_Bartolome.indd 553 10/11/10 15:51:55 Cartografía y ablación con catéter de las taquicardias pediátricas Taquicardia ectópica de la unión La taquicardia ectópica de la unión es una arritmia poco frecuente que se presenta en dos situaciones: 1) en el periodo fetal o neonatal, o 2) tras cirugía de cardiopatía congénita. Durante el periodo fetal o neonatal suele ser incesante y refractaria al tratamiento y se asocia con disfunción ventricular severa. Se ha descrito una asociación de esta taquicardia con BAV completo(77). Se trata de una taquicardia focal por automatismo aumentado de localización preferentemente perinodal. El tratamiento antiarrítmico puede disminuir la frecuencia, aunque no se consigue ritmo sinusal prolongado(74,106). La mortalidad es elevada (30%[106] en los casos en que no se consigue controlar la frecuencia cardiaca). En 1983 se publicó el primer caso de ablación con catéter(3). El objetivo era conseguir BAV completo. Habitualmente la ablación se realiza en taquicardia, mediante cartografía de la activación auricular más precoz(107). En la actualidad, mediante el uso de crioterapia y técnicas de cartografía 3D para localizar el sistema de conducción, se puede conseguir la eliminación de la taquicardia sin producir BAV(108,109). Hay casos recientes de ablación eficaz en recién nacidos(110). A pesar de esos avances, el riesgo de BAV es elevado, aunque también parece ser alto sin ablación(77,106). En cualquier caso, no existen recomendaciones basadas en la evidencia sobre el manejo de esta arritmia, y la ablación se debe realizar si el tratamiento médico no controla la frecuencia cardiaca. Taquicardia ventricular Indicaciones Al contrario que en adultos, la TV es rara en niños. Los extrasístoles ventriculares son frecuentes en lactantes, niños y adolescentes, y se consideran benignos si no se asocian con cardiopatía estructural. Los latidos de escape idioventricular son, asimismo, benignos en ausencia de trastorno de la conducción AV. Otra arritmia benigna es el ritmo idioventricular, a frecuencia ligeramente superior a la sinusal, y variación de su frecuencia con la actividad del paciente. Según el mecanismo, la TV se divide en cinco grupos: 1. La TV idiopática (con corazón normal) presenta bajo riesgo de muerte súbita, evolución no bien definida y alta tasa de eficacia de la ablación, superior al 95%. Las entidades bien definidas son la TV no reentrante del tracto de salida derecho o izquierdo y la TV idiopática sensible a verapamil. Morwood et al.(111) describieron que la eficacia inmediata de la ablación era más baja si se incluían todos los casos en los que se intentó la ablación, del 60% en el ventrículo derecho, y del 80% en el ventrículo izquierdo. Entre las causas de esta baja tasa de éxito se consideran la imposibilidad de inducir una TV estable, inestabilidad hemodinámica y sustratos de alto riesgo para ablación. Aunque la recurrencia es alta –del 30% a los 4 años–, se considera que es una alternativa aceptable al tratamiento farmacológico 2. Las TV causadas por enfermedad de los canales iónicos, como el síndrome de QT largo, el síndrome de Brugada (Figura 7) y la TV polimórfica catecolaminérgi554 38. F.Benito_Bartolome.indd 554 10/11/10 15:51:57 F. Benito Figura 7. ECG de superficie de 12 derivaciones en un paciente con síndrome de Brugada de tipo 1. Se aprecia elevación del segmento ST, convexo, con ondas T invertidas en V1-2. ca, presentan riesgo elevado de muerte súbita. La única terapia puede ser la implantación de un desfibrilador automático implantable (DAI). En estos casos, la ablación de la TV o fibrilación ventricular aún es experimental(112). 3. En las TV asociadas con miocardiopatía hipertrófica o dilatada, existe poca experiencia en niños, por lo que la terapia está aún poco definida. En casos seleccionados de riesgo, la implantación de un DAI puede ser la única opción terapéutica. 4. En la TV asociada con miocarditis en los casos con insuficiencia cardiaca congestiva el tratamiento mediante ablación es incierto y los síntomas suelen mejorar con el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. 5. La TV en presencia de cardiopatía estructural presenta riesgo de muerte súbita. El tratamiento requiere la ablación con catéter y/o la implantación de DAI. Cartografía y ablación El procedimiento se realiza tras monitorización invasiva de la tensión arterial. Se recomienda el uso de sedación ligera para evitar la supresión de la TV, aunque la edad del paciente y la situación hemodinámica pueden requerir niveles de sedación más profundos o anestesia general. La inducción requiere un protocolo de estimulación ventricular de hasta 4 extraestímulos, trenes de impulsos e infusión de isoproterenol. Se realiza, en primer lugar, angiografía biplano para descartar cardiopatía estructural. La cartografía 3D es útil para reducir el tiempo de fluoroscopia, la localización del sistema de conducción y la construcción de líneas de ablación. En niños pequeños no se recomienda el uso de catéteres irrigados por el riesgo de lesión coronaria por la profundidad de la lesión. El crecimiento de la lesión puede aumen555 38. F.Benito_Bartolome.indd 555 10/11/10 15:51:59 Cartografía y ablación con catéter de las taquicardias pediátricas tar con el tiempo de evolución, por lo que en niños pequeños se recomienda controlar el tamaño(26). La TV postoperatoria se presenta con menos frecuencia que la taquicardia auricular por reentrada, pero las técnicas de cartografía electroanatómica y encarrilamiento son similares(111,113-115). El grupo con mayor número de pacientes con TV postoperatoria son los operados de tetralogía de Fallot mediante ventriculotomía derecha. Los circuitos más frecuentes se producen alrededor de la cicatriz, si no hay parche transanular(113). La eficacia de la ablación en esta taquicardia es del 80% si la cartografía de la TV localiza ésta en un sitio seguro, inferior a la focal, y la recurrencia es del 40%, más alta a pesar de utilizar bloqueo de los distintos istmos de conducción(111). En esos casos, se debe considerar la implantación de un DAI, para prevenir la muerte súbita(116). BIBLIOGRAFÍA 1. Cobb Fr, Blumenschein SD, Sealy WC, Boineau JP, Wagner GS, Wallace AG. Successful surgical interruption of the bundle of Kent in a patient with Wolff-Parkinson-White syndrome. Circulation 1968; 38: 1018-29. 2. Vedel J, Frank R, Fontaine G, Fournial JF, Grosgogeat Y. Permanent intra-hisian atrioventricular block induced during right intraventricular exploration. Arch Mal Coeur Vaiss 1979; 72: 107-12. 3. Beder SD, Gillette PC, Garson A Jr, Porter CB, Mcnamara DG. Symptomatic sick sinus syndrome in children and adolescents as the only manifestation of cardiac abnormality or associated with unoperated congenital heart disease. Am J Cardiol 1983; 51: 1133-6. 4. Huang SK, Bharati S, Graham AR, Lev M, Marcus FI, Odell RC. Closed chest catheter desiccation of the atrioventricular junction using radiofrequency energy – a new method of catheter ablation. J Am Coll Cardiol 1989; 9: 349-58. 5. Lavergne T, Guize L, Le Heuzey JY, Carcone P, Geslin J, Cousin MT. Closed-chest atrioventricular junction ablation by high-frequency energy transcatheter desiccation. Lancet 1986; 2: 858-9. 6. Bolling SF, Morady F, Calkins H, Kadish A, de Buitleir M, Langberg J, Dick M, Lupinetti FM, Bove El. Current treatment for Wolff-Parkinson-White syndrome: results and surgical implications. Ann Thorac Surg 1991; 52: 461-8. 7. Van Hare GF, Velvis H, Langberg JJ. Successful transcatheter ablation of congenital junctional ectopic tachycardia in a ten-months-old infant using radiofrequency energy. Pacing Clin Electrophysiol 1990; 13: 730-5. 8. Kampmann C, Wiethoff CM, Wenzel A, Stolz G, Betancor M, Wippermann CF, et al. Normal values of M mode echocardiographic measurements of more than 2000 healthy infants and children in central Europe. Heart 2000; 83: 667-72. 9. Goldberg CS, Caplan MJ, Heidelberger KP, Dick M II. The dimensions of the triangle of Koch in children. Am J Cardiol 1999; 83: 117-20, A119. 10. Deanfield J, Thaulow E, Warnes C, Webb G, Kolbel F, Hoffman A, et al. Management of grown up congenital heart disease. Eur Heart J 2003; 24: 1035-84. 11. Lesh MD, Van Hare GF, Schamp DJ, Chien W, Lee MA, Griffin JC, et al. Curative percutaneous catheter ablation using radiofrequency energy for accessory pathways in all locations: results in 100 consecutive patients. J Am Coll Cardiol 1992; 19: 1303-9. 556 38. F.Benito_Bartolome.indd 556 10/11/10 15:52:03 F. Benito 12. Kugler JD, Danford DA, Houston KA, Felix G. Pediatric Radiofrequency Catheter Ablation Registry success, fluoroscopy time and complications rate for supraventricular tachycardia: comparison of early and recent eras. J Cardiovasc Electrophysiol 2002; 25: 336-41. 13. Blafoux AD, Numan M, Knick BJ, Saul JP. Sinoatrial node re-entrant tachycardia in infants with congenital heart disease. Am J Cardiol 2001; 88: 1050-4. 14. Friedman RA, Walsh EP, Silka MJ, Calkins H, Stevenson WG, Rhodes LA, et al. NASPE Expert Consensus Conference: Radiofrequency catheter ablation in children with and without congenital heart disease. Report of the writing committee. North American Society of Pacing and Electrophysiology. Pacing Clin Electrophysiol 2002; 25: 1000-17. 15. Scheinman M, Calkins H, Gillette P, Klein R, Lerman BB, Morady F, Saksena S, Waldo A. NASPE policy statement on catheter ablation: personnel, policy, procedures, and therapeutic recommendations. Pacing Clin Electrophysiol 2003; 26: 789-99. 16. Schneider C. Das EPU-Labor, Darmstadt: Steinkopff; 2004. 17. Linker NJ, Fitzpatrick AP. The transseptal approach for ablation of cardiac arrhythmias: experience of 104 procedures. Heart 1998; 79: 379-82. 18. Van Hare GF, Javitz H, Carmelli D, Saul JP, Tanel RE, Fischbach PS, et al. Prospective assessment after pediatric cardiac ablation: demographics, medical profiles, and initial outcomes. J Cardiovasc Electrophysiol 2004; 15: 759-70. 19. Akar JG, Kok LC, Haines DE, DiMarco JP, Mounsey JP. Co-existence of type I atrial flutter and intra-atrial re-entrant tachycardia in patients with surgically corrected congenital heart disease. J Am Coll Cardiol 2001; 38: 377-84. 20. Blafoux AD, Paul T, Saul JP. Radiofrequency catheter ablation in small children: relationship of complications to application dose. Pacing Clin Electrophysiol 2004; 27: 224-9. 21. de Paola AA, Leite LR, Arfelli E. Mechanical reperfusion of acute right coronary artery occlusion after radiofrequency catheter ablation and long-term follow-up angiography. J Invasive Cardiol 2003; 15: 173-5. 22. Khanal S, Ribeiro PA, Platt M, Kuhn M. Right coronary artery occlusion as a complication of accessory pathway ablation in a 12-year-old treated with stenting. Catheter Cardiovasc Interv 1999; 46: 59-61. 23. Strobel GG, Trehan S, Compton S, Judd VE, Day RW, Etheridge SP. Successful pediatric stenting of a nonthrombotic coronary occlusion as a complication of radiofrequency ablation. Pacing Clin Electrophysiol 2001; 24: 1026-8. 24. Dinckal H, Yucel O, Kirilmaz A, Karaca M, Kilicaslan F, Dokumaci B. Left anterior descending coronary artery occlusion after left lateral free wall accessory patway ablation: what is the possible mechanism? Europace 2003; 5: 263-6. 25. Sturm M, Hausmann D, Bokenkamp P, Bertram, H, Wibbelt G, Paul T. Incidence and time course of intimal plaque formation in right coronary artery after radiofrequency current application detected by intracoronary ultrasound. Z Cardiol 2004; 93: 884-9. 26. Saul JP, Hulse JE, Papagiannis J, Van Praagh R, Walsh EP. Late enlargement of radiofrequency lesions in infant lambs. Implications for ablation procedures in small children. Circulation 1994; 90: 492-9. 27. Kugler JD, Danford DA, Houston KA, Felix G. Pediatric radiofrequency catheter ablation registry success, fluoroscopy time, and complication rate for supraventricular tachycardia: comparison of early and recent eras. J Cardiovasc Electrophysiol 2002; 13: 336-41. 557 38. F.Benito_Bartolome.indd 557 10/11/10 15:52:05 Cartografía y ablación con catéter de las taquicardias pediátricas 28. Tanel RE, Walsh EP, Triedman JK. Minimizing maximum radiofrequency lesion size: effects of catheter tip size in vivo animal preparation. Pacing Clin Electrophysiol 1998; 21: 833. 29. Cote JM, Epstein MR, Triedman JK, Walsh EP, Saul JP. Low-temperature mapping predicts site of successful ablation while minimizing myocardial damage. Circulation 1996; 94: 253-7. 30. Kirsh JA, Walsh EP, Triedman JK. Prevalence of and risk factors for trial fibrillation and intraatrial re-entrant tachycardia among patients with congenital heart disease. Am J Cardiol 2002; 90: 338-40. 31. Miyazaki A, Blafoux AD, Fairbrother DL, Saul JP. Cryo-ablation for septal tachycardia substrates in pediatric patients: mid-term results. J Am Coll Cardiol 2005; 45: 581-8. 32. Case CL, Gillette PC. Automatic atrial and junctional tachycardias in the pediatric patient: strategies for diagnosis and management. Pacing Clin Electrophysiol 1993; 16: 1323-35. 33. Gillette PC, Garson A Jr. Electrophysiologic and pharmacologic characteristics of automatic ectopic atrial tachycardia. Circulation 1977; 56: 571-5. 34. Chiladakis JA, Vassilikos VP, Maounis TN, Cokkinos DV, Manolis AS. Successful radiofrequency catheter ablation of automatic atrial tachycardia with regression of the cardiomyopathy picture. Pacing Clin Electrophysiol 1997; 20: 953-9. 35. Tang CW, Scheinman MM, Van Hare GF, Epstein LM, Fitzpatrick AP, Lee RJ, Lesh MD. Use of P configuration during atrial tachycardia to predict site of rigin. J Am Coll Cardiol 1995; 26: 1315-24. 36. Metha AV, Sanchez GR, Sacks EJ, Casta A, Dunn JM, Donner RM. Ectopic automatic atrial tachycardia in children: clinical characteristics management and follow-up. J Am Coll Cardiol 1988; 11: 379-85. 37. Salerno JC, Kertesz NJ, Friedman RA, Fenrich AL Jr. Clinical course of atrial ectopic tachycardia is age-dependent: results and treatment in children <3 or> or = 3 years of age. J Am Coll Cardiol 2004; 43: 438-44. 38. Lashus AG, Case CL, Gillette PC. Catheter ablation treatment of supraventricular tachycardiainduced cardiomyopathy. Arch Pediatr Adolesc Med 1997; 151: 264-6. 39. Packer DL, Bardy GH, Worley SJ, Smith MS, Cobb Fr, Coleman RE, Gallagher JJ, German LD. Tachycardia-induced cardiomyopathy: a reversible form of left ventricular dysfunction. Am J Cardiol 1986; 57: 563-70. 40. Sanchez C, Benito F, Moreno F. Reversibility of tachycardia-induced cardiomyopathy after radiofrequency ablation of incessant supraventricular tachycardia in infants. Br Heart J 1995; 74: 332-3. 41. Dodo H, Grow RM, Hamilton RM, Freedom RM. Chaotic atrial rhythm in children. Am Heart J 1995; 129: 990-5. 42. Gouin S, Ali S. A patient with chaotic atrial tachycardia. Pediatr Emerg Care 2003; 19: 95-8. 43. Triedman JK, Alexander ME, Berul CI, Bevilacqua LM, Walsh EP. Estimation of atrial response to entrainment pacing using electrograms recorded from remote sites. J Cardiovasc Electrophysiol 2000; 11: 1215-22. 44. Wetzel U, Hindricks G, Schirdewahn P, Dorszewski A, Fleck A, Heinke F, Kottkamp H. A stepwise mapping approach for localization and ablation of ectopic right, left and septal atrial foci using electroanatomic mapping. Eur Heart J 2002; 23: 1387-93. 45. Prager NA, Cox JL, Lidsay BD, Ferguson TB Jr, Osborn JL, Cain ME. Long-term effectiveness of surgical treatment of ectopic atrial tachycardia. J Am Coll Cardiol 1993; 22: 85-92. 558 38. F.Benito_Bartolome.indd 558 10/11/10 15:52:07 F. Benito 46. Lisowski LA, Verheijen PM, benatar AA, Seyeur DJ, Stoutenbeek P, Brenner JI, Kleinman CS, Meijboom EJ. Atrial flutter in the perinatal age group: diagnosis, management and outcome. J Am Coll Cardiol 2000; 35: 771-7. 47. Villain E. Disorders of supraventricular rhythm in children. Rev Prat 1993; 43: 1538-43. 48. Lukac P, Pedersen AK, Mortensen PT, Jensen HK, Hjortdal V, Hansen PS. Ablation of atrial tachycardia after surgery for congenital and acquired heart disease using an electroanatomic mapping system: Which circuits to expect in which substrate? Heart Rhythm 2005; 2: 64-72. 49. Paul T, Windhagen-Mahnert B, Kriebel T, Bertram H, Kaulitz R, Korte T, Niehaus M, Tebbenjohanns J. Atrial reentrant tachycardia after surgery for congenital heart disease: endocardial mapping and radiofrequency catheter ablation using a novel, nonconntact mapping system. Circulation 2001; 103: 2266-71. 50. Walsh EP. Arrhythmias in patients with congenital heart disease. Card Electrophysiol Rev 2002; 6: 422-30. 51. Weipert J, Noebauer C, Schreiber C, Kostolny M, Zrenner B, Wacker A, et al. Occurrence and management of atrial arrhythmia after long-term Fontan circulation. J Thorac Cardiovasc Surg 2004; 127: 457-64. 52. Li W, Sommerville J. Atrial flutter in grown-up congenital heart patients. Clinical characteristics of affected patients. Int J Cardiol 2000; 75: 129-37. 53. Li W, Xiao HB, Henein MY, Sommerville J, Gibson DG. Progressive ECG changes before the onset of atrial flutter in adult congenital heart disease patients. Heart 2001; 85: 703. 54. Muller GI, Deal Bj, Strasburger JF, Benson DW Jr. Electrocardiographic features of atrial tachycardias after operation for congenital heart disease. Am J Cardiol 1993; 71: 122-4. 55. Ouali S, Anselme F, Savoure A, Cribier A. Acute coronary occlusion during radiofrequency catheter ablation of typical atrial flutter. J Cardiovasc Electrophysiol 2002; 13: 1047-9. 56. Weng KP, Wolff GS, Young ML. Multiple accessory pathways in pediatric patients with Wolff Parkinson White syndrome. Am J Cardiol 2003; 91: 1178-83. 57. Sassone B, Leone O, Martinelli GN, di Pasquale G. Acute myocardial infarction after radiofrequency catheter ablation of typical atrial flutter: histopathological findings and etiopathogenic hypotesis. Ital Heart J 2004; 5: 403-7. 58. Klein GJ, Guiraudon GM, Kerr CR, Sharma AD, Yee R, Szabo T, Wah JA. Nodoventricular accessory pathway:evidence for a distinct accessory auriculoventricular pathway with atrioventricular node-like properties. J Am Coll Cardiol 1988; 11: 1035-40. 59. Beder SD, Gillette PC, Garson A Jr, Porter CB, McNamara DG. Symptomatic sick sinus syndrome in children and adolescents as the only manifestation of cardiac abnormality or associated with unoperated congenital heart disease. Am J Cardiol 1983; 51: 1133-6. 60. Scheinman M, Calkins H, Gillette P, Klein R, Lerman BB, Morady F, et al. NASPE policy statement on catheter ablation: personnel, policy, procedures, and therapeutic recommendations. Pacing Clin Electrophysiol 2003; 26: 789-99. 61. Dorostkar PC, Cheng J, Scheinman MM. Electroanatomic supporting intratarial reentrant tachycardia after palliation for complex congenital heart disease. Pacing Clin Electrophysiol 1998; 21: 1810-9. 62. Love BA, Collins KK, Walsh EP, Triedman JK. Electroanatomic characterization of conduction barriers in sinus/atrially paced rhythm and association with intra-atrial re-entrant tachycardia circuits following congenital heart disease surgery. J Cardiovasc Electrophysiol 2001; 12: 17-25. 559 38. F.Benito_Bartolome.indd 559 10/11/10 15:52:09 Cartografía y ablación con catéter de las taquicardias pediátricas 63. Magnin-Pull I, de Chillou C, Miljoen H, Andranoche M, Aliot E. Mechanisms of right ventricular atrial tachycardia occurring late after surgical closure of atrial septal defects. J Cardiovasc Electrophysiol 2005; 16: 681-7. 64. Nakagawa H, Jackman WM. Use of a tridimensional nonfluoroscopic mapping system for catheter ablation of typical atrial flutter. Pacing Clin Electrophysiol 1998; 21: 1279-86. 65. Nakagawa H, Shah N, Matsudaira K, Overholt E, Chandrasekaran K, Beckman KJ, et al. Characteristics of reentrant circuit in macrorreentrant right atrial tachycardia after surgical repair of congenital heart disease: isolated channels between scars allow focal ablation. Circulation 2001; 103: 699-709. 66. Abrams D, Schilling R. Mechanism and mapping of atrial arrhythmia in the modified Fontan circulation. Heart Rhythm 2005; 2: 1138-44. 67. Delacretaz E, Ganz LI, Soejima K, Friedman PL, Walsh EP, Triedman JK, et al. Multiatrial macro-reentrant circuits in adults with repaired congenital heart disease: entrainment mapping combined with three-dimensional electroanatomic mapping. J Am Coll Cardiol 2001; 37: 1665-76. 68. Zrenner B, Dong J, Schreieck J, Ndrepepa G, Meisner H, Kaemmerer H, et al. Delineation of intra-atrial reentrant tachycardia circuits after Mustar operation for transposition of the great arteries using biatrial electronanatomic mapping and entrainment mapping. J Cardiovasc Electrophysiol 2003; 14: 1302-10. 69. Dong J, Zrenner B, Schreiech J, Schmitt C. Necessity for biatrial ablation to achieve bidirectional cavotricuspid isthmus conduction block in a patient following Senning operation. J Cardiovasc Electrophysiol 2004; 15: 945-9. 70. Triedman JK, Bergau DM, Saul JP, Epstein MR, Walsh EP. Efficacy of radiofrequency ablation for control of intraatrial reentrant tachycardia in patients with congenital heart disease. J Am Coll Cardiol 197; 30: 1032-8. 71. Munger TM, Packer DL, Hammill SC, Feldman BJ, Bailey KR, Ballard DJ, et al. A population study of the natural history of Wolff Parkinson White syndrome in Olmsted County, Minnesota 1953-1989. Circulation 1993; 87: 866-73. 72. Perry JC, Garson A Jr. Supraventricular tachycardia due to Wolff Parkinson White syndrome in children: early disappearance and late recurrence. J Am Coll Cardiol 1990; 16: 1215-20. 73. Campbell RM, Strieper MJ, Frias PA, Collins KK, Van Hare GF, Dubin AM. Survey of current practice of pediatric electrophysiologists for asymptomatic Wolff Parkinson White syndrome. Pediatrics 2003; 111: e245-7. 74. Clancy RM, Buyon JP. More to death than dying: apoptosis in the pathogenesis of SSA/Ro-SSB/ La-associated congenital heart block. Rheum Dis Clin North Am 2004; 30: 589-602. 75. Pappone C, Manguso F, Santinelli R, Vicedomini G, Sala S, Paglino G, et al. Radiofrequency ablation in children with asymptomatic Wolff Parkinson White syndrome. N Engl J Med 2004; 351: 1197-205. 76. Villain E, Attali T, Iserin L, Aggoun Y, Kachaner J. [Outcome of Wolff-Parkinson-White syndrome in children. Transesophageal study of anterograde permeability of the accessory pathway and of atrial vulnerability]. Arch Mal Coeur Vaiss 1994; 87: 749-52. 77. Dubin AM, Cuneo BF, Starsburger JF, Wakai RT, Van Hare GF, Rosenthal DN. Congenital junctional ectopic tachycardia and congenital complete atrioventricular block: a shared etiology? Heart Rhythm 2005; 2: 313-5. 560 38. F.Benito_Bartolome.indd 560 10/11/10 15:52:11 F. Benito 78. Boersma L, García-Moran E, Mont L, Brugada J. Accessory pathway localization by QRS polarity in children with Wollff Parkinson White syndrome. J Cardiovasc Electrophysiol 2002; 13: 1222-6. 79. Campbell RM, Strieper MJ, Frias PA, Danford DA, Kugler JD. Current status of radiofrequency ablation for common pediatric supraventricular tachycardia. J Pediatr 2002; 140: 150-5. 80. Drago F, Silvetti MS, Mazza A, Anaclerio S, Pino AD, Grutter G, Bevilacqua M. Permanent junctional reciprocating tachycardia in infants and children: effectiviness of medical and nonmedical treatment. Ital Heart J 2001; 2: 456-71. 81. Gaita F, Haissaguerre M, Giustetto C, Fischer B, Riccardi R, Richiardi E, et al. Cathter ablation of permanent junctional reciprocating tachycardia with radiofrequency current. J Am Coll Cardiol 1995; 25: 648-54. 82. Van Hare GF, Javitz H, Carmelli D, Saul JP, Tanel RE, Fischbach PS, et al. Prospective assessment after pediatric cardiac ablation: demographics, medical profiles, and initial outcomes. J Cardiovasc Electrophysiol 2004; 15: 759-70. 83. Davy JM, Pons M, Racka F, Piot C. Electrocardiographic aspects of the pathology of the bundle of His. Arch Mal Coeur Vaiss 1999; 92: 37-45. 84. Weng KP, Wolff GS, Young ML. Multiple accessory pathways in pediatric patients with Wolff Parkinson White syndrome. Am J Cardiol 2003; 91: 1178-83. 85. Tchou P, Lehmann MH, Jazary M, Akhtar M. Atriofascicular connection or a nodoventricular Mahaim fiber? Electrophysiologic elucidation of the pathway and associated re-entrant circuit. Circulation 1988; 77: 837-48. 86. Sternick EB, Timmermans C, Sosa E, Cruz FE, Rodriguez LM, Fagundes MA, et al. The electrocardiogram during sinus rhythm and tachycardia in patients with Mahaim fibers: the importance of an “rS” pattern in lead III. J Am Coll Cardiol 2004; 44: 1626-35. 87. McCelland JH, Wang X, Beckman KJ, Hazlitt HA, Prior MI, Nakagawa H, et al. Radiofrequency catheter ablation of right atriofascicular (Mahaim) accessory pathway guided by accessory pathway activation potentials. Circulation 1994; 89: 2655-66. 88. Haissaguerre M, Cauchemez B, Marcus F, Le Metayer P, Lauribe P, Poquet F, et al. Characteristics of the ventricular insertion sites of accessory pathways with anterograde decremental conduction properties. Circulation 1995; 91: 1077-85. 89. de Ponti R, Storti C, Stanke A, Ferrari AA, Longobardi M, Salerno-Uriarte JA. Radiofrequency catheter ablation in patients with Mahaim-type slow-conduction accessory right atrioventricular pathway. Cardiologia 1994; 39: 169-80. 90. Dorostkar PC, Silka MJ, Morady F, Dick M 2nd. Clinical course of persistent junctional reciprocating tachycardia. J Am Coll Cardiol 1999; 33: 366-75. 91. Drago F, Silvetti MS, Mazza A, Anaclerio S, Pino AD, Grutter G, Bevilacqua M. Permanent junctional reciprocating tachycardia in infants and children: effectiviness of medical and nonmedical treatment. Ital Heart J 2001; 2: 456-61. 92. Vaksmann G, D’Hoinne C, Lucet V, Guillaumont S, Lupoglazoff JM, Chantepie A, et al. Permanent junctional reciprocating tachycardia in children: a multicentre study on clinical profile and outcome. Heart 2006; 92: 101-4. 93. Ticho BS, Saul JP, Hulse JE, de W, Lulu J, Walsh EP. Variable location of accessory patheway associated with the permanent form of junctional reciprocating tachycardia and confirmation with radiofrequency ablation. Am J Cardiol 1992; 70: 1559-64. 561 38. F.Benito_Bartolome.indd 561 10/11/10 15:52:13 Cartografía y ablación con catéter de las taquicardias pediátricas 94. Benito F, Sánchez C, Moreno F. Ablación mediante radiofrecuencia en la taquicardia incesante recíproca de la unión aurículoventricular en niños. Rev Esp Cardiol 1996; 49: 48-55. 95. Shih HT, Miles WM, Klein LS, Hubbard JE, Zipes DP. Multiple accessory pathways in the permanent form of junctional reciprocating tachycardia. Am J Cardiol 1994; 73: 361-7. 96. Aguinaga L, Primo J, Anguera I, Mont L, Valentine M, Brugada, Brugada J. Long-term follow-up in patients with the permanent form of junctional reciprocating tachycardia treated with radiofrequency ablation. Pacing Clin Electrophysiol 1998; 21: 2073-8. 97. Bokenkamp R, Bertram H, Trappe HJ, Luhmer I, Pauil T. High frequency catheter ablation in young patients with permanent junctional reentry tachycardia and ectopic atrial tachycardia. Z Kardiol 1998; 87: 364-71. 98. Gaita F, Montefusco A, Riccardi R, Giustetto C, Grossi S, Caruzzo E, et al. Cryoenergy catheter ablation: a new technique for treatment of permanent junctional reciprocating tachycardia in children. J Cardiovasc Electrophysiol 2004; 15: 263-8. 99. Gaita F, Haissaguerre M, Giustetto C, Grossi S, Caruzzo E, Bianchi F, et al. Safety and efficacy of cryoablation of accessory pathways adjacent to the normal coronary system. J Cardiovasc Electrophysiol 2003; 14: 825-9. 100. Crosson JE, Hesslein PS, Thilenius OG, Dunningan A. AV node reentry tachycardia in infants. Pacing Clin Electrophysiol 1995; 18: 2144-9. 101. Ko JK, Deal BJ, Strasburger JF, Benson DW, Jr. Supraventricular tachycardia mechanisms and their age distribution in pediatric patients. Am J Cardiol 1992; 69: 1028-32. 102. Gross GJ, Epstein MR, Walsh EP, Saul JP. Characteristics, management, and midterm outcome in infants with atrioventricular nodal reentrant tachycardia. Am J Cardiol 1998; 82: 956-60. 103. Francalanci P, Drago F, Agostino DA, di Liso G, di Ciommo V, Boldrini R, et al. Koch’s triangle in pediatric age: correaltion with extra and intracardiac paarmeetrs. Pacing Clin Electrophysiol 1998; 21: 1576-9. 104. Kirsh JA, Walsh EP, Triedman JK. Prevalence of and risks factors for atrial fibrillation among patients with congenital heart disease. Am J Cardiol 2002; 90: 338-40. 105. Teixeira OH, Balaji S, Case CL, Gillette PC. Radiofrequency catheter ablation of atrioventricular nodal re-entrant tachycardia in children. Pacing Clin Electrophysiol 1994; 17: 1621-6. 106. Villain E, Vetter VL, Garcia JM, Herre J, Cifarelli A, Garson A Jr. Evolving concepts in the management of congenital junctional ectopic tachycardia. A multicenter study. Circulation 1990; 81: 1544-9. 107. Beder SD, Gillette PC, Garson A Jr, Porter CB, Mcnamara DG. Symptomatic sick sinus syndrome in children and adolescents as the only manifestation of cardiac abnormality or associated with unoperated congenital heart disease. Am J Cardiol 1983; 51: 1133-6. 108. Hamdan M, van Hare GF, Fisher W, Gonzalez R, Drostkar P, Lee M, et al. Selective catheter ablation of the tachycardia focus in patients with nonreentrant junctional tachycardia. Am J Cardiol 1996; 78: 1292-7. 109. Fishberger SB, Rossi AF, Messina JJ, Saul JP. Successful radiofrequency catheter ablation of congenital junctional ectopic tachycardia with preservation of atrioventricular conduction in a 9-month infant. Pacing Clin Electrophysiol 1998; 21: 2132-5. Walsh EP. Arrhythmias in patients with congenital heart disease. Card Electrophysiol Rev 2002; 6: 422-30. 110. Berul CI, Hill SL, Wang PJ, Marx GR, Fulton DR, Estes NA 3rd. Neonatal radiofrequency catheter ablation of junctional tachycardia. J Interv Card Electrophysiol 1998; 2: 91-100. 562 38. F.Benito_Bartolome.indd 562 10/11/10 15:52:15 F. Benito 111. Morwood JG, Triedman JK, Berul CI, Khairy P, Alexander ME, Cecchin F, Walsh EP. Radiofrequency catheter ablation of ventricular tachycardia in children and yound adults with congenital heart disease. Heart Rhythm 2004; 1: 301-8. 112. Haissaguerre M, Extramiana F, Hocini M, Cauchamez B, Jais P, Cabrera JA, et al. Mapping and ablation of ventricular fibrillation associated with long-QT and Brugada syndromes. Circulation 2003; 108: 925-8. 113. Downar E, Harris L, Kimber S, Mickelborough L, Williams W, Sevaptsidis E, et al. Vnetricular tachycardia after surgical reapir of tetralogy of Fallot: results of intraoperative mapping studies. J Am Coll Cardiol 1992; 20: 648-55. 114. Gonska BD, Cao K, Raab J, Eigster G, Kreuzer H. Radiofrequency catheter ablation of right ventricular tachycardia late after repair of congenital heart defects. Circulation 1996; 94: 1902-8. 115. Stevenson WG, Delacretaz E, Friedman PL, Ellison KE. Identification and ablation of macroreentrant ventricular tachycardia with the CARTO electroanatomical mapping system. Pacing Clin Electrophysiol 1998; 21: 1448-56. 116. Alexander ME, Cecchin F, Walsh EP, Triedman JK, Bevilacqua LM, Berul CI. Implications of implantable cardioverter defibrillator therapy in congenital heart disease and pediatrics. J Cardiovasc Ectrophysiol 2004; 15: 72-6. 563 38. F.Benito_Bartolome.indd 563 10/11/10 15:52:17 38. F.Benito_Bartolome.indd 564 10/11/10 15:52:18