Download guia de práctica clínica: tratamiento de la caries dental
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MINISTERIO DE SALUD SANTA ROSA HOSPITAL DEPARTAMENTO DE ODONTOESTOMATOLOGÍA SERVICIO DE ATENCIÓN INTEGRAL Y CIRUGÍA ORAL GUIA DE PRÁCTICA CLÍNICA: TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL ANEXO 01 FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN : TRATAMIENTO DE CARIES DENTAL Paciente llega al Servicio Personal técnico le recibe , pregunta motivo de consulta y verifica el pago respectivo así como la llegada de HC. Paciente pasa a un consultorio. ¿Paciente Nuevo o citado? Procedimiento : RESTAURACIÓN CON RESINA, AMALGAMA O IONOMERO. Citado Registro En H. C. Nuevo Pago en Caja , recojo medicinas en Farmacia Examen y Diagnóstico : CARIES DENTAL ¿Requiere otro procedimiento? No Si ¿Requiere procedimientos? No requiere procedimiento Orientación / Prescripción. Si requiere procedimiento ¿Se atenderá en la fecha? No Se entrega orden de pago, receta y se inscribe en cuaderno de citas. Si Se entrega orden de pago, receta. Se entrega orden de pago, receta y se inscribe en cuaderno de citas. FIN DE PROCEDIMIENTO Alta Paciente Registro HIS 7 Ministerio de Salud Departamento de Odontoestomatologia Servicio de Atención Integral y Cirugía Oral GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL I. NOMBRE Y CODIGO – CIE 10: CARIES DENTAL – K02 II. DEFINICION Es una enfermedad de los dientes que produce daño a la estructura dental, especialmente químico bacteriana, que provoca una perdida de minerales en los dientes produciendo la desintegración de sus tejidos duros; y que pone en riesgo en menor y/o mayor grado la salud integral del ser humano. ETIOLOGIA Y FRECUENCIA Es una enfermedad infectocontagiosa de etiología multifactorial. La prevalencia alcanza el 90% de la población, pudiendo aparecer en los niños y los adultos jóvenes, pero pueden afectar a cualquier persona. Se estima que a los 12 años de edad, un niño puede presentar cinco piezas comprometidas. III. IV. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS • FACTORES DE RIESGO PRINCIPALES Higiene bucal deficiente, desnutrición, enfermedades sistémicas y discapacitantes. • FACTORES DE RIESGO SECUNDARIOS Nivel socioeconómico-cultural, edad, condiciones de salubridad y sanitarias. CUADRO CLINICO Pieza dentaria con o sin cavidad , con o sin desmineralización clínicamente visible, con o sin dolor, con o sin opacidades a la trasluminación. V. DIAGNÓSTICO: • CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO: Relato cronológico de la enfermedad actual. El diagnóstico de caries dental se logra a través de una exploración minuciosa de las superficies dentales, observando que la superficie dental puede estar suave al hurgarla con un instrumento puntiagudo. El dolor puede no presentarse hasta las etapas avanzadas de la caries dental. 3 Ministerio de Salud Departamento de Odontoestomatologia Servicio de Atención Integral y Cirugía Oral GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA • CRITERIOS DE SEVERIDAD: Caries en múltiples piezas dentarias (rampante) a. SIGNOS DE ALARMA • Cambio de coloración en el esmalte • Una solución de continuidad en el esmalte o adyacente a una obturación dental • El fondo de la cavidad es blanda. • La caries que esta progresando rápidamente es usualmente de color mas claro que la caries que progresa lentamente que usualmente es mas oscura (a veces las fosas y fisuras tienen coloración oscura no por caries dental, sino por tinción por algunos alimentos). b. COMPLICACIONES • Mayor pérdida de estructura coronaria. • Compromiso pulpar c. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Hipoplasia del esmalte • Amelogenesis Imperfecta • Dens in dentes • Pigmentación dentaria VI. EXAMENES AUXILIARES : Radiograficamente se observa una imagen radiolucida. Se pueden utilizar métodos para el diagnostico tales como, sustancias reveladoras de caries, resistencia eléctrica y láser. VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA a. PLAN DE TRABAJO: Terapéutica Remineralización Procedimientos Preparaciones cavitarias con instrumentos rotatorios ó manuales, según la técnica. Exámenes auxiliares Radiografía intraoral de mordida. 4 Ministerio de Salud Departamento de Odontoestomatologia Servicio de Atención Integral y Cirugía Oral GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA Detector de caries Interconsulta No se requiere b. LUGAR Y FORMA DE ATENCIÓN Primer Nivel de Atención I 1, I 2, I 3, I 4 – Domiciliaria, Ambulatoria Segundo Nivel de Atención II 1, II 2 - Ambulatoria c. TRATAMIENTO • Obturación con amalgama • Obturación con resina • Obturación con ionomero de vidrio d. CRITERIOS DE ALTA Tratamiento integral de las lesiones cariosas VIII. COMPLICACIONES: Ingreso a cámara pulpar como consecuencia de preparación cavitaria en pieza dental con caries de III grado. IX. CRITERIOS DE REFERECNIA Y CONTRAREFERENCIA.- Esta enfermedad puede ser Tratada en todos los niveles de complejidad resolutiva de establecimientos de salud. Los criterios de referencia y Contrareferencia quedan sujetos a funcionalidad de red. X. FLUJOGRAMA.- (ANEXO 01) XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 1.- DIAGNOSTICO DE CARIES DENTAL, Dr. Gilberto Henostroza Haro, Publicación Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1999. 2.- CARIOLOGIA; Dr. Federico Barboza de Souza, Editorial Autor, Brasil , 2000. 3.- OPERATORIA DENTAL , ARTE Y CIENCIA, DDS Clifford M. Sturdevant, , Editorial MOSBY , 3º edición. 5 Ministerio de Salud Departamento de Odontoestomatologia Servicio de Atención Integral y Cirugía Oral GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA 4.- RM 453 – 2005/ MINSA. XII. ANEXOS: 1.- FLUJOGRAMA 2.- RESTAURACIÓN CON RESINA 3.- RESTAURACION CON AMALGAMA 4.- RESTAURACIÓN CON IONOMERO. 6 Ministerio de Salud Departamento de Odontoestomatologia Servicio de Atención Integral y Cirugía Oral GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA 7 Ministerio de Salud Departamento de Odontoestomatologia Servicio de Atención Integral y Cirugía Oral GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA ANEXO 02: OBTURACIÓN CON RESINA I. NOMBRE DEL TRATAMIENTO Y CODIGO – CIE 10: OBTURACION SIMPLE Y COMPUESTA CON RESINA – U52.6; U52.3; U52.9; U52.7 II. DEFINICION Restauración coronaria con resina en piezas dentarias anteriores y posteriores según el daño. III. OBJETIVOS 9 Devolver la anatomía y fisiología de la pieza dentaria 9 Contribuir a la salud general del paciente 9 Mejorar la calidad de vida del paciente IV. NIVEL DE ATENCIÓN: Primer Nivel de Atención I 1, I 2, I 3, I 4 – Ambulatoria Segundo Nivel de Atención II 1, II 2 – Ambulatoria y Hospitalización Tercer Nivel de Atención III 1, III 2 – Ambulatorio y Hospitalización Recurso Humano Personal Responsable: Cirujano Dentista Personal Auxiliar: Asistente dental Criterios de Hospitalización Sólo en casos de pacientes de alto riesgo y pacientes especiales V. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO Piezas dentarias con presencia de caries clase I, II, III, IV y V VI. PROCEDIMIENTOS: a) Obturación Simple de Resina (clases I, III, V) 9 Anestesia infiltrativa o troncular según el caso 9 Eliminación del tejido cariado con turbina y cureta 9 Preparación de la cavidad 9 Aislamiento relativo o absoluto 9 Colocación de base o recubrimiento pulpar según el caso 9 Grabado con ácido por 15 segundos 9 Lavar con abundante agua 9 Secar con torundas de algodón o aire, pero no resecar, dejando una ligera humedad en el diente. 9 Colocación de cinta de celuloide y cuñas si fuera necesario. 8 Ministerio de Salud Departamento de Odontoestomatologia Servicio de Atención Integral y Cirugía Oral GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA 9 Aplicación del adhesivo y fotopolimerización . 9 Colocación de la resina por capas de 2 mm. y fotopolimerizado por 40 segundos, hasta rellenar toda la cavidad. 9 Verificación de la oclusión y eliminación del excedente 9 Pulido. b) Obturación Compuesta de Resina (clases II, IV) 9 Anestesia infiltrativa o troncular según el caso 9 Eliminación del tejido cariado con turbina y cureta 9 Preparación de la cavidad 9 Aislamiento absoluto o relativo 9 Colocación de base o recubrimiento pulpar según el caso 9 Grabado con ácido durante15 segundos 9 Lavar con abundante agua 9 Secar con torundas de algodón o aire, pero no resecar, dejando una ligera humedad en dentina. 9 Colocación de cinta de celuloide o matriz metálica con cuñas 9 Aplicación del adhesivo y fotopolimerizar según indicaciones del fabricante 9 Colocación de la resina por capas de 2 mm., y fotopolimerizado por 40 segundos, hasta rellenar toda la cavidad 9 Verificación de la oclusión y eliminación del excedente 9 Pulido. VII. CRITERIOS DE ALTA Se considerara de alta cuando la pieza dentaria se haya restaurado y se encuentre en capacidad de realizar la función masticatoria. VIII. REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA • • IX. Referencia: a Segundo y Tercer Nivel de Atención, solo en los casos que requiera hospitalización. Contrarreferencia: a Establecimiento de Salud de origen. DESCANSO MÉDICO No requiere descanso medico 9 Ministerio de Salud Departamento de Odontoestomatologia Servicio de Atención Integral y Cirugía Oral GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA ANEXO 03: OBTURACIÓN CON AMALGAMA I. NOMBRE DEL TRATAMIENTO Y CODIGO – CIE 10: OBTURACION SIMPLE Y COMPUESTA CON AMALGAMA DE PLATA – U52.8; U52.1 II. DEFINICION Restauración coronaria con amalgama de plata en piezas dentarias posteriores según el daño. III. OBJETIVOS: 9 Devolver la anatomía y fisiología de la pieza dentaria 9 Contribuir a la salud general del paciente 9 Mejorar la calidad de vida del paciente IV. NIVEL DE ATENCIÓN: Tercer Nivel de Atención III 1– Ambulatorio y Hospitalización Recurso Humano Personal Responsable: Cirujano Dentista Personal Auxiliar: Asistente dental Criterios de Hospitalización Sólo en casos de pacientes de alto riesgo y pacientes especiales V. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO Piezas dentarias con presencia de caries clase I y II, sin compromiso pulpar. VI. PROCEDIMIENTOS a) Obturación Simple de Amalgama (clase I): 9 Anestesia infiltrativa o troncular según el caso 9 Eliminación del tejido cariado con turbina y cureta 9 Preparación de la cavidad 9 Aislamiento relativo 9 Colocación de base o recubrimiento pulpar según el caso 9 Colocación de la amalgama, atacado, tallado y bruñido 9 Verificación de la oclusión y eliminación del excedente 9 Pulido de la amalgama (próxima cita). 10 Ministerio de Salud Departamento de Odontoestomatologia Servicio de Atención Integral y Cirugía Oral GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA b) Obturación Compuesta de Amalgama (clase II): 9 Anestesia infiltrativa o troncular según el caso 9 Eliminación del tejido cariado con turbina y cureta 9 Preparación de la cavidad 9 Aislamiento relativo 9 Colocación de base o recubrimiento pulpar según el caso 9 Uso de porta matriz y cuñas 9 Colocación de la amalgama, atacado, tallado y bruñido 9 Verificación de la oclusión y eliminación del excedente 9 Pulido de la amalgama (próxima cita) VII. CRITERIOS DE ALTA Se considerara de alta cuando la pieza dentaria se haya restaurado y se encuentre en capacidad de realizar la función masticatoria. VIII. REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA • IX. Contrarreferencia: a Establecimiento de Salud de origen. DESCANSO MÉDICO No requiere descanso medico. 11 Ministerio de Salud Departamento de Odontoestomatologia Servicio de Atención Integral y Cirugía Oral GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA ANEXO 04: OBTURACIÓN CON IONOMERO I. NOMBRE DEL TRATAMIENTO Y CODIGO – CIE 10: OBTURACION SIMPLE Y COMPUESTA CON IONOMERO DE VIDRIO – U52.5 ; U52.2 II. DEFINICION Restauración coronaria con ionomero de vidrio en piezas dentarias temporales y permanentes, según el daño. III. OBJETIVOS Devolver la función de la pieza dentaria Contribuir a la salud general del paciente Mejorar la calidad de vida del paciente IV. NIVEL DE ATENCIÓN Primer Nivel de Atención I 1, I 2, I 3, I 4 – Ambulatoria Segundo Nivel de Atención II 1, II 2 – Ambulatoria y Hospitalización Tercer Nivel de Atención III 1, III 2 – Ambulatorio y Hospitalización Recurso Humano Personal Responsable: Cirujano Dentista Personal Auxiliar: Asistente dental Criterios de Hospitalización Sólo en casos de pacientes de alto riesgo y pacientes especiales V. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO Piezas dentarias temporales con caries clase I y II, sin compromiso pulpar Piezas dentarias permanentes con caries cervicales, sin compromiso pulpar VI. PROCEDIMIENTOS a) Obturación Simple con Ionomero de Vidrio (clase I) Anestesia infiltrativa o troncular según el caso Eliminación del tejido cariado con turbina y cureta Preparación de la cavidad Aislamiento relativo. 12 Ministerio de Salud Departamento de Odontoestomatologia Servicio de Atención Integral y Cirugía Oral GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA Colocación del ionomero (foto o autocurado) Fotopolimerizar según indicaciones del fabricante Verificación de la oclusión y eliminación del excedente b) Obturación Compuesta con Ionomero (clase II) Anestesia infiltrativa o troncular según el caso Eliminación del tejido cariado con turbina y cureta Preparación de la cavidad Aislamiento relativo Colocación de la matriz metálica con cuñas Colocación del ionomero (foto o autocurado) Fotopolimerizar según indicaciones del fabricante Verificación de la oclusión y eliminación del excedente VII. CRITERIOS DE ALTA Se considerara de alta cuando la pieza dentaria se haya restaurado y se encuentre en capacidad de realizar la función masticatoria. VIII. REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA Referencia: a Segundo y Tercer Nivel de Atención, solo en los casos que requiera hospitalización. Contrarreferencia: a Establecimiento de Salud de origen. IX. DESCANSO MÉDICO No requiere descanso medico 13