Download protocolo para manejo ambulatorio de pacientes adultos con
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SUBJETIVO (EN TODAS LAS CONSULTAS) · Preguntar por síntomas en la parte superior del abdomen: sensación de llenura, distensión epigástrica post prandial, acidez, regurgitaciones, náuseas, vómitos, eructos excesivos, pirosis, dolor epigástrico y su relación con las comidas, saciedad temprana, disfagia. · Preguntar por sangrado gastrointestinal alto, cirugía gástrica previa. · Preguntar por anemia, anorexia, pérdida de peso, flatulencia. · Preguntar por la frecuencia, intensidad y duración de los síntomas. · Preguntar por episodios previos. · Preguntar por uso de servicios de salud y tratamientos por episodios previos. · Preguntar por antecedentes personales o familiares de patologías que se pueden manifestar con Dispepsia. · Preguntar por uso de antiinflamatorios no esteroideos. · Preguntar por hábito de fumar. · Preguntar por horarios, regularidad y tipo de comidas. · Preguntar por cambios posturales en los síntomas. · Preguntar por irradiación del dolor. · Preguntar por consumo de alcohol. · Preguntar por relación de los síntomas con la defecación y hábito intestinal. · Preguntar por satisfacción con las relaciones familiares y laborales. · Preguntar por síntomas respiratorios. · · · · · · · OBJETIVO (EN TODAS LAS CONSULTAS) Medir el peso. Auscultar la presencia de sibilancias. Buscar masas y visceromegalias abdominales. Buscar linfadenopatías. Buscar el signo de Murphy. Buscar Ictericia. Buscar anemia. Año 2005. No. 1. Versión 1 Pág. 1/7 Adultos con Dispepsia PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON DISPEPSIA, EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Adultos con Dispepsia · · · · · · · · · · ANÁLISIS (EN TODAS LAS CONSULTAS) Considerar riesgo para Cáncer Gástrico si el paciente presenta alguno de las siguientes condiciones: pérdida de peso involuntaria, anorexia, disfagia, edad mayor de 40 años con inicio reciente de síntomas, anemia, sangrado gastrointestinal alto, cirugía gástrica previa, presencia de linfadenopatías asociadas a Cáncer Gástrico, masa abdominal, síntomas o signos neurológicos, antecedente familiar de Cáncer Gástrico. Sospechar Colelitiasis si presenta dolor cólico o distensión abdominal recurrente luego de ingerir comidas grasosas, el signo de Murphy es positivo y no tiene Ecografía de Hígado y Vías Biliares en el último año. Sospechar Úlcera Péptica si hay dolor epigástrico post prandial (más de 30 minutos luego de la ingesta), dolor con el estómago vacío, el dolor calma con la ingesta de alimentos o antiácidos. Sospechar Gastroparesia si se trata de un paciente diabético con sensación de llenura, distensión epigástrica post prandial, saciedad temprana. Sospechar Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico si presenta pirosis, regurgitación, náuseas, vómitos, eructos, disfonía, tos crónica seca, asociación de los síntomas con cambios de posición. Sospechar Duodenitis por Giardias si se trata de un paciente con dolor abdominal tipo cólico, agudo, distensión y diarrea fétida, recurrentes que pueden o no asociarse con la ingesta de alimentos, sin desparasitación en los últimos seis meses. Sospechar Sindrome de intestino Irritable si los síntomas mejoran con la defecación o hay cambios en el hábito intestinal. Sospechar desorden Ansioso o Depresivo si presenta múltiples quejas y síntomas, hay cambios en el estado de ánimo, consultas frecuentes o el paciente es demandante de servicios. Intolerancia a Lactosa si es por derivados lácteos. Sospechar Dispepsia no Ulcerosa Indefinida si los síntomas no son clasificables dentro de las opciones anteriores. PLAN DIAGNÓSTICO (EN TODAS LAS CONSULTAS) · Si hay riesgo para Cáncer Gástrico solicitar Endoscopia de Vía Digestiva Alta con biopsia de mucosa gástrica y de lesiones identificadas. · Si hay sospecha de Colelitiasis solicitar ecografía de Hígado y Vías Biliares. Pág. 2/7 Año 2005. No. 1. Versión 1 PLAN DE TRATAMIENTO (EN LA PRIMERA CONSULTA) · Sospecha Úlcera Péptica (Dispepsia tipo Úlcera): Recomendar comidas con horarios regulares, evitar consumo de alcohol, evitar cigarrillo, evitar el consumo de AINES. Formular Omeprazol 20 mg en ayunas por 4 semanas. · Sospecha Gastroparesia (Dispepsia tipo Dismotilidad) Recomendar comidas con horarios regulares, evitar alcohol, evitar cigarrillo, evitar el consumo de AINES. Formular Metoclopramida 5 a 10 mg cada 8 horas por 5 días. · Sospecha Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico: Recomendar comidas con horarios regulares, evitar alcohol, evitar cigarrillo, evitar el consumo de medicamentos que aumentan los síntomas, última comida del día una hora antes de acostarse, lenvantar la cabecera de la cama 15 cm. Formular Omeprazol 20 mg cada 12 horas por 7 días, luego 20 mg en ayunas por tres semanas más. · Sospecha desorden Depresivo o Ansioso, hacer tamizaje para Depresión y Ansiedad, permitir al paciente expresar temores, expectativas, NUNCA juzgar. Explicar al paciente que muchas veces los síntomas se presentan por dificultades en su vida cotidiana. · Sospecha Duodenitis por Giardias: Tinidazol 2 gr, dosis única diaria, por 2 días luego de comer. · Sospecha Sindrome de Intestino Irritable: explicar que muchas veces los síntomas se relacionan con los hábitos alimenticios y con dificultades de la vida diaria. hacer tamizaje para Depresión y Ansiedad, permitir al paciente expresar temores, expectativas, NUNCA juzgar. · Sospecha Dispesia indiferenciada tratar según el síntoma prediminante con Anticolinégicos, Omeprazol o Metoclopramida. PLAN DE TRATAMIENTO (EN CONSULTAS POSTERIORES) · Si se ha sospechado Úlcera Péptica, Gastroparesia sin Diabetes, Enfermedad por Reflujo Gastroesfofágico o Dispesia Indiferenciada y recibió el tratamiento de la primera consulta correctamente y Año 2005. No. 1. Versión 1 Pág. 3/7 Adultos con Dispepsia · Si hay sospecha de Gastroparesia revisar riesgo de Diabetes no controlada, solicitar Glicemia pre o post según protocolo para detección de diabetes o protocolos para control de Diabetes. Adultos con Dispepsia · · · · · · · · consulta antes de seis meses por los mismos síntomas, dar tratamiento triconjugado por una semana para erradicación de H pylori. Si al paciente se le ha sospechado Úlcera Péptica, Gastroparesia sin Diabetes, Enfermedad por Reflujo Gastroesfofágico o Dispesia Indiferenciada y recibió el tratamiento de la primera consulta correctamente, además ha recibido tratamiento triconjugado de erradicación de H pylori correctamente y consulta antes de seis meses por los mismos síntomas, solicitar Endoscopia Digestiva Alta con biopsias de mucosa gástrica y de lesiones identificadas en la Endoscopia. Si se ha sospechado desorden de Ansiedad o Depresión, no han mejorado los síntomas con las indicaciones dadas en consulta previa, direccionar hacia grupos de apoyo e interconsultar con Psicología. Si se sospecha Sindrome de Intestino Irritable dar tratamiento sintomático e interconsultar con psicología. Si se ha requerido soporte psicológico y los síntomas completan 8 semanas (continuos o recurrentes) en un año solicitar Endoscopia Digestiva Alta (si no se ha solicitado antes). Si se ha solicitado Endoscopia, evaluar si los hallazgos explican los síntomas (úlceras o tumores). Si la endoscopia no informa patología que explique los síntomas (úlceras o tumores), evaluar si se justifica una investigación adicional. Si la endoscopia no explica los síntomas y no se justifica algún examen adicional, solicitar interconsulta por Psicología. Si la endoscopia muestra Úlcera Péptica y se sospecha estrés laboral, solicitar evaluación del caso por medicina del trabajo. PLAN DE SEGUIMIENTO (EN LA PRIMERA CONSULTA) · Riesgo para Cáncer, cita con resultado de Endoscopia y Biopsia máximo un mes después. · Sospecha de Colelitiasis cita con resultado de Ecografía máximo un mes después. · Sospecha de alteración metabólica, cita con resultado de glicemia máximo 10 días después. · Paciente con sospecha de Úlcera Péptica, cita un mes después si persisten los síntomas o antes si emperoran. · Sospecha de Gastroparesia sin trastorno metabólico cita en un mes si persisten los síntomas o antes si empeoran. Pág. 4/7 Año 2005. No. 1. Versión 1 PLAN DE SEGUIMIENTO (EN CONSULTAS POSTERIORES) · Paciente con Cáncer, manejo por Oncología. · Pacientes con Dispesia no Ulcerosa, manejo sintomático, soporte psicológico y tratamiento farmacológico sólo si los síntomas no se controlan con otras medidas e interfieren con la vida diaria. · Pacientes con hallazgos patológicos orgánicos resueltos que persisten con síntomas, manejo sintomático, soporte psicológico y tratamiento farmacológico sólo si los síntomas no se controlan con otras medidas e interfieren con las actividades de la vida diaria. · Evitar la prescripción "de rutina" por riesgo de polimedicación y uso crónico innecesario de medicamentos. CÓDIGOS CIE 10 PARA DISPEPSIA Diagnóstico Código Enfermedad del reflujo gastroesofágico con esofagitis Enfermedad del reflujo gastroesofágico sin esofagitis Úlcera gástrica, crónica sin hemorragia ni perforación Dispepsia Úlcera duodenal, crónica sin hemorragia ni perforación K210 K219 K257 K30X K267 Úlcera péptica, de sitio no especificado, crónica sin hemorragia ni perforación K277 Gastritis crónica superficial Gastritis crónica atrófica Gastritis crónica, no especificada Otras gastritis Duodenitis Gastroduodenitis, no especificada Sindrome del colon irritable con diarrea K293 K294 K295 K296 K298 K299 K580 Año 2005. No. 1. Versión 1 Pág. 5/7 Adultos con Dispepsia · Sospecha de Enfermedad por Reflujo gastroesofágico, cita en un mes si persisten los síntomas o antes si emperoran. · Sospecha de Duodenitis por Giardias, no requiere control. · Sospecha de desorden Ansioso o Depresivo con tamizaje positivo, control en 2 semanas, con acompañante. · Sospecha de Sindrome de Intestino Irritable, control en 2 semanas, con acompañante. Adultos con Dispepsia Diagnóstico Código Sindrome del colon irritable sin diarrea Cálculo de la vesícula biliar sin colecistitis Cálculo de conducto biliar sin colangitis ni colecistitis Tumor maligno del estómago, parte no especificada Tumor maligno del duodeno Episodio depresivo, no especificado Trastorno depresivo recurrente, no especificado Trastorno mixto de ansiedad y depresión Trastorno de ansiedad, no especificado Reacción al estrés agudo Reacción al estrés grave, no especificada Dolor abdominal localizado en parte superior Náusea y vómito Acidez Disfagia Flatulencia y afecciones afines Perdida anormal de peso K589 K802 K805 C169 C170 F329 F339 F412 F419 F430 F439 R101 R11 R12 R13 R14 R634 AGENTES ASOCIADOS CON DISPEPSIA · Acarbosa · AINEs (incluye inhibidores de la ciclooxigenasa 2) · Alcohol · Alendronato · Antibióticos orales · Cisaprida · Codeína · Cortosteroides · · · · · · · · · Gingko Biloba Hierro Orlistat Metformina Miglitol Potasio Risedronato Saw Palmetto Teofilina Tomado de Dickerson LM, Am Fam Physician 2004;70:107-14, disponible en www.aafp.org Pág. 6/7 Año 2005. No. 1. Versión 1 AMOXICILINA 1.000 mg cada 12 horas, Vía Oral, por 7 días METRONIDAZOL 500 mg cada 12 horas, Vía Oral, por 7 días OMEPRAZOL 20 mg cada 12 horas, Vía Oral, por 7 días Segunda opción, en lugar de METRONIDAZOL, TETRACICLINA 500 mg cada 8 horas, Vía Oral, por 7 días. FLUJOGRAMA MANEJO DE ADULTOS CON DISPEPSIA Dispepsia No No Causa funcional distinta a dispepsia No Si Sospecha causa orgánica Dg. y Tto. Según riesgo Si No Endoscopia con biopsia de mucosa gástrica Tto. según el diagnóstico Investigar estilo de vida y severidad de los síntomas Si Riesgo cáncer Si Tratamiento específico No Si Síntomas severos Mejora Si No Recomendar ajustes en estilo de vida No Mejora Explica los síntomas Negativo Tratamiento según síntomas Si Mejora No Si Tamiz Depresión Ansiedad Positivo Psicología Manejo igual a la población general Año 2005. No. 1. Versión 1 Pág. 7/7 Adultos con Dispepsia TRATAMIENTO TRICONJUGADO PARA ERRADICACIÓN DE H PYLORI