Download iii. a.1. alergia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
III. A.1. ALERGIA GENERAL Anamnesis Comprender que la alergia es un mecanismo de enfermedad y no una enfermedad en si misma Conocer que el término alergia se refiere a los mecanismos inmunopatológicos del daño tisular Saber los cuatro mecanismos alérgicos diferentes (Ej: clasificación de Gell y Coombs) Ser capaz de Reconocer aquellos factores de presentación sugestivos de patología grave subyacente. Exploración Ser capaz de Reconocer la naturaleza amenazante para la vida de algunas variantes alérgicas. Tratamiento Ser capaz de Evaluar e iniciar el manejo de pacientes que consultan por problemas alérgicos de forma aguda, en el entorno ambulatorio. Llevar a cabo el manejo a largo plazo los pacientes alérgicos Tener en cuenta los siguientes factores en el manejo de todos los casos de alergia: epidemiología, prevención, nutrición, relación con la exposición ambiental e influencia de la carga genética en el desarrollo de la alergia Colaborar eficazmente con la familia, equipos de salud y especialistas implicados en problemas alérgicos Remitir al especialista cuando esté indicado. RINITIS ALÉRGICA Anamnesis Saber que la rinitis alérgica está causada por una respuesta alérgica de tipo I frente a neumoalergenos, ácaros del polvo, caspa de mascotas y/o esporas de hongos. Conocer las características comunes de la rinitis alérgica (Ej: obstrucción nasal, estornudos en salvas, prurito nasal, ocular, del paladar u oidos, rinorrea acuosa, carraspera, ronquido) Comprender la asociación entre la rinitis alérgica y la sinusitis con la otitis media, el asma, la urticaria o el eczema. 1 Saber que la rinitis alérgica perenne está normalmente causada por alergenos de interior como ácaros del polvo o caspa de animales. Ser capaz de Determinar si los síntomas son estacionales, perennes o episódicos Determinar si existe algún factor precipitante (Ej: polen, polvo, animales, humo de tabaco, mohos) Determinar si existe una historia familiar de atopia, que apoye el diagnóstico de rinitis alérgica. Exploración Ser capaz de Reconocer signos de rinitis alérgicas en la exploración física Reconocer las "ojeras alérgicas": Ej: despigmentación bajo los ojos Reconocer la presencia de las lineas de Dennie-Morgan Reconocer el "saludo alérgico". Ej: el paciente se frota la nariz en sentido ascendente con la palma de la mano Reconocer la presencia de un pliegue transversal cerca del borde nasal y/o edema de la mucosa nasal Reconocer la presencia de lengua geográfica Reconocer alteraciones en la conjuntiva palpebral. Diagnóstico Saber que las pruebas cutaneas son apropiadas en la evaluación de la rinitis alérgica Saber que los resultados de las pruebas cutaneas pueden verse alterados en pacientes que toman antihistamínicos en el momento de realizar dichas pruebas Saber que las pruebas in vitro se indican cuando: no se puede suspender el tratamiento con antihistamínicos, cuando el paciente presenta dermatografismo o cuando se ha producido anafilaxia grave al alergeno que se quiere testar Ser capaz de Formular un diagnóstico basado en la historia clínica y el examen físico Distinguir entre rinitis alérgica y rinitis de causa no alérgica a través de la historia clínica y la exploración física Identificar la presencia de congestión nasal Tratamiento Saber que la inmunoterapia es más eficaz en el tratamiento de la rinitis alérgica. 2 Ser capaz de Iniciar un tratamiento para la rinitis alérgica que incluya la evitación del alergeno Iniciar el tratamiento farmacológico adecuado (antihistaminicos o corticoides intranasales) Tratar los efectos adversos producidos por la administración de inmunoterapia subcutanea Remitir al especialista cuando esté indicado ASMA (VER RESPIRATORIO) DERMATITIS/ECZEMA ATÓPICO (VER DERMATOLOGIA) URTICARIA, ANGIOEDEMA, ANAFILAXIA Anamnesis Conocer las causas más frecuente de la urticaria/angioedema/anafilaxia Saber que en la urticaria crónica no está justificado el estudio alérgico Exploración Ser capaz de Reconocer los signos y síntomas de una anafilaxia, que incluye: urticaria generalizada, dificultad respiratoria con estridor inspiratorio, edema laringeo, sibilancias, ronquera, disfonia, dificultad para tragar, dolor abdominal, diarrea, hipotensión y colapso vascular. Diagnóstico Ser capaz de Distinguir entre urticaria, angioedema y anafilaxia Tratamiento Ser capaz de Pautar un tratamiento inmediato y efectivo para la anafilaxia, incluyendo el uso de la adrenalina Realizar de forma eficaz maniobras de soporte vital avanzado cuando sea necesario Planificar un tratamiento efectivo para la urticaria crónica Aconsejar sobre el riesgo de anafilaxia en el futuro y facilitar un tratamiento apropiado para la misma y un plan de cuidados preventivos en colaboración con el niño, su familia y la comunidad Aconsejar sobre el uso adecuado de la epinefrina (adrenalina) 3 REACCIONES ADVERSAS General Anamnesis Conocer los agentes etiológicos que más frecuentemente causan anafilaxia Exploración Ser capaz de Reconocer los signos y síntomas de una anafilaxia Diagnóstico (ver anafilaxia) Tratamiento Ser capaz de Planificar un tratamiento efectivo para las reacciones adversas Realizar maniobras de soporte vital avanzado cuando sea necesario Colaborar eficazmente con la familia y el equipo del centro sanitario en el tratamiento de las reacciones adversas Alimentos Anamnesis Saber cuáles son los alimentos que más frecuentemente causan reacciones alérgicas (Ej: leche, soja, huevos, cacahuete, marisco, trigo, nueces) Saber que algunos paciente con eczema moderado o severo y pruebas cutaneas positivas para alimentos, pueden o no tener síntomas agudos relacionados con la ingesta de estos alimentos y pueden experimentar mejoría de su eczema tras eliminarlos de la dieta. Saber que más del 90% de los pacientes alérgicos a alimentos, tienen reacciones alergicas con sólo uno o dos alimentos Saber que la mayoría de las alergias a leche, huevo y soja, se resuelven antes de cumplir los 5 años Saber que la mayoría de las alergias a cacahuete, nueces y marisco, no se superan en la infancia temprana Conocer aquellos alimentos que pueden desencadenar reacciones IgE mediadas Comprender los mecanismos de alergia alimentaria mediados y no mediados por IgE y la intolerancia alimentaria secundaria a déficit enzimático 4 Ser capaz de Identificar los posibles alergenos responsables de los síntomas a traves de una anamnesis exhaustiva Exploración Ser capaz de Reconocer los signos de alergia alimentaria en la exploración física Diagnóstico Colocer las pruebas disponibles para el diagnóstico de alergia alimentaria y sus limitaciones Saber que la determinación de IgE sérica (RAST) se correlaciona fielmente con los resultados de las pruebas cutaneas NOTA: ver también el apartado "diagnóstico" en la rinitis alérgica Ser capaz de Evaluar un paciente con eczema y rinitis alérgica Tratamiento Ser capaz de Manejar las peculiaridades de la intolerancia a las proteinas de leche de vaca Distinguir entre alergia e intolerancia y ser capaz de explicárselo a los padres Remitir al especialista cuando esté indicado Fármacos Anamnesis Saber que la penicilina es la causa más frecunte de reacciones alérgicas graves a fármacos en la infancia Exploración Ser capaz de Reconocer las diferentes reacciones de hipersensibilidad con que la alergia a la penicilina se puede manifestar y saber que dichas reacciones pueden ser sistémicas (ej: anafilaxia), hematológicas (ej: anemia hemolítica) y renales (ej: nefritis intersticial). Diagnóstico Saber qué prueba cutánea (in vivo) utilizar para el diagnóstico de alergia a penicilina Ser capaz de Diagnosticar alergia a penicilina basado en la historia clínica y el examen físico 5 Tratamiento Ser capaz de Tratar adecuadamente una reacción anafiláctica Recomendar la suspensión del tratamiento con penicilina cuando esté indicado Proporcionar asesoramiento preventivo sobre la evitación Remitir al especialista de forma apropiada Medios de contraste Anamnesis Conocer los signos de reacción adversa a los medios de contraste Saber que las reacciones adversas a los medios de contraste son no-IgE mediadas Exploración Ser capaz de Reconocer los signos físicos de reacción adversa a los medios de contraste Diagnóstico Ser capaz de Formular el diagnóstico diferencial de una reacción a un medio de contraste Tratamiento Conocer que las reacciones adversas a los medios de contraste se pueden prevenir con premedicación con corticoides y antihistamínicos Ser capaz de Tratar adecuadamente una reacción adversa a un medio de contraste Vacunas Anamnesis Saber que los componentes de una vacuna pueden asociarse a reacciones alérgicas Exploración Ser capaz de Reconocer los síntomas más frecuentes asociados con reacción alérgica a una vacuna Diagnóstico Ser capaz de 6 Formular un diagnóstico cuando se presenta una reacción alérgica relacionada con una vacuna (la anamnesis es lo más importante) Tratamiento Ser capaz de Tratar adecuadamente una reacción alérgica a una vacuna Consultar con un especialista al respecto de una reacción alérgica a una vacuna cuando esté indicado Picaduras y mordeduras de insectos (ver también urticaria y anafilaxia en este apartado) Anamnesis Saber que las reacciones alérgicas a picaduras/mordeduras de insectos causan una morbilidad significativa y se pueden manifestar con anafilaxia Saber que las reacciones a picaduras/mordeduras de insectos se pueden manifestar de forma inmediata (minutos u horas) o retardada (hasta 6 días). Exploración Ser capaz de Identificar reacciones inmediatas como edema localizado, dolor transitorio y eritema Identificar síntomas y signos sistémicos como urticaria, enrojecimiento, angioedema y/o anafilaxia Identificar reacciones retardadas que se manifiesten como enfermedad del suero (ej: miocarditis, mielitis transversa y nefritis) Diagnóstico Ser capaz de Diagnosticar picadura o mordedura de insecto por la información de la anamnesis y el examen físico Tratamiento Ser capaz de Prescribir tratamiento inmediato de las reacciones sistémicas Prescribir corticoides a las reacciones locales severas, cuando esté indicado Prescribir tratamiento a las reacciones locales no severas (ej: retirada del aguijón, aplicar compresas frias, pautar antihistamínicos orales y analgésicos) Recomendar estrategias de prevención (ej: exterminar zonas infestadas de insectos y evitar las ropas de colores brillantes) Remitir al especialista de forma apropiada 7