Download GU 2006-1.indb
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ACADÉMICAS DIPLOMADO EN TERAPIA CONDUCTUAL DIALECTICA DE MARSHA LINEHAN POSTITULO DE PERFECCIONAMIENTO DESTINADO A PROFESIONALES DE SALUD MENTAL ABRIL – DICIEMBRE 2006 ORGANIZA: Unidad Terapia Conductual Dialéctica Servicio de Psiquiatría, Hospital del Salvador Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente Universidad de Chile CERTIFICA: Escuela de Postgrado Universidad de Chile • Un ciclo completo de Terapia Grupal (módulos de mindfulness, efectividad interpersonal, regulación emocional, tolerancia al malestar). • Terapia individual, protocolo de manejo de intento suicida, parasuicidio, crisis. • Reuniones de Consultaría (supervisión) • Aplicación de las habilidades con pacientes en terapia individual y grupal Director del Postitulo: Prof. Dr. Juan Francisco Labra, entrenado en TCD por Marsha Linehan, Universidad de Washington. Coordinador del Postitulo: Ps. Cecilia Brahm, entrenada en TCD por Marsha Linehan, Universidad de Washington. Docentes Invitados: Prof. Dr. Ramón Florenzano Prof. Dr. Juan Pablo Jiménez VALORES: Matrícula $ 71.250 Mensual $ 120.000 Informaciones e inscripciones: Edita Saravia (teléfono: 2358593) CUPOS LIMITADOS Unidad de Psicoterapia de Adultos (UPA) Departamento de Psiquiatría Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS EN UN CONTEXTO INSTITUCIONAL: ESTADÍA DE PERFECCIONAMIENTO TEÓRICO-PRÁCTICA I. Introducción IV. Estadía dirigida a: La Unidad de Psicoterapia de Adultos (UPA), del Departamento de Psiquiatría de la Pontificia Universidad Católica de Chile, presenta el programa en Intervenciones Psicoterapéuticas en un Contexto Institucional: estadía de perfeccionamiento teórico-práctico, como un modo de contribuir a la especialización de psicoterapeutas que trabajan en instituciones y pertenecen a equipos multidisciplinarios de salud mental. • Profesionales de la salud mental (psicólogos y psiquiatras). • Profesionales que trabajen en instituciones como médicos generales, asistentes sociales, enfermeras, etc. II. Propósitos • Participar en una Unidad de Psicoterapia de Adultos (UPA), cuya característica es el trabajo en equipo interdisciplinario, en donde coexisten distintos enfoques teóricos y modalidades de intervención. • Obtener una especialización de carácter teórico/práctico en intervenciones psicoterapéuticas en un contexto institucional, que cubra las modalidades de intervención en crisis, breves y focales y de apoyo, fundamentándose en los enfoques psicológicos psicoanalítico, sistémico y cognitivo conductual. III. Objetivos Al término del programa de especialización, los participantes estarán en condiciones de: • Conocer, distinguir y aplicar las modalidades de intervención en crisis, breve, focal y psicoterapia de apoyo. • Conocer diversos enfoques teóricos y sus diferentes aplicaciones clínicas. • Comprender el diagnóstico realizado en cada uno de los distintos ejes del DSMIV, integrando los aportes tanto de la psiquiatría como de los distintos enfoques psicológicos. • Implementar en su equipo de trabajo discusiones interdisciplinarias que permitan formular indicaciones adaptativas para cada paciente. • Poner en práctica indicaciones adaptativas desde la perspectiva de las necesidades del paciente y del contexto familiar, de su red social e institucional. • Llevar adelante, durante el desarrollo del programa, diversos procesos psicoterapéuticos desde cada una de las modalidades de intervención. • Utilizar el OQ, instrumento estandarizado en Chile que mide resultados en psicoterapia para monitorear los procesos terapéuticos a su cargo. Inscripciones con la secretaria de la UPA: Coordinadores de la Estadía de Perfeccionamiento: Nómina Docentes: 1 V. Requisitos de postulación • Título profesional. • Entrevista personal VI. Actividades del programa a. Participación en reuniones semanales de la UPA b. Atención de pacientes en el Centro de Salud Mental de San Joaquín. c. Supervisión semanal en duplas, con 1 supervisor. VII. Metodología • • • • • • Clases presenciales Seminarios bibliográficos Entrevistas y seguimiento de proceso en espejo y discusión en equipo Supervisión de pacientes Atención de pacientes Trabajo teórico final VIII. Requerimiento horario: 12 horas semanales. IX. Duración del programa: 340 horas, distribuidas desde marzo a diciembre 2006. X. Costo del programa: $ 819.000 anual (Ref: $ 91.000 mensuales) XI. Certificación Al finalizar la Estadía de perfeccionamiento teórico-práctica en Intervenciones psicoterapéuticas en un contexto institucional, cada participante recibirá un certificado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, acreditando el cumplimiento de los requisitos del programa.1 Paola Leyton (Fono 354 84 82) pleyton@med.puc.cl Guillermo de la Parra Paola Luzio José Pinedo Ricardo Besio Paula Dagnino Guillermo de la Parra Marta del Río Sandra Droguett Orietta Echávarri Las horas acumuladas durante la estadía son válidas para optar a la acreditación como psicólogos clínicos. PROGRAMA DE POSTÍTULO TERAPIA SISTÉMICA DE FAMILIAS Y PAREJAS MARZO 2006 – ENERO 2008 Programa reconocido por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos Especialistas en Psicoterapia Dirigido a: Duración: Fecha de Inicio: Cupo Máximo: Requisito: Título: Psicólogos y Psiquiatras 2 años 14 de marzo de 2006 20 Terapeutas en Formación Entrevista Personal Terapeuta Familiar y de Parejas DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TERAPIA DE PAREJA ABRIL 2006 – ENERO 2007 Docentes Supervisores: Unidad Terapia de Pareja: Dr. Sergio Bernales, Ps. Sylvia Campos, Dra. Ximena Fuentes, Dr. Luis Tapia Villanueva. Ps. Soledad Cifuentes, Dr. Rodrigo Erazo, Ps. Pablo Isakson, Ps. Soledad Sánchez, Ps. Maritza Téllez. Dirigido a: Duración: Día y horario: Requisitos de Ingreso: Cupo máximo: Psicólogos y Psiquiatras. Deseable tener formación como Terapeuta Familiar 10 meses (abril 2006 a enero 2007) Jueves, de 14 a 19 horas Tener al menos dos años de experiencia como psicoterapeuta Entrevista personal 20 profesionales Informaciones y postulaciones INSTITUTO CHILENO DE TERAPIA FAMILIAR Secretaria Docente: Sra. Helga Sobarzo Solís. Avda. Larraín 6925 La Reina, Fonos: 226-3768 277-3518 Fax: 277-8398 instituto@ichtf.cl www.terapiafamiliar.cl PRIMER PREMIO SANTA SOFÍA-ANDRÓMACO A LA MEJOR INVESTIGACIÓN EN SALUD MENTAL – Santa Sofía y Laboratorio Andrómaco, auspiciador de esta inédita iniciativa, harán entrega del galardón, en un evento programado para el 28 de julio, en el que se espera la concurrencia de todos los profesionales ligados al sector. – El premio busca estimular la investigación en el área de la salud mental nacional, así como fortalecer vínculos entre las personas e instituciones que intervienen en el tratamiento de los padecimientos mentales. El Instituto Santa Sofía de Las Condes fiel a su espíritu innovador y a su constante preocupación por el desarrollo de la salud mental en Chile y Laboratorio Andrómaco, uno de los líderes en su área, han instituido el PREMIO SANTA SOFÍAANDRÓMACO A LA MEJOR INVESTIGACIÓN EN SALUD MENTAL, dirigido a todos los profesionales que realicen investigación en Chile. El premio tiene como objetivo principal el impulsar y fomentar la realización de estudios o investigaciones desde distintas perspectivas científicas y en cualquiera de los ámbitos de gestión relativas a la salud mental nacional y que tiendan a una mejora en los servicios prestados a la sociedad. El Director Médico de Santa Sofía, el psiquiatra, Nelson Álvarez agrega: “También, y en el mismo espíritu, creemos importante, como sociedad médica, generar una instancia de convocación anual a fin que los profesionales del área se reúnan en un ambiente de camaradería, que permita ir generando el sustento para un futuro desarrollo gremial”. El llamado es a todos los profesionales ligados al área para que participen en el Premio Santa Sofía Andrómaco, enviando sus investigaciones. La única condición es que hayan sido publicadas en una revista científica con comité editorial, hace menos de tres años. FICHA TÉCNICA: Dirigido a: Investigadores nacionales que presenten un trabajo de investigación sobre un ámbito de la salud mental, original y publicado en una revista científica con comité editorial, escrito en español, realizado en el transcurso de los últimos 3 años y relevante en el contexto de la salud mental chilena. Fecha entrega de los trabajos: 26 de mayo del 2006 Fecha premiación: 28 de julio de 2006 Las investigaciones que concursen tendrán un máximo de 80 carillas y deben seguir las normas establecidas. Premio al Primer Lugar: $1.500.000 Menciones Honrosas para el Segundo y Tercer Lugar. Información y antecedentes de las bases, la conformación del jurado, requisitos, guía de presentación, fechas de inscripción y cierre en: www.clinicasantasofia.cl y www.andromaco.cl