Download I Este trabajo de investigación ha sido financiado por la Universidad
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Este trabajo de investigación ha sido financiado por la Universidad de Oviedo (MB-03-519-1), la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias y el Fondo de Investigación Sanitaria del Ministerio de Sanidad y Consumo (FIS Expediente 04-PI030416). I II Dedicatoria A mis padres III Dedicatoria IV Agradecimientos Agradecimientos Quiero dar las gracias a todos los que han hecho posible esta investigación, y en especial, - A las Profesoras Dras. Mª Luisa López González y Mª del Olivo del Valle Gómez, mis directoras de tesis, por su atención y apoyo constante. Sin su estímulo, amabilidad y paciencia infinita, este trabajo no se hubiera realizado. - Al Profesor Dr. Antonio Cueto Espinar, catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad de Oviedo, por su colaboración y por haber facilitado la investigación en atención farmacéutica, iniciando con los farmacéuticos asturianos una colaboración cada día más viva y fructífera. - Al Profesor Dr. Eduardo García Cueto, por la ayuda y el tiempo que me ha dedicado con el tratamiento de los datos. - A la Dra. Lourdes Bergillos Moretón, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Asturias, por su apoyo institucional y personal. - A todos los farmacéuticos que contestaron la encuesta Sefar, cuya participación anónima y desinteresada ha permitido esta investigación. - A Flor Álvarez de Toledo y Ana Mª Llavona, por su amistad y por su ejemplo profesional y personal. El ejercicio en oficina de farmacia en España no se puede entender sin ellas. V Agradecimientos - A María Rodríguez García, que hace más tiempo del que esperaba, me animó a iniciar la tesis… - A mis padres y hermanas, y a mis amigos, que me han soportado todos estos años y comparten mi alivio por haber concluido esta tarea. VI Abreviaturas ABREVIATURAS AF: Atención Farmacéutica. AGEMED: Agencia Española de Medicamentos. ASE model: Modelo psicosocial actitud - influencia social - autoeficacia (Attitude-Social influence-self Efficacy). CA: Comunidad Autónoma del estado español. CCAA: Comunidades Autónomas del estado español. CE: Consejo de Europa. CGCOF: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. COF: Colegio/s Oficial/es de Farmacéuticos. DGFyPS: Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. ESCP: European Society of Clinical Pharmacy. FDA: Federal Drug Administration (USA). FIP: Federación Internacional de Farmacia. GIAF-UGR: Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. IOM: Institute of Medicine (National Academy of Sciences, USA). OBRA90: Ómnibus Budget Reconciliation Act 1990 (USA). OMS: Organización Mundial de la Salud. PhC: Pharmaceutical Care. PCNE: Pharmaceutical Care Network Europe. PRM: Problema relacionado con medicamentos. RAM: Reacción adversa a medicamentos. RNM: Resultado/s negativo/s de los medicamentos. VII Abreviaturas SEFaC: Sociedad Española de Farmacia Comunitaria. SeFar España: Estudio de los factores psicosociales del seguimiento farmacoterapéutico en oficina de farmacia en España. SFT: Seguimiento farmacoterapéutico. SNS: Sistema Nacional de Salud. TOD: Tratamiento observado directamente. USA: United States of America. VIII Índice ÍNDICE IX Índice X Índice ÍNDICE Abreviaturas ......................................................................................... VII-VIII 1. Introducción ...................................................................................... 1-34 1.1. Farmacéuticos, medicamentos y pacientes ............................................. 3 1.2. El modelo de Atención Farmacéutica (AF) .............................................. 10 1.3. La Atención Farmacéutica en la farmacia comunitaria en España ....... 14 1.3.1. Del “Pharmaceutical Care” al Seguimiento Farmacoterapéutico(SFT) ..................................................................................................... 14 1.3.2. Marco legal de la Atención farmacéutica en España ........................ 23 1.3.3. Resultados e Implantación ................................................................ 26 1.4. El Seguimiento Farmacoterapéutico es una conducta compleja: Modelos psicosociales aplicables al SFT................................................ 27 1.4.1. Modelo Psicosocial A.S.E.................................................................. 27 1.4.2. Modelo de Proceso de Cambio de Conducta, de Prochaska y DiClemente ........................................................................................... 30 2. Justificación y objetivos .................................................................. 35-40 3. Material y métodos ........................................................................... 41-54 3.1. Estudio SeFar-España, encuesta nacional.............................................. 43 3.1.1. Cuestionario SeFar............................................................................ 43 3.1.2. Población........................................................................................... 44 3.1.3. Encuesta............................................................................................ 45 3.1.4. Análisis de los datos.......................................................................... 46 3.1.4.1. Análisis estadístico univariante.............................................. 50 XI Índice 3.1.4.2. Análisis bivariante ..................................................................50 3.1.4.3. Análisis multivariante..............................................................51 4. Resultados....................................................................................... 55-114 4.1. Población a estudio. Características sociodemográficas ......................57 4.1.1. Variables de persona: Sexo, edad, experiencia profesional, titularidad de la oficina de farmacia, formación en SFT .........................................57 4.1.2. Características de la farmacia............................................................61 4.1.3. Origen de los farmacéuticos ..............................................................64 4.2. Determinantes psicosociales ASE............................................................67 4.2.1. Actitud ................................................................................................67 4.2.2. Motivaciones ......................................................................................71 4.2.3. Influencia social de personas y organismos ......................................74 4.2.4. Autoeficacia........................................................................................79 4.2.5. Necesidades ......................................................................................80 4.2.6. Intención de ejercer SFT....................................................................86 4.3. Estadio de cambio según Prochaska y DiClemente para la conducta “ejercer SFT”...............................................................................................88 4.4. Análisis estadístico bivariante ..................................................................89 4.4.1. Los determinantes psicosociales ASE y las variables sociodemográficas.................................................................................89 XII 4.4.1.1. Sexo .......................................................................................89 4.4.1.2. Edad .......................................................................................90 4.4.1.3. Experiencia profesional ..........................................................90 4.4.1.4. Formación específica en SFT ................................................91 4.4.1.5. Farmacéuticos titulares y adjuntos .........................................92 Índice 4.4.1.6. Características de la farmacia ............................................... 93 4.4.1.6.1. Habitantes del municipio de la farmacia .......................... 93 4.4.1.6.2. Farmacia informatizada ................................................... 94 4.4.1.6.3. Tener farmacéuticos adjuntos.......................................... 95 4.4.1.7. Determinantes psicosociales por Comunidad Autónoma ...... 96 4.4.2. Determinantes ASE y estadio de cambio .......................................... 99 4.4.2.1. Comparación de las puntuaciones medias de los determinantes ASE del ejercicio de SFT en farmacéuticos situados en estadios de cambio extremos y variaciones en sus componentes .............................................................................. 101 4.4.2.1.1. Variación en los componentes de la Actitud ................. 102 4.4.2.1.2. Variación en los componentes de las motivaciones ...... 104 4.4.2.1.3. Variación en los componentes de la influencia social de personas y de organismos ................................................. 105 4.4.2.1.4. Variación en los componentes de las necesidades ....... 107 4.5. Análisis multivariante .............................................................................. 109 4.5.1. Modelos de regresión lineal múltiple para los determinantes A.S.E.109 4.5.2. Modelo de regresión lineal múltiple para las Motivaciones de los farmacéuticos para ejercer el SFT ...................................................... 109 4.5.3. Modelo de regresión lineal múltiple para las Necesidades percibidas por los farmacéuticos para ejercer SFT .............................................. 110 4.5.4. Modelo de regresión logística para el ejercicio del SFT.................. 112 5. Discusión....................................................................................... 115-166 5.1. De las características de la población de estudio ................................ 117 XIII Índice 5.2. De los resultados del análisis descriptivo de los determinantes ASE y del estadio de cambio de Prochaska y DiClemente para la conducta “hacer SFT”...............................................................................................120 5.3. De los resultados del análisis bivariante ...............................................151 5.4. De los resultados de los análisis multivariantes...................................160 5.5. Limitaciones..............................................................................................164 6. Conclusiones ................................................................................ 167-171 7. Referencias bibliográficas ........................................................... 173-209 8. Anexos .................................................................................................. 211 I. Cuestionario SeFar .......................................................................................213 II. Carta primer envío .......................................................................................223 III. Carta segundo envío ..................................................................................227 9. Comunicaciones y Publicaciones ............................................... 231-234 XIV 1. Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1 1. Introducción 2 1. Introducción 1. Introducción 1.1. Farmacéuticos, medicamentos y pacientes. Desde sus inicios, la profesión farmacéutica ha estado tradicionalmente dedicada a elaborar los medicamentos y proporcionárselos a los pacientes. SIn embargo, en la segunda mitad del siglo XX, los medicamentos en sí mismos y el modo y el contexto de su uso han cambiado de tal manera que, hoy día, los términos farmacia o farmacéutico han adquirido un nuevo significado. Una vasta industria global investiga, desarrolla, produce y comercializa medicamentos cada vez más numerosos, potentes y complejos. A la vez, crece la preocupación por la seguridad del paciente y la calidad de la asistencia sanitaria. El cambio de perspectiva profesional que ello ha producido, afecta a la actividad del farmacéutico y también a su posición en el sistema de salud y sus relaciones con otros profesionales sanitarios. El resultado ha sido una evolución (para algunos, revolución) de los conceptos y contenidos del ejercicio de la profesión farmacéutica1-3. Sin duda, el uso de medicamentos es uno de los factores que han contribuido decisivamente a mejorar la calidad de vida de la población, pero ha supuesto simultáneamente la aparición de problemas sanitarios específicos, obligando a poner en marcha sistemas de identificación y control de riesgos, y medidas preventivas para disminuir la morbimortalidad y los costes sociosanitarios originados. 3 1. Introducción La tragedia provocada por la talidomida en la década de los años 60, marca un punto de inflexión y comienza la aplicación del método epidemiológico al estudio del uso y efectos de los medicamentos en grandes grupos de población, dando lugar a la farmacoepidemiología. Se inicia también el estudio de la seguridad de los medicamentos una vez comercializados, esto es, la farmacovigilancia. Según la definición de la OMS, reacción adversa a medicamentos (RAM) es una respuesta a un fármaco que es nociva y no intencionada, y que se produce a dosis utilizadas normalmente en el hombre para la profilaxis, diagnosis o tratamiento de una enfermedad, o para la modificación de las funciones fisiológicas4-6. Estas RAM no son los únicos riesgos de los medicamentos: las intoxicaciones accidentales o intencionadas, el abuso de fármacos, los daños por el uso inadecuado de los medicamentos, el incumplimiento terapéutico, los errores de prescripción, dispensación o administración, etc., quedan fuera de esta definición. En un intento de abarcar la variedad de resultados no deseados del uso de los fármacos, se han ido adoptando definiciones más completas que la citada, y que incorporan la noción de evitabilidad del riesgo7-11, permitiendo estudiar sus causas y aplicar medidas correctoras que faciliten su prevención. En USA, el National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention12, denomina error de medicación a cualquier incidente prevenible que pueda producir daño al paciente, o dar lugar a una utilización inadecuada de los medicamentos, cuando éstos están bajo el 4 1. Introducción control de los profesionales sanitarios, o del paciente o usuario. Estos incidentes pueden estar relacionados con la práctica profesional, con los productos, con los procedimientos o con los sistemas, incluyendo fallos en la prescripción, comunicación, preparación, dispensación, etiquetado, distribución, envasado, denominación, administración, educación, seguimiento y utilización. Una definición aún más amplia, incidentes con medicamentos (medication misadventures), incluye las reacciones adversas, los acontecimientos adversos y los errores de medicación. Tal variedad de definiciones y conceptos da idea de la complejidad del tema, de la multiplicidad de causas y efectos de la terapia medicamentosa y de la importancia de conocer la probabilidad de que sucedan eventos no deseados y los medios para evitarlos13-14. En el ámbito de la Atención Farmacéutica (AF), se utiliza el concepto de problema relacionado con medicamentos (PRM). En 1990, Strand et al15, establecieron que existe un PRM cuando “un paciente experimenta, o es probable que experimente, una enfermedad o síntoma que tiene una relación real o sospechada con su tratamiento medicamentoso”, y diseñaron una clasificación inicial de ocho categorías, posteriormente reducida a siete16. En Europa, usando definiciones no totalmente coincidentes, se han desarrollado otras clasificaciones, como la de la Pharmaceutical Care Network Europe (PCNE) que tiene 6 categorías17, o la de la Apoteket Bolaget, en Suecia, con 12 categorías 18 . 5 1. Introducción En España, el I Consenso de Granada19 consideró como PRM “un problema de salud vinculado con la farmacoterapia, y que interfiere o puede interferir con los resultados de salud esperados en un paciente,” y los clasificó en 6 tipos. Posteriormente, el II Consenso de Granada20 propuso una nueva definición y clasificación, con tres dimensiones: necesidad, efectividad y seguridad. Así, para que un paciente no sufra un PRM, el medicamento debe ser necesario, seguro y efectivo, quedando agrupados los PRM en 6 categorías autoexcluyentes. Sin embargo, dificultades prácticas y problemas conceptuales importantes21-24, han hecho que prosiga la búsqueda de una clasificación que permita abarcar la complejidad de los distintos problemas relacionados con los medicamentos, sus causas y la mejor manera de abordar su prevención y resolución, desde la práctica farmacéutica. Actualmente, en nuestro país se propone la distinción entre PRM y “resultados negativos de los medicamentos” (RNM), y se espera que el nuevo marco metodológico concilie las distintas visiones y prácticas de los profesionales que ejercen AF en España25. La morbimortalidad relacionada con medicamentos ha alcanzado las proporciones de una “epidemia silenciosa”. Muy pronto los efectos nocivos se señalaron como causa de ingreso hospitalario, quedando de manifiesto su aparición también en pacientes hospitalizados por otras razones. En los últimos años, se ha estudiado intensamente este problema, especialmente en servicios hospitalarios o salas de urgencias, a fin de cuantificar la magnitud de ingresos hospitalarios ocasionados por problemas relacionados 6 1. Introducción con la farmacoterapia, estableciendo que prolongan el tiempo de estancia, se asocian con un incremento de la morbilidad y, a veces, de la mortalidad, con la correspondiente repercusión sobre los costes hospitalarios y, lo que tiene una implicación práctica decisiva, que muchos de estos problemas podrían evitarse26-36. Se ha estimado que hasta un 3,2% de los ingresos hospitalarios en USA y Europa pueden ser debidos a morbilidad prevenible, relacionada con medicamentos37. En algunos países, el porcentaje de ingresos hospitalarios por reacciones adversas a medicamentos rondaría el 10%.5 En USA, un análisis retrospectivo de mortalidad asociada con errores de medicación en hospitales y medio ambulatorio, notificados al sistema de la Federal Drug Administration (FDA) entre 1993 y 1998, reveló que, de 5.307 notificaciones, el 68,2% tuvo consecuencias graves y el 9,8% fue mortal38. El Institute of Medicine (IOM), en su informe del año 2000, estimaba en 45.000 las muertes anuales producidas en USA, como resultado de errores médicos. Uno de los componentes fundamentales de los errores médicos, objeto del informe, fue el error de medicación (abarcando error de prescripción, de dispensación y errores administrativos), que representó un 28% de todos los errores médicos. Con ello, se estimó que casi 7.000 muertes anuales podrían deberse a errores de medicación36. En su último informe publicado en julio de 2006, el IOM volvía a constatar que los errores de medicación “son sorprendentemente comunes y costosos para la nación” y calculaba que se producen anualmente en USA, como 7 1. Introducción mínimo, 1,5 millones de acontecimientos adversos prevenibles relacionados con la medicación39-43. En nuestro país se han llevado a cabo varios estudios en los servicios de urgencia hospitalarios, para conocer la incidencia de consultas e ingresos causados por reacciones adversas a medicamentos (RAM), PRM o acontecimientos adversos. Se estima que entre el 1 y el 4% de las consultas de urgencias y entre el 1 y el 3% de las consultas del medio ambulatorio estarían causadas por RAM44. Tuneu et al45, utilizando la clasificación de PRM propuesta por Cipolle et al16, en un estudio sobre 416 pacientes que tomaban medicamentos y que acudieron al Servicio de urgencias del Hospital St. Pau de Barcelona, observaron que el 29 % presentó un PRM. El 19%, sobre el total de visitas, experimentó un PRM. Revisando las historias clínicas de 208 pacientes ingresados en la unidad médica de corta estancia del Hospital Universitario Dr. Peset, de Valencia, Climente et al46 analizaron la prevalencia, características y factores de riesgo asociados a los PRM, que necesitaron ingreso hospitalario del paciente, y cuantificaron su impacto económico. Hallaron que el 53% de los pacientes presentaba un PRM, la mayoría calificados como evitables o posiblemente evitables, y en el 63,9% de los casos se consideró que el PRM era la causa principal del ingreso. Se estimó un impacto económico de 2.300 estancias, con un coste anual cercano a los 60 millones de pesetas (moneda de curso legal en el momento del estudio). 8 1. Introducción En 2002, se publicó un estudio prospectivo, realizado en el Hospital Clinic de Barcelona47, para identificar y caracterizar problemas relacionados con la medicación (según los autores, RAM, fracasos terapéuticos relacionados con la dosis e intoxicaciones) que provocaban ingresos a través del servicio de urgencias. El 7,7% de los ingresos fue debido a problemas relacionados con la medicación, y el 68,4% de ellos se consideró evitable (ingresos por mal cumplimiento, medicamento contraindicado en las condiciones del paciente, interacción y automedicación contraindicada, entre otros). Baena48 estudió los pacientes que acuden al servicio de urgencia de un hospital granadino durante 12 meses. De las 179.965 urgencias atendidas, 58.019 (el 33,2%) se debieron a PRM, definido según el II Consenso de Granada20. En el periodo de estudio, 58.260 personas solicitaron atención urgente por un PRM, es decir, uno de cada tres pacientes que acudieron al servicio de urgencia y ésta fue la causa de dos de cada cinco ingresos en el hospital. De todas las urgencias debidas a un PRM, 42.430 (el 73,13%) fueron consideradas evitables. Otero et al49 en su estudio para determinar la incidencia de acontecimientos adversos causados por medicamentos en pacientes ingresados en cinco servicios del Hospital Universitario de Salamanca, los detectaron en 191 (7,2%) pacientes de los 2.643 hospitalizados, durante los 6 meses de estudio. De estos casos, 38 (19,9%) se clasificaron como prevenibles. Teniendo todo esto en cuenta, parece evidente que la magnitud de los riesgos del uso de medicamentos y la evitabilidad de una buena parte de 9 1. Introducción ellos, supone un reto para todos los profesionales sanitarios y el sistema de salud en su conjunto. En definitiva, como señala el informe IOM aludido anteriormente, en su propuesta de estrategia para reducir los errores de medicación en USA, son necesarias acciones coordinadas por parte de todos los implicados en el proceso: en primer lugar los pacientes, que deben participar activamente en su propio tratamiento; los profesionales sanitarios y, entre ellos, los farmacéuticos, que tienen que comunicarse más y mejor con los pacientes; el sistema sanitario, que debe actuar para educar a los pacientes y proveerles de medios para educarse a sí mismos; el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información, o la necesidad de asegurar que la información sobre medicamentos se comunica de manera clara y efectiva a proveedores y pacientes. Reducir los daños asociados con la farmacoterapia, y mejorar su efectividad, se configura como el objetivo común a todos los componentes de la cadena del medicamento, desde la industria farmacéutica hasta los pacientes. En lo que se refiere específicamente a los farmacéuticos, esto representa la principal justificación del cambio de perspectiva profesional en el que están inmersos. 1.2. El modelo de Atención Farmacéutica (AF). El término Pharmaceutical Care (PhC) aparece en USA en 197550 como analogía de la atención médica (medical care). Pero fue Brodie51, cinco años después, quien desarrolló el concepto en su sentido actual, para incluir la 10 1. Introducción determinación de las necesidades de medicamentos de un paciente dado y la provisión, no sólo del medicamento requerido, sino también de los servicios necesarios (antes, durante o después del tratamiento) para asegurar una terapia adecuadamente segura y eficaz, y un mecanismo de retroalimentación, como medio de facilitar la continuidad de la asistencia por parte de aquellos que la proveen52. En 1989, Hepler y Strand53-55 propusieron la definición ya clásica de PhC como “provisión responsable de farmacoterapia, con el propósito de alcanzar resultados definidos que mejoren la calidad de vida del paciente”, poniendo el acento en la importancia de una orientación hacia los resultados, (que había estado implícita en la definición previa), y la responsabilidad en las relaciones establecidas. Casi simultáneamente, en USA, la Omnibus Budget Reconciliation Act, de 1990 (OBRA 90) incluyó aspectos del PhC y estableció la obligación de efectuar revisión del uso de los medicamentos en los pacientes beneficiarios de Medicaid, el sistema asistencial federal para pacientes de bajos ingresos, y que los farmacéuticos les ofrecieran consejo56. Desde entonces, este modelo ha influido de manera determinante en la práctica farmacéutica de los profesionales en todo el mundo. La conferencia de la Federación Internacional de Farmacia (FIP) en 1993 en Tokio, en coincidencia con la reunión del primer Consultative Group on the Role of the Pharmacist de la OMS, supuso la presentación a nivel internacional del PhC. La OMS57 reconoció que el uso racional y eficiente de los medicamentos requería la implicación de los farmacéuticos en el 11 1. Introducción resultado de la farmacoterapia y consideró el PhC, como “una filosofía de práctica en la que el paciente es el principal beneficiario de las acciones del farmacéutico”, ampliando el concepto a la comunidad y definiendo PhC como “el compendio de actitudes, comportamientos, compromisos, inquietudes, valores éticos, funciones, conocimientos, responsabilidades y destrezas del farmacéutico en la prestación de farmacoterapia, con objeto de lograr resultados terapéuticos definidos en la salud y calidad de vida del paciente”. La American Pharmaceutical Association58 estadounidense ha definido el PhC como “una práctica farmacéutica centrada en el paciente y orientada a resultados, que requiere del farmacéutico trabajar en colaboración con el paciente y con el resto de proveedores sanitarios del mismo, para promover la salud, prevenir la enfermedad y evaluar, monitorizar, iniciar y modificar el uso de medicamentos, para asegurar que los regímenes terapéuticos medicamentosos son seguros y eficaces”. A nivel europeo, el Consejo de Europa (CE), el EuroPharm Forum (una colaboración entre la OMS y las organizaciones profesionales de farmacéuticos europeos), y muchas asociaciones farmacéuticas nacionales, entre otros, promueven la implantación de la AF59-63. El CE, por su parte, tiene un especial protagonismo en lo referente a la farmacia a través de la Dirección Europea de Calidad de los Medicamentos, que se encarga entre otros, de la Farmacopea Europea. En cuanto a la AF, cabe destacar la Resolución respecto al rol del farmacéutico en el marco de la seguridad de la salud64. La resolución, adoptada el 21 de marzo de 2001 12 1. Introducción por el Comité de Ministros, con participación española, recomienda a los estados firmantes adaptar su ordenamiento jurídico nacional para dar cabida en él al papel del farmacéutico, en relación con la seguridad en la salud, entre otros, mediante el desarrollo de la AF en farmacias hospitalarias y comunitarias y en atención primaria. Reconoce además que la AF es un elemento esencial en la prevención y reducción de los riesgos iatrogénicos y que debería implantarse sistemáticamente. El impulso a la AF por parte de la OMS y la FIP continúa, como evidencia la reciente publicación del manual para el desarrollo de la práctica farmacéutica, avalado por ambas organizaciones62. En él se aplica el concepto de las “siete estrellas”, desarrollado por la OMS y la FIP para describir el papel del farmacéutico, que es considerado como proveedor de cuidados, comunicador, capaz de tomar decisiones, formador, sujeto de aprendizaje continuo, líder y gestor, al que se añade, para el objetivo concreto del manual, su faceta investigadora. El PhC se destaca como el factor clave en el proceso por el que los farmacéuticos deben trabajar por el uso seguro y eficaz de los medicamentos en los pacientes, asumiendo una responsabilidad que trasciende sus actividades de dispensación tradicionales. La AF también va calando en los distintos países65-74. En el continente europeo, Holanda69, Dinamarca70, Suecia73, etc. tienen una activa investigación sobre AF y práctica farmacéutica, y Sociedades científicas como la European Society of Clinical Pharmacy (ESCP) y la Pharmaceutical 13 1. Introducción Care Network Europe (PCNE) promueven la investigación y el desarrollo en este campo. En España, la presentación oficial se produjo en 1995, en el Simposio de Oficina de Farmacia celebrado durante el V Congreso de Ciencias Farmacéuticas75, que contó con la participación del Profesor C.D. Hepler, de la Universidad de Florida, y sirvió de foro para la presentación de experiencias y debates sobre el tema, dando lugar a la colaboración para investigaciones sobre la práctica del PhC en nuestro país. A partir de entonces, comenzó una importante labor de clarificación conceptual y metodológica, para acordar definiciones operativas que facilitaran la incorporación de la nueva orientación profesional al contexto sociosanitario español, que todavía continúa19-20,25,76-77. 1.3. La Atención Farmacéutica en la farmacia comunitaria en España 1.3.1 Del “Pharmaceutical Care” al Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT). Se pueden señalar dos fechas fundamentales en la introducción y desarrollo de la AF en España: el V Congreso de Ciencias Farmacéuticas, ya citado, y la publicación del Consenso sobre Atención Farmacéutica78, promovido por la Dirección General de Farmacia del Ministerio de Sanidad y Consumo. Desde el principio quedó patente, y no sólo en nuestro país, que el concepto anglosajón de PhC iba a necesitar una traducción y adaptación a las distintas realidades sociosanitarias nacionales. Países distintos, idiomas distintos, sistemas sanitarios distintos, se acercaban al PhC desde su propio 14 1. Introducción contexto y con sus propios condicionantes y dificultades74,76,79-82. En España, se tradujo PhC como “atención farmacéutica” y el término acabó designando servicios muy diferentes79,83-85 El Consenso sobre Atención Farmacéutica78, ya aludido, es una respuesta a la necesidad de aclarar conceptos, encontrando un lenguaje y metodología comunes. En él, farmacoterapéutico el PhC anglosajón personalizado” (SFT), se denomina adoptando la “seguimiento terminología recogida en la Ley 16/1997, de Regulación de Servicios de las Oficinas de Farmacia86. El Consenso considera AF las actividades del farmacéutico dirigidas al paciente, que incluyen: la dispensación activa de medicamentos con o sin receta, la consulta farmacéutica como respuesta a la solicitud del paciente, para remediar un problema de salud, la formulación magistral, la farmacovigilancia y el SFT. Figura 1.1. Esta AF se podría equiparar con los “servicios cognitivos” farmacéuticos (cognitive services) de la literatura anglosajona, entendidos como los servicios profesionales orientados al paciente que, exigiendo un conocimiento específico, tratan de mejorar, bien el proceso de uso de los medicamentos, bien los resultados de la farmacoterapia 87. 15 1. Introducción ADQUISICIÓN,CUSTODIA, ALMACENAMIENTO y CONSERVACIÓN de materias primas, especialidades farmacéuticas y productos sanitarios ACTIVIDADES ORIENTADAS al MEDICAMENTO DISPENSACIÓN, FORMULACIÓN MAGISTRAL CONSULTA FARMACEUTICA, FORMACIÓN en USO RACIONAL del MEDICAMENTO, EDUCACIÓN SANITARIA, FARMACOVIGILANCIA SEGUIMIENTO del TRATAMIENTO FARMACOLOGICO (SFT) ACTIVIDADES ORIENTADAS al PACIENTE Figura 1.1. Actividades del farmacéutico (Consenso de AF78) El Consenso admite que la dispensación es el servicio más demandado por la población, y que tiene lugar cuando el sujeto solicita un medicamento concreto, con o sin receta. Señala que la actuación profesional del farmacéutico “va mucho más allá de la mera entrega del medicamento” y que “debe ir orientada a discriminar la posible existencia de problemas potenciales, e ir acompañada de instrucciones sobre la adecuada utilización del medicamento”. El Consenso contrapone el antiguo modelo tradicional de dispensación “pasiva” frente a la nueva exigencia que sitúa a la dispensación como un acto profesional complejo. Señala también específicamente que, en el nuevo modelo, el farmacéutico asume una “responsabilidad profesional sobre el resultado del uso del medicamento” en todos los actos de dispensación. 16 1. Introducción La consulta farmacéutica es “el servicio que se realiza cuando un paciente consulta al farmacéutico sobre el posible tratamiento para un problema de salud concreto”, referido siempre a aquellos síndromes o síntomas menores para los que legalmente puede recomendarse un medicamento sin receta. El Consenso define SFT como “la práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos, mediante la detección, prevención y resolución de los PRM. Este servicio implica un compromiso explícito con el paciente, y debe proveerse de forma continuada, sistematizada y documentada, en colaboración con el propio paciente y con los demás profesionales del sistema de salud, a fin de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente”. El Consenso destaca como elementos indispensables para el adecuado SFT la existencia de un “acuerdo previo farmacéutico-paciente”; disponibilidad de procedimientos de trabajo normalizados para las distintas fases del servicio (entrevista inicial, evaluación de la situación, intervención farmacéutica, etc.); recogida de información suficiente sobre las necesidades del paciente en relación con sus medicamentos; registro y documentación de las actividades y potenciación de la comunicación con otros sanitarios implicados en la atención al paciente. El Consenso sobre Atención Farmacéutica supuso un punto de inflexión en el desarrollo del ejercicio de la profesión farmacéutica en nuestro país. A partir de los años 90, han proliferado las ofertas de formación específica en AF y se ha llevado a cabo una intensa labor investigadora al respecto. En 17 1. Introducción toda España se han establecido grupos de investigación radicados en colegios profesionales (Barcelona, Valencia, Vizcaya, Madrid, Navarra, Zaragoza etc), universidades (Granada, Barcelona, Valencia) o en el seno de sociedades científicas (Sociedad Española de Farmacia Comunitaria, SEFaC-), que aglutinan farmacéuticos que ejercen en oficina de farmacia para llevar adelante proyectos de implantación de AF. Simultáneamente, se ha venido produciendo una amplia oferta formativa sobre AF, por parte de universidades, colegios profesionales y otras entidades. Existen varios master o cursos de especialista en AF (Universidad de Granada, Universidad Cardenal Herrera-CEU de Valencia, S. Pablo-CEU de Madrid, Universidad Autónoma de Barcelona, etc.) y se han desarrollado metodologías de práctica (Método Dáder para el SFT) adaptadas a la farmacia española. El Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica, dependiente de la facultad de farmacia de la universidad de Granada (GIAF-UGR)88, es particularmente activo. Se constituyó formalmente en 1993, con fines de investigación, docencia y publicaciones, y viene desarrollando una importante labor metodológica y de formación (II Consenso de Granada sobre PRM, celebración de las reuniones científicas “Simpodáder”, etc.). El capítulo al que dedica más esfuerzos es el de docencia, a través del diseño y promoción del Método Dáder para el SFT, y ha venido impartiendo cursos en toda España y también en Portugal y América Latina, mediante acuerdos con universidades de la región (Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Brasil, etc.). El Programa Dáder89, desarrollado en el año 2000 por farmacéuticos 18 1. Introducción del GIAF-UGR, es un programa formativo basado en el método de igual nombre, diseñado para que el farmacéutico aprenda a ejercer SFT mientras lo realiza. El Método Dáder90 se basa en la sistemática desarrollada por Cipolle et al16 en el Peter’s Institute de la Universidad de Minnesota, y es actualmente el más utilizado para el SFT en nuestro país. Es destacable también la creación, en 1998, de la Fundación Pharmaceutical Care España91, una organización privada sin ánimo de lucro con sede en Barcelona y con los objetivos de “implantar, promover y desarrollar la AF, apoyar a las instituciones sanitarias correspondientes y a los investigadores en el tema, procurando que todos los estudios se realicen dentro del más alto nivel cualitativo, promover la investigación científica en AF, ofrecer formación y asesoramiento sobre cuestiones relacionadas con la AF y otras tendencias actuales y futuras en esta misma línea de actuación y difundir los resultados de los trabajos de investigación y facilitar el conocimiento de los avances en los diferentes campos de la investigación del PhC, organizando congresos, cursos, simposios y realizando publicaciones”. La Fundación mantiene un portal propio en la web, edita la revista científica de igual nombre, Pharmaceutical Care España, bimensual en sus primeros años y en su actual segunda época, con una edición trimestral más un número extraordinario, y recoge investigaciones sobre atención farmacéutica y temas relacionados. Entre otras actividades, la Fundación organiza el Congreso Nacional de AF desde su primera edición en San Sebastián en 199092-93, considerado clave para la práctica farmacéutica en España, y que ha seguido celebrándose bianualmente, llegando a convertirse en cita 19 1. Introducción obligada como foro de profesionales para la puesta en común de actividades e innovaciones en esta área. También la SEFaC viene celebrando congresos anuales desde 2005 y, en todos ellos, la AF constituye el núcleo fundamental de los trabajos presentados, además de figurar en sus estatutos la promoción y el fomento de su progreso94. Por su parte, la Cátedra Universidad de Granada – Sandoz en Atención Farmacéutica95, edita junto con GIAF-UGR, la revista Pharmacy Practice (antes Seguimiento Farmacoterapéutico), mantiene el portal “farmacare.org” en la web y organiza actividades educativas a través de talleres de formación presenciales y on line, concediendo becas de investigación y para la realización de tesis doctorales en AF, con el patrocinio de laboratorios farmacéuticos. A su vez, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), que agrupa a todos ellos, también ha puesto en marcha actividades de formación y promoción de la AF96, entre las que destacaremos dos: el denominado Plan Estratégico para el desarrollo de la AF en la Oficina de Farmacia y el Foro de AF. El Plan Estratégico para el desarrollo de la AF en la Oficina de Farmacia97 se inició en 2002, con la elaboración y difusión del documento base y la puesta a punto de la herramienta informática “Base de datos del conocimiento sanitario–BOTPlus”. En 2004 comenzó la actividad dirigida a los farmacéuticos, apoyada en la colaboración de los Consejos Autonómicos de Colegios y los Colegios provinciales. Se basa explícitamente en la definición 20 1. Introducción de uso racional de medicamentos de la OMS y la AF según el Consenso nacional de AF y trabaja con el soporte del BOTPlus y diverso material formativo elaborado al efecto. La intención del Plan es universalizar la práctica de la AF a través de las actividades voluntariamente asumidas por los farmacéuticos, y unificar e integrar las distintas metodologías de AF existentes en el país. El Plan oferta a los farmacéuticos participantes formación acreditada por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud y se viene desarrollando en módulos de actividad en dispensación activa (estatinas, en el año 2004), indicación farmacéutica (tabaquismo y resfriado, en 2005-2006), y seguimiento farmacoterapéutico (hipertensión, en 2006-2007). El desarrollo e implantación del Plan ha sido algo desigual, ha experimentado dificultades relacionadas con la disponibilidad de la herramienta informática BOTPlus, pero ha conseguido una participación considerable de farmacéuticos en su vertiente formativa9697 . Paralelamente a esta iniciativa, el Consejo impulsó la creación del Foro de Participación en Atención Farmacéutica98. El Foro fue constituido en febrero de 2004, como un grupo de debate en torno al futuro de la AF en España y con el objetivo de favorecer su difusión y desarrollo. Se integran en él, además del CGCOF, la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, la Real Academia Nacional de Farmacia, la Fundación Pharmaceutical Care España, el GIAF-UGR, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria, la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria y la Sociedad Española de Farmacia 21 1. Introducción Hospitalaria. En su declaración institucional, los miembros del Foro consensuaron 10 principios básicos para la práctica de la AF (asumiendo una definición que recoge la del Consenso) que son: considerar que el paciente es el eje fundamental de la actividad, favorecer la aplicación sistemática y universal de la AF para asegurar la equidad del servicio prestado, desarrollar esta actividad para que el paciente obtenga el máximo beneficio de los medicamentos con el mínimo riesgo, evidenciar que el farmacéutico es el sanitario idóneo para llevar a cabo esta labor a través de su compromiso con la formación y aprendizaje permanentes, optimizar el potencial sanitario del farmacéutico a través de la AF, utilizar procedimientos normalizados de AF, emplear la evidencia científica disponible como base para la práctica de la AF, y lograr la implicación de todos (organizaciones profesionales y administraciones sanitarias) para su desarrollo. Además de propiciar el debate interno, el Foro de Participación en Atención Farmacéutica se propuso trabajar en la elaboración de un documento que reflejase los enfoques, previsiones y pautas recomendadas de actuación en la AF, estableciendo metodológicamente las bases de su desarrollo e incorporando todas las iniciativas puestas en marcha en España para generalizar esta práctica entre todos los farmacéuticos. Las reuniones se articularon en varias mesas sobre justificación, motivación, formación, difusión y herramientas necesarias para impulsar la implantación de la AF. Un documento abreviado de Foro25, se publicó en noviembre de 2006, recogiendo la nueva propuesta de clasificación de PRM y RNM. 22 1. Introducción 1.3.2. Marco legal de la Atención farmacéutica en España. Poco a poco, la AF ha venido incorporándose a la normativa legal farmacéutica española. Aunque muy a menudo el término se utiliza en el sentido tradicional de “asistencia farmacéutica” o provisión de medicamentos, paulatinamente ha ido evolucionando hacia la acepción del Consenso. Tanto a nivel nacional como en la legislación de las distintas comunidades autónomas (CCAA), se puede encontrar el concepto de atención farmacéutica, de manera más o menos explícita63,99. En el ámbito nacional, además de normativa sanitaria general63, se puede destacar la Ley de regulación de servicios de las oficinas de farmacia86, la Ley de Garantías y uso racional de los Medicamentos100, y la incorporación de la AF en el Plan Estratégico de política farmacéutica para el Sistema Nacional de Salud (SNS)101. En el territorio autonómico, varias leyes de ordenación farmacéutica contemplan también específicamente la AF102-106. En particular, la Ley de regulación de servicios86 puede considerarse la base legal del desarrollo posterior de la AF, al incluir implícitamente las distintas funciones o servicios que integran esta práctica. Esta ley define a las farmacias como establecimientos (sanitarios) privados de interés público, sujetos a planificación sanitaria, y enumera los servicios básicos que deben prestar a la población, entre otros, “la información y el seguimiento de los tratamientos farmacológicos”, y la farmacovigilancia o la colaboración con el sistema y los profesionales sanitarios para el uso racional de los medicamentos. 23 1. Introducción La reciente Ley de Garantías y uso racional de los Medicamentos100, que ha derogado la Ley del Medicamento, supone un espaldarazo al ejercicio de la AF. Esta ley incluye en su capítulo IV, dedicado al uso racional de medicamentos en las oficinas de farmacia, el artículo 84 que, en su punto 1, detalla explícitamente que “en las oficinas de farmacia, los farmacéuticos, como responsables de la dispensación de medicamentos a los ciudadanos, velarán por el cumplimento de las pautas establecidas por el médico responsable del paciente en la prescripción y cooperarán con él en el seguimiento del tratamiento a través de los procedimientos de atención farmacéutica, contribuyendo a asegurar su eficacia y seguridad. Asimismo participarán en la realización del conjunto de actividades destinadas a la utilización racional de los medicamentos, en particular a través de la dispensación informada al paciente”. Por tanto, la ley refleja la obligatoriedad de ejercer el SFT en cooperación con el médico y lo enmarca, junto con la dispensación informada (asimilable a la dispensación activa del Consenso), entre las actividades dirigidas a asegurar el uso racional de los medicamentos. Por su parte, el Plan Estratégico de Política Farmacéutica para el Sistema Nacional de Salud Español101, publicado en noviembre de 2004, aludía repetidamente a la atención farmacéutica y al SFT, en su relación de medidas para el uso racional del medicamento. Por ejemplo, citaba a la AF entre las acciones que pueden permitir un mejor servicio a los pacientes en las farmacias, especialmente pacientes crónicos, polimedicados y personas mayores (medida 31). También recogía que la Dirección General de 24 1. Introducción Farmacia y Productos Sanitarios presentaría una propuesta para incorporar a los farmacéuticos, desde la oficina de farmacia, al impulso del SFT en residencias de mayores (medida 32), y que “a través de la Comisión de Farmacia del Consejo Interterritorial del SNS, se propondrá a las organizaciones profesionales y sociedades científicas un plan de acciones formativas para asegurar la mayor implicación de los farmacéuticos en el desarrollo de la AF en las farmacias españolas” (medida 35). Desgraciadamente, el desarrollo de este Plan no ha estado a la altura de las expectativas creadas. Por lo que se refiere a las leyes de ordenación farmacéutica autonómicas aparecidas hasta el momento, cabe destacar las de las comunidades del País Vasco (1994), Madrid (1998) y Navarra (2000). La ley autonómica vasca102 recoge por primera vez el seguimiento farmacoterapéutico, entre las funciones de los farmacéuticos en la oficina de farmacia. La ley madrileña103, en su exposición de motivos, define la AF - ya con el sentido que le da el Consenso -, como “provisión responsable de la terapia medicamentosa con el propósito de conseguir resultados definidos que mejoren la calidad de vida del paciente”. En el articulado se encuentran recogidos todos los contenidos de la AF, y en el artículo 17, dedicado al SFT, se especifica la realización de historia o ficha farmacoterapéutica. La ley navarra104 de finales del 2000, como las de Cantabria105 y CastillaLeón106, en vigor desde 2001, incluyen implícitamente el SFT entre las actividades de las oficinas de farmacia. 25 1. Introducción 1.3.3. Resultados e Implantación. Como se ha descrito, en la última década hay un movimiento internacional para difundir el modelo del PhC, asumiendo que con él se conseguirá una utilización más racional de los recursos humanos y materiales, y se contribuirá a reducir los daños relacionados con la farmacoterapia, mejorando los resultados en los pacientes. Multitud de experiencias avalan este planteamiento 66,74,81-82,107-112 a pesar de las dificultades metodológicas y prácticas para evaluar los estudios, relacionadas no sólo con la medición de resultados, sino también con la variabilidad de la definición de los servicios farmacéuticos estudiados 113-114. En 2000, una revisión Cochrane114, realizada para examinar el efecto de la expansión del papel de los farmacéuticos (AF y servicios cognitivos) sobre la utilización de servicios de salud, los costes y los resultados sobre los pacientes, concluyó que los farmacéuticos deben continuar dando consejo y educando a los pacientes en relación a su tratamiento farmacológico y que un cuerpo limitado de literatura apoya la expansión adicional de sus roles hacia el manejo terapéutico de los pacientes y hacia el asesoramiento sobre aspectos generales de la salud diferentes de los relacionados específicamente con el tratamiento farmacológico. También señaló la necesidad de realizar estudios de costes y de evaluación de los efectos de las intervenciones de los farmacéuticos y sus resultados sobre la salud y calidad de vida de los pacientes. Una revisión sistemática111 de la efectividad del PhC para mejorar los resultados en los pacientes estableció que, en general, los servicios de PhC 26 1. Introducción son efectivos para mejorar el uso de los medicamentos por parte de los pacientes y los resultados intermedios, pero la mejoría en otros resultados es menos clara. En España se han realizado investigaciones sobre la aplicación de AF/SFT en oficina de farmacia en pacientes coronarios115, viajeros internacionales116, pacientes con asma117, o diabetes118, entre otros, con resultados positivos. A pesar de todo ello, el PhC/AF sigue siendo un ejercicio minoritario en todos los países.65-74,87,119-120. En el nuestro, se han estimado niveles de implantación del SFT muy variables121-129, que, en el mejor de los casos y en zonas determinadas, no llegarían al 35% de farmacéuticos ejercientes128. 1.4. El Seguimiento Farmacoterapéutico es una conducta compleja: Modelos psicosociales aplicables al SFT. El ejercicio del SFT, por parte del farmacéutico comunitario en la oficina de farmacia, es una conducta compleja, y como tal, su estudio puede abordarse empleando modelos teóricos conductuales, como el Modelo psicosocial A.S.E. (Attitude – Social Influence – Self Efficacy) y el Modelo de Proceso de Cambio, de Prochaska y DiClemente. 1.4.1. Modelo Psicosocial A.S.E. El Modelo A.S.E.130-138 postula que los determinantes psicosociales de cualquier conducta humana son, entre otros, la actitud, la influencia social y la autoeficacia. 27 1. Introducción La actitud139-140 se asocia a la conducta y la precede. Es la disposición de la persona hacia una conducta dada, como resultado de valorar las ventajas y desventajas de adoptarla (para la persona y para la sociedad), y de buscar las alternativas a las desventajas percibidas, en relación con la conducta de que se trate. La influencia social se elabora a través de las presiones que, de manera directa e indirecta, experimenta el sujeto para adoptar determinada conducta, y el efecto de imitación de las conductas observadas en otros (modelling). La autoeficacia141-143 es la apreciación subjetiva del individuo acerca de su propia capacidad para realizar una conducta concreta. Los componentes de la autoeficacia son la dificultad intrínseca de la tarea, las habilidades personales necesarias para ejecutarla, y las dificultades de la situación en que la conducta se lleva a cabo, o barreras que se le oponen. El control de la autoeficacia puede tener un locus interno (propio de la persona), o externo (propio de la situación en la que la conducta ha de adoptarse). Cuando el sujeto tiene una actitud favorable hacia una conducta, es influido positivamente por la sociedad para que la adopte, y se siente autoeficaz, capaz de hacerla, lo esperable es que tenga “intención” de llevarla a cabo y que realice dicha conducta, si no tiene que enfrentarse a obstáculos insalvables y si cuenta con las habilidades necesarias. La Figura 1.2 muestra esquemáticamente los componentes del modelo A.S.E. 28 1. Introducción Barreras Actitud Influencia social Autoeficacia CONDUCTA INTENCION Habilidades Figura 1.2. Modelo A.S.E. Si aplicamos la teoría del Modelo A.S.E. a la conducta de ejercicio de SFT, se puede establecer que un farmacéutico aplicará en su farmacia el SFT de manera más probable: si tiene una actitud positiva, es decir, si ha percibido más ventajas que desventajas en la adopción de este modelo de ejercicio profesional; si comprueba que otros colegas lo hacen, y si recibe influencia positiva de su entorno profesional y administrativo; si se ve capaz de desarrollar el SFT con éxito, porque posee las habilidades y destrezas necesarias y no tiene que enfrentar problemas insalvables: es decir, si tiene conocimientos adecuados, habilidades de comunicación suficientes, espacio físico y tiempo, por ejemplo. 29 1. Introducción 1.4.2. Modelo de Proceso de Cambio de Conducta, de Prochaska y DiClemente. Entre 1970 y 1990, Prochaska y DiClemente144-145 desarrollaron el modelo transteórico de cambio, que lleva su nombre, para explicar, predecir y, en su caso, ayudar a cambiar diversas conductas humanas. Desde entonces, el modelo de proceso de cambio de conducta de Prochaska y DiClemente se ha utilizado profusamente en la promoción de la salud, aplicándose con éxito para la adopción individual de conductas saludables146, como dejar de fumar, evitar el abuso del alcohol u otras drogas, ingerir una dieta baja en grasa y controlar el peso, prevenir el cáncer, cumplir la prescripción terapéutica147. También se ha utilizado dicho modelo para investigar conductas profesionales, como el ejercicio del PhC148 o el cambio organizacional149-150. Prochaska y DiClemente establecen que el cambio de conducta es un fenómeno sucesivo, que se desarrolla en el tiempo, un proceso en el que el sujeto avanza a través de los llamados estadios de cambio, pero en el que también puede volver atrás, regresar a estadios anteriores. En su versión más sencilla, el modelo de Prochaska y DiClemente propone los ya clásicos 5 estadios de cambio: precontemplación, contemplación, preparación para la acción, acción y mantenimiento. En precontemplación, el sujeto no tiene ninguna intención de actuar en un futuro previsible, habitualmente fijado en 6 meses, a veces por desconocimiento o información insuficiente respecto de la conducta propuesta. Las personas en contemplación, planean cambiar en los próximos 6 meses. Son más conscientes de los beneficios que les reportaría el cambio pero también 30 1. Introducción perciben agudamente los “contras” derivados del mismo, por lo cual a veces se estancan en lo que se ha llamado “contemplación crónica”. La preparación es el estadio en el que las personas planean cambiar en un futuro inmediato, usualmente en un plazo no superior a 1 mes. En general, ya han hecho acciones dirigidas al cambio en los meses anteriores y tienen planes específicos para adoptar la conducta. Las personas en acción han hecho modificaciones evidentes en su conducta en los últimos meses. Sin embargo, en el modelo de Prochaska y DiClemente, ‘acción’ es sólo uno de los 5 estadios y no todas las modificaciones de conducta cuentan como “acción”, debiendo alcanzar un criterio que científicos y profesionales admitan como suficiente para que el cambio de conducta pueda considerarse tal, por ejemplo, si se trata de dejar de fumar, la abstinencia total. El estadio de acción dura unos 6 meses y es uno de los que requieren mayor vigilancia, para evitar la “recaída” a estadios previos. En mantenimiento, los sujetos actúan para seguir llevando a cabo la conducta deseable; convencionalmente están haciéndola desde hace más de 6 meses y cada vez tienen menos probabilidad de volver a estadios anteriores, pues adquieren un convencimiento progresivamente mayor sobre su capacidad para consolidar el cambio de conducta. La “recaída” es vista como un tipo de regresión que se produce cuando se pasa de acción o mantenimiento a estadios previos, si bien, como se ha dicho, las personas pueden volver atrás, regresar a estadios previos, desde cualquiera de ellos. Los tránsitos por los estadios pueden darse en cualquier momento y en ambos sentidos. 31 1. Introducción Si aplicamos la teoría de Prochaska y DiClemente al ejercicio del SFT por parte de los farmacéuticos comunitarios, aquellos que se encuentran en el estadio de precontemplación, ni se plantean ejercer SFT en su farmacia. En contemplación, consideran la posibilidad de hacerlo en los próximos 6 meses. Los que se sitúan en preparación, estarán dispuestos a ejercer el SFT en un futuro inmediato, no más tarde de 1 mes y, por tanto, ya habrán empezado a introducir cambios para ello: habrán adecuado su farmacia para facilitar la comunicación con el paciente, habrán seguido cursos para poner al día sus conocimientos en farmacoterapia y metodología del SFT, etc. Cuando está en fase de acción, el farmacéutico ya ejerce SFT y continúa haciéndolo durante al menos 6 meses. Finalmente, en el estadio de mantenimiento de la acción, el farmacéutico ha venido ejerciendo SFT durante 6 meses o más y se puede decir que para él se trata de una práctica profesional consolidada, aunque la posibilidad de recaída nunca puede excluirse, si se dan situaciones que la hagan inesperadamente difícil. Por tanto, el modelo de Prochaska y DiClemente asume el paso de no ejercer SFT a ejercerlo, como un proceso continuo, en el que están implícitos factores psicológicos (valores, creencias, sentimientos y actitudes hacia el SFT) y factores conductuales asociados a esta práctica, las prácticas anteriores y las conductas satélites. En los estadios iniciales del proceso, son predominantes los factores psicológicos y, en los finales, los conductuales, relacionados con las habilidades, destrezas y barreras para ejercer SFT. 32 1. Introducción En cada estadio, el balance decisional149-150 viene dado por la suma de pros y contras percibidos por el sujeto en la conducta que se le propone: teóricamente, en precontemplación los contras son mayores que los pros, en contemplación se igualan, en preparación los pros empiezan a superar a los contras, etc. En este sentido, incorpora elementos que el modelo A.S.E. considera componentes de la actitud. Por tanto, ambos modelos tienen rasgos coincidentes, hasta el punto de que últimamente, el autor del Modelo ASE ha desarrollado una nueva formulación, el llamado modelo integrado de cambio (I-Change Model)151-152, que incorpora a los determinantes clásicos del Modelo ASE, aspectos del modelo transteórico de cambio. A la vista de lo expuesto, según el modelo de Prochaska y DiClemente, cada farmacéutico con oficina de farmacia se situaría en un estadio de cambio concreto, respecto a la adopción del SFT, con las características propias de dicho estadio, y, para que pueda pasar al siguiente, sería necesaria una intervención educativa eficaz, basada en la teoría del modelo. Se postula, además, que las habilidades y estrategias necesarias para conseguir que los precontempladores pasen al estadio de contemplación no son las mismas que las adecuadas para que un contemplador pase a estar preparado para la acción. Ello explica el fracaso de acciones indiscriminadas que no consideran el estadio de cambio de los sujetos que necesitan modificar su conducta, puesto que, con frecuencia, se intenta instruir a personas que no están dispuestas a actuar (precontempladores y contempladores) para que pasen directamente a la acción, lo que acaba produciendo, según el modelo de Prochaska y DiClemente, más resistencia 33 1. Introducción y más recaída. En una organización que necesita un cambio, todos los integrantes tienen capacidad para cambiar y para resistirse, según el estadio en el que se encuentren, y ello debe tenerse en cuenta cuando se diseñan programas para promover modificaciones de conductas tan profundas como las que implica el cambio de modelo de ejercicio profesional farmacéutico. 34 2. Justificación y Objetivos 2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS 35 2. Justificación y Objetivos 36 2. Justificación y Objetivos 2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS. Como hemos visto, aunque la evaluación de resultados de la aplicación del PhC es compleja, los estudios bien diseñados, realizados hasta la fecha, concluyen que el SFT induce un posible beneficio sanitario y la mejora de la calidad asistencial. Se están empezando a reunir pruebas de que PhC tiene un impacto favorable sobre la efectividad de los medicamentos, la calidad de vida de los pacientes y el resultado económico. A ello se añade que el uso racional de los medicamentos se ha convertido en un objetivo institucional explícito en documentos científicos y normativos. En el ámbito de la Unión Europea, recientemente los gobiernos de Alemania y Portugal han establecido acuerdos con las organizaciones profesionales de los farmacéuticos de oficina de farmacia de sus respectivos países para llevar a cabo programas remunerados de PhC dirigidos a grupos de pacientes crónicos especialmente vulnerables (asmáticos y diabéticos)74,153. Sin embargo, el ejercicio de la AF requiere una reorientación profesional profunda de los farmacéuticos comunitarios, que deben cambiar su enfoque tradicional, centrado en los medicamentos, para situarlo en el paciente, usuario de tales medicamentos. A la vez, esta redefinición del papel del farmacéutico reaviva el debate sobre las condiciones económicas de la distribución de los medicamentos, la remuneración del farmacéutico, los aspectos jurídicos, en particular, la responsabilidad legal, administrativa y penal, que se deriva de su ejercicio profesional, las competencias y las 37 2. Justificación y Objetivos responsabilidades profesionales de los distintos agentes sanitarios, la necesidad de coordinación y cooperación entre todos ellos, y los derechos y la autonomía del paciente. En nuestro país continúa la polémica por supuesto intrusismo profesional de los farmacéuticos, según la organización médica colegial, y se suceden las tomas de postura públicas de distintas asociaciones y profesionales sanitarios, a favor o en contra de la AF154-160. Todo esto pone de manifiesto que la implantación del nuevo modelo está encontrando múltiples dificultades en España - que no es una excepción -, de modo que, actualmente, el SFT no es un servicio ofertado de forma mayoritaria en nuestras farmacias. Para promover eficazmente un cambio de modelo de ejercicio profesional claramente favorable y fomentar la implantación sostenible del SFT en las oficinas de farmacia en España, parece absolutamente necesario conocer: la actitud de los farmacéuticos hacia esta práctica y qué motivaciones subyacen en su ejercicio; qué personas u organismos serían idóneos para ejercer sobre ellos la influencia social positiva promotora del cambio deseado; hasta qué punto los farmacéuticos se sienten capaces de ejercer SFT, qué habilidades necesitan para ello, cuáles son los obstáculos que habría que suprimir y qué acciones de la administración sanitaria, de las organizaciones profesionales, etc. podrían hacerles más fácil la tarea; y, finalmente, en qué estadio del proceso de cambio de modelo de práctica profesional se encuentran. En resumen, conocer los determinantes psicosociales ASE de la conducta de ejercicio del SFT y el estadio de 38 2. Justificación y Objetivos cambio respecto a dicho ejercicio, en el que se sitúan los farmacéuticos comunitarios españoles. Teniendo en cuenta todo lo anterior, procede plantearse la siguiente pregunta de investigación: ¿En qué medida los farmacéuticos españoles están dispuestos a asumir el SFT, cuáles son sus necesidades y dificultades para hacerlo y cómo podría facilitárseles la transición del viejo al nuevo modelo profesional? Por todo ello, el objetivo general del presente estudio fue: Describir los determinantes psicosociales, según el modelo ASE, de la conducta profesional “ejercer SFT”, en los farmacéuticos de oficina de farmacia españoles, y clasificar a estos profesionales según los estadios de Prochaska y DiClemente. Y los objetivos específicos: • Cuantificar la actitud, la influencia social y la autoeficacia percibidas, en relación con dicha conducta profesional. • Describir las principales motivaciones y necesidades, percibidas por los profesionales para ejercer SFT. • Clasificar a los farmacéuticos en los diferentes estadios de cambio, en relación con la práctica del SFT. • Encontrar el perfil profesional farmacéutico idóneo para la realización de SFT, según sus características psicosociales y demográficas. 39 2. Justificación y Objetivos • Orientar el contenido de las intervenciones capaces de favorecer la implantación del SFT en España. 40 3. Material y Métodos 3. MATERIAL Y MÉTODOS 41 3. Material y Métodos 42 3. Material y Métodos 3. MATERIAL Y MÉTODOS Inicialmente, una investigación cualitativa preliminar137, categorizó los determinantes del SFT, produciendo un cuestionario cuantitativo para medirlos y establecer el estadio de cambio de esta conducta en los farmacéuticos comunitarios españoles. Posteriormente, otra investigación validó el cuestionario161-162. 3.1. Estudio SeFar-España: Encuesta nacional Se ha realizado una encuesta postal de ámbito nacional, a farmacéuticos titulares de oficina de farmacia españoles, utilizando el cuestionario cuantitativo anónimo autocumplimentado, citado anteriormente. Este estudio se denominó Proyecto SeFar-España. 3.1.1. Cuestionario SeFar. El cuestionario SeFar (Anexo I) consta de 17 preguntas. La pregunta 1 incluye 35 items y explora ventajas (18 ítems) y desventajas (17 ítems) del ejercicio del SFT. Las preguntas 2 y 3 contienen 10 y 14 items respectivamente, referidos a la influencia social de personas y de organismos para ejercer SFT. La pregunta 4 explora la autoeficacia, variable relacionada con la expectativa del farmacéutico sobre su propia capacidad para ejercer SFT. La pregunta 5 (15 items) explora la motivación de los farmacéuticos para ejercer SFT. La pregunta 6 sitúa al profesional en el estadio de cambio según Prochaska y 43 3. Material y Métodos DiClemente. La pregunta 7 (30 items) explora las necesidades percibidas por los farmacéuticos para implantar el SFT. La pregunta 8 evalúa la intención del farmacéutico de ejercer SFT. Las respuestas fueron puntuadas de 0 a 5, calificando con un 0 el “absoluto desacuerdo” con el item correspondiente y con un 5 el “absoluto acuerdo”, quedando el resto de puntuaciones para las posiciones intermedias. Las preguntas 9 a 17 permitieron obtener datos sociodemográficos y caracterizar a la oficina de farmacia: edad (años), sexo, años de ejercicio profesional, formación específica en SFT, provincia y comunidad autónoma, número de habitantes del municipio en el que se ubica la farmacia, si la misma está o no informatizada y si tiene o no farmacéuticos adjuntos. 3.1.2. Población La población a estudio fue el conjunto de los farmacéuticos titulares de oficina de farmacia españoles. Según los datos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), a 31-12-2004 había en España 20.461 oficinas de farmacia163. Se hicieron múltiples gestiones para obtener la base de datos de los titulares de dichas farmacias: solicitándola, provincia por provincia, a los presidentes de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos (COF); a través de las Comunidades Autónomas (CCAA), con solicitud a los presidentes de los Consejos Autonómicos de los COF y a los Consejeros de Sanidad de las CCAA; y al CGCOF. Sólo unos pocos COF proporcionaron las bases de 44 3. Material y Métodos datos con las direcciones de las farmacias de su provincia y, en general, los Consejeros autonómicos nos remitieron a los Colegios Provinciales de su CA para la solicitud. La imposibilidad de obtener la base de datos del CGCOF (la única oficial y actualizada de titulares de farmacia de España) fue determinante para recurrir a una empresa especializada, BTP, que ofertó una base con 19.526 registros iniciales. 3.1.3. Encuesta La encuesta se realizó en dos fases. Se remitió el cuestionario, junto con una carta de presentación (Anexo II) y un sobre franqueado para respuesta. Para promover las respuestas, se enviaron cartas informativas solicitando la colaboración y difusión del inicio de la fase de encuesta a los presidentes de los COF provinciales, directores de los Centros de Información de Medicamentos colegiales, Fundación Pharmaceutical Care España, directora del Grupo de investigación en AF de la Universidad de Granada, entre otros, y se anunció el estudio SeFar en la Lista de AF (lista de distribución en Internet especializada en AF, radicada en España), y en artículos en la prensa profesional164-165. El 20 de abril de 2005 se inició el envío de cuestionarios de la primera fase a 19.526 farmacéuticos de oficina de farmacia. La base de datos inicial fue depurada, suprimiendo aquellos integrantes cuyo cuestionario nos fue devuelto por dirección errónea o por ser desconocidos. Un mes después de la primera fase, se llevó a cabo el segundo envío, remitiendo nuevamente el 45 3. Material y Métodos cuestionario y el sobre franqueado para respuesta, a los 19.326 farmacéuticos que integraban la base de datos depurada, y una carta que solicitaba la contestación a quienes no lo hubieran hecho inicialmente (Anexo III). La segunda y última fase de encuesta se dio por concluida el 30 de junio de 2005, registrándose 76 envíos devueltos nuevamente por errores o desconocidos, por lo que, finalmente, los envíos válidos en total fueron 19.250. 3.1.4. Análisis de los datos Se creó una base en SPSS v12.0, que incluyó todos los ítems contenidos en el cuestionario. Para su análisis, los datos fueron introducidos manualmente en dicha base, depurada posteriormente para eliminar valores erróneos. El mismo programa se utilizó para el análisis estadístico de los datos. Las variables correspondientes a los determinantes de la conducta “ejercer SFT” en el Modelo A.S.E., se definieron operacionalmente procediendo de la siguiente forma: Actitud: Se halló la puntuación total y el valor medio de las puntuaciones obtenidas en una escala cuantificada (rango -5 a +5) en los items de la pregunta 1 del cuestionario, que mide actitud. Así, el valor (+5) señaló la actitud más positiva. Para ello, las 17 “desventajas” fueron recodificadas y puntuadas con valores negativos, pasando del 0 a +5 original al 0 a -5, de manera que el máximo acuerdo con una desventaja obtuviera un valor de -5 y el máximo desacuerdo, cero. En consecuencia, en la puntuación global de la actitud (ventajas+desventajas) el -5 representa la actitud más contraria al 46 3. Material y Métodos ejercicio del SFT, el cero la neutralidad y las puntuaciones positivas más altas se corresponden con las actitudes más favorables al SFT. Influencia social: Se halló la puntuación total y el valor medio de las puntuaciones obtenidas en una escala cuantificada (rango 0-5) en los items de las preguntas 2 y 3 del cuestionario, referidas a la influencia social ejercida por personas (10 items) y organismos (14 items). Las puntuaciones más altas correspondieron a los farmacéuticos que percibían más influencia social para ejercer SFT. Autoeficacia: Recogida en la pregunta 4 del cuestionario. Cuantificada de 0 (mínima capacidad), a 5 (máxima capacidad), los farmacéuticos que se consideraban más capaces de ejercer SFT alcanzaron las puntuaciones más altas. Motivaciones: Se halló la puntuación total y el valor medio de las puntuaciones obtenidas en una escala cuantificada de 0 a 5, en los 15 items (pregunta 5 del cuestionario), que miden motivaciones. Las puntuaciones más altas correspondieron a los farmacéuticos más motivados para ejercer SFT. Necesidades: Análogamente al resto de los determinantes, se calculó la puntuación global y el valor promedio de las puntuaciones obtenidas en una escala cuantitativa de 0 a 5, en los 30 items del cuestionario que medían las necesidades del farmacéutico para ejercer SFT (pregunta 7). Los farmacéuticos con puntuaciones más altas fueron los que percibieron más necesidades para desarrollar SFT. 47 3. Material y Métodos Estadio de cambio: Se estableció mediante la pregunta 6 del cuestionario. Se calculó el porcentaje de farmacéuticos en los diferentes estadios, del 1 (precontemplación) al 5 (mantenimiento de la acción). Intención de ejercer SFT: La pregunta 8 del cuestionario explora la intención del farmacéutico de ejercer SFT, con 3 posibles respuestas: si=1, no=2 o “ya lo estoy ejerciendo”=3. Se calcularon los porcentajes de farmacéuticos en cada una y se utilizó esta información para confirmar las respuestas dadas a la pregunta 6 que explora el estadio de cambio. En algunos análisis se recodificó para obtener una variable dicotómica, agrupando los ejercientes por un lado (los que respondieron ‘si’ o ‘ya lo estoy haciendo’ = 1) y los no ejercientes (los que respondieron ‘no’=0). Variables sociodemográficas y de caracterización de la oficina de farmacia: El número de habitantes del municipio donde se ubicaba la farmacia fue codificado desde 1, menos de 5.000, hasta 6, más de 100.000. Para el análisis multivariante, la variable “habitantes del municipio de la farmacia” se recodificó en una variable dicotómica: 100.000 habitantes o menos = 0, más de 100.000 habitantes = 1. La operacionalización de las variables se recoge en la Tabla 3.1 48 3. Material y Métodos Tabla 3.1. Operacionalización de las variables Variable Sexo Categoría / Valores Hombre= 0; Mujer=1 Edad Años, de 23 a … Años de ejercicio 0a… profesional Formación en Sí / No SFT Lista de 17 comunidades y ciudades CCAA/Provincias autónomas (de 1 a 17) y 50 provincias (de 1 a 50). Según rango población del municipio de Habitantes del las farmacias participantes, de 1 (menos municipio de la de 5.000 habitantes) hasta 6 (más de farmacia 100.000 habitantes) Farmacia Sí / No informatizada Titular Sí / No Adjuntos Actitud (35 items: 18 ventajas, 17 desventajas) Influencia Social de personas y de organismos (25 ítems) Autoeficacia Motivaciones (15 items) Necesidades (30 items) Intención de ejercer SFT Estadio de cambio Sí / No Tipo y nivel de medida Cualitativa dicotómica Cuantitativa Cuantitativa Cualitativa dicotómica Cualitativa multicategorial Cualitativa ordinal Cualitativa dicotómica Cualitativa dicotómica Cualitativa dicotómica Puntuación total y media aritmética de los Cuantitativa ítems de actitud (escala de -5 a +5) Puntuación total y media aritmética de los ítems de influencia social, de 0 a +5 Cuantitativa Puntuación total, de 0 a +5 Puntuación total y media aritmética de los ítems, de 0 a 5 Puntuación total y media aritmética de los ítems, de 0 a +5 Sí=1, No=2, Ya lo estoy desarrollando=3 Cuantitativa No=0, Si=1 Dicotómica Precontemplación=1, Contemplación=2; Preparación para la acción= 3, Acción=4, Mantenimiento= 5 Cualitativa ordinal Cuantitativa Cuantitativa Cualitativa ordinal 49 3. Material y Métodos 3.1.4.1. Análisis estadístico descriptivo univariante Se describieron los datos usando los parámetros habituales – frecuencias absolutas y relativas –, con sus medidas de tendencia central y de dispersión, y los valores mínimos y máximos. El análisis estadístico se realizó con niveles de confianza y de significación del 95% (IC95%, p< 0,05) 3.1.4.2. Análisis estadístico bivariante Se realizó análisis bivariante, empleando estadística no paramétrica, según la naturaleza y distribución de las variables. Para determinar la normalidad o no de las distribuciones, se utilizó la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnoff con la corrección de Lilliefords. Tras su aplicación ninguna variable presentó una distribución normal, por lo que se utilizó la estadística no paramétrica para el análisis. Se estudió si había asociaciones significativas: • Entre las variables del modelo ASE y las variables sociodemográficas. • Entre la variable de estadio de cambio y las variables ASE. Las puntuaciones medias de los valores obtenidos en los determinantes del modelo ASE se analizaron en función de la distribución de las variables cualitativas demográficas, las características de la farmacia y el estadio de cambio, mediante los test no paramétricos de Mann-Whitney y KruskalWallis. En el análisis de las puntuaciones medias obtenidas por los farmacéuticos en los determinantes ASE, según la comunidad autónoma de 50 3. Material y Métodos origen de los farmacéuticos, se excluyeron las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla por no alcanzar un tamaño de muestra suficiente para aplicar la prueba. Las correlaciones entre las variables ASE y las variables sociodemográficas cuantitativas (edad y años de ejercicio profesional de los farmacéuticos) se estudiaron mediante la prueba no paramétrica de Spearman. En la presentación de los análisis se han utilizado los “rangos promedio”, para cuantificar las diferencias de las variables en los distintos grupos. El rango promedio es un indicador que calcula el programa estadístico SPSS ordenando de menor a mayor las puntuaciones obtenidas en la variable dependiente y le asocia a cada valor la posición (rango) que ocupa. El promedio de estos rangos constituye el indicador, de forma que a mayor rango promedio, mayor valor de la variable dependiente del grupo considerado. 3.1.4.3. Análisis estadístico multivariante Se realizó análisis multivariante (método “backward”) mediante regresión lineal múltiple, para tratar de explicar o predecir los determinantes distales ASE, las motivaciones y las necesidades; y mediante regresión logística, para establecer el perfil de los farmacéuticos más proclives a ejercer SFT. Se efectuaron análisis multivariantes por regresión lineal múltiple, utilizando como variable dependiente la puntuación alcanzada en cada uno de los determinantes distales ASE (actitud, influencia social de personas y de organismos y autoeficacia) y como covariables, las de persona y las 51 3. Material y Métodos sociodemográficas: edad, sexo, años de ejercicio profesional, formación específica en SFT, titular o no de la farmacia, número de habitantes del municipio en el que se ubica la farmacia (dicotómica), si la oficina de farmacia está o no informatizada, y si tiene o no farmacéuticos adjuntos. Además, para estudiar las motivaciones y necesidades de los farmacéuticos para ejercer SFT, se aplicó nuevamente el análisis por regresión lineal múltiple, ahora utilizando como variables dependientes las puntuaciones obtenidas en motivaciones y necesidades, respectivamente, y como covariables, las variables de persona, las sociodemográficas y el conjunto de los determinantes ASE. Se construyó un modelo de regresión logística, por el método de pasos hacia atrás, para explicar la probabilidad del cambio de conducta, de no ejercer SFT (=0) a ejercerlo (=1). Se procedió al análisis utilizando como variable dependiente dicotómica la que agrupa a los farmacéuticos en ejercientes o no del SFT, construida a partir de los estadios de cambio, de forma que los “ejercientes” incluían los farmacéuticos situados en los estadios 4 (acción) y 5 (mantenimiento) y los “no ejercientes”, aquellos que se situaron en los estadios del 1 al 3 (precontemplación, contemplación y preparación). Como covariables se utilizaron las variables de persona y las sociodemográficas: edad, sexo, años de ejercicio profesional, formación específica en SFT, titular de la farmacia, número de habitantes del municipio en el que se ubica la farmacia (dicotómica), si ésta está o no informatizada y si tiene o no farmacéuticos adjuntos; determinantes distales ASE (actitud, influencia 52 3. Material y Métodos social y autoeficacia); intención de ejercer SFT (dicotómica); necesidades y motivaciones. Se realizó el análisis en 5 bloques: en el primero se introdujeron las variables de persona y sociodemográficas; en el segundo, se añadieron las variables de los determinantes distales ASE; en el tercero, se añadió a las anteriores la variable “intención de ejercer SFT” (dicotómica); en el cuarto, se añadió la variable “necesidades”; y finalmente, en el quinto bloque, se añadió la variable “motivaciones”. 53 3. Material y Métodos 54 4. Resultados 4. RESULTADOS 55 4. Resultados 56 4. Resultados 4. RESULTADOS 4.1. Población a estudio. Características sociodemográficas 4.1.1. Variables de persona: Sexo, edad, experiencia profesional, titularidad de la oficina de farmacia y formación en SFT. El cuestionario se remitió a 19.250 farmacéuticos incluidos en la base proporcionada por la empresa BTP, una vez depurada. En total se recibieron 1.977 cuestionarios válidos (1.205 cuestionarios, en el primer envío y 772 en el segundo). El porcentaje total de respuesta fue 10,3%. La muestra a estudio quedó constituida por los 1.977 farmacéuticos que respondieron a la encuesta, de los cuales el 56,4% era mujer (p<0'001). Tabla 4.1. Distribución de frecuencias por sexo. Sexo Válidos N hombre mujer Total NS/NC Total 851 1.100 1.951 26 1.977 Porcentaje 43,0 55,6 98,7 1,3 100,0 Porcentaje válido 43,6 56,4 100,0 43,60% hom bre m ujer 56,40% Figura 4.1. Distribución de frecuencias por sexo 57 4. Resultados Los farmacéuticos que respondieron al cuestionario tenían una media de edad de 43,82 años (DE=9,663), con un mínimo de 23 y máximo de 79 años. Casi todos eran titulares (1.783; 90,2%) y llevaban ejerciendo una media de 17,61 años (DE = 9,562; mínimo= 1; máximo= 53). Tabla 4.2. Distribución de frecuencias por edad y años de ejercicio profesional. Media Mediana Mínimo Máximo Intervalo de Confianza 95% EDAD 43,82 44,00 23 79 43,39 - 44,25 AÑOS DE EJERCICIO 17,61 17,00 1 53 17,18 – 18,04 58 4. Resultados 200 Frecuencia (N) 150 100 50 Media = 43,82 Desv.tip = 9,66 N = 1.928 0 20 30 40 50 60 70 80 Edad Figura 4.2. Distribución de frecuencias de la variable “edad” de los farmacéuticos 59 4. Resultados 200 Frecuencia (N) 150 100 50 Media = 17,61 Desv.tip = 9,56 N=1.940 0 0 10 20 30 40 50 60 Años de ejercicio profesional Figura 4.3. Distribución de frecuencias de la variable “años de ejercicio profesional” de los farmacéuticos. 60 4. Resultados Manifestaron haber recibido formación específica en SFT 1.199 farmacéuticos (62,2%). Tabla 4.3. Distribución de frecuencias por formación específica en SFT. Formación específica en SFT Válidos Si No Total NS/NC Total N 1.199 729 1.928 49 1.977 Porcentaje 60,6 36,9 97,5 2,5 100,0 Porcentaje válido 62,2 37,8 100,0 Porcentaje acumulado 62,2 100,0 37,80% Form ación SI Form ación NO 62,20% Figura 4.4. Porcentaje de farmacéuticos con formación específica en SFT. 4.1.2. Características de la farmacia Tipo de farmacia. Un total de 607 farmacéuticos (31,4%), ejercían en farmacias instaladas en poblaciones de menos de 5.000 habitantes, 671 (34,7%) lo hacían en poblaciones de más de 100.000 habitantes y 356 (18,4%) en poblaciones de 5.001 a 25.000. Porcentajes menores se repartían en poblaciones de entre 25.001 y 50.000 habitantes (142 farmacéuticos; 7,4%), en poblaciones de 50.001 a 75.000 habitantes (86 61 4. Resultados farmacéuticos; 4,5%) y en poblaciones de 75.001 a 100.000 habitantes (69; 3,6%). Tabla 4.4 Tabla 4.4. Distribución de frecuencias por número de habitantes del municipio donde está instalada la farmacia Habitantes del municipio de la farmacia menos de 5.000 Válidos de 5.001 a 25.000 de 25.001 a 50.000 de 50.001 a 75.000 de 75.001 a 100.000 más de 100.000 Total NS/NC Total N Porcentaje 607 356 142 86 69 671 1.931 46 1.977 30,7 18,0 7,2 4,4 3,5 33,9 97,7 2,3 100,0 31,40% 34,70% Porcentaje válido Porcentaje acumulado 31,4 18,4 7,4 4,5 3,6 34,7 100,0 31,4 49,9 57,2 61,7 65,3 100,0 Menos de 5.000h de 5.001 a 25.000 de 25.001 a 50.000 de 50.001 a 75.000 de 75.001 a 100.000 3,60% 4,50% 7,40% 18,40% Mas de 100.000 Figura 4.5. Porcentaje de farmacéuticos según los habitantes del municipio en el que está instalada la farmacia. 62 4. Resultados Como se refleja en la tabla 4.5 y figura 4.6, un total de 1.089 farmacéuticos (56,8%) manifestaban tener farmacéuticos adjuntos y 1.913 (98,2%) tenían la farmacia informatizada. (Tabla 4.6 y Figura 4.7) Tabla 4.5. Distribución de frecuencias por existencia o no de farmacéuticos adjuntos. Farmacéuticos adjuntos Válidos SI NO Total NS/NC Total N 1.089 827 1.916 61 1.977 Porcentaje 55,1 41,8 96,9 3,1 100,0 Porcentaje válido 56,8 43,2 100,0 Porcentaje acumulado 56,8 100,0 43,20% Adjuntos SI Adjuntos NO 56,80% Figura 4.6. Porcentaje de farmacias con adjuntos 63 4. Resultados Tabla 4.6. Distribución de frecuencias de respuesta según la farmacia estuviese o no informatizada. Farmacia informatizada Válidos SI NO Total NS/NC Total N 1.913 35 1.948 29 1.977 Porcentaje 96,8 1,8 98,5 1,5 100,0 Porcentaje válido 98,2 1,8 100,0 Porcentaje acumulado 98,2 100,0 1,80% Fcia. Informatizada SI Fcia. Informatizada NO 98,20% Figura 4.7. Porcentaje de respuestas según informatización de la farmacia 4.1.3 Origen de los farmacéuticos. Se recibieron 1.977 cuestionarios cumplimentados por farmacéuticos de todas las CCAA. En 35 cuestionarios no figuraba la comunidad autónoma del farmacéutico (1,8% de los cuestionarios recibidos). (Tabla 4.7) 64 4. Resultados Tabla 4.7. Distribución de frecuencia de las respuestas por comunidades autónomas. Comunidad autónoma Andalucía Válidos Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado 274 13,9 14,1 14,1 Aragón 110 5,6 5,7 19,8 Asturias 111 5,6 5,7 25,5 Baleares 36 1,8 1,9 27,3 Canarias 48 2,4 2,5 29,8 Cantabria 36 1,8 1,9 31,7 140 7,1 7,2 38,9 187 9,5 9,6 48,5 233 11,8 12,0 60,5 68 3,4 3,5 64,0 116 5,9 6,0 70,0 14 0,7 0,7 70,7 Madrid 185 9,4 9,5 80,2 Murcia 50 2,5 2,6 82,8 Navarra 53 2,7 2,7 85,5 P.Vasco 85 4,3 4,4 89,9 194 9,8 10,0 99,9 1 0,1 0,1 99,9 100,0 Castilla-la Mancha Castilla-León Cataluña Extremadura Galicia La Rioja C.Valenciana Ceuta Melilla Total NS/NC Total N 1 0,1 0,1 1.942 98,2 100,0 35 1,8 1.977 100,0 En total, se remitieron cuestionarios a 19.250 farmacéuticos de todo el estado, cuyas direcciones figuraban en la base de datos adquirida a la empresa BTP, previamente depurada, como se ha dicho. El mayor porcentaje de respuesta sobre el número total de envíos, se registró en Asturias (25,8%) y el menor en la ciudad autónoma de Melilla (4,5%). Tabla 4.8. 65 4. Resultados Tabla 4.8. Porcentaje de las respuestas en relación a los envíos de cuestionarios por comunidades autónomas Comunidad autónoma Andalucía Envíos ( BTP) Porcentaje sobre envíos Recibidos 3.312 274 8,3 Aragón 640 110 17,2 Asturias 430 111 25,8 Baleares 376 36 9,6 Canarias 662 48 7,2 Cantabria 234 36 15,4 Castilla-la Mancha 975 140 14,4 Castilla-León 1.445 187 12,9 Cataluña 2.827 233 8,2 640 68 10,6 1.122 116 10,3 131 14 10,7 Madrid 2.642 185 7,0 Murcia 533 50 9,4 Navarra 404 53 13,1 P.Vasco 799 85 10,6 Extremadura Galicia La Rioja C.Valenciana 2.035 194 9,5 Ceuta 21 1 4,8 Melilla 22 1 4,5 19.250 1.942 35 10,1 19.250 1.977 10,3 Total NS/NC Total 66 0,2 4. Resultados 4.2. Determinantes psicosociales ASE 4.2.1. Actitud El primer determinante distal ASE, la actitud, está integrada por las ventajas y desventajas que se relacionan en la tabla 4.9, donde el enunciado de los ítems aparece resumido (ver item original en el cuestionario, Anexo I). Considerando que el rango para esta variable va de -5 (actitud más desfavorable hacia el ejercicio del SFT) hasta +5 (actitud más favorable), los farmacéuticos que responden al cuestionario globalmente tienen una actitud sólo ligeramente positiva, pues consiguen una puntuación media de 0,45 (IC95% = 0,42-0,48). Las principales ventajas del ejercicio de SFT señaladas por los farmacéuticos españoles, citadas según orden de frecuencia, fueron: “hacer una prestación sanitaria de alta calidad” (puntuación media 4,12; IC95% = 4,07-4,17); “contribuir a aumentar el reconocimiento social y a prestigiar la profesión farmacéutica” (media 4,09; IC95% = 4,04-4,14); “tener mayor necesidad de actualizar los conocimientos farmacológicos” (media 3,99; IC95% = 3,94-4,04) y “dar a los pacientes una atención más personalizada” (media 3,97; IC95% = 3,91-4,02). Para los farmacéuticos que respondieron, las desventajas más importantes de ejercer SFT fueron que: “necesitarían dedicar más tiempo a los pacientes” (puntuación media -4,42; IC95%= [-4,46]-[-4,38]); “se multiplicaría el papeleo en la farmacia” (puntuación media -4,13; IC95% = [-4,18]-[-4,07]); 67 4. Resultados aumentaría mucho la carga de trabajo (puntuación media -4,08; IC95% = [4,13]-[-4,04]); “trabajaría más sin remuneración por el trabajo extra” (puntuación media -4,05, IC95% = [-4,11]-[-3,99]). Tabla 4.9 y Figuras 4.8 y 4.9 68 4. Resultados Tabla 4.9. Puntuaciones medias de la actitud global y de los ítems que integran la variable “actitud” (ventajas y desventajas). DETERMINANTE Media IC 95% 0,45 0,42-0,48 4,12 4,07-4,17 4,09 3,99 3,97 3,94 3,93 3,84 3,83 3,79 3,75 3,74 3,72 3,65 3,64 3,43 3,34 4,04-4,14 3,94-4,04 3,91-4,02 3,88-3,99 3,88-3,98 3,79-3,89 3,77-3,89 3,74-3,85 3,69-3,80 3,68-3,80 3,67-3,78 3,60-3,71 3,58-3,70 3,37-3,50 3,27-3,41 3,10 2,85 3,03-3,16 2,78-2,92 Items que expresan DESVENTAJAS del SFT Media IC 95% Necesitaría dedicar más tiempo a los pacientes (Ac23) Multiplicaría el papeleo (Ac29) Aumentaría mi carga de trabajo (Ac2) Trabajaría más sin remuneración extra (Ac21) Pensarían los sanitarios que invado su parcela profesional (Ac12) Enlentecería la dispensación (Ac10) Tendría que contratar más personal (Ac4) Prestaría una atención no demandada (Ac19) Manejaría datos de pacientes con posibles problemas legales (Ac33) Molestaría a los pacientes que desconocen el SFT (Ac27) Introduciría un cambio en mi farmacia que me causa cierto miedo (Ac35) Sentiría inseguridad sobre mis conocimientos (Ac8) Sentiría inseguridad sobre los límites de actuación profesional (Ac25) Cambiaría mi forma de trabajo por otra quizá no mejor (Ac6) Posible cambio indeseable del sistema de remuneración (Ac14) Implantaría una forma de trabajo que no tiene ventajas sobre el modelo actual(Ac31) Podría perder clientes (Ac16) -4,42 -4,13 -4,08 -4,05 -3,61 -3,44 -3,33 -2,99 -2,75 -2,74 (-4,46)-(-4,38) ( -4,18)-(-4,07) (-4,13) -(-4,04) (-4,11) -(-3,99) (-3,68)-(-3,55) (-3,50)-(-3,37) (-3,40)-( -3,25) (-3,06)-( -2,92) (-2,82)- (-2,67) (-2,81)-( -2,67) -2,67 -2,45 -2,45 -2,42 -2,20 (-2,75)-(-2,60) (-2,52)-(-2,38) (-2,53)-( -2,38) (-2,48)-(-2,35) (-2,27)-(-2,12) -1,64 -1,60 (-1,70)-( -1,57) (-1,67)-(-1,54) ACTITUD GLOBAL Items que expresan VENTAJAS del SFT Prestación sanitaria de alta calidad (Ac22) Contribuir a aumentar el reconocimiento social y prestigiar la profesión (Ac5) Mayor necesidad de actualización de conocimientos (Ac26) Atención más personalizada a los pacientes (Ac17) Más implicación con problemas de salud de los pacientes (Ac24) Mejorar resultado del tratamiento en los pacientes (Ac1) Reforzar información sanitaria a los pacientes (Ac28) Desarrollar profesión más plenamente (Ac34) Disminuir efectos adversos (Ac20) Dejar constancia documental de la actuación profesional (Ac13) Más satisfacción personal (Ac18) Mejoraría la calidad de vida de los pacientes (Ac3) Aumentar oportunidades de ejercer como educador sanitario (Ac7) Haría asistencia farmacéutica más moderna (Ac9) Aumentaría fidelidad de los pacientes (Ac15) Trabajaría en equipo con los médicos (Ac11) Completar el conocimiento del médico sobre los medicamentos de su paciente (Ac32) Reducir el gasto global de los medicamentos (Ac30) Ac=Item que mide Actitud 69 4. Resultados 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac Ac 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 Figura 4.8. Mediana, cuartiles y valores extremos de los ítems de la variable “actitud”. 70 4. Resultados 2,5 Porcentaje (%) 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 03 2, 86 1, 71 1, 57 1, 43 1, 29 1, 14 1, 1 86 0, 71 0, 57 0, 43 0, 29 0, 14 0, 0 4 ,1 -0 3 ,4 -0 9 ,2 -0 7 ,5 -0 1 ,7 -0 -1 6 ,8 -0 3 ,2 -1 3 ,4 -1 6 ,8 -1 Actitud Figura 4.9. Frecuencias de las puntuaciones medias de la variable “actitud”. 4.2.2. Motivaciones La principal motivación de los farmacéuticos españoles para ejercer SFT, fue “contribuir al bienestar de los pacientes” (puntuación media 4,24; IC95% = 4,19-4,28). Seguían, por orden de frecuencia, “prestigiar la profesión” (media 3,94; IC95% = 3,88-3,99) y “sentir satisfacción personal“ (media 3,93; IC95% = 3,88-3,99) (Tabla 4.10). 71 4. Resultados Tabla 4.10. Puntuaciones medias de la motivación global y de los ítems que integran la variable “motivaciones”. DETERMINANTE MOTIVACIÓN GLOBAL Contribuir al bienestar de los pacientes (Moti1) Prestigiar la profesión (Moti7) Satisfacción personal (Moti5) Demostrar que el farmacéutico es necesario (Moti6) Procurar la supervivencia de la oficina de farmacia (Moti3) Mejorar la sanidad (Moti2) Tener reconocimiento social (Moti4) Sentirme capacitado (Moti15) Participar en investigaciones (Moti14) Participar en campañas sanitarias (Moti9) Contribuir a racionalizar los recursos (Moti11) Apoyar al sistema sanitario público (Moti8) Lograr incentivos económicos en el futuro (Moti10) Conseguir el agradecimiento institucional no económico (Moti13) Cambiar el sistema de pago (Moti12) Moti = Item que mide Motivaciones 72 Media 3,44 4,24 3,94 3,93 3,87 3,81 3,78 3,56 3,56 3,39 3,22 3,14 3,04 2,90 IC 95% 3,39-3,48 4,19-4,28 3,88-3,99 3,88-3,99 3,81-3,93 3,75-3,87 3,72-3,83 3,40-3,62 3,50-3,62 3,33-3,45 3,15-3,28 3,08-3,20 2,97-3,11 2,83-2,97 2,52 2,44-2,60 2,48 2,40-2,55 4. Resultados 5 4 3 2 1 0 Moti1 Moti2 Moti3 Moti4 Moti5 Moti6 Moti7 Moti8 Moti9 Moti10 Moti11 Moti12 Moti13 Moti14 Moti15 Figura 4.10. Mediana, cuartiles y valores extremos de los ítems de la variable “motivaciones”. 73 4. Resultados 4,0 Porcentaje (%) 3,0 2,0 1,0 0,0 5 60 4, 80 4, 40 4, 00 4, 20 4, 80 3, 60 3, 20 3, 40 3, 3 60 2, 80 2, 40 2, 20 2, 80 1, 00 2, 60 1, 20 1, 40 1, 1 3 ,5 3 ,7 3 ,3 0 Motivaciones Figura 4.11. Frecuencias de las puntuaciones medias de la variable “motivaciones”. 4.2.3. Influencia social de personas y organismos Los farmacéuticos comunitarios que contestan al cuestionario se sienten moderadamente influidos por personas y organismos, a la vista de la puntuación media alcanzada en las variables correspondientes: 2,72 (2,682,77) y 2,48 (2,43-2,52), respectivamente. En cuanto a la influencia social, las personas con más influencia sobre los farmacéuticos españoles para que ejerzan el SFT serían los pacientes (puntuación media 4,12; IC95% = 4,07-4,17) y sus farmacéuticos adjuntos 74 4. Resultados (media 3,06; IC95% = 2,98-3,14), seguidos de los farmacéuticos colindantes que ejercen SFT (media 2,95; IC95% = 2,88-3,02), (Tabla 4.11). Entre los organismos que más influirían en ellos citan a su Colegio de Farmacéuticos (media 3,29; IC95% = 3,22-3,36), el Centro de Salud de su zona (media 3,17; IC95% = 3,09-3,24) y la Consejería de Salud de su Comunidad Autónoma (media 2,96; IC95% = 2,89-3,04). (Tabla 4.12). Tabla 4.11. Puntuaciones medias de la influencia social global ejercida por personas y de los ítems que integran la variable “influencia social de personas”. INFLUENCIA SOCIAL DE PERSONAS GLOBAL Mis pacientes (ISP2) Mi(s) farmacéutico(s) adjunto(s) (ISP8) Farmacéuticos colindantes que ejercen SFT (ISP7) Mis compañeros farmacéuticos (ISP6) Médicos del Centro de Salud de mi zona (ISP3) Médicos de mis pacientes (ISP1) Farmacéutico de Atención Primaria de mi zona (ISP10) Auxiliares de mi farmacia (ISP5) Los directivos de la Administración (ISP4) Personal de enfermería del Centro de Salud de mi zona (ISP9) Media 2,72 4,12 3,06 2,95 2,93 2,89 2,80 2,37 2,28 2,09 1,72 IC 95% 2,68-2,77 4,07-4,17 2,98-3,14 2,88-3,02 2,86-2,99 2,81-2,96 2,72-2,87 2,29-2,45 2,20-2,35 2,02-2,17 1,65-1,79 ISP = Item que mide Influencia Social de Personas. 75 4. Resultados 5 4 3 2 1 0 ISP1 ISP2 ISP3 lSP4 ISP5 ISP6 ISP7 ISP8 ISP9 ISP10 Figura 4.12. Mediana, cuartiles y valores extremos de los ítems de la variable “influencia social de personas”. 76 4. Resultados 5,0% Porcentaje 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% 0,0 0,30 0,50 0,70 0,90 1,10 1,30 1,50 1,70 1,90 2,10 2,30 2,50 2,70 2,90 3,10 3,30 3,50 3,70 3,90 4,10 4,30 4,50 4,70 5 Influencia social de personas Figura 4.13. Frecuencias de las puntuaciones medias de la variable “influencia social de personas”. Tabla 4.12. Puntuaciones medias de la influencia social de organismos global y de los ítems que integran la variable “influencia social de organismos”. INFLUENCIA SOCIAL DE ORGANISMOS Colegio Oficial de Farmacéuticos de mi provincia (ISOr6) Centro de Salud de mi zona (ISOr4) La Consejería de Salud de mi Comunidad Autónoma (ISOr3) El Servicio de Salud de mi Comunidad Autónoma (ISOr2) Asociaciones de pacientes (ISOr12) Consejo Gral. de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ISOr5) Ministerio de Sanidad (ISOr1) Comisión de farmacia de mi área (ISOr7) Asociaciones profesionales de farmacéuticos (ISOr10) Sociedades científicas (ISOr13) Universidad (ISOr9) Medios de comunicación (ISOr11) Colegios Oficiales de Médicos (ISOr8) Partidos políticos (ISOr14) Media 2,48 3,29 3,17 2,96 2,95 2,91 2,77 2,72 2,61 2,43 2,30 2,09 1,90 1,73 0,80 IC 95% 2,43-2,52 3,22-3,36 3,09-3,24 2,89-3,04 2,88-3,02 2,84-2,98 2,70-2,84 2,64-2,79 2,54-2,68 2,36-2,50 2,23-2,37 2,02-2,17 1,83-1,97 1,65-1,80 0,74-0,85 ISOr = Item que mide Influencia Social de Organismos. 77 4. Resultados 5 4 3 2 1 0 ISOr1 ISOr2 ISOr3 ISOr4 ISOr5 ISOr6 ISOr7 ISOr8 ISOr9 ISOr10 ISOr11 ISOr12 ISOr13 ISOr14 Figura 4.14. Mediana, cuartiles y valores extremos de los ítems de la variable “influencia social de organismos”. 78 4. Resultados Porcentaje 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% 93 4, 71 4, 29 4, 50 4, 07 4, 86 3, 64 3, 43 3, 21 3, 3 79 2, 57 2, 14 2, 36 2, 93 1, 71 1, 50 1, 29 1, 07 1, 6 ,8 4 ,6 3 ,4 1 ,2 0 Influencia Social de organismos Figura 4.15. Frecuencias de las puntuaciones medias de la variable “influencia social de organismos”. 4.2.4. Autoeficacia Los farmacéuticos estudiados tienen una autoeficacia media de 3,02 puntos (IC95% = 2,98-3,07; DE = 1,028), con un rango que va de 0 (mínima capacidad para ejercer SFT) hasta 5 (máxima capacidad). 79 4. Resultados 50,0% Porcentaje 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 0 1 2 3 4 5 Autoeficacia Figura 4.16. Frecuencias de las puntuaciones medias de la variable “autoeficacia”. 4.2.5. Necesidades Las principales necesidades manifestadas por los farmacéuticos son: “disponer de herramientas adecuadas (manuales de procedimiento, programas informáticos)”, con una puntuación media de 4,21 (IC95% = 4,164,26); “simplificar el trabajo” (media de 4,09 puntos; IC95% = 4,03-4,14); que “disminuya la carga burocrática de la farmacia” (media de 4,01 puntos; IC95% = 3,95-4,07). (Tabla 4.13) 80 4. Resultados Tabla 4.13. Puntuaciones medias de las necesidades globales y de los ítems que integran la variable “necesidades”. NECESIDADES GLOBALES Herramientas adecuadas (Nec14) Simplificar el trabajo (Nec29) Disminuya la carga burocrática de la farmacia (Nec5) Se me proporcione formación (Nec12) Administración y Colegios Oficiales de Farmacéuticos faciliten la coordinación entre los profesionales sanitarios (Nec9) Personal de apoyo en la corporación farmacéutica (Nec21) Se realicen cursos multiprofesionales sobre SFT (Nec13) Los profesionales sanitarios apoyen y promocionen el SFT (Nec2) Campañas de información a médicos y otros sanitarios (Nec17) Se protocolice el SFT (Nec23) Me resulte fácil implantar SFT (Nec11) La administración sanitaria apoye y promocione el SFT (Nec1) Competencias delimitadas (Nec6) Un sistema eficaz de protección de datos (Nec22) Administración y Colegios Oficiales de Farmacéuticos establezcan cauces de comunicación entre profesionales (Nec26) Administración y Colegios Oficiales de Farmacéuticos garanticen la continuidad del SFT (Nec8) Campañas de información a pacientes (Nec15) La administración y los colegios faciliten la comunicación de experiencias (Nec7) Se me reconozca el trabajo con prebendas administrativas (Nec24) Campañas de información a la población general (Nec16) La Corporación farmacéutica en pleno asuma la implantación (Nec4) Subvenciones para adecuar infraestructura (Nec27) El SFT sea modelo para todo el estado español (Nec19) Los titulares farmacéuticos apoyen y promocionen el SFT (Nec3) Subvenciones para contratar personal (Nec28) Pueda participar en proyectos de investigación (Nec18) Se me retribuya el servicio (Nec10) Se me reconozca testimonialmente (Nec25) El SFT sea obligatorio (Nec20) Me convenzan de la utilidad del SFT (Nec30) Media 3,61 4,21 4,09 4,01 3,99 IC 95% 3,57-3,65 4,16-4,26 4,03-4,14 3,95-4,07 3,94-4,05 3,98 3,93-4,03 3,97 3,94 3,90 3,90 3,87 3,86 3,84 3,82 3,80 3,92-4,02 3,88-3,99 3,84-3,96 3,85-3,96 3,81-3,92 3,80-3,92 3,78-3,90 3,76-3,88 3,74-3,86 3,78 3,72-3,83 3,77 3,77 3,71-3,83 3,71-3,82 3,74 3,69-3,80 3,72 3,66-3,78 3,67 3,61-3,74 3,64 3,57-3,70 3,64 3,60 3,59 3,55 3,13 3,02 2,86 2,15 1,58 3,57-3,71 3,54-3,67 3,53-3,66 3,48-3,62 3,07-3,20 2,94-3,10 2,78-2,93 2,07-2,23 1,50-1,66 Nec = Item que mide Necesidades 81 4. Resultados 5 4 3 2 1 0 Nec1 Nec2 Nec3 Nec4 Nec5 Nec6 Nec7 Nec8 Nec9 Nec10 Nec11 Nec12 Nec13 Nec14 Figura 4.17. Mediana, cuartiles y valores extremos de los ítems de la variable “necesidades” (ítems 1 al 14). 82 4. Resultados 5 4 3 2 1 0 Nec15 Nec16 Nec17 Nec18 Nec19 Nec20 Nec21 Nec22 Nec23 Nec24 Nec25 Nec26 Nec27 Nec28 Nec29 Nec30 Figura 4.18. Mediana, cuartiles y valores extremos de los ítems de la variable “necesidades” (ítems 15 al 30). 83 4. Resultados 2,5% Porcentaje 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0% 90 4, 73 4, 57 4, 40 4, 23 4, 07 4, 90 3, 73 3, 57 3, 40 3, 23 3, 07 3, 90 2, 73 2, 57 2, 40 2, 23 2, 07 2, 90 1, 73 1, 53 1, 20 1, 90 0, 0 ,0 Necesidades Figura 4.19. Frecuencias de las puntuaciones medias de la variable “necesidades”. 84 4. Resultados Resumen La tabla 4.14 recoge el resumen de las puntuaciones medias totales alcanzadas por los farmacéuticos estudiados en los distintos determinantes del modelo ASE. Tabla 4.14. Puntuaciones globales de los determinantes ASE: medidas de centralización y dispersión. Actitud (ventajas+desventajas) Motivaciones Influencia social personas Influencia social organismos Autoeficacia Necesidades Escala Media IC 95% Mínimos y máximos DE -5 a +5 0,45 0,42-0,48 (-1,86)-2,34 0,620 0 a +5 3,44 3,39-3,48 0-5 0,933 0 a +5 2,72 2,68-2,77 0-5 0,973 0 a +5 0 a +5 2,48 3,02 2,43-2,52 2,98-3,07 0-5 0-5 1,059 1,028 0 a +5 3,61 3,57-3,65 0-5 0,764 85 4. Resultados 5 4 3 2 1 0 -1 -2 Actitud Influencia Social Influencia Social de personas de organismos Autoeficacia Motivaciones Necesidades Figura 4.20. Mediana, cuartiles y valores extremos de las puntuaciones medias correspondientes a las variables de los determinantes ASE, motivaciones y necesidades. 4.2.6. Intención de ejercer SFT. A la pregunta de si les gustaría desarrollar ya el SFT, los farmacéuticos encuestados contestaron mayoritariamente que sí o que ya lo estaban desarrollando (72,2%).Tabla 4.15 86 4. Resultados Tabla 4.15. Distribución de frecuencias de la Intención de ejercer SFT. Le gustaría ejercer ya SFT? Válidos SI NO ya lo desarrollo Total NS/NC Total N Porcentaje 1.108 56,0 515 26,0 Porcentaje válido 59,8 27,8 Porcentaje acumulado 59,8 87,6 100,0 230 11,6 12,4 1.853 124 1.977 93,7 6,3 100,0 100,0 12,40% SI NO 27,80% 59,80% Ya lo hago Figura 4.21. Porcentaje de respuestas según la variable “intención de ejercer SFT”. 87 4. Resultados 4.3. Estadio de cambio según Prochaska y DiClemente para la conducta ‘Ejercer SFT’ El 65,2% de los farmacéuticos que contestaron al cuestionario se encontraba en estadio de precontemplación, es decir no se planteaban seriamente iniciar el ejercicio de SFT. Sólo un 11,8% manifestaba ejercer SFT, situándose en fase de acción o mantenimiento. (Tabla 4.16) Tabla 4.16. Distribución de frecuencias por Estadio de cambio de Prochaska y Di Clemente, respecto al ejercicio de SFT. Estadio de cambio Válidos precontemplación contemplación preparación acción mantenimiento Total NS/NC Total N Porcentaje 1.255 63,5 322 16,3 120 6,1 33 1,7 195 9,9 1.925 97,4 52 2,6 1.977 100,0 Porcentaje válido 65,2 16,7 6,2 1,7 10,1 100,0 Porcentaje acumulado 65,2 81,9 88,2 89,9 100,0 10,10% 1,70% Precontemplacion 6,20% Contemplación Preparacion 16,70% Acción 65,20% Mantenimiento Figura 4.22. Porcentaje de respuestas según la variable “estadio de cambio” 88 4. Resultados 4.4. Análisis estadístico bivariante 4.4.1. Los determinantes psicosociales ASE y las variables sociodemográficas. Se realizó análisis bivariante para detectar diferencias significativas entre las puntuaciones medias alcanzadas en los determinantes ASE y las siguientes variables: sexo, edad, años de ejercicio profesional, formación específica en SFT, habitantes del municipio donde estaba instalada la farmacia, informatización de la farmacia, tener o no adjuntos, ser titular o no y la comunidad autónoma. 4.4.1.1. Sexo No se detectaron diferencias estadísticamente significativas en la actitud e influencia social de organismos según el sexo de los farmacéuticos. Sí las hubo en el resto de los determinantes psicosociales (autoeficacia, influencia social de personas, motivaciones y necesidades). Como se puede observar en la tabla 4.17, los hombres eran más autoeficaces (z = -5,446; p<0,001) pero estaban más motivadas las mujeres (z = -5,238; p<0,001); además, ellas tenían más necesidades (z = -4,796; p<0,001) y se percibían más influenciables por determinadas personas (z = 2,924; p=0,003). 89 4. Resultados Tabla 4.17. Rango promedio de autoeficacia, influencia social de personas, motivaciones y necesidades, en función del sexo. N 835 Rango promedio AUTOEFICACIA 1.037,99 N 774 Rango promedio INFLUENCIA SOCIAL de PERSONAS 813,38 mujer 1.091 906,49 928 883,30 Total 1.926 SEXO hombre 1.702 N 807 Rango promedio MOTIVACIONES 841,35 N 757 Rango promedio NECESIDADES 764,00 1.020 971,48 893 877,29 1.827 1.650 4.4.1.2. Edad No hubo diferencias estadísticamente significativas en autoeficacia y necesidades, respecto a la edad. Se observó una correlación negativa entre la edad y la actitud, las motivaciones y la influencia social. Los farmacéuticos de menor edad tenían actitud más positiva (rho de Spearman = -0,121; p<0,001) y estaban más motivados (rho de Spearman= 0,126; p<0,001) para ejercer SFT. Además se autopercibían más influenciables por determinadas personas (rho de Spearman =-0,121; p<0,001) y organismos (rho de Spearman = -0,122; p<0,001). 4.4.1.3. Experiencia profesional No se encontró correlación entre los años de ejercicio profesional y la autoeficacia. Se observó correlación negativa entre los años de ejercicio profesional y la actitud (rho de Spearman= -0,128, p<0,001), las necesidades (rho de 90 4. Resultados Spearman= -0,049; p=0,046), las motivaciones (rho de Spearman = -0,138; p<0,001, y la influencia social potencial ejercible por personas (rho de Spearman= -0,107; p<0,001) y organismos (rho de Spearman = -0,123; p<0,001). 4.4.1.4. Formación específica de los farmacéuticos en SFT No se detectaron diferencias estadísticamente significativas en las necesidades percibidas por los farmacéuticos, en relación con su formación específica en SFT. Como se observa en las tablas 4.18 y 4.19, los farmacéuticos con formación específica en SFT, tenían significativamente mejor actitud (z = -5,517; p<0,001) y estaban más motivados (z = -4,039; p<0,001). Además tenían mayor autoeficacia (z=-6,565; p<0,001) y se percibían más influenciables por determinadas personas (z = -2,809; p=0,005) y organismos (z = -5,579; p<0,001). Tabla 4.18. Rango promedio de actitud y motivaciones, en función de la formación específica en SFT. Formación específica en SFT SI NO Total N 996 Rango promedio Actitud 834,53 576 703,45 1.572 N 1.131 Rango promedio Motivaciones 941,24 674 838,83 1.805 91 4. Resultados Tabla 4.19. Rango promedio de influencia social de personas y organismos y autoeficacia, en función de la formación específica en SFT. Formación específica en SFT SI N 1.062 Rango promedio Influencia social personas 867,96 NO 622 799,03 Total 1.684 Rango promedio Influencia social organismos N 1.100 933,95 662 794,35 1.762 N 1.183 Rango promedio Autoeficacia 1.012,90 720 851,93 1.903 4.4.1.5. Farmacéuticos titulares y adjuntos. No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a las necesidades expresadas para ejercer SFT, pero sí respecto a los otros determinantes ASE: los adjuntos tenían mayor autoeficacia (z=-3,922; p<0,001), actitud más positiva (z=-6,096; p<0,001), se autopercibían más influenciables por personas (z=-6,095; p<0,001) y organismos (z=-4,500; p<0,001) y estaban más motivados para el ejercicio del SFT (z=-5,066; p<0,001). Tablas 4.20 y 4.21. Tabla 4.20. Rango promedio de actitud y motivaciones en función de la titularidad de la farmacia. Titular de la farmacia SI NO Total 92 N 1.448 Rango promedio Actitud 771,03 136 1.021,07 1.584 N 1.666 Rango promedio Motivaciones 892,83 157 1.115,40 1.823 4. Resultados Tabla 4.21. Rango promedio de la influencia social de personas y organismos y de la autoeficacia, en función de la titularidad de la farmacia. N 1.545 Rango promedio Influencia social personas 826,69 NO 153 1.079,85 Total 1.698 Titular de la farmacia SI N 1.623 Rango promedio Influencia social Organismos 873,01 N 1.760 Rango promedio Autoeficacia 947,73 156 1.066,74 163 1.116,07 1.779 1.923 4.4.1.6. Características de la farmacia 4.4.1.6.1. Habitantes del municipio de la farmacia. No se detectaron diferencias estadísticamente significativas en las motivaciones, necesidades e influencia social de organismos según el número de habitantes del municipio donde estaba instalada la farmacia. Pero sí diferían significativamente en cuanto a actitud (Chi2 = 13,365; p=0,020), autoeficacia (Chi2 = 17,152; p=0,004) e influencia social de personas (Chi2=31,127; p<0,001), aunque no se detecta una tendencia clara. Tabla 4.22. 93 4. Resultados Tabla 4.22. Rangos promedio de actitud, autoeficacia e influencia social de personas, en función de los habitantes del municipio de la farmacia. Habitantes del municipio de la farmacia menos de 5.000 896,16 499 Rango promedio Influencia social personas 751,40 351 927,15 318 834,88 141 1.025,03 122 953,96 722,20 84 1.025,26 79 902,58 57 860,81 68 963,78 65 920,73 542 743,36 662 997,10 601 883,18 491 Rango promedio Actitud 827,45 de 5.001 a 25.000 286 775,84 de 25.001 a 50.000 124 833,83 de 50.001 a 75.000 71 N de 75.001 a 100.000 más de 100.000 Total 1.571 Rango promedio Autoeficacia N 602 1.908 N 1.684 4.4.1.6.2. Farmacia informatizada. En cuanto a la informatización o no de la farmacia en la que ejercen, sólo se han detectado diferencias estadísticamente significativas entre los farmacéuticos, en la autoeficacia y la influencia social de personas y organismos. Los farmacéuticos con farmacia informatizada tenían significativamente mayor autoeficacia (z=-2,320; p=0,020) y se percibían más influenciables tanto por personas (z=-4,341; p<0,001) como por organismos (z=-2,475; p=0,013). Tabla 4.23 94 4. Resultados Tabla 4.23. Rango promedio de autoeficacia e influencia social de personas, en función de la informatización de la farmacia. Farmacia informatizada SI NO Total N 1.889 Rango promedio Autoeficacia 966,28 N 1.669 Rango promedio Influencia social de personas 856,30 35 758,71 29 457,86 1.924 1.698 N 1.750 Rango promedio Influencia social de organismos 894,45 30 660,23 1.780 4.4.1.6.3. Tener farmacéuticos adjuntos Los farmacéuticos que tenían adjuntos no diferían significativamente de los otros, en actitud o motivaciones. Se han detectado diferencias estadísticamente significativas en cuanto al resto de los determinantes psicosociales: los farmacéuticos con adjuntos tenían más autoeficacia (z=-5,992, p<0,001), menos necesidades (z= -2,886, p=0,004) y se percibían más influenciables por personas (z= -6,069, p<0,001) y organismos (z=-2,644, p=0,008). Tabla 4.24 Tabla 4.24. Rango promedio de autoeficacia, influencia social de personas y organismos y necesidades en función de la existencia de adjuntos en la farmacia. Tiene farmacéuticos adjuntos SI NO Total N 1.072 Rango promedio Autoeficacia 1.008,67 820 865,23 1.892 N 1.003 Rango promedio Influencia social de personas 895,00 669 748,80 1.672 N 997 Rango promedio Influencia social de organismos 903,25 753 838,76 1.750 N 913 Rango promedio Necesidades 780,99 707 848,61 1.620 95 4. Resultados 4.4.1.7. Determinantes psicosociales de los farmacéuticos por comunidad autónoma En relación con su comunidad autónoma de origen, se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los farmacéuticos en cuanto a la actitud (chi2= 38,019; p = 0,002) y la influencia social de personas (chi2 = 56,517; p<0,001). Los farmacéuticos con mejor actitud fueron los de Murcia y los de actitud más desfavorable los de La Rioja. Los farmacéuticos vascos fueron los más influenciables por personas y los menos, los de La Rioja. Tabla 4.25 96 4. Resultados Tabla 4.25. Rango promedio de actitud e influencia social de personas en función de la comunidad autónoma de origen del farmacéutico. 245 Rango promedio Influencia social personas 796,05 814,06 90 801,71 700,25 95 903,09 30 719,93 28 986,45 40 863,59 45 1047,90 219 Rango promedio Actitud 806,27 Aragón 90 Asturias 94 Baleares Canarias Cantabria Comunidad Autónoma Andalucía N N 28 885,18 30 851,80 Castilla-la Mancha 118 726,81 119 721,64 Castilla-León 150 866,60 157 741,11 Cataluña 196 736,99 204 907,25 Extremadura 57 842,97 62 763,44 Galicia 91 804,21 101 852,98 La Rioja 11 547,50 14 691,75 Madrid 148 719,96 170 917,46 Murcia 40 1.006,59 45 874,52 Navarra 38 666,99 38 705,37 P.Vasco 70 857,26 76 1.052,57 159 825,10 173 846,08 C.Valenciana Total 1.579 1.692 97 4. Resultados La Tabla 4.26 resume las asociaciones encontradas entre las variables sociodemográficas y los determinantes psicosociales ASE, con su nivel de significación estadística. Tabla 4.26. Significación estadística de las asociaciones entre las variables sociodemográficas y las del modelo ASE. Actitud Motivaciones Demográficos Influencia Influencia Social de Social personas organismos Autoeficacia Necesidades de Sexo NS p<0,001 p=0,003 NS p<0,001 p<0,001 Edad p<0,001 p<0,001 p<0,001 p<0,001 NS NS Años de ejercicio Tener o no Adjuntos Farmacia informatizada Habitantes municipio Formación en SFT Ser Titular o adjunto p<0,001 p<0,001 p<0,001 p<0,001 NS p=0,046 NS NS p<0,001 p=0,008 p<0,001 p=0,004 NS NS p<0,001 p=0,013 p=0,020 NS P=0,020 NS p<0,001 NS p=0,004 NS p<0,001 p<0,001 P=0,005 p<0,001 p<0,001 NS p<0,001 p<0,001 p<0,001 p<0,001 p<0,001 NS CA de origen* P=0,002 NS p<0,001 NS NS NS NS: Asociación estadística no significativa (p>0,05) (*) Excluidas las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla por muestra insuficiente 98 4. Resultados 4.4.2. Determinantes ASE y estado de cambio Las puntuaciones medias alcanzadas por los farmacéuticos en los determinantes ASE, fueron significativamente diferentes según el estadio de cambio en el que se situaban. Tablas 4.27; 4.28 y 4.29 Se observó que la actitud (chi2=272,821; p<0,001) y la autoeficacia (chi2=357,544; p<0,001) aumentaban progresivamente desde precontemplación, con una puntuación media de actitud de 0,28 (IC = 0,250,32) y de autoeficacia de 2,74 (IC = 2,68-2,79) hasta mantenimiento, con una media de actitud de 0,99 (IC = 0,90-1,08) y de autoeficacia de 4,04 (IC = 3,92-4,15). La puntuación media en motivaciones fue significativamente distinta en los diferentes estadios (chi2=98,421; p<0,001). Los farmacéuticos más motivados se situaban en el estadio 4 (acción) con una puntuación media de 4,00; éstos eran también los que percibían más influencia social de personas y organismos, (chi2 = 40,869; p<0,001 y chi2 = 93,607; p<0,001) con puntuaciones medias de 3,07 y 3,06; respectivamente. Tabla 4.27. También hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a las necesidades (chi2 = 15,083; p=0,005). La mayor puntuación media en necesidades la alcanzaron los farmacéuticos en precontemplación (3,66 puntos, IC = 3,61-3,70) y la menor, los que estaban en preparación para la acción (3,45; IC = 3,30-3,59). Tabla 4.27. 99 4. Resultados Tabla 4.27. Puntuaciones medias e intervalos de confianza (IC95%) de las variables de los determinantes ASE en los distintos estadios de cambio y significación estadística de las diferencias. Estadio 1 Estadio 2 Estadio 3 Estadio 4 Estadio 5 Determinantes P Puntuación media e (IC95%) 0,28 0,66 0,74 0,93 0,99 (0,25-0,32) (0,60-0,72) (0,64-0,84) (0,73-1,14) (0,90-1,08) Actitud Influencia social de personas Influencia social de organismos p<0,001 2,61 2,92 2,96 3,07 2,88 (2,55-2,67) (2,82-3,01) (2,80-3,12) (2,70-3,44) (2,74-3,03) p<0,001 2,30 2,77 2,67 3,06 2,87 (2,24-2,36 (2,66-2,88) (2,47-2,87) (2,64-3,49) (2,71-3,03) p<0,001 3,28 3,70 3,68 4,00 3,76 (3,23-3,34) (3,61-3,78) (3,54-3,82) (3,80-4,19) (3,65-3,87) Motivaciones p<0,001 3,66 3,61 3,45 3,47 3,45 (3,61-3,70) (3,53-3,70) (3,30-3,59) (3,11-3,83) (3,32-3,58) Necesidades p=0,005 2,74 3,27 3,56 3,61 4,04 (2,68-2,79 (3,18-3,36) (3,42-3,71) (3,33-3,89) (3,92-4,15) Autoeficacia p<0,001 Tabla 4.28. Rango promedio de actitud e influencia social de personas y de organismos, en función de los estadios de cambio de conducta de ejercicio de SFT. Rango promedio Influencia social de personas 784,18 N 1.146 Rango promedio Influencia social de organismos 796,67 934,26 291 1.026,72 969,10 115 975,53 Estadios de cambio Precontemplación Contemplación Preparación Acción Mantenimiento N 1.031 Rango promedio Actitud 655,39 254 942,76 285 93 998,37 106 27 1.126,48 28 1.008,93 28 1.148,63 163 1.175,82 179 919,17 180 1.075,43 Total 1.568 100 N 1.080 1.678 1.760 4. Resultados Tabla 4.29. Rango promedio de autoeficacia, motivaciones y necesidades, en función de los estadios de cambio de conducta de ejercicio de SFT. N 1.243 Rango promedio Autoeficacia 805,94 Contemplación 320 Preparación 117 Estadios de cambio Precontemplación Acción Mantenimiento Total N 1.168 Rango promedio Motivaciones 817,80 N 1.064 Rango promedio Necesidades 838,40 1.081,06 306 1.043,97 268 803,51 1.237,18 117 1.038,69 101 695,14 33 1.263,65 32 1.239,08 25 749,04 194 1.469,64 188 1.090,15 164 731,24 1.907 1.811 1.622 Como se observa, hay una tendencia creciente en función del estadio, hasta la fase de Acción, en las puntuaciones de Actitud, Influencia Social de Personas y Autoeficacia. 4.4.2.1. Comparación de las puntuaciones medias de los determinantes ASE del ejercicio de SFT en farmacéuticos situados en estadios de cambio extremos y variaciones en sus componentes. Las puntuaciones medias en la actitud (z= -13,221; p< 0,001), motivaciones ( z = - 6,561; p< 0,001), influencia social de personas (z = -3,393; p = 0,001), influencia social de organismos ( z = -6,691; p< 0,001), autoeficacia (z = -15,861; p< 0,001) y necesidades (z = -2,697; p=0,007), alcanzadas por los farmacéuticos situados en estadios de cambio de precontemplación y mantenimiento, son significativamente distintas Tablas 4.30 Y 4.31 . En todos los casos, salvo en lo que concierne a las necesidades, los rangos son más elevados en los farmacéuticos en estadio de mantenimiento. 101 4. Resultados Tabla 4.30. Rango promedio de actitud e influencia social de personas y de organismos, en función de los estadios de cambio extremos Estadios de cambio Precontemplacion Mantenimiento N 1.031 Rango promedio Actitud 545,05 163 929,26 Total 1.194 Tabla 4.31. Rango N 1.080 Rango promedio Influencia social de personas 615,85 179 715,35 1.259 promedio de N 1.146 Rango promedio Influencia social de organismos 635,62 180 841,01 1.326 autoeficacia, motivaciones y necesidades, en función de los estadios de cambio extremos. Estadios de cambio Precontemplación Mantenimiento Total N 1.243 Rango promedio Autoeficacia 653,99 194 1135,55 1.437 N 1.168 Rango promedio Motivaciones 650,52 188 852,36 1.356 N 1.064 Rango promedio Necesidades 625,22 164 544,98 1.228 4.4.2.1.1. Variación en los componentes de la Actitud La actitud de los farmacéuticos en precontemplación (estadio 1, de Prochaska y DiClemente) es la más desfavorable (puntuación media 0,28; IC95% = 0,25-0,32). Tabla 4.27 La principal ventaja del ejercicio del SFT percibida por los farmacéuticos que se encuentran en precontemplación es “hacer una prestación sanitaria de alta calidad”. La desventaja más importante es que “necesitarían dedicar más tiempo a los pacientes”. Tabla 4.32 102 4. Resultados Tabla 4.32. Puntuaciones medias de la actitud y de los cinco ítems principales de la variable actitud (ventajas y desventajas), de los farmacéuticos situados en precontemplación. ACTITUD GLOBAL VENTAJAS Prestación sanitaria de alta calidad Mayor necesidad de actualización conocimientos Contribuir a aumentar el reconocimiento social y prestigiar la profesión Atención más personalizada a pacientes Más implicación con problemas de salud de pacientes DESVENTAJAS Necesitaría dedicar más tiempo a pacientes Multiplicaría el papeleo Aumentaría carga trabajo Trabajaría más sin remuneración extra Pensarían sanitarios que invado su parcela profesional Media 0,28 IC 95% 0,25-0,32 4,01 4,00 3,94-4,07 3,93-4,07 3,92 3,85 3,82 3,85-3,99 3,78-3,93 3,75-3,90 Media -4,44 -4,31 -4,24 -4,19 -3,81 IC 95% -4,49-(-4,39) -4,37-(-4,25) -4,29-(-4,18) -4,26-(-4,12) -3,88-(-3,73) Por su parte, los farmacéuticos que se encontraban en mantenimiento (estadio 5 de Prochaska y DiClemente) señalaron “mejorar el resultado del tratamiento en los pacientes”, como principal ventaja del ejercicio de SFT. La desventaja principal fue que “necesitarían dedicar más tiempo a los pacientes”. Tabla 4.33. 103 4. Resultados Tabla 4.33. Puntuaciones medias de la actitud y de los cinco ítems principales de la variable “actitud” (ventajas y desventajas), de los farmacéuticos situados en mantenimiento. ACTITUD GLOBAL Media 0,99 IC 95% 0,90-1,08 VENTAJAS Mejorar resultado tratamiento en pacientes Contribuir a aumentar el reconocimiento social y prestigiar la profesión Prestación sanitaria de alta calidad Desarrollar la profesión más plenamente Atención más personalizada a pacientes 4,53 4,42-4,65 4,52 4,49 4,46 4,39 4,40-4,66 4,38-4,60 4,34-4,59 4,25-4,53 DESVENTAJAS Necesitaría dedicar más tiempo a pacientes Aumentaría carga trabajo Trabajaría más sin remuneración extra Multiplicaría papeleo Tendría que contratar más personal -4,47 -3,76 -3,76 -3,44 -3,09 -4,59-(-4,35) -3,93-(-3,60) -3,96-(-3,55) -3,64-(-3,24) -3,30-(-2,88) 4.4.2.1.2 Variación en los componentes de las motivaciones. Los farmacéuticos en precontemplación -estadio 1 de Prochaska y DiClemente- estaban menos motivados que los situados en mantenimiento estadio 5-, (medias de 3,28 [IC95% = 3,23-3,34] y 3,76 [IC95% = 3,65-3,87]) respectivamente. Tabla 4.27 La principal motivación para ejercer SFT, de los farmacéuticos en precontemplación y mantenimiento de la acción (estadios 1 y 5 de Prochaska y DiClemente), fue “contribuir al bienestar de los pacientes”. Las cinco principales motivaciones para el ejercicio de SFT, de estos farmacéuticos se puede ver en las tablas 4.34 y 4.35. 104 4. Resultados Tabla 4.34. Puntuaciones medias de las motivaciones y de los ítems principales de la variable “motivaciones”, de los farmacéuticos situados en precontemplación. Media 3,28 4,11 3,82 3,75 3,74 3,72 MOTIVACIÓN GLOBAL Contribuir bienestar pacientes Prestigiar la profesión Satisfacción personal Demostrar que el farmacéutico es necesario Procurar la supervivencia de la oficina de farmacia IC 95% 3,23-3,34 4,05-4,17 3,75-3,90 3,67-3,83 3,66-3,82 3,65-3,80 Tabla 4.35. Puntuaciones medias de las motivaciones y de los ítems de la variable “motivaciones”, de los farmacéuticos situados en mantenimiento. MOTIVACIÓN GLOBAL Contribuir bienestar pacientes Satisfacción personal Prestigiar la profesión Demostrar que el farmacéutico es necesario Mejorar sanidad Media 3,76 4,60 4,42 4,23 4,17 4,16 IC 95% 3,65-3,87 4,50-4,70 4,28-4,56 4,07-4,38 3,99-4,35 4,03-4,30 4.4.2.1.3 Variación en los componentes de la Influencia social de personas y organismos. Los farmacéuticos en precontemplación -estadio 1 de Prochaska y DiClemente- se sentían menos influenciables por personas y organismos que los situados en mantenimiento -estadio 5-. Las personas y organismos más influyentes en los farmacéuticos en ambos estadios fueron los pacientes y el Colegio Oficial de Farmacéuticos provincial. Tablas 4.36 y 4.37. 105 4. Resultados Tabla 4.36. Puntuaciones medias de influencia social y de los principales ítems de la variable “Influencia social” de personas y organismos, de los farmacéuticos situados en precontemplación. INFLUENCIA SOCIAL DE PERSONAS Mis pacientes Farmacéuticos colindantes que ejercen SFT Mi/s farmacéutico/s adjunto/s Mis Compañeros farmacéuticos Médicos del Centro de Salud de mi zona INFLUENCIA SOCIAL DE ORGANISMOS Colegio Oficial de Farmacéuticos de mi provincia Centro de Salud de mi zona La Consejería de Salud de mi Comunidad Autónoma El Servicio de Salud de mi Comunidad Autónoma Asociaciones de pacientes Media 2,61 4,01 2,94 2,90 2,82 2,77 IC 95% 2,55-2,67 3,95-4,08 2,85-3,03 2,80-3,01 2,73-2,90 2,68-2,87 2,30 3,21 3,04 2,78 2,76 2,74 2,24-2,36 3,13-3,30 2,95-3,13 2,68-2,87 2,66-2,85 2,65-2,83 Tabla 4.37. Puntuaciones medias de la influencia social y de los ítems de la variable “Influencia social” de personas y organismos de los farmacéuticos situados en mantenimiento (estadio 5 de Prochaska y DiClemente). INFLUENCIA SOCIAL DE PERSONAS Mis pacientes Mi/s farmacéutico/s adjunto/s Mis Compañeros farmacéuticos Médicos del Centro de Salud de mi zona Médicos de mis pacientes INFLUENCIA SOCIAL DE ORGANISMOS Colegio Oficial de Farmacéuticos de mi provincia Centro de Salud de mi zona La Consejería de Salud de mi Comunidad Autónoma Asociaciones de pacientes El Servicio de Salud de mi Comunidad Autónoma 106 Media 2,88 4,55 3,45 3,09 2,96 2,88 IC 95% 2,74-3,03 4,43-4,67 3,23-3,68 2,87-3,32 2,73-3,19 2,64-3,12 2,87 3,44 3,44 3,41 3,39 3,35 2,71-3,03 3,22-3,67 3,21-3,66 3,20-3,63 3,17-3,61 3,13-3,58 4. Resultados 4.4.2.1.4. Variación en los componentes de las necesidades Los farmacéuticos que se encontraban en precontemplación (estadio 1 de Prochaska y DiClemente) manifestaron más necesidades para el ejercicio del SFT que los situados en mantenimiento (estadio 5). Tablas 4.27 y 4.29. Para los farmacéuticos en precontemplación las necesidades principales se relacionaban con la disponibilidad de herramientas para el ejercicio de SFT y la disminución de la carga de trabajo. Para los farmacéuticos en mantenimiento, las necesidades principales tenían que ver además, con la coordinación entre profesionales sanitarios. La principal necesidad para el ejercicio del SFT, señalada por los farmacéuticos en precontemplación fue contar con “herramientas adecuadas (manuales de procedimiento, programas informáticos)”, mientras los farmacéuticos en mantenimiento citaron como principal necesidad que “la Administración y los Colegios profesionales faciliten la coordinación entre los profesionales sanitarios”. Tablas 4.38 y 4.39. 107 4. Resultados Tabla 4.38. Puntuaciones medias de las necesidades y de los ítems de la variable “necesidades”, de los farmacéuticos situados en precontemplación. Media 3,66 4,28 4,23 4,18 4,10 4,04 NECESIDAD GLOBAL Herramientas adecuadas Simplificar trabajo Disminuya la carga burocrática de la farmacia Se me proporcione formación Personal de apoyo en la Corporación farmacéutica IC 95% 3,61-3,70 4,22-4,33 4,16-4,29 4,11-4,25 4,03-4,16 3,98-4,11 Tabla 4.39. Puntuaciones medias de las necesidades y de los ítems de la variable “necesidades”, de los farmacéuticos situados en mantenimiento. NECESIDAD GLOBAL Administración y Colegios Oficiales de Farmacéuticos faciliten la coordinación entre los profesionales sanitarios Herramientas adecuadas Se realicen cursos multiprofesionales sobre SFT Administración y Colegios Oficiales de Farmacéuticos garanticen la continuidad del SFT Administración y Colegios Oficiales de Farmacéuticos establezcan cauces de comunicación entre profesionales 108 Media 3,45 4,05 IC 95% 3,32-3,58 3,88-4,23 3,98 3,94 3,81-4,15 3,76-4,13 3,85 3,65-4,05 3,83 3,64-4,03 4. Resultados 4.5. Análisis multivariante 4.5.1. Modelos de regresión lineal múltiple para los determinantes A.S.E. Los análisis de regresión lineal múltiple realizados, utilizando como variables dependientes las puntuaciones obtenidas por los farmacéuticos en los tres determinantes distales del modelo, es decir, actitud, influencia social y autoeficacia, y como variables independientes las de persona y las sociodemográficas, no permitieron obtener modelos suficientemente explicativos. En todos los casos, la R2 del modelo fue menor de 0,07. 4.5.2. Modelo de regresión lineal múltiple para las Motivaciones de los farmacéuticos para ejercer el SFT. En el análisis de regresión lineal múltiple mediante el método backward (pasos hacia atrás), se utilizó la puntuación total alcanzada en ‘motivaciones’ (15 items), como variable dependiente, y como variables independientes: las de persona, las sociodemográficas y el conjunto de los determinantes A.S.E. Se analizó la colinealidad de las variables edad y años de ejercicio profesional, sin que se observase influencia apreciable en el modelo. El modelo así obtenido explica el 46% de la variabilidad en las motivaciones (R2 = 0,46). Los farmacéuticos más motivados para ejercer SFT son mujeres (Coeficiente Beta no estandarizado = 2,537; p<0,001), con poca experiencia profesional (Coeficiente Beta no estandarizado = [-0,189]; p = 0,02), y con altas puntuaciones en los determinantes A.S.E (p<0,001); 109 4. Resultados farmacéuticos que, además, tienen intención de ejercer SFT (coeficiente Beta no estandarizado = 3,943; p<0,001). La actitud (Coeficiente Beta estandarizado = 0,328), y la influencia social de organismos (Coeficiente Beta estandarizado = 0,275) y personas (Coeficiente Beta estandarizado = 0,166), en ese orden, son los mejores predictores del modelo. (Tabla 4.40) Tabla 4.40. Parámetros con significación estadística del modelo de regresión lineal múltiple obtenido para las motivaciones para ejercer SFT. Covariables Coeficientes no estandarizados B Error típ. 2,481 0,583 0,079 Coeficientes estandarizados Beta t (Constante) 25,516 10,284 Sexo mujer 2,537 0,092 4,354 Años de -0,189 -0,124 -2,390 ejercicio profesional Actitud (PT) 0,212 0,016 0,328 13,131 Infl. social de 0,261 0,026 0,275 10,016 organismos (PT) Infl. Social 0,243 0,040 0,166 6,091 de personas (PT) Intención de 3,943 0,753 0,126 5,239 ejercer SFT (PT) Variable dependiente: Puntuación total de la variable “Motivaciones”. PT = Puntuación total de la variable. Sig. <0,001 <0,001 0,017 Intervalo de confianza para B al 95% Limite Límite inferior superior 20,648 30,383 1,394 3,680 -0,344 -0,034 <0,001 <0,001 0,180 0,210 0,243 0,312 <0,001 0,165 0,322 <0,001 2,466 5,419 4.5.3. Modelo de regresión lineal múltiple para las Necesidades percibidas por los farmacéuticos para ejercer SFT. De manera análoga, se realizó un análisis por regresión lineal múltiple mediante el método “backward”, a fin de estudiar las necesidades de los farmacéuticos para ejercer SFT. Se utilizó la puntuación alcanzada en la 110 4. Resultados variable ‘necesidades’, como variable dependiente y, como independientes, las de persona, las sociodemográficas y los determinantes A.S.E. El modelo resultante tiene una capacidad explicativa de las necesidades percibidas limitada (R2 = 0,14). Los farmacéuticos que más necesidades manifiestan son las mujeres (Coeficiente Beta no estandarizado = 3,932; p = 0,002) que se sienten influenciadas por organismos (Coeficiente Beta no estandarizado = 0,478; p<0,001) y personas (Coeficiente Beta no estandarizado = 0,278; p = 0,001), para hacerlo. Por el contrario, disminuye las necesidades percibidas tener: una actitud proclive a practicar SFT (Coeficiente Beta no estandarizado = [-0,176]; p<0,001); farmacéuticos adjuntos (Coeficiente Beta no estandarizado = [-4,424]; p = 0,001); formación específica en SFT (Coeficiente beta no estandarizado = [-2,944]; p = 0,03). En este modelo, la influencia social ha resultado ser el mejor predictor. (Tabla 4.41). 111 4. Resultados Tabla 4.41. Parámetros con significación estadística del modelo de regresión lineal múltiple obtenido para las necesidades para ejercer SFT. Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados Covariables Error típ. 5,398 1,262 1,321 B Beta (Constante) 80,163 Sexo mujer 3,932 0,086 Formación -2,944 -0,062 específica en SFT Tener -4,424 1,306 -0,095 farmacéuticos adjuntos Actitud (PT) -0,176 0,031 -0,166 Influencia 0,478 0,057 0,302 social de organismos (PT) Influencia 0,278 0,086 0,114 social de personas (PT) Variable dependiente: Número total de necesidades PT = Puntuación total de la variable. Intervalo de confianza para B al 95% Limite Límite inferior superior 69,572 90,755 1,455 6,408 -5,536 -0,352 t Sig. 14,850 3,115 -2,229 <0,001 0,002 0,026 -3,387 0,001 -6,987 -1,861 -5,596 8,396 <0,001 <0,001 -0,238 0,366 -0,114 0,590 3,224 0,001 0,109 0,448 4.5.4. Modelo de regresión logística para el ejercicio de SFT. Mediante regresión logística se analizaron las variables que intervenían en el cambio de conducta de los farmacéuticos: de no ejercer SFT (estadios 1-2-3 de Prochaska y DiClemente) a sí ejercerlo (estadios 4-5). Al estudiar la capacidad explicativa de las variables de persona, las sociodemográficas, los determinantes A.S.E. (actitud, influencia social, autoeficacia e intención de ejercer SFT), las necesidades y motivaciones, se encontró que el modelo de regresión obtenido con dichas variables explica el 50% del cambio de conducta (R2 de Nagelkerke = 0,50). Los determinantes A.S.E., añadidos en el segundo paso del análisis, son las 112 4. Resultados variables que más contribuyen a la mejora explicativa del modelo (tabla 4.42). Tabla 4.42. Capacidad explicativa de los modelos de regresión logística del cambio de conducta de “no ejercer SFT” a “ejercerlo”, en función de las variables del estudio introducidas en cada paso. Bloque 1. Variables de persona y resto variables sociodemográficas, 2. Las del paso 1 + variables ASE (actitud, influencia social, autoeficacia) 3. Las del paso 2 + intención de ejercer SFT -2 log de la verosimilitud R cuadrado de Nagelkerke 733,758 0,187 534,647 0,463 508,561 0,495 4. Las del paso 3 + necesidades 505,217 0,500 5. Las del paso 4 + motivaciones 505,217 0,500 Como se aprecia en la tabla 4.43, las covariables que se asocian de forma significativa con la probabilidad de ejercer SFT son, en orden de importancia: tener formación en SFT, que multiplica casi por 14 dicha probabilidad (OR = 13,9; p< 0,001); percibirse autoeficaz, que multiplica por más de 3 la probabilidad de ejercer SFT (OR = 3,199; p< 0,001), y tener adjuntos (OR = 1,70; p=0,038). Además, por cada punto alcanzado en actitud aumenta casi un 3% la probabilidad de ser ejerciente del nuevo modelo de práctica profesional (OR = 1,03; p< 0,001). 113 4. Resultados Tabla 4.43. Parámetros con significación estadística del modelo de regresión logística para el ejercicio de SFT. B E.T. Wald Sig. Exp(B) IC 95% para Exp(B) Limite Limite inferior superior Tener Formación en SFT 2,633 0,486 29,371 <0,001 13,922 5,371 36,083 Tener farmacéuticos Adjuntos 0,529 0,255 4,298 0,038 1,697 1,029 2,796 1,163 0,149 60,999 <0,001 3,199 2,389 4,282 0,028 0,007 17,500 Actitud (PT) Variable dependiente: Ejerce SFT (0 = NO / 1 = SI) PT = Puntuación total de la variable. <0,001 1,029 1,015 1,043 Covariables Autoeficacia (PT) 114 5. Discusión 5. DISCUSIÓN 115 5. Discusión 116 5. Discusión 5. Discusión 5.1. De las características de la población a estudio. En la encuesta nacional realizada, el porcentaje de respuesta fue ligeramente superior al diez por ciento (10,3%). La baja proporción de respuestas es una de las limitaciones del método de encuesta postal. En el ámbito farmacéutico, estudios previos realizados en nuestro país121-123 ,125,128 registraron porcentajes de respuesta muy variables: 8,8%, 6,9%, 48,1%, 27,8% y 12%, respectivamente. Se pueden plantear varias explicaciones para estas diferencias. La principal, la extensión geográfica de los estudios citados: provincial (Sevilla123 y Asturias125) y mucho más restringida, en los que obtienen mayores porcentajes. Ello pudo haber permitido una interacción más directa con los investigadores, que facilitaría la respuesta, si bien en la encuesta gaditana128, pese a su localismo, el porcentaje de respuestas fue del 12%. Avalaría nuestra explicación el hecho de que en la presente investigación, en los datos segregados por comunidades, el porcentaje de respuesta de los farmacéuticos de Asturias (25,8 %) vuelve a ser muy superior al del resto de las CCAA. Por otro lado, las encuestas de nivel nacional citadas121-122, obtuvieron un porcentaje de respuesta similar o menor que el estudio presente. Pueden apuntarse algunas causas de esta baja proporción de respuestas. En nuestro caso, entre otras, desinterés o incertidumbre sobre el ejercicio del SFT, o la carga de trabajo en la oficina de farmacia, sin 117 5. Discusión descartar, incluso, dificultades derivadas de la exhaustividad del cuestionario. En cuanto a la distribución por sexo de los farmacéuticos que respondieron al cuestionario, según datos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos163, en 2004 había 20.461 titulares de oficina de farmacia en España, de los cuales 8.096 eran hombres (39,57%). En nuestra población, los hombres están ligeramente más representados (43,6%), en relación con la distribución de titulares a nivel de todo el país. A pesar de la baja proporción de respuestas obtenida, en nuestra población están representadas todas las CCAA del estado, alcanzando en todas ellas una proporción similar (alrededor del 10%, con la excepción de Ceuta y Melilla), según los datos del censo obtenido de la empresa BTP. Estos hechos avalan la posible representatividad de la muestra y la validez externa de los resultados, desde el punto de vista geográfico. No hemos encontrado publicados datos nacionales sobre el nivel de informatización de las oficinas de farmacia españolas, la edad o los años de ejercicio profesional de sus titulares, la existencia o no de adjuntos o el número de farmacias por entidades de población, referidos a 2004 ó 2005. Según el informe encargado por el CGCOF122 y publicado en 2003, la informatización de las farmacias españolas en 2002 (censo de farmacias a 31-12-2002) era ya del 96%, habiendo aumentado desde el 62% registrado en un estudio de 1996, si bien se mantenían diferencias entre las distintas comunidades autónomas. En coherencia con estos datos, en nuestra 118 5. Discusión investigación, el 98,2% de los farmacéuticos que respondieron, manifestaron tener la farmacia informatizada. Este hecho es un factor facilitador de la implantación del SFT, ya que: permite un rápido acceso a la información científica y, entre ella, a los protocolos y guías a disposición en las páginas web de los respectivos colegios profesionales; un sistema ágil de seguimiento de pacientes; la introducción de sistemas de alerta en algunas historias de pacientes, en función del riesgo potencial del tratamiento farmacológico; la detección de interacciones medicamentosas; efectos adversos, el procesamiento sencillo de las intervenciones educativas realizadas, etc. El 62% de los farmacéuticos que respondieron al cuestionario manifestaba tener formación específica en SFT. Aguas124, en su investigación del 2004 con farmacéuticos de Badajoz indicaba que el 24% de los farmacéuticos comunitarios había asistido al menos a un seminario sobre SFT. Por su parte, Plaza, en su tesis doctoral sobre la AF en la provincia de Sevilla123, encontró que, en 1999, el 46% de los farmacéuticos sevillanos decía haber realizado cursos sobre AF. Considerando la profusión de oferta de actividades formativas en AF y SFT en los últimos años, no es raro que más de la mitad de los farmacéuticos (62,2%) que responden a nuestra encuesta manifiesten haber seguido cursos de formación específica en esta materia. Por tanto, la mayoría de los que han respondido –probablemente más interesados en el SFT que los que no lo han hecho– ha procurado su formación en el tema objeto de estudio. 119 5. Discusión Aunque el cuestionario fue remitido al titular de la farmacia, casi un 10% de quienes respondieron era adjunto. En vez de desechar este 10% de cuestionarios se mantuvo en la muestra, controlando en los análisis el efecto de ser titular o adjunto. 5.2. De los resultados del estudio descriptivo de los determinantes ASE y del estadio de cambio de Prochaska y Di Clemente, para la conducta ‘hacer SFT’. No conocemos precedentes de la aplicación del modelo ASE al ejercicio del SFT realizado por farmacéuticos de oficina de farmacia, a excepción de nuestras propias investigaciones preliminares llevadas a cabo para elaborar y validar el cuestionario utilizado en el presente estudio137,161-162. Sin embargo, este modelo, tanto en su formulación inicial como en la actual, conocida con el nombre de I-Change, ha sido ampliamente utilizado en ciencias de la salud para estudiar conductas, probando su eficacia para promover el cambio hacia otras más saludables, en ámbitos tan dispares como: la adherencia a la medicación en asmáticos130, tabaquismo132,134135,152 , ejercicio físico133, promoción de lactancia materna136, prevención del cáncer138,151, alimentación saludable166, etc. El desarrollo e implantación del SFT está siendo lento e irregular en todos los países65-74,81-82,119-120, y las causas de esta situación y la manera de revertirla han despertado mucho interés, desde el principio. Existen numerosos trabajos (metodológicos o experimentales) en otros países167168,169 120 y varios en el nuestro87,123,125,137,161-162 que investigan los aspectos 5. Discusión psicosociales y conductuales implícitos, a menudo con el objetivo de proponer acciones que faciliten la implantación efectiva y generalizada de esta práctica. Algunos de estos trabajos se han basado explícitamente en diferentes modelos teóricos: en el modelo transteórico de proceso de cambio de Prochaska y DiClemente148, la teoría de la “acción razonada” de Fishbein y Ajzen170, el modelo de toma de decisión adaptativa171, la teoría de las conductas orientadas a objetivos172-174, el modelo de difusión de la innovación de Rogers y las teorías organizacional de Leavitt y de estrategias de cambio de Borum87,124,175-181 o las teorías de aprendizaje individual y de enfoque integrado, de Winett et al182. Conviene señalar que, dada la variedad terminológica utilizada en la literatura para denominar servicios como el SFT, tanto en España - antes del Consenso sobre AF78 - como a nivel internacional, las comparaciones en cuanto a los aspectos psicosociales implicados, podrían establecerse más o menos directamente entre SFT y PhC16, e “in extenso”, con los servicios de revisión y monitorización de la medicación en el Reino Unido (parte del conocido como “extended role”, “extended service”, “enhanced services”) o, en general, servicios farmacéuticos orientados al paciente: servicios cognitivos87,167-168, es decir, la AF según la versión española78. De hecho, Gastelurrutia87 en su investigación sobre facilitadores y dificultades para la diseminación e implantación de servicios cognitivos en la farmacia española, advierte que los farmacéuticos entrevistados asimilaban los servicios cognitivos con el SFT. 121 5. Discusión En lo que concierne e la Actitud, muchos autores han puesto de relieve la importancia de la actitud de los profesionales en relación con el ejercicio del PhC87,171-174, 183-189 Gastelurrutia87, en su tesis anteriormente citada, concluye que “se debe producir un cambio de actitud en el farmacéutico que incluye la necesidad de un cambio en su práctica profesional y en su filosofía subyacente”. Y afirma que, para que disemine e implante servicios cognitivos en la farmacia comunitaria, tiene que querer implantarlos, y este “querer” lo identifica con la actitud. Venkataraman et al185, en un estudio sobre 162 farmacias rurales en USA, investigaron los factores que influían en la provisión de PhC, encontrando que la “confianza” – que podría estar representada por la autoeficacia en el modelo empleado por nosotros – y la actitud positiva, facilitarían la implementación del servicio. También Franic et al171 coincidieron en este aspecto. McDonough et al187 citan, entre los obstáculos para la implementación del PhC en USA, las “actitudes” del farmacéutico, considerando como tales la comprensión incompleta de lo que significa el concepto de PhC, los malentendidos al respecto, el miedo al cambio y la falta de motivación. Van Mil188-189 también incluye entre las barreras para la AF las “actitudes” de los farmacéuticos, propietarios o colegas. Los farmacéuticos de nuestro estudio obtienen una puntuación media de 0,45 en una escala de -5 a +5. Es decir, manifiestan una actitud sólo 122 5. Discusión ligeramente positiva hacia el ejercicio de SFT y se encuentran lejos de los niveles óptimos. Además, mientras que en el resto de los determinantes psicosociales alcanzan puntuaciones moderadas, la de la actitud es llamativamente baja. Dado que, según el modelo ASE, la actitud es un predictor fundamental de la intención de llevar a cabo una conducta, cualquier programa o iniciativa que busque promover la implantación del SFT, debería dirigirse a mejorar la actitud de los profesionales ante esta práctica. Para ello hay que diseñar sistemas que permitan paliar las desventajas que perciben los farmacéuticos por la adopción del modelo, y potenciar las ventajas detectadas. En el modelo ASE, las ventajas y desventajas que el sujeto percibe respecto a la conducta propuesta, configuran su actitud ante la misma, junto con las alternativas a las desventajas que puedan tener aplicación. Los farmacéuticos de nuestro estudio reconocen como principales ventajas del SFT, que supone ejercer una prestación sanitaria de alta calidad, que contribuye a aumentar el reconocimiento social de la profesión, a actualizar sus conocimientos y a proporcionar una atención más personalizada a los pacientes. Todas estas ventajas se han puesto de manifiesto en otros estudios, experimentales o teóricos. En la encuesta realizada en farmacéuticos asturianos durante el proceso de validación del cuestionario SeFar125 las ventajas percibidas más importantes del SFT fueron muy similares: contribuir a aumentar el reconocimiento social de la profesión farmacéutica, hacer una prestación sanitaria de calidad, 123 5. Discusión mejorar el resultado del tratamiento en los pacientes y dar a los pacientes una atención más personalizada. Plaza123 recoge entre las 10 principales ventajas de la AF expresadas por la muestra de farmacéuticos sevillanos encuestados: mejorar la calidad de vida del paciente, racionalizar el uso de los medicamentos, ayudar al médico a conseguir objetivos farmacoterapéuticos en los pacientes, ayudar al cumplimiento de los tratamientos, mejorar la disposición del paciente ante su enfermedad y tratamiento y llenar de contenido y satisfacción la profesión farmacéutica, entre otras. Repetidamente se ha ligado el ejercicio de PhC y los servicios cognitivos en general, con la calidad de la asistencia farmacéutica52,60-61,121,190-192 por tanto, no es sorprendente que los farmacéuticos que respondieron al cuestionario, sitúen este item como una de las mayores ventajas de la práctica de SFT. Por otro lado, la “reprofesionalización” que significa el ejercicio del PhC y su contribución a la calidad del servicio prestado viene siendo objeto de muchas publicaciones dentro y fuera de nuestro país, desde el inicio del movimiento hacia el PhC 1,54-55,58-59,62,87,169,193-197. Farris et al198 estudiando las relaciones entre la intención y la conducta de ejercicio de PhC en farmacéuticos comunitarios de Alberta (Canadá) encontraron que éstos consideraban que el PhC sería beneficioso para sus pacientes, aunque no contaban con la confianza, las estrategias y los modelos de práctica apropiados para desarrollarlo. En relación con las ventajas y, también, las motivaciones del ejercicio de SFT, otros modelos se refieren a “facilitadores”, definidos como “cualquier 124 5. Discusión elemento material o inmaterial que pueda ayudar a superar barreras y/o acelerar la diseminación, implantación y/o sostenibilidad de servicios cognitivos en la farmacia comunitaria”87. De hecho, dichos facilitadores se incluyen en escalas o listados de “actitud”177. Consecuentemente, muchos de los llamados facilitadores, coinciden con las ventajas señaladas por los farmacéuticos que respondieron a nuestro cuestionario; así, por ejemplo, puede comprobarse en los trabajos de Roberts et al168,177. Estos autores llevaron a cabo una revisión bibliográfica168 de facilitadores usados en el cambio de práctica en relación con los servicios cognitivos en farmacia comunitaria, agrupándolos en facilitadores individuales y organizacionales. Entre los primeros citaron la competencia del farmacéutico, la formación y entrenamiento de farmacéuticos y auxiliares, las habilidades de comunicación, la motivación, las habilidades de liderazgo, la satisfacción profesional, el conocimiento y las actitudes de los farmacéuticos respecto a los servicios cognitivos, la confianza del farmacéutico en su capacidad para proveer los servicios, la autonomía y la actitud del personal de la farmacia. Los factores organizacionales comprendían aspectos relacionados con el entorno físico, el equipamiento y el personal de la farmacia, la remuneración del servicio, la demanda y actitudes de los pacientes, las relaciones con los médicos y con otros farmacéuticos, el apoyo de las entidades profesionales y gubernamentales, entre otros. Los siete facilitadores del cambio de práctica identificados en las farmacias australianas177 fueron: la relación con los médicos, la remuneración por el servicio, las expectativas del paciente, la estructura de la farmacia, su personal, la comunicación y el trabajo en 125 5. Discusión equipo (incorporando el liderazgo), el apoyo externo y la asistencia para la implementación del cambio. Odedina et al172 señalaron además, cómo los farmacéuticos que ejercían PhC manifestaban su compromiso con la formación continuada. En síntesis: las actividades y programas que pretendan difundir el SFT en nuestro país deberán poner el acento en las ventajas que se derivan de su implantación y, de acuerdo con nuestros resultados, muy especialmente las que conciernen al prestigio de la profesión, a la calidad de la prestación y al beneficio para el paciente. Pero el nuevo modelo también lleva implícitas ciertas desventajas que los farmacéuticos han puesto de manifiesto. Muchos trabajos en otros países 110,167,169 , y alguno en el nuestro87,123,126, han estudiado las barreras para el PhC o, en general, AF (servicios del farmacéutico orientados al paciente, servicios cognitivos). Algunas de las consideradas ‘barreras’ en otras investigaciones con otros modelos, se corresponden con las consideradas como ‘desventajas’ por el modelo ASE utilizado en nuestra investigación. Ya Penna184, en 1990, identificó como barreras para la provisión de PhC en USA, el enfoque de la práctica profesional del farmacéutico centrado en el producto (medicamentos), la falta de orientación del servicio farmacéutico, el entorno desfavorable en la práctica farmacéutica que impide los servicios dirigidos al paciente, la falta de cooperación con otros profesionales sanitarios, la falta de incentivos, el método de remuneración, barreras logísticas, la falta de financiación para el desarrollo y la inercia e ignorancia 126 5. Discusión de los farmacéuticos. McDonough et al187 describieron los obstáculos para la implantación del PhC en farmacias comunitarias estadounidenses basándose en observaciones informales y en su trabajo con farmacéuticos comunitarios en la universidad de Iowa. Agruparon las barreras en 6 categorías: actitudes de los farmacéuticos, como ya señalamos; falta de habilidades de práctica avanzada, limitaciones relacionadas con los recursos (tiempo, espacio, personal, financiación, gestión), con el sistema (falta de remuneración, falta de demanda del paciente, resistencias de otros profesionales sanitarios, falta de datos sobre el valor del servicio), obstáculos intraprofesionales y académicos/educacionales. Odedina et al172 investigaron los factores que influyen en la provisión de PhC en la práctica comunitaria en USA. Farmacéuticos ejercientes y no ejercientes de PhC, citaron como barreras para esta práctica la infraestructura de la farmacia, la falta de personal cualificado de apoyo, la ausencia de orientación de la práctica (hacia el beneficio en no ejercientes y hacia el cuidado de los pacientes en los que ejercían), las expectativas del paciente respecto a su servicio, la insuficiente cooperación del médico, la no disponibilidad de herramientas informáticas ad hoc, la dificultad de acceso a información médica del paciente y la incompleta competencia profesional del farmacéutico. En los dos grupos los factores eran similares, pero con diferentes orientaciones. Investigando las barreras para la provisión de servicios cognitivos en farmacias independientes en USA, Raisch et al199 citaron como tales la carga de trabajo adicional y los costes relacionados con la adecuación del staff. 127 5. Discusión El seminario organizado dentro de la convención Pharmacy in the 21st century en USA200, identificó varios grupos de barreras para la provisión de PhC: económicas, educacionales, políticas y legales, sociales, tanto inter como intraprofesionales, tecnológicas y de sistema. Venkataraman185, en la investigación ya aludida, citó la falta de reembolso como la barrera con mayor impacto para la provisión de PhC en las farmacias rurales estudiadas, si bien no fue estadísticamente significativa. Miller et al201, en un trabajo realizado en 590 farmacias de Arizona (USA), investigó el acuerdo de los farmacéuticos con 11 factores identificados en la literatura como barreras para el PhC, siendo las más coincidentes las relacionadas con aspectos financieros y administrativos. Mottram et al202, en una encuesta postal a farmacéuticos comunitarios en Liverpool, encontraron que la falta de tiempo y de financiación, y el conflicto con otros profesionales sanitarios eran las principales barreras percibidas por los farmacéuticos para adoptar servicios cognitivos (“extended role”). También en el Reino Unido Bell et al186, estudiando las actitudes y opiniones de 20 farmacéuticos comunitarios ante el PhC, hallaron las siguientes barreras: la falta de tiempo, el poco incentivo financiero, la falta de un área privada y de consejo en la farmacia, la falta de contacto profesional con los médicos y otros sanitarios, y la baja expectativa del público ante la profesión farmacéutica. Krska et al203-204 coincidieron con estos hallazgos. Cordina205, en una investigación con farmacéuticos de Malta, siguiendo los trabajos de Odedina et al, confirmaron las barreras y necesidades identificadas por aquellos, destacando la falta de remuneración y de tiempo. 128 5. Discusión Tully et al206, estudiaron los motivadores y barreras para la implementación de servicios de revisión y monitorización de la prescripción por parte de farmacéuticos. Las principales barreras detectadas fueron la falta de tiempo y de recursos para disponer de farmacéuticos adicionales. También otras implicaciones financieras y la falta de acceso a datos clínicos del paciente. Dunlop et al207, en una investigación sobre la implementación del PhC, aplicaron a los farmacéuticos neozelandeses (propietarios y empleados) un cuestionario que medía “actitud ante el PhC” a través de 10 items relacionados con la percepción de los farmacéuticos sobre el PhC. Encontraron que para un 87% de los farmacéuticos, la falta de tiempo era la mayor barrera, seguida de la ausencia de un sistema de remuneración para implantar PhC (80% de los farmacéuticos). Además, más de la mitad citaban la falta de conocimientos y habilidades para resolver problemas clínicos, financiación, espacio apropiado en la farmacia, falta de demanda del paciente, no tener acceso a los registros médicos del paciente y falta de datos sobre el valor del PhC. Por otro lado, las investigaciones sobre el cambio y la implantación de servicios cognitivos en las farmacias australianas177,208-209 destacan primero que existen costes asociados a varios de los facilitadores identificados para el cambio de práctica (personal, infraestructura, comunicación, etc) que deberían ser incentivados como parte de la estrategia de gestión del cambio, y apuntan la necesidad de considerar los denominados “factores de sostenibilidad”, en particular, la viabilidad económica y la carga de trabajo, 129 5. Discusión señalando que más allá de la fase inicial, si la carga de trabajo es demasiado alta o no hay ingresos suficientes, el nuevo servicio puede no implantarse con la amplitud y rapidez esperadas. En cuanto a nuestro país, Van Mil189, en su estudio sobre las barreras para el PhC en 11 países europeos, al referirse a España encuentra entre las diez primeras: la actitud/opinión de otros profesionales, la actitud del propietario de la farmacia y la estructura del sistema nacional de salud en general (máxima importancia); como muy importantes, la falta de tiempo, la falta de programas informáticos para la evaluación de la medicación, la actitud/opinión de los pacientes (falta de demanda), y la falta de habilidades de comunicación de los farmacéuticos; entre las barreras moderadamente importantes, la actitud de otros farmacéuticos orientada al producto, la falta de formación clínica y de habilidades de gestión. Los farmacéuticos de Sevilla que contestaron a la encuesta de opinión realizada por Plaza123,210, señalaron como principales barreras temas relacionados con la sobrecarga de trabajo y falta de tiempo, la estructura inadecuada de las farmacias, la formación no adaptada a las necesidades del nuevo servicio, la falta de motivación personal y económica, el absentismo ligado a la edad, que el titular de la farmacia no apoye la implantación del servicio o el aislamiento de la farmacia rural, entre otros. También Plaza123 encontró que el 55,4% de los farmacéuticos sevillanos encuestados opinaba que la AF debía ser remunerada, si bien este porcentaje se elevaba al 60% entre los farmacéuticos que se habían iniciado en la AF. Dado que la falta de remuneración no figuraba entre las principales 130 5. Discusión barreras citadas por los encuestados, apunta como explicación, entre otras, que quizá los farmacéuticos españoles consideraban la situación con excesivo optimismo o estimaban el servicio de AF como una inversión a largo plazo para sus farmacias. Hidalgo et al126, encuestando a farmacéuticos comunitarios de Granada, encontraron que la barrera más importante para el SFT era la falta de tiempo, seguida de la falta de formación específica. Gastelurrutia211, en su estudio cualitativo entrevistando a 32 farmacéuticos divididos en dos grupos (oficina de farmacia y estrategas), clasifica las principales barreras para los servicios cognitivos en España en 4 dominios: farmacéuticos, farmacias, profesión farmacéutica y otras organizaciones. En el primero de tales dominios señala la falta de una orientación educacional nueva, orientada a las necesidades de los pacientes; en el segundo, la falta de pago y la ausencia de un mensaje inequívoco de sus lideres, junto con aspectos estructurales de la farmacia (tamaño, falta de espacio para consulta, falta de personal auxiliar, falta de tiempo por tareas administrativas, etc); en el dominio de la profesión farmacéutica aparece el sistema de remuneración (margen comercial) y en el de las otras organizaciones, la falta de demanda por los pacientes y sus asociaciones, y la relación inadecuada con los médicos. También la falta de apoyo por parte de las autoridades sanitarias. Finalmente Gastelurrutia87, en su estudio final sobre facilitadores y barreras para servicios cognitivos, reconoce que la falta de pago por los mismos fue la barrera que más discrepancias suscitó entre los farmacéuticos entrevistados, concluyendo que, en su opinión, si el servicio no se 131 5. Discusión autofinancia no será sostenible, y que es imprescindible analizar ya el sistema retributivo de la farmacia española, para establecer sistemas que remuneren los nuevos servicios que se vayan implantando, de modo que la retribución por la dispensación vaya perdiendo peso relativo. Para los farmacéuticos que contestaron a nuestra encuesta, las desventajas principales del ejercicio del SFT son: tener que dedicar más tiempo a los pacientes, multiplicar el papeleo y la carga de trabajo y, todo ello, sin obtener remuneración extra. También puntúan alto la preocupación por la opinión de otros sanitarios respecto a su nuevo papel profesional. En sintonía con los estudios citados, las principales desventajas identificadas por los farmacéuticos de nuestro estudio tenían que ver con el incremento del esfuerzo de todo tipo en la farmacia y la falta de compensación económica por un servicio adicional al de la dispensación “tradicional”. Los estudios de evaluación económica en España se centran sobre todo en el ahorro que la AF puede suponer para el sistema sanitario212,213 pero, contrariamente, en otros países se han señalado los costes que puede implicar177,214-215 y cómo la inversión realizada no era seguida inmediatamente de un aumento de ingresos para la farmacia, lo cual remite nuevamente al problema de la sostenibilidad del modelo. Por otra parte, en el ámbito europeo, el Consejo de ministros del Consejo de Europa64 ha recomendado cambios en el sistema de remuneración de los farmacéuticos, para compensar más el servicio profesional que proveen que los servicios de distribución de medicamentos y, en algunos países, ya 132 5. Discusión existen experiencias al respecto74,82,153. En España, varios autores han analizado el tema de la remuneración de los farmacéuticos y señalado la relación del sistema de pago con los servicios prestados, y la necesidad de un cambio en el modo de remuneración87,216-219. Convendría citar los tímidos intentos de modificar el sistema de pago del farmacéutico comunitario en España. Así, actualmente, algunos servicios, como el suministro de metadona a pacientes drogodependientes o los tratamientos antituberculosos directamente observados (TOD), tienen una compensación específica en algunas comunidades autónomas y provincias como Madrid, País Vasco, Valencia, Barcelona, etc.220-221, si bien se trata todavía de experiencias puntuales que representan la excepción. Sin embargo, esta vía podría ampliarse en el futuro, sobre todo si los ingresos por margen comercial disminuyen con las sucesivas reducciones del precio de los medicamentos, actualmente en marcha, y se promueven nuevas experiencias de pago por servicio222. De acuerdo con los resultados de nuestra investigación, que avalan otros estudios, tanto nacionales como internacionales, parece que la actitud de nuestros farmacéuticos se mueve entre dos extremos, representados por las principales ventajas y las desventajas más patentes: por un lado el prestigio de la profesión y el beneficio del paciente, que promueven la actitud positiva, y, por el otro el esfuerzo profesional en términos de tiempo y dinero, que inducen la actitud negativa. Las actuaciones políticas y administrativas deberían ser capaces de conseguir que la balanza se incline del lado de las 133 5. Discusión ventajas, incrementando éstas y paliando los aspectos negativos detectados, fundamentalmente ligados al área económica. Aunque no pertenecen estrictamente al modelo ASE, las motivaciones también actúan a través de la actitud. En otros modelos, como hemos señalado, también podrían relacionarse con los “facilitadores”. En nuestro caso, algunas motivaciones coincidían con las ventajas. La motivación más importante para los farmacéuticos de nuestro estudio tenía que ver con aspectos altruistas (contribuir al bienestar de los pacientes), y a continuación, con aspectos de prestigio (prestigiar la profesión, satisfacción personal, demostrar que el farmacéutico es necesario) o se relacionaba con la viabilidad futura de la farmacia (procurar la supervivencia de la oficina de farmacia). Como quedó dicho al analizar las ventajas percibidas, los farmacéuticos que respondieron a nuestra encuesta parecían haber interiorizado lo que es ya un lugar común en los foros farmacéuticos a nivel nacional e internacional: que el futuro de la farmacia estará ligado a la reprofesionalización, entendida como cambio de filosofía y de práctica hacia la misión asistencial, de asegurar la optimización de la farmacoterapia en los pacientes, es decir, del ejercicio del PhC58,87,196-197,223-225. El ya citado estudio de Tully et al206 sobre la implantación de servicios de revisión y monitorización de la prescripción en UK, por parte de los farmacéuticos, identificó motivaciones de tipo personal, profesional y altruista, entre ellos, la mejoría de la percepción de las habilidades y 134 5. Discusión conocimientos del farmacéutico por parte de médicos y pacientes, la mejoría de las relaciones del farmacéutico con otros profesionales sanitarios y, también, mejor asistencia y mejores resultados de salud del paciente . En la presente investigación, de las 15 motivaciones identificadas, lograr incentivos económicos en un futuro, ocupaba el antepenúltimo lugar. Esto coincide con varias investigaciones que han mostrado la importancia de los “valores filosóficos”, como el prestigio profesional, ofrecer cuidados sanitarios al paciente etc; investigaciones que confirman que son importantes predictores del cambio de ejercicio177,206 y, también, que el pago por los servicios, por sí solo, no provoca ni acelera el cambio87,181,226. Así, Dunphy et al181, en su estudio sobre los facilitadores del cambio de ejercicio para la provisión de servicios cognitivos por parte de los farmacéuticos en Australia, aseguran que la financiación para la provisión del servicio, en sí misma, no es suficiente para alcanzar el cambio: es sólo uno de los factores implicados en el proceso total. En la encuesta de Dunlop et al207 sobre la implementación del PhC en Nueva Zelanda, a pesar de haber señalado la falta de remuneración como barrera principal para la implantación del PhC, más del 60% de los farmacéuticos que respondieron consideraba que el éxito futuro de la farmacia dependería de la provisión de otros servicios diferentes del de la dispensación. En efecto, ya desde el principio, uno de los “padres” del PhC, el profesor Hepler, había advertido que el pago no sería la solución para la implantación del PhC55. Sin embargo, como otros autores171,185 han señalado, que la remuneración no figure entre las principales motivaciones, no quiere decir 135 5. Discusión que los farmacéuticos no consideren que deben ser compensados por ello y, para algunos227, si la administración sanitaria remunerase los servicios cognitivos en lugar de hacerlo sólo con los distributivos, aplicaría el “facilitador definitivo” para la implantación. De hecho, como hemos visto, la falta de remuneración adicional por el trabajo que representa el ejercicio de SFT, aparecía entre las desventajas percibidas por los farmacéuticos que respondieron a nuestra encuesta. Se trataría, pues, de una contradicción sólo en apariencia, más bien debida a que los mismos profesionales consideran que el cambio de remuneración es uno de los menos factibles, como ya apuntó Gastelurrutia87 y ello lo deja fuera de sus motivaciones actuales/reales para el ejercicio de SFT. No obstante, no es descartable un cierto sesgo de complacencia en las respuestas, cuando éstas aluden al prestigio profesional y al beneficio del paciente que, se entiende, son respuestas “políticamente correctas” y deseables en un buen profesional. Por otro lado, la teoría social de Bandura revela el enorme peso de la influencia social sobre las conductas humanas. Es por ello que estudiamos hasta qué punto nuestros profesionales resultan sensibles a las demandas de personas y organismos para que ejerzan el SFT. Para los farmacéuticos que contestan a nuestra encuesta, las personas más influyentes eran los pacientes, sus farmacéuticos adjuntos, y los farmacéuticos que ya ejercen SFT y colindantes. Pacientes y compañeros, en ese orden; respuesta que, por otro lado, vuelve a ser la deseable en el profesional farmacéutico y, por 136 5. Discusión ello, susceptible de sesgo de complacencia de nuevo. No obstante, esta jerarquización es coherente con el hecho de que los farmacéuticos consideraron mayoritariamente que el bienestar de sus pacientes era su principal motivación para ejercer SFT, como veremos más adelante. Nuestro hallazgo es corroborado por otras investigaciones en las que las relaciones con los pacientes y otros farmacéuticos son consideradas facilitadores organizacionales del cambio170,177,181,206. En cuanto a los organismos que los farmacéuticos identificaron como más influyentes en su decisión para proveer SFT, estaban su Colegio provincial, el centro de salud de su zona y la Consejería y el Servicio de Salud de su comunidad autónoma. La colegiación obligatoria hacía previsible el resultado que pone de manifiesto la influencia percibida pero, precisamente por la obligatoriedad, también cabría detectar un cierto rechazo a las propuestas del Colegio, lo que parece no haberse producido. El papel de las organizaciones profesionales (y de la Administración sanitaria) en la promoción del PhC y los servicios cognitivos ha sido destacado desde la introducción del concepto54,57,64,87, 172-173,186,195,223,228-229 y algunos han citado la necesidad de “resocialización” profesional de los farmacéuticos para favorecer el cambio de práctica228,230. En España, los farmacéuticos comunitarios entrevistados por Gastelurrutia87 señalaron la falta de liderazgo de las organizaciones profesionales y de apoyo al cambio por parte de la administración sanitaria, como una barrera para la implantación de servicios cognitivos. Este autor recordaba el doble 137 5. Discusión papel, regulador y financiador de medicamentos y servicios, de la Administración sanitaria, y señalaba su ambivalencia real, con normativas de apoyo al SFT por un lado, pero con una exigencia en la práctica, centrada en temas puramente administrativos, lo que fomentaría la “desidia actuacional” (sic) de los farmacéuticos. Y terminaba manifestando una opinión mayoritaria entre los farmacéuticos: que el conjunto de colegios, esto es, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, debería liderar el proceso de cambio de la farmacia española87. Como Aguas124 recoge, los farmacéuticos que han implantado SFT en sus farmacias manifiestan reiteradamente su sensación de “soledad” y la necesidad de apoyo por parte de colegios profesionales y administración sanitaria para dar a conocer a la población este servicio, en coincidencia con lo ya apuntado por otras investigaciones231-232. Nuestros resultados y los de otros autores permiten concluir la responsabilidad del Colegio de Farmacéuticos y la Consejería de Salud de cada zona, para propiciar y facilitar la colaboración y el entendimiento de los profesionales de la farmacia y de la Atención Primaria de Salud, como condición sine qua non para la implantación exitosa del SFT, en base a las teorías de Bandura sobre la importancia de la influencia social en las conductas, en este caso, la conducta profesional farmacéutica. También a Bandura debemos la implicación de la autoeficacia en los modelos explicativos de la conducta humana. En este sentido, los farmacéuticos de nuestro estudio manifestaron tener una autoeficacia 138 5. Discusión moderada: media de 3 sobre 5. En el estudio preliminar anteriormente citado125, los farmacéuticos asturianos alcanzaban una puntuación media similar, aunque ligeramente inferior: 2,92. Aunque faltan otros precedentes de aplicación del modelo ASE al ejercicio de SFT que permitirían una comparación directa, sí se pueden rastrear factores psicosociales semejantes en otras investigaciones. Así, algunos estudios185,195,207 sobre los factores que intervienen en la provisión de PhC, identificaron la falta de confianza - “lack of confidence” - como una barrera para el ejercicio de PhC (o la confianza como un facilitador). Y, en España, también los farmacéuticos entrevistados por Gastelurrutia87 se referían a la “falta de aptitud” (entendida como falta de conocimientos adaptados al nuevo ejercicio profesional) y, especialmente, a la inseguridad del farmacéutico relacionada con su “falta de hábito en tratar asuntos clínicos”, como una barrera para la implantación de servicios cognitivos en la farmacia comunitaria. En esos estudios, la autoeficacia resultante de las situaciones citadas se relaciona con el proceso de implantación de los servicios orientados al paciente. Y, como hemos visto anteriormente, también Farris et al198 detectaron falta de confianza de los farmacéuticos canadienses para desarrollar el PhC y encontraron que la autoeficacia era el único predictor directo de esta conducta. La falta de confianza sería asimilable a falta de autoeficacia, con un lenguaje psicosocial más ortodoxo y sin cometer demasiado error. La mayoría de las investigaciones precedentes sobre otras conductas relacionadas con la salud, aunque distintas de la conducta profesional a 139 5. Discusión estudio, señalan que la autoeficacia es uno de los principales predictores de la conducta deseable, tanto en nuestro país como fuera de él233-236. En síntesis: la confianza en el logro de tal conducta, la predice con mayor probabilidad que otros factores como la edad, el sexo, la actitud, etc. Por ello, los colegios profesionales y la administración sanitaria deberían procurar una formación de los farmacéuticos comunitarios tendente a aumentar sus conocimientos y habilidades sobre SFT, y poner a su disposición guías/procedimientos de actuación, lo que redundaría en un incremento de la autoeficacia percibida y, por ende, de la conducta profesional propia del nuevo modelo. Según el modelo ASE, barreras y habilidades actúan entre la intención de ejercer y la conducta profesional deseada. Se puede considerar que, en las necesidades expresadas por los farmacéuticos del presente estudio, están implícitas dificultades, carencias o incluso obstáculos de todo tipo que se oponen al ejercicio del SFT y, también, las habilidades que habría que adquirir para llevar a cabo esta práctica. De esta forma, la expresión de las necesidades aporta información útil para incrementar la autoeficacia. Las principales necesidades, expresadas por los farmacéuticos de nuestro estudio, tenían que ver con la disponibilidad de herramientas, como programas informáticos, manuales de procedimiento, etc; con “que se simplifique el trabajo y disminuya la carga burocrática de la farmacia”; con la formación para el ejercicio y con el hecho de que la administración y los 140 5. Discusión colegios profesionales faciliten la coordinación entre los profesionales sanitarios. La protocolización del ejercicio del SFT, el desarrollo de una metodología práctica y adaptada al entorno del trabajo en la oficina de farmacia han sido objeto de amplia investigación y puesta a punto, dentro y fuera de nuestro país16, 62,90,224,229. Ya el Consenso nacional de AF78 se refería a la necesidad de implantar procedimientos de trabajo para ejercer SFT, y estudios españoles210 señalan también que la implantación de la AF se reforzaría con la aplicación de guías y protocolos de práctica consensuados. En España, actualmente, el Programa Dáder es el método de SFT más utilizado, que ha permitido progresos importantes en la implantación de este servicio89,124. Contar con programas informáticos que faciliten el ejercicio de SFT es crucial. Muchas investigaciones han señalado la no disponibilidad de sistemas informáticos como una barrera, relacionada con los recursos189, 207,214,237 . Odedina et al172 en su estudio sobre farmacéuticos proveedores o no de PhC, encontraron que el 70% de los proveedores consideraba el apoyo informático como un facilitador de su ejercicio; y el mismo porcentaje de no proveedores, percibía su falta como una barrera; y, en ambos casos, se refleja este aspecto como “necesidad”. Por su parte, los farmacéuticos españoles entrevistados por Gastelurrutia87 señalaron la herramienta informática como un facilitador. 141 5. Discusión Casi el 50% de los farmacéuticos neozelandeses encuestados por Dunlop et al207 citaron la falta de programas informáticos como factor que influía negativamente en su provisión de PhC. Rossing et al237, en su estudio sobre la implantación del PhC en farmacias danesas, encontraron que los farmacéuticos que realmente ejercían PhC en su farmacia, identificaban la falta de apoyo informático para ejercerlo como una barrera para el mismo. Como ya se ha comentado, el grado de informatización de las farmacias españolas es muy alto: en algunas provincias, cercano al 100%, con un porcentaje superior al 96%, según los farmacéuticos de nuestro estudio. Por ello es comprensible la necesidad de automatizar lo más posible el proceso de SFT, en su aspecto documental y en lo que supone de mantenimiento de registros de historia farmacoterapéutica del paciente, etc. Hoy día, en España están disponibles numerosos programas informáticos, desarrollados por empresas especializadas y otras entidades del ámbito farmacéutico, para la gestión de la oficina de farmacia, que han ido incorporando módulos de atención farmacéutica más o menos adaptados al ejercicio del SFT: BitFarma, Farmatic –Consoft S.A.-, NixFarma -Pulso Informática S.L.-, SIFAR –Bindar S.A.-, IOFWin –Federaciò Farmacéutica-, BOTPlus etc. Sin embargo, ninguno parece cubrir por completo las necesidades de los farmacéuticos con más experiencia en SFT, que vienen reclamando una homologación y un establecimiento de mínimos. Así, por ejemplo, BOTPlus (Nueva base de datos para el conocimiento sanitario)97, que es la 142 5. Discusión herramienta desarrollada por el CGCOF para “alcanzar la práctica de una AF integral, homogénea y universal”96,238, se ha encontrado con diversos problemas, de los cuales no es el menor el tipo de hardware que requiere, mucho más potente que la media de los equipos actualmente disponibles en las farmacias, lo que ha hecho que su utilización no sea todo lo amplia que se esperaba. Actualmente, todas las empresas que producen software farmacéutico en España trabajan a partir de la Base de Datos de especialidades farmacéuticas que elabora el CGCOF. Por ello, se creó un grupo de trabajo de “herramientas para la AF” dentro del Foro de AF, para debatir la definición de las características que debe tener la herramienta informática idónea para este ejercicio, entre otras, la adaptación del módulo de AF incluido en el BOTPlus, que han adquirido ya muchos farmacéuticos españoles, a fin de hacerlo más manejable y optimizado. Ello permitirá, sin duda, cubrir la necesidad expresada aquí por los farmacéuticos que respondieron a nuestra encuesta. En cuanto a la formación, más del 60% de los farmacéuticos del presente estudio decía haber seguido cursos de formación específica en SFT. Sin embargo, la formación continuó apareciendo en la encuesta como una necesidad para ejercerlo. En otros países, la formación y el entrenamiento, adequate training, figuran también como necesidades de los farmacéuticos para proveer servicios cognitivos195,206,239. En España, como hemos visto, la 143 5. Discusión falta de formación se ha identificado como una barrera123,126 o, en sentido positivo, como un facilitador87. Esto podría hacer pensar en la inadecuación de los programas de formación existentes, quizá no suficientemente orientados a la práctica y, por tanto, la necesidad de adquirir “habilidades” más que conocimiento teórico. También podría poner de manifiesto que se requiere continuidad en la formación, dado que el ejercicio del SFT, por su propia naturaleza, demanda una actualización constante de los conocimientos del farmacéutico, en mayor proporción que cualquier otra actividad profesional habitual. De hecho, la “lectura en positivo” queda clara en nuestros investigados, puesto que incluyen la actualización de los conocimientos entre las ventajas ligadas al SFT. En España, Aguas124 ha demostrado la efectividad de programas formativos bien adaptados, para promover la implantación del SFT. Por su parte, Gastelurrutia87 encontró que los farmacéuticos consideraban la formación adecuada (con una orientación más clínica y asistencial), como un facilitador muy importante (el más importante para el grupo nominal de estrategas del cambio). Este autor también opina que la formación para ejercer SFT es diferente de la necesaria para la dispensación (hoy por hoy el servicio al que se orienta la oficina de farmacia), y que debe ser eminentemente práctica y documentada, llegando a proponer la existencia de una especialización o la exigencia de formación específica en SFT, lo que sería un facilitador para la implantación. 144 5. Discusión En lo que concierne a la coordinación entre los profesionales sanitarios, los organismos internacionales han resaltado que los profesionales sanitarios deben cooperar en beneficio del paciente. En un informe de la American Society of Internal Medicine y el American College of Physicians240, se revisó el alcance del nuevo papel de la práctica farmacéutica, sugiriendo cómo han de establecerse marcos de colaboración con los médicos, para incrementar la seguridad de los pacientes y la calidad de los cuidados sanitarios. Previamente, la World Medical Association241 en su 51 Asamblea mundial en 1999, había emitido una declaración sobre las relaciones profesionales entre médicos y farmacéuticos, concluyendo que el paciente obtendrá un óptimo servicio cuando médicos y farmacéuticos colaboren juntos, reconociendo sus mutuos papeles para asegurar que los medicamentos se usan de manera segura y apropiada para alcanzar los mejores resultados de salud. Reiteradamente se ha señalado que el ejercicio del SFT es una tarea cooperativa54,57,62,78,82,87,177,209 entre todos los profesionales sanitarios implicados en la atención al paciente destinatario del servicio, y se han propuesto modelos para desarrollar relaciones de colaboración entre ambos 217,242-244 . En España, el Plan Estratégico de Política Farmacéutica para el SNS Español101 de finales de 2004, incluyó una medida (la número 34) por la que “la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios propondrá a la Comisión de Farmacia la colaboración con las organizaciones profesionales y sociedades científicas para desarrollar modelos de relación entre las oficinas de farmacia y los médicos de familia, farmacólogos clínicos y farmacéuticos de atención primaria y especializada, para establecer 145 5. Discusión acciones que permitan el uso correcto de los fármacos”. Sin embargo, en la práctica, el paso de las intenciones a los hechos no se ha producido. La falta de colaboración de los médicos, cuando no su oposición, ha sido identificada a menudo como barrera para la implantación del PhC110,184,186187,189,198-199,205,244 . Odedina et al172, ya citados, hallaron que para el 50% de los farmacéuticos encuestados, la cooperación con los médicos representaba un obstáculo para el ejercicio (en el caso de los farmacéuticos no proveedores de PhC) o un facilitador, en el caso de los proveedores. Ruston195 destaca las relaciones profesionales cercanas entre farmacéuticos y autoridades sanitarias locales, como un importante factor para el desarrollo de los servicios orientados al paciente en el Reino Unido. Algunas otras investigaciones en el mismo país206,239 han concluido que la colaboración con otros profesionales sanitarios es un medio de mejorar la imagen de la profesión farmacéutica, con lo cual, trasladado a nuestro entorno, favorecer esta colaboración tendría un papel motivador “per se” y, además, potenciaría una de las “ventajas” señaladas por los farmacéuticos del presente estudio, respecto al ejercicio de SFT. En España, repetidamente se ha destacado la necesidad de colaboración profesional entre médicos y farmacéuticos245-249 y se han ido dando pasos en esa dirección. En 2005, el Colegio de Farmacéuticos de Vizcaya y el Colegio de Médicos firmaron un documento sobre AF250. Distintas actividades compartidas, coordinadas institucionalmente, vienen aportando bases para 146 5. Discusión la colaboración entre médicos, farmacéuticos y profesionales de enfermería.251-254 El proyecto MEDAFAR254, actualmente en fase de implementación bajo los auspicios de la Fundación Pharmaceutical Care España y la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN), ha puesto a punto un documento de procesos de “interconsulta” entre farmacéuticos comunitarios y médicos de atención primaria, referido a pacientes con asma y con hipertensión, y está en preparación una tesis doctoral sobre el tema255. Todas estas experiencias pueden contribuir a satisfacer la necesidad de colaboración con el resto de profesionales de la salud, expresada por los farmacéuticos que respondieron a nuestra encuesta. Cuando los farmacéuticos de nuestro estudio responden a la pregunta sobre si les gustaría ejercer ya el SFT, 230 farmacéuticos afirman estar ya ejerciéndolo. Esto coincide casi exactamente con su posición en los estadios 4 y 5 de Prochaska y DiClemente (acción y mantenimiento) donde se sitúan 228 farmacéuticos, lo que avala la estabilidad de la información obtenida por nuestra encuesta y contribuye a su fiabilidad. Aunque 1.255 farmacéuticos están en estadio 1 de Prochaska y DiClemente (precontemplación), ante la pregunta que indaga sobre intención de ejercer SFT, sólo 515 reconocen no querer adoptar ya el SFT. El resto parece que ya está por la labor, aunque pudiera encubrir un sesgo de complacencia o ser simplemente la constatación de un deseo. 147 5. Discusión Como veremos a continuación, al analizar los estadios de cambio de ejercicio de los farmacéuticos, las estimaciones al respecto en España son muy variadas, y los datos citados han de ser considerados con precaución, teniendo en cuenta las limitaciones particulares de los estudios y la confusión terminológica sobre estas prácticas profesionales, que aún persiste. En nuestro estudio, el 65,2% de los farmacéuticos españoles que respondieron a la encuesta se situaba en el estadio de precontemplación, el 16,7% en contemplación, el 6,2% en preparación y el 11.8% estaba en acción y mantenimiento (1,7% y 10,1% respectivamente). Como ya se ha advertido, la proporción de farmacéuticos comunitarios que ejercen SFT es muy variable según diferentes estudios. Hasta donde sabemos, la presente es la primera investigación para cuantificar el estadio de los ejercientes a nivel nacional, utilizando la definición de SFT acordada en el Consenso nacional de AF. En los trabajos previos125 para validar el cuestionario SeFar utilizado, se llevó a cabo un estudio descriptivo en farmacéuticos asturianos según el cual, de los farmacéuticos que respondieron al cuestionario (121 titulares), 57% estaba en precontemplación y sólo el 7,5% en fase de acción y mantenimiento. No conocemos otras investigaciones que hayan establecido el estadio de cambio de ejercicio de SFT según Prochaska y DiClemente en 148 5. Discusión farmacéuticos de oficina de farmacia españoles, aparte de la citada anteriormente. Aguas et al124,175-176, investigaron en febrero de 2004 el proceso de incorporación del SFT en farmacias de Badajoz, mediante una encuesta telefónica a 104 farmacéuticos titulares de oficina de farmacia, con un cuestionario desarrollado ad hoc, basado en el modelo de difusión de innovaciones de Rogers. Este modelo establece 5 etapas (conocimiento, persuasión, decisión de adoptar, implementación y confirmación), en el proceso de adopción de una innovación, entendida ésta como una idea, práctica u objeto percibido como nuevo por un sujeto. Se han establecido comparaciones228 con el modelo transteórico, asimilando los estadios de conocimiento y precontemplación, persuasión y contemplación, decisión y preparación, implementación y acción y confirmación y mantenimiento. En algunos estudios124 se incorpora una etapa previa “anterior al conocimiento”, también asimilable a la precontemplación del modelo transteórico. Según esta correspondencia, en Badajoz el 37,5% de los farmacéuticos estaría en precontemplación (etapas previa a conocimiento+conocimiento), 32,7% en contemplación, 20,2% en preparación, 6,7% en acción y 2,9% en mantenimiento. De acuerdo con los datos de 2003120,124, 406 farmacias y 582 farmacéuticos aplicaban el Metodo Dáder de SFT, el más extendido en España, lo que representaría menos del 5% del total de farmacias existentes entonces. Otras investigaciones de ámbito provincial han estimado los niveles de ejercicio de SFT. Gómez Rodríguez et al129, en un estudio sobre 432 149 5. Discusión farmacéuticos de Badajoz, Córdoba, Baleares, León y Zaragoza, encuentran que 14% afirma realizar SFT. Según una encuesta realizada en Cádiz128, decía ejercer SFT el 33% de los farmacéuticos que respondieron, y fue el 22%, en la encuesta de Rodríguez Chamorro127 a 54 farmacéuticos de Cáceres y Toledo. Plaza123, por su parte, encontró que casi el 40% de los farmacéuticos sevillanos encuestados declaraba haberse iniciado en el ejercicio de AF. La variabilidad expuesta podría reflejar las diferencias provinciales/locales de implantación de SFT en las distintas zonas de nuestro país pero, en todo caso, se trata de datos autoinformados, que, como en el presente estudio, provienen de la propia afirmación de los farmacéuticos encuestados y podrían no corresponder a la realidad, bien por malentendidos respecto a lo que significa en la práctica el ejercicio de SFT, o bien por respuestas de complacencia. Probablemente el sesgo de complacencia es menor en un estudio nacional, como el nuestro, que en estudios regionales y locales donde el anonimato es más difícil. La inestabilidad en las respuestas y un cierto sesgo de complacencia se ha puesto de manifiesto en algunos estudios extranjeros o nacionales 123-124,126,237. Aguas124 remarca que hay un 8% de farmacéuticos que no reconoce no saber lo que es el SFT, a pesar de no haberlo entendido. Esto es, encuentra farmacéuticos que supuestamente han llegado a la etapa de implantación, pero responden que no documentan ni registran la actividad, requisito imprescindible para el ejercicio de SFT. Así mismo, en la encuesta a farmacéuticos de la ciudad de Granada, Hidalgo et al126 destacan el hecho 150 5. Discusión de que el 88% de los encuestados desconoce el concepto de SFT y, sin embargo, el 72% afirma que ya lo practica. También Plaza123 había manifestado su extrañeza ante el hallazgo de que “aún haya farmacéuticos que reconozcan haberse iniciado en AF y que, a la vez, confiesen no usar protocolos de seguimiento y control con sus pacientes, no intervenir ante un PRM o intervenir pero no documentar el proceso, no saber lo que es un PRM o, lo que es más llamativo aún, que un 14% de farmacias reconozca haber abandonado la Atención Farmacéutica y haberlo hecho sin saber qué es un PRM. Casi el mismo porcentaje de farmacias que ven inviable el proceso y que, además, reconoce no saber lo que es un PRM”. 5.3. De los resultados del análisis bivariante. En el presente estudio, el análisis bivariante muestra que los farmacéuticos con actitud más positiva para el ejercicio del SFT eran los más jóvenes, tenían menor experiencia profesional, habían recibido formación específica para ello, y ejercían en farmacias situadas en municipios con una población entre 75.001 y 100.000 habitantes. También, tenían mejor actitud los adjuntos que los titulares. Por comunidades autónomas, los farmacéuticos con mejor actitud fueron los murcianos y los de actitud menos favorable, los riojanos, pero no encontramos explicación que justifique estas diferencias. El concepto de SFT tiene unos 12 años de difusión en nuestro país. Por tanto, los farmacéuticos más jóvenes son también los que más oportunidades de formación específica han tenido y han podido estar expuestos al ejercicio o promoción del SFT. 151 5. Discusión Por otra parte, que a más años de ejercicio la actitud sea menos positiva podría reflejar la existencia de “burning” o de resistencia al cambio asociado. De forma análoga al concepto de “inercia clínica” podría existir una “inercia farmacéutica” en algunos profesionales de las oficinas de farmacia, que los inhabilita para el cambio de modelo de prestación profesional. Como Farris et al198,256 señalaron, hasta que concluye un programa de formación farmacéutica, un sujeto puede mostrar autoeficacia, creencia e inclinación afectiva hacia el PhC, pero después de 5-10 años de práctica en un entorno que se percibe como favorecedor únicamente de actividades de dispensación de recetas, en lugar de la atención al paciente, los elementos anteriormente citados pueden disminuir. Varios estudios han mostrado que los farmacéuticos más jóvenes están mejor dispuestos hacia el PhC y las actividades con él relacionadas124, 207,257259,260 . Dunlop207 en su investigación en farmacias neozelandesas, encontró que los farmacéuticos más jóvenes eran más proclives al PhC. También Oparah et al257, en una encuesta de ámbito nacional realizada a 1.005 farmacéuticos nigerianos (26,2% farmacéuticos comunitarios). Para explorar sus actitudes ante el PhC aplicaron un cuestionario ad hoc que medía conocimiento, capacidad y barreras percibidas para este ejercicio. Hallaron que los farmacéuticos con menos experiencia eran los que expresaban una actitud más positiva. En España, Aguas124, en Badajoz, encontró que los farmacéuticos comunitarios más jóvenes eran también los que más participaban en 152 5. Discusión actividades formativas relacionadas con el SFT; sin embargo no fue significativa la diferencia encontrada en cuanto a ejercicio del SFT, medido a través de las intervenciones enviadas al Programa Dáder. En cuanto a las diferencias de actitud entre los farmacéuticos de las distintas CCAA, es un hecho para el que no encontramos una explicación convincente. En nuestra investigación, las mujeres, los farmacéuticos más jóvenes y con menos experiencia profesional, los que habían recibido formación específica, los que tenían adjuntos, los que tenían la farmacia informatizada, y los adjuntos respecto a los titulares percibían más influencia social de personas y organismos. Esta mayor sensibilidad a la influencia social podría explicar el hecho de que los profesionales más motivados para ejerce SFT tengan características análogas: mujer con poca experiencia profesional, etc. Los farmacéuticos más influenciables por personas ejercían en farmacias situadas en municipios de 25.001 a 50.000 habitantes. En cuanto a la comunidad autónoma de procedencia, los farmacéuticos que manifestaron mayor influencia social de personas fueron los vascos. Las mujeres percibían más influencia social de personas pero no se encontró asociación significativa entre el sexo y la influencia social de organismos. Tampoco se encontró relación entre el número de habitantes del municipio donde estaba la farmacia y la influencia social de organismos. No tenemos una explicación plausible que justifique estos hechos. Aunque no hemos encontrado otros estudios que analicen específicamente el efecto de la influencia social sobre la conducta profesional a estudio, para 153 5. Discusión poder comparar nuestros resultados con los suyos, parece lógico aceptar que un profesional sea más influenciable para adoptar conductas profesionales novedosas cuanto más joven es. Por ser más joven también aumenta la probabilidad de haber recibido formación específica y de no haber alcanzado aún el grado de titular, por lo que estos aspectos pueden estar interactuando con la edad. La informatización de la farmacia, pasada la fase inicial de adaptación, permite una gestión más ágil del trabajo, lo que facilitaría el ejercicio del SFT, y un más fácil acceso a las fuentes de información y programas on-line, esenciales para la implantación del nuevo modelo. Las diferencias vinculadas al sexo y a la localización geográfica son de difícil explicación. Y un municipio de tamaño medio acaso logre aunar dos factores facilitadores: acceso a la información adecuada e interacción con el paciente suficiente y reiterada, capaz de propiciar el SFT que acaso los grandes municipios no faciliten, debido a contactos esporádicos y anónimos. En lo que concierne a la autoeficacia, en nuestro estudio se perciben más autoeficaces los hombres, los farmacéuticos con adjuntos, los que tenían formación específica en SFT y farmacia informatizada, y los adjuntos respecto a los titulares. También eran más autoeficaces los que ejercían en una farmacia situada en municipios de 50.001 a 75.000 habitantes. Algunas de las asociaciones encontradas tienen explicación lógica: puesto que la autoeficacia no es otra cosa que la confianza en el éxito de la conducta pretendida (en este caso el ejercicio profesional de SFT), es natural que se perciban más autoeficaces: los farmacéuticos que trabajan con otros en municipios no muy grandes; los más formados, que suelen ser los más 154 5. Discusión jóvenes y, también por ello, adjuntos; y los que tienen farmacia informatizada, que les facilita la gestión y la información. Las diferencias de sexo encontradas son más difíciles de explicar coherentemente. Los factores sociodemográficos han explicado algunas diferencias en diversos estudios sobre el tema, pero más sobre la conducta de ejercicio del SFT que sobre sus determinantes ASE, puesto que estos no han sido estudiados en nuestro país. Así, Plaza123 encuentra que los farmacéuticos comunitarios sevillanos que se han iniciado en AF tienen entre 40 y 50 años, ejercen en una farmacia urbana con más de 100.000 habitantes (Sevilla capital) y tienen 2-5 trabajadores, además del titular, la mitad de ellos cualificados. Concluye que las farmacias que ven viable el servicio son aquellas que tienen más personal y cuyos farmacéuticos son en su mayoría mujeres; son más los hombres que contestan que ven inviable esta actividad. Gómez Rodríguez et al129, en su estudio sobre 432 farmacéuticos de Badajoz, Córdoba, Baleares, León y Zaragoza, afirman realizar SFT (14%) en mayor número los urbanos y los adjuntos. En su estudio para cuantificar los facilitadores que aceleran la adopción de servicios cognitivos en las farmacias australianas, Roberts et al177 advirtieron que las farmacias calificadas como innovadoras / adoptadores tempranos (en cuanto a su disposición ante el proceso de adopción de los servicios cognitivos y que tenían más experiencia de cambio), tenían significativamente más adjuntos que las que no lo eran - denominados 155 5. Discusión “rezagados” - y consideraban el personal de la farmacia como un facilitador para el cambio de práctica profesional. En nuestro estudio, las mujeres, los farmacéuticos con menos experiencia profesional y los que no tenían adjuntos, manifestaron más necesidades para ejercer SFT. Aunque no tenemos elementos de comparación con otros estudios, se acepta que las necesidades son percibidas generalmente por aquéllos que están realmente interesados y comprometidos con una conducta, incluso que han hecho algún intento de puesta en práctica. Por ello es plausible que quienes tienen menos experiencia profesional y los que tienen menos apoyo, por trabajar aislados, manifiesten más necesidades. Una vez más las diferencias debidas al sexo son difíciles de explicar, pero si las mujeres tienen mejor actitud y se sienten más influenciadas y menos autoeficaces, es razonable que perciban más necesidades que los hombres, más autoeficaces pero menos influenciables y con actitud menos proclive al SFT. En lo relativo a la motivación, entre nuestros encuestados estaban más motivadas las mujeres, los jóvenes, los de menor experiencia profesional y los que tenían formación específica en SFT. También los adjuntos respecto a los titulares. La explicación de estas diferencias es en todo análoga a la comentada anteriormente al discutir las diferencias en el determinante ‘influencia social’. 156 5. Discusión Parece que las diferencias de sexo en motivación, a favor de las mujeres, también ha sido refrendada por Aguas124 quien encontró que las mujeres participaban más que los hombres en talleres de SFT, entre los farmacéuticos comunitarios de Badajoz. Todo ello si se acepta que la participación en talleres presupone una mayor motivación. También había más mujeres en los grupos de trabajo sobre el tema. Pero no encontró diferencia estadísticamente significativa asociada al sexo, al analizar el ejercicio de SFT. Como se ha comentado, Plaza123 también señaló que eran las mujeres las que mayoritariamente veían viable la implantación de la AF en las farmacias sevillanas. Algún trabajo261 ha destacado la mayor orientación de las mujeres hacia actividades de “cuidado”, que podría explicar estas diferencias de género, siendo que el SFT se enmarca dentro de los servicios farmacéuticos “clínicos”, orientados al paciente y que los farmacéuticos ejercientes expresaban su motivación relacionada con el bienestar de los pacientes. El análisis bivariante entre determinantes ASE y la posición de los farmacéuticos en los 5 estadios del proceso de cambio, muestra que la mayoría de las puntuaciones alcanzadas en los determinantes del modelo crecen del estadio 1 al 4, salvo las necesidades, que decrecen en los estadios finales. En el resto de determinantes, no se observa una variación similar tan clara. 157 5. Discusión La autoeficacia y la actitud aumentaban progresivamente desde precontemplación (estadio 1) hasta mantenimiento (estadio 5), de manera que los farmacéuticos que se sentían más capaces de ejercer SFT y los que tenían la actitud más positiva son los que ya lo ejercían, y se encontraban en fase de acción o mantenimiento. Ya Berger et al148, investigando la disposición para ejercer PhC en farmacéuticos norteamericanos, observaron cómo los situados en precontemplación y contemplación expresaban más inconvenientes para el ejercicio de PhC que los que se encontraban en acción o mantenimiento. Plaza123, al estudiar las barreras señaladas por farmacéuticos con experiencia en AF y los procedentes de una muestra aleatoria de farmacéuticos comunitarios sevillanos encuestados, encontró que los farmacéuticos que consideraban inviable la AF no percibían ninguna ventaja en su práctica, al contrario de los que ya la hacían o pensaban iniciarla en breve (incluidos también los que habiendo ejercido AF y la habían abandonado). El hecho de que los farmacéuticos que manifestaban más necesidades para ejercer SFT fuesen los precontempladores y contempladores, podría explicarse considerando que estos no se plantean ejercerlo en un plazo corto de tiempo quizá por las numerosas carencias percibidas para dicho ejercicio. En el presente estudio, es particularmente reseñable la diferencia entre las principales necesidades identificadas por los farmacéuticos en estadios de 158 5. Discusión cambio extremos. Para los farmacéuticos en precontemplación, las principales necesidades tienen que ver con las herramientas de trabajo, la dificultad de la tarea y la formación; las de los farmacéuticos en mantenimiento son las relacionadas con la apertura de cauces de comunicación con los médicos y la sostenibilidad del modelo a cargo de la Administración y las organizaciones colegiales. Otros estudios han descrito las diferencias entre los farmacéuticos que ejercen servicios cognitivos o PhC y los que no lo hacen 123, 172,198, 237. Como en nuestra investigación, también Plaza123, en su estudio ya citado, encontró que los farmacéuticos que se habían iniciado en AF eran los que más se comunicaban con el médico, y advirtió que estos farmacéuticos percibían la relación con los médicos y la formación como las principales barreras. Sin embargo, para los que consideraban inviable la AF, los principales obstáculos eran de tipo estructural (falta de tiempo, de remuneración, de espacio etc) y relacionados con la ausencia de apoyo corporativo o de la administración sanitaria. Asimismo, cuanto menor era el grado de acuerdo con la AF, mayor era el número de inconvenientes que planteaban los farmacéuticos y más relacionados estaban con la estructura de la farmacia. Por el contrario, a mayor grado de acuerdo, los inconvenientes eran menos y se relacionaban con el proceso y los resultados. Rossing et al237 también afirma que la necesidad de colaboración cercana y de “vender” el servicio a organizaciones, sanitarios y pacientes, sólo era una necesidad percibida por los farmacéuticos que habían intentado realmente implementar el proceso de PhC. 159 5. Discusión 5.4. De los resultados de los análisis multivariantes Los análisis de regresión lineal múltiple realizados, utilizando como variables dependientes las puntuaciones obtenidas por los farmacéuticos en los tres determinantes distales del modelo (actitud, influencia social y autoeficacia), y como variables independientes las de persona y las sociodemográficas, no produjeron modelos suficientemente explicativos. Esto vendría a confirmar la hipótesis del autor del modelo: que las variables sociodemográficas actúan sobre la conducta a través de los determinantes del modelo ASE y no al margen de ellos. En el modelo de regresión lineal múltiple obtenido con las motivaciones para ejercer SFT, los farmacéuticos más motivados eran mujeres, con poca experiencia profesional y con altas puntuaciones en los determinantes ASE, siendo los mejores predictores la actitud, junto con la influencia social de organismos y personas. Una vez controlados todos los posibles factores confusores y modificadores de la motivación, al ser introducidos como covariables, el análisis multivariante confirma la mayor motivación del sexo femenino y de la escasa experiencia profesional. Merece la pena destacar que dos de los tres determinantes distales del modelo ASE son los mejores predictores del modelo de regresión, junto con el determinante proximal ‘intención’, lo que parece avalar la utilidad de los determinantes ASE para estudiar las motivaciones de las conductas sanitarias profesionales, y no sólo para las conductas de riesgo y antirriesgo para la salud, con las que ya había 160 demostrado su competencia con anterioridad en múltiples 5. Discusión investigaciones. No obstante, la autoeficacia, el mejor predictor del modelo ASE en muchos estudios relativos a conductas de riesgo, sorpresivamente no contribuye de forma significativa a la motivación para ejercer SFT. Se precisan más estudios al respecto, que confirmen o no este resultado, y aclaren si el hecho de que la autoeficacia no contribuya a la motivación para ejercer es un hallazgo circunscrito a nuestro país o no. Análogamente, el análisis multivariante de las necesidades mostró que los mejores predictores de las necesidades eran tener farmacéuticos adjuntos y formación en SFT, los cuáles contribuían a la ecuación reduciendo el número de necesidades. Una vez más el sexo femenino y dos de los 3 determinantes ASE, la actitud y la influencia social, explican significativamente las necesidades percibidas, lo que corrobora su utilidad en el análisis de las necesidades para ejercer conductas profesionales, aunque con mucha menor eficacia que la alcanzada en el análisis de las motivaciones, pues el modelo de regresión lineal obtenido sólo explica el 14% de la variabilidad de las necesidades para ejercer SFT. Nuevos estudios deberían explorar la competencia del modelo ASE para analizar necesidades profesionales en otros entornos, a fin de clarificar si su escasa competencia está limitada a las necesidades de los farmacéuticos españoles o no. El análisis multivariante mediante regresión logística, para identificar las variables sociodemográficas y los determinantes ASE que se relacionan de forma significativa con la probabilidad de ejercer SFT, muestra que el 161 5. Discusión mejor predictor de dicho ejercicio es la formación del profesional, que multiplica por 14 la probabilidad de ejercer. El siguiente párrafo, tomado de Plaza123 y referido a los resultados de su encuesta sobre AF a farmacéuticos sevillanos, corrobora este hallazgo: “A medida que las farmacias invierten más en formarse, más aceptación tiene la actividad (la adopción del nuevo modelo) y el farmacéutico que cursa más de 60 horas o más de cinco cursos ya se ha iniciado en la actividad…. El profesional que se decide en serio hacia la AF, normalmente realiza un master para formarse e invierte una cantidad superior a 100.000 ptas. siempre… También los farmacéuticos que se han iniciado, son los que mayoritariamente admiten participar en programas de formación continuada, lo cual, consideramos que es un elemento facilitador en el proceso de implantación y desarrollo de la nueva actividad”. Entre los determinantes ASE, la actitud ligeramente y, sobre todo, la autoeficacia - ahora sí -, aumenta entre dos y cuatro veces la probabilidad de desarrollar SFT. Al respecto conviene recordar que el modelo transteórico postula que la autoeficacia es mejor predictor del cambio en los estadios de acción y mantenimiento y peor en los estadios previos; dado que la mayoría de los farmacéuticos que contestaron a nuestro cuestionario estaban en precontemplación, la autoeficacia, aunque significativa y buena predictora, se ha visto relegada a un segundo lugar por la potencia explicativa de la formación en SFT. 162 5. Discusión Pero lo más interesante del análisis de regresión logística es que los determinantes del modelo ASE son los que más contribuyen a explicar la conducta profesional que se pretende, revelando una capacidad predictiva muy superior a la de las variables de persona y a las sociodemográficas que rutinariamente se suelen medir en todos los estudios. Estas últimas explican aproximadamente el 19% de la probabilidad de ejercer y aquéllos, los determinantes ASE solos, algo más del 28%. Este resultado justificaría la utilización habitual del modelo ASE en el estudio de ésta y de otras conductas profesionales sanitarias, o el uso de otros modelos psicosociales diseñados para clarificar conductas, sin limitar las variables a estudio a las que caracterizan al profesional y sus condiciones sociodemográficas. Finalmente, tener farmacéuticos adjuntos en la farmacia también aumenta ligeramente la probabilidad de ejercer SFT, lo que como ya apuntamos, llevaría a considerar la dimensión de la farmacia, su viabilidad económica y temas empresariales indisolublemente ligados a la actividad profesional en la farmacia comunitaria española actual. Como ya se ha comentado, Plaza123 encontró que las farmacias sevillanas que veían viable el servicio de AF eran también más grandes. Por su parte, Roberts et al177, estudiando en Australia la importancia relativa de los facilitadores del cambio de práctica en farmacéuticos en diferentes estadios (según el modelo de cambio de Rogers), señalaron que las farmacias que primero adoptaban las innovaciones tenían unos ingresos mayores y más 163 5. Discusión farmacéuticos y personal auxiliar que las que implantaban los cambios más tarde. Con todo, es necesario advertir que, dado que el modelo de regresión construido explica aproximadamente el 50% del cambio de conducta, que no es poco, debe seguir abierta la investigación para encontrar otros factores implicados en el cambio de conducta profesional (de no ejercer SFT a sí hacerlo) que no formarían parte de nuestro modelo de regresión. 5.5. Limitaciones Las principales limitaciones de nuestro estudio tienen que ver con el método empleado: la encuesta postal anónima. Por un lado, este sistema suele tener una baja proporción de respuestas, que compromete la generalización de los resultados a todos los farmacéuticos españoles. Este método tampoco permite evitar y clarificar problemas de comprensión que, por el tema tratado, podrían haber existido, dada la controversia no totalmente zanjada sobre qué es y qué no es SFT aunque, para evitar malentendidos, en el cuestionario se incluyó la definición de esta práctica, según el Consenso de AF78. Otra limitación reconocida del método de encuesta postal es que los farmacéuticos que responden hayan sido los más predispuestos a favor o en contra del SFT y, por tanto, no representativos de la totalidad del censo. El hecho de ser un cuestionario autocumplimentado no permite excluir las respuestas de complacencia, si bien el anonimato, en teoría, facilita la veracidad. Ese mismo anonimato, por otra parte, impide estudiar la “no 164 5. Discusión respuesta” y, por tanto, caracterizar a los farmacéuticos que no contestaron, que podrían ser cualitativamente distintos de los que sí lo hicieron. Finalmente, dada la imposibilidad de acceder a la base de datos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la única completa y bien actualizada, tuvimos que recurrir a una base comercial que no contenía la totalidad de los titulares de oficina de farmacia en el momento de la encuesta, lo que también pudiera limitar en parte la extrapolación de resultados al universo de farmacéuticos españoles. 165 5. Discusión 166 6. Conclusiones 6. CONCLUSIONES 167 6. Conclusiones 168 6. Conclusiones 6. CONCLUSIONES 1. Los farmacéuticos que respondieron a la encuesta tenían una actitud sólo ligeramente positiva hacia el seguimiento farmacoterapéutico, alejada del nivel óptimo. La promoción de dicho seguimiento exige implementar programas que mejoren la actitud, resaltando las ventajas importantes percibidas por los farmacéuticos, como el prestigio profesional y los beneficios para el paciente, y tratando de paliar las desventajas, sobre todo las relacionadas con la carga de trabajo, mediante herramientas informáticas, entrenamiento de habilidades y, acaso, remuneración por el servicio. 2. Los pacientes y los colegas son las personas que más influyen sobre los farmacéuticos para ejercer seguimiento farmacoterapéutico. Además, el Colegio profesional provincial, el centro de salud de su zona y el servicio de salud de su comunidad autónoma son los organismos más influyentes. Por tanto, promocionaría el seguimiento farmacoterapéutico que se informase sobre este servicio y sus beneficios a los pacientes, y que los colegios provinciales se implicaran activamente en su implantación, con la colaboración de la administración autonómica, que tiene plenas competencias para ello. 169 6. Conclusiones 3. Los farmacéuticos tenían una autoeficacia media alta, luego se sentían razonablemente capaces de ejercer seguimiento farmacoterapéutico. No obstante, aumentar la autoeficacia influye directamente en el ejercicio de seguimiento farmacoterapéutico, y el margen de mejora de la autoeficacia, proporcionándoles las habilidades necesarias, es todavía amplio. 4. Las motivaciones más importantes para ejercer seguimiento farmacoterapéutico son los beneficios que se derivan para los pacientes y la sanidad, y las relacionadas con el prestigio profesional y personal y con la viabilidad futura de la farmacia. Además, son coherentes con las ventajas percibidas. 5. Las principales necesidades para desarrollar el seguimiento farmacoterapéutico son: disponer de programas informáticos y de manuales de procedimiento útiles al seguimiento farmacoterapéutico, simplificar el trabajo, sobre todo disminuyendo la carga burocrática, tener una formación adecuada, y que el Colegio Oficial de Farmacéuticos y la Administración Sanitaria faciliten la comunicación entre los profesionales de la salud. Herramientas para la gestión eficiente del tiempo en la farmacia, junto con la promoción institucional, parecen necesidades cuya satisfacción es urgente si se busca implantar el ejercicio. 170 nuevo modelo de 6. Conclusiones 6. La mayoría de los farmacéuticos se encontraba en el estadio de precontemplación y sólo el 12% en acción o mantenimiento. Las estrategias para promover la implantación del seguimiento farmacoterapéutico deberían adecuarse al estadio de los sujetos a los que se dirijan: en precontemplación supone mejorar la percepción del balance decisional de los profesionales, resaltando las ventajas del seguimiento farmacoterapéutico y dando alternativas a las desventajas. 7. Más de la mitad de los farmacéuticos tenía formación específica en seguimiento farmacoterapéutico, lo que multiplicaba por 14 la probabilidad de ejercer el nuevo modelo de práctica profesional. Pero dicha formación seguía siendo considerada una necesidad. Por tanto, las ofertas de cursos deberían cubrir las carencias y proporcionar habilidades prácticas, teniendo en cuenta las desventajas y las necesidades identificadas. Por otra parte, contar con farmacéuticos adjuntos en la farmacia también aumentaba la probabilidad de ejercer seguimiento farmacoterapéutico, lo que plantearía nuevos temas a debate, como el tamaño de la farmacia, su viabilidad económica y aspectos de empresa y negocio inseparables de la actividad profesional en la farmacia comunitaria. 171 6. Conclusiones 172 7. Referencias bibliográficas 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 173 7. Referencias bibliográficas 174 7. Referencias bibliográficas 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Álvarez de Toledo F, Arcos González P, Cabiedes Miragaya L. La nueva Atención Farmacéutica: ¿Puede la intervención farmacéutica mejorar la eficiencia terapéutica? Rev Esp Salud Pública. 1995; 69:277-82. 2. Holland RW, Nimmo CM. Transitions, part 1: Beyond pharmaceutical care. Am J Health Syst Pharm. 1999;56:1758-64. 3. Anderson S. The state of the world’s pharmacy: a portrait of the pharmacy profession. J Interprof Care. 2002;16(4):391-404. 4. WHO. International drug monitoring: the role of national centres. Technical Reports Series nº 498. Geneva (Switz.): WHO; 1972. 5. Safety of medicines. A guide to detecting and reporting adverse drug reactions [monografía Organisation; 2002 en [citado Internet]. 7 Oct Geneva: 2006]. World Health Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/hq/2002/WHO_EDM_QSM_2002.2.pdf. 6. Edwards IR, Aronson JK. Adverse drug reactions: definitions, diagnosis and management. Lancet. 2000;356(9237):1255-9. 7. Schumock GT, Thornton JP. Focusing on preventability of adverse drug reactions. Hosp Pharm. 1992;27:538. 8. Otero MJ, Bajo A, Maderuelo JA, Domínguez-Gil A. Evitabilidad de los acontecimientos adversos inducidos por medicamentos detectados en un servicio de urgencias. Rev Clin Esp. 1999;199(12):796-805. 175 7. Referencias bibliográficas 9. Domínguez-Gil A. Los acontecimientos adversos producidos por medicamentos: una patología emergente. Discurso de ingreso como académico de número. Instituto de España. Salamanca: Real Academia de Farmacia; 1999. 10. American Society of Health-System Pharmacists. Suggested definitions and relationships among medication misadventures, medication errors, adverse drug events and adverse drug reactions. Am J Health Syst Pharm. 1998;55:165-6. 11. Grupo Ruiz-Jarabo 2000. Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos. SEFH. Terminología. [citado 7 Oct 2006]. Disponible en: http://www3.usal.es/ismp/terminologia.pdf. 12. National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention. About medication errors. [citado 7 Oct 2006]. Disponible en: http://www.nccmerp.org/aboutMedErrors.html. 13. Yu KH, Nation RL, Dooley MJ. Multiplicity of medication safety terms, definitions and functional meanings: when is enough enough? Qual Saf Health Care. 2005;14(5):358-63. 14. Aronson JK, Ferner RE. Clarification of terminology in drug safety. Drug Saf. 2006;26(10):851-70. 15. Strand LM, Cipolle R, Morley PC. Drug-related problems: their structure and function. Drug Intell Clin Pharm. 1990;24:1093-7. 16. Cipolle RJ, Strand LM, Morley PC. Pharmaceutical care practice. New York: McGraw-Hill; 1998. 176 7. Referencias bibliográficas 17. Pharmaceutical Care Network Europe. PCNE Classification for drug related problems V5.01. [citado 12 Oct 2006]. Disponible en: http://www.pcne.org/dokumenter/PCNE%20classificationV501.pdf. 18. Björkman I. Towards improved medication use. Increasing understanding of professional efforts [digital comprehensive summary of dissertation]. Upsala: Upsala University; 2006. [citado 28 Feb 2007]. Disponible en: http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-7343. 19. Panel de consenso ad hoc. Consenso de Granada sobre problemas relacionados con medicamentos. Pharm Care Esp. 1999;1:107-12. 20. Comité de Consenso. Segundo Consenso de Granada sobre problemas relacionados con medicamentos. Ars Pharm. 2002;43(34):175-84. 21. Fernández-Llimós F, Faus MJ, Gastelurrutia MA, Baena MI, Martínez Martínez F. Evolución del concepto de problemas relacionados con medicamentos: resultados como el centro del nuevo paradigma. Seguim Farmacoter. 2005;3(4):167-88. 22. Van Mil JW, Westerlund LO, Hersberger KE, Schaefer MA. Drugrelated problem classification systems. Ann Pharmacother. 2004;38(5):859-67. 23. Fernández-Llimós F, Faus MJ. Comment: drug related problem classification systems. Ann Pharmacother. 2004;38(9):1542-3. 24. Alvarez de Toledo F, Dago A, Eyaralar T, Gorostiza I, Salar L, Fité B. Comment: drug related problem classification systems. Ann Pharmacother. 2004;38(9):1543-4. 177 7. Referencias bibliográficas 25. Foro de Atención Farmacéutica. PRM y RNM: conceptos y definiciones. Farmacéuticos. 2006;315:28-9 26. Manasse HR. Medication use in an imperfect world: Drug misadventuring as an issue of public policy, part I. Am J Hosp Pharm. 1989;46:929-44. 27. Johnson JA, Bootman JL. Drug-related morbidity and mortality. A costof-illness model. Arch Intern Med. 1995;155:1949-56. 28. Berwick DM, Leape LL. Reducing errors in medicine. It´s time to take this more seriously. Br Med J. 1999;319:136-7. 29. Sjoqvist F. Drug safety in relation to efficacy: the view of a clinical pharmacologist. Pharmacol Toxicol. 2000;86 Supp 1:30-2. 30. Balkrishnan R, Furberg CD. Developing an optimal approach to global safety. J Intern Med. 2001; 250(4):271-9. 31. Kelly WN. Potential risks and prevention, part 1: Fatal adverse drug events. Am J Health Syst Pharm. 2001;58:1317-24. 32. Kelly WN. Potential risks and prevention, part 2: Drug-induced permanent disabilities. Am J Health Syst Pharm. 2001;58:1325-9. 33. Kelly WN. Potential risks and prevention, part 3: Drug-induced threats to life. Am J Health Syst Pharm. 2001;58:1399-405. 34. Kelly WN. Potential risks and prevention, part 4: Reports of significant adverse drug events. Am J Health Syst Pharm. 2001;58:1406-12. 35. Ernst FR, Grizzle AJ. Drug related morbidity and mortality: updating the cost-of-illness model. J Am Pharm Assoc (Wash). 2001;41:192-9. 178 7. Referencias bibliográficas 36. Kohn LT, Crooigan JM, Donaldson MS, editors. To err is human: building a safer health system [monografía en Internet]. Washington: National Academy Press; 2000 [citado 7 Oct 2006]. Disponible en: http://www.nap.edu/openbook/0309068371/html/index.html. 37. Hepler CD. Regulating for outcomes as a systems response to the problem of drug-related morbidity. J Am Pharm Assoc (Wash). 2001;41(1):108-15. 38. Phillips J, Beam S, Brinker A, Holquist C, Honig P, Lee LY et al. Retrospective analysis of mortalities associated with medication errors. Am J Health Syst Pharm. 2001;58(19):1835-41. 39. Comittee on identifying and preventing medication errors. Preventing medication errors. [report brief on the Internet]. Institute of Medicine of the National Academy of Sciences; 2006 [citado 7 Oct 2006]. Disponible en: http://iom.edu/CMS/3809/22526/35939.aspx. 40. Committee on the Assessment of the US Drug Safety System, Baciu A, Stratton K, Burke SP, eds. The future of drug safety: promoting and protecting the health of the public [monografía en Internet]. Washington: National Academies Press; 2006 [citado 7 Oct 2006]. Disponible en: http://www.iom.edu/CMS/3793/26341/37329.aspx. 41. U.S. Food and Drug Administration. FDA Statement on Institute of Medicine's Report on Preventing Medication Errors: Statement Jul 20, 2006. [citado 7 Oct 2006]. Disponible en: http://www.fda.gov/bbs/topics/NEWS/2006/NEW01414.html. 179 7. Referencias bibliográficas 42. Psaty BM, Burke SP. Protecting the health of the public--Institute of Medicine recommendations on drug safety. New Engl J Med. 2006; 355(17):1753-5. 43. National Academies Press. Prevention Medication errors: Quality chasm series. Free executive summary. [citado 7 Oct 2006]. Disponible en: http://newton.nap.edu/execsumm_pdf/11623. 44. Hidalgo A, García del Pozo J, Carvajal A. Mortalidad y morbilidad producidas por fármacos. Aproximación a su magnitud en nuestro medio. Pharm Care Esp. 1999;1:179-83. 45. Tuneu L, García-Peláez M, López S. Problemas relacionados con los medicamentos en pacientes que visitan un servicio de urgencias. Pharm Care Esp. 2000;2(3):177-92. 46. Climente M, Quintana I, Martínez G, Atienza A, Jiménez NV. Prevalencia y características de la morbilidad relacionada con los medicamentos como causa de ingreso hospitalario. Aten Farm. 2001;3(1):9-22. 47. Martín MT, Codina C, Tuset M, Carné X, Nogué S, Ribas J. Problemas relacionados con la medicación como causa del ingreso hospitalario. Med Clin (Barc). 2002;118(6):205-10. 48. Baena Parejo I. Problemas relacionados con medicamentos como causa de consulta en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada [tesis]. Granada: Universidad de Granada; 2004. 180 7. Referencias bibliográficas 49. Otero-López MJ, Alonso-Hernández P, Maderuelo-Fernández JA, Garrido-Corro B, Domínguez-Gil A, Sánchez-Rodríguez A. Acontecimientos adversos prevenibles causados por medicamentos en pacientes hospitalizados. Med Clin (Barc). 2006;126(3):81-7. 50. Mikeal RL, Brown TR, Lazarus HL, Vinson C. Quality of pharmaceutical care in hospitals. Am J Hosp Pharm. 1975;32:567-74. 51. Brodie DC. Parish PA, Poston JW. Societal needs for drugs and drug related services. Am J Pharm Educ. 1980;44:276-8. 52. Hepler CD. Clinical pharmacy, pharmaceutical care, and the quality of drug therapy. Pharmacotherapy. 2004;24(11):1491-8. 53. Hepler CD, Strand LM. Opportunities and responsibilities in pharmaceutical care. Am J Pharm Educ 1989;53(sup):S7-15. 54. Hepler CD, Strand LM. Opportunities and responsibilities in pharmaceutical care. Am J Hosp Pharm. 1990;47:533-42. 55. Hepler CD. The future of the pharmacy: pharmaceutical care. Am Pharm. 1990;NS30:23-9. 56. Higby GJ. The continuing evolution of American pharmacy practice 1952-2002. J Am Pharm Assoc (Wash). 2002;42(1):12-5. 57. Informe de la reunión de la OMS, Tokio (Japón), 1993. El papel del farmacéutico en el sistema de atención de la salud. Pharm Care Esp. 1999;1(3):207-11. 58. American Pharmacists Association. The pharmacy profession: transitioning from prescription provider to health care manager [citado 7 Oct 2006]. Disponible en: 181 7. Referencias bibliográficas http://www.aphanet.org/AM/Template.cfm?Section=Search&Template =/CM/HTMLDisplay.cfm&ContentID=3536 . 59. Faus Dáder MJ. Antecedentes, fundamentos y aspectos básicos de la atención farmacéutica. En: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, editor. Plan Nacional de Formación Continuada. Atención Farmacéutica. Módulo I. Madrid: Acción Médica; 2005. p. 115. 60. International Pharmaceutical Federation. FIP statement on professional standards: Pharmaceutical care [citado 7 Mar 2007]. Disponible en: http://www.fip.org/www2/uploads/database_file.php?id=269&table_id= 61. International Pharmaceutical Federation. FIP statements of professional standards: Continuing professional development [citado 7 Mar 2007]. Disponible en: http://www.fip.org/www2/uploads/database_file.php?id=221&table_id= 62. Wiedenmayer K, Summers RS, Mackie CA, Gous AGS, Everard M, Tromp D. Developing pharmacy practice – A focus on patient care. Handbook 2006 edition. The Hague: World Health Organisation and International Pharmaceutical Federation; 2006 [citado 23 Nov 2006]. Disponible en: http://www.who.int/medicines/publications/WHO_PSM_PAR_2006.5.p df 63. Martínez Martín DJ. Legislación nacional e internacional sobre atención farmacéutica. Espíritu y exigencias. En: Consejo General de 182 7. Referencias bibliográficas Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Plan Nacional de Formación Continuada. Atención Farmacéutica. Módulo I. Madrid: Acción Médica; 2005. p. 129-50. 64. Consejo de Europa. Comité de Ministros. Resolución ResAP(2001)2 relativa al papel del farmacéutico en el marco de la seguridad de la salud. Pharm Care Esp. 2001;3:216-22. 65. Christensen DB, Farris KB. Pharmaceutical care in community pharmacies: practice and research in the US. Ann Pharmacother. 2006;40(7-8):1400-6. 66. Farris KB, Fernández-Llimós F, Benrimoj SI. Pharmaceutical care practice around the world. Ann Pharmacother. 2005;39:1539-41. 67. Benrimoj SI, Roberts AS. Providing patient care in community pharmacies in Australia. Ann Pharmacother. 2005;39(11):1911-7. 68. Jones EJ, McKinnon NJ, Tsuyuki RT. Pharmaceutical care in community pharmacies: practice and research in Canada. Ann Pharmacother. 2005;39(9):1539-41. 69. Van Mil JW. Pharmaceutical care in community pharmacies: practice and research in the Netherlands. Ann Pharmacother. 2005; 39(10):1720-5. 70. Rossing C. The practice of pharmaceutical care in Denmark - A Quantitative Approach. 2000. [citado 23 Nov 2006]. Disponible en: http://www.dfuni.dk/phd/defences/charlotterossing.htm. 183 7. Referencias bibliográficas 71. Guignard E, Bugnon O. Pharmaceutical care in community pharmacies: practice and research in Switzerland. Ann Pharmacother. 2006;40(3):512-7. 72. Eickhoff C, Schulz M. Pharmaceutical care in community pharmacies: practice and research in Germany. Ann Pharmacother. 2006;40(4):729-35. 73. Westerlund LT, Bjork HT. Pharmaceutical care in community pharmacies: practice and research in Sweden. Ann Pharmacother. 2006;40(6):1162-9. 74. Van Mil JWF, Schulz M. A review of pharmaceutical care in community pharmacy in Europe. Harvard Health Policy Rev. 2006;7(1):155-68. 75. Simposio de oficina de farmacia. En: Libro de resúmenes, ponencias y comunicaciones, Tomo II. V Congreso de Ciencias Farmacéuticas XVI Jornadas nacionales de A.E.F.I; 1995 Nov 15-18; Alcalá de Henares. Madrid: Rumagraf SA; 1995. p. 145-342. 76. Grupo de Trabajo de la Fundación Pharmaceutical Care España. Manual de procedimientos en Atención Farmacéutica. Barcelona: Fundación Pharmaceutical Care España; 1999. 77. Espejo J, Fernández-Llimós, Machuca M, Faus MJ. Problemas relacionados con medicamentos: definición y propuesta de inclusión en la Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP) de la WONCA. Pharm Care Esp. 2002;4:122-7. 184 7. Referencias bibliográficas 78. Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Consenso sobre Atención Farmacéutica. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2001. 79. Álvarez de Toledo F. ¿Atención o asistencia farmacéutica? El Farmacéutico 1994;(146):7. 80. Van Mil JWF. Pharmaceutical care, theory, research and practice. [dissertation]. Groningen: Rijksuniversiteit Groningen; 1999. 81. Berenguer B, La Casa C, de la Matta MJ, Martín-Calero MJ. Pharmaceutical care: Past, present, and future. Curr Pharm Des. 2004; 10:3931-46. 82. Van Mil JWF, Schulz M, Tromp TFJ. Pharmaceutical care, European developments in concepts, implementation, teaching and research: a review. Pharm World Sci. 2004;26:303-11. 83. Gastelurrutia MA, Soto E. Pharmaceutical Care: ¿Atención farmacéutica o seguimiento de los tratamientos farmacológicos?. Pharm Care Esp. 1999;1:323-8. 84. Soto E. Denominación de Pharmaceutical Care. Pharm Care Esp. 1999;1:229-30. 85. Del Arco J, Gorostiza I, García de Bicuña B. Aclaración sobre la denominación de atención farmacéutica. Pharm Care Esp. 2000;2: 62. 86. Ley 16/1997 de 25 de abril, de Regulación de Servicios de las Oficinas de Farmacia. BOE nº 100 de 26 de abril de 1997; p.13450-2. 87. Gastelurrutia Garralda MA. Elementos facilitadores y dificultades para la diseminación e implantación de servicios cognitivos del 185 7. Referencias bibliográficas farmacéutico en la farmacia comunitaria española [tesis]. Granada: Universidad de Granada; 2005. 88. Faus MJ. Grupo de investigación en atención farmacéutica de la universidad de Granada. El Farmacéutico. 2003;292:59-66. 89. Faus MJ. El Programa Dáder. Pharm Care Esp. 2000;2(2):73-4. 90. Machuca M, Fernández-Llimós F, Faus MJ. Método Dáder. Guía de seguimiento farmacoterapéutico. Granada: Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica Universidad de Granada; 2003. 91. Fundación Pharmaceutical Care España. Quiénes somos [citado 7 Mar 2007]. Disponible en: http://www.atencionfarmaceutica.org/contenido.php?mod=estatico&me nu=1.1&contenido=introduccion. 92. Bonal J. El primer Congreso Nacional de Atención Farmacéutica. [editorial]. Pharm Care Esp. 1999;1(5):311-2. 93. Libro de Comunicaciones. 1er Congreso Nacional de Atención Farmacéutica. S.Sebastián; 28-30 de octubre de 1999. S. Sebastián: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Guipúzcoa; 1999. 94. Sociedad Española de Farmacia Comunitaria. Información de la Sociedad. Estatutos. Título 1º. [citado 7 Mar 2007]. Disponible en: http://www.sefac.org/tinformacion.htm. 95. Cátedra Universidad de Granada – Sandoz en Atención Farmacéutica. Información de la Cátedra - Presentación. [citado 7 Mar 2007]. Disponible en: http://www.farmacare.com/catedra/catedra.php. 186 7. Referencias bibliográficas 96. Peña López C. Formación. En: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, editor. Plan Nacional de Formación Continuada. Atención Farmacéutica. Módulo I. Madrid: Acción médica SA; 2005. p. 23-36. 97. Plan Estratégico para el desarrollo de la AF 2ª versión. Edición revisada. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; 2003 [citado 28 Dic 2006]. Disponible en: http://www.portalfarma.com/pfarma/taxonomia/general/gp000030.nsf/v oDocumentos/73CCC188B3FEE9D9C1256C4B00398D49/$File/INDI CE.pdf?OpenElement. 98. Declaración institucional de Foro de Atención Farmacéutica. Nuestro compromiso del 1 al 10 [monografía en Internet]. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; 2006 [citado 28 Feb 2007]. Disponible en: http://pfarma3.portalfarma.com/pfarma/taxonomia/general/gp000030.n sf/voDocumentos/102D18D0482BCDA0C125717F005663C4/$File/fo_ Diptico_Compromiso_A52.pdf. 99. Andrés J, Iñesta A. La atención farmacéutica contemplada en la legislación española. Pharm Care Esp. 1999;1:231-8. 100. Ley 29/2006 de 26 de julio, de Garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. BOE num. 178, de 27 de julio de 2006; p. 28122-65. 101. Ministerio de Sanidad y Consumo. “Por un uso racional del medicamento”. Plan estratégico de política farmacéutica para el 187 7. Referencias bibliográficas Sistema Nacional de Salud Español [monografía en Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2004 [citado 27 Nov 2006]. Disponible en: http://www.aeseg.es/restringido2/nuevo/notas/Plan_Estrategico_de_S anidad_231104.pdf. 102. Ley 11/1994 de 17 de junio, de ordenación farmacéutica de la comunidad autónoma del País Vasco. BOPV num. 135, de 15 de julio de 1994; p. 8487-519. 103. Ley 19/1998 de 25 de noviembre, de ordenación y atención farmacéutica de la comunidad de Madrid. BOE num. 124, de 25 de mayo de 1999; p. 19673-92. 104. Ley Foral 12/2000 de 16 de noviembre, de atención farmacéutica de Navarra. BOE num. 44 de 20 de febrero de 2001; p. 6343-58. 105. Ley 7/2001 de 19 de diciembre de ordenación farmacéutica de Cantabria. BOC num. 249, de 27 de diciembre de 2001; p.10197-208. 106. Ley 13/2001 de 20 de diciembre, de ordenación farmacéutica de la Comunidad de Castilla y León. BOE num. 15, de 17 de enero de 2002; p. 2154-71. 107. Cipolle RJ, Strand LM, Morley PC, Frakes M. Resultados del ejercicio de la Atención Farmacéutica. Pharm Care Esp. 2000;2:94-106. 108. Yuan Y, Hay JW, McCombs JS. Effects of ambulatory-care pharmacist consultation on mortality and hospitalization. Am J Manag Care. 2003;9:45-56. 188 7. Referencias bibliográficas 109. Strand LM. The impact of pharmaceutical care practice on the practitioner and the patient in the ambulatory practice setting: Twenty five years of experience. Curr Pharm Des. 2004;10:3987-4001. 110. Martín-Calero MJ, Machuca M, Murillo MD, Cansino J, Gastelurrutia MA, Faus MJ. Structural process and implementation programs of pharmaceutical care in different countries. Curr Pharm Des. 2004;10:3969-85. 111. Roughead EE, Semple SJ, Vitry AI. Pharmaceutical Care services: a systematic review of published studies, 1990 to 2003; examining effectiveness in improving patient care. Int J Pharm Pract. 2005; 13:53-70. 112. Pickard AS, Hung SI. An update on evidence of clinical pharmacy services' impact on health-related quality of life. Ann Pharmacother. 2006;40(9):1623-34. 113. Singhal PK, Raisch DW, Gupchup DW. The impact of pharmaceutical services in community and ambulatory care settings: evidence and recommendations for future research. Ann Pharmacother. 1999;33:1336-55. 114. Beney J, Bero LA, Bond C. Expanding the roles of outpatient pharmacists: effects on health services utilisation, costs and patient outcomes. (Cochrane review). The Cochrane library issue 3. Oxford: Update software; 2003. 115. Alvarez de Toledo F, Arcos P, Eyaralar T, Abal F, Dago A, Cabiedes L et al. Atención farmacéutica en personas que han sufrido episodios 189 7. Referencias bibliográficas coronarios agudos (estudio TOMCOR). Rev Esp Salud Pública. 2001;75:375-88. 116. Barbero González A, Alvarez de Toledo Saavedra F, Esteban Fernández J, Pastor-Sánchez R, Gil de Miguel A, Rodríguez Barrios JM, García Cebrián F, Capdevila Prim C. Seguimiento desde la farmacia comunitaria de la vacunación y quimioprofilaxis de los viajeros internacionales. Estudio VINTAF. Aten Primaria. 2003; 32(5):276-81. 117. Andrés Jácome J, Iñesta García A. Estudio prospectivo sobre el impacto de un servicio de atención farmacéutica comunitaria en personas asmáticas. Rev Esp Salud Pública. 2003;77(3):393-403. 118. Fornos JA, Andrés NF, Andrés JC, Guerra MM, Egea B. A pharmacotherapy follow-up program in patients with type-2 diabetes in community pharmacies in Spain. Pharm World Sci. 2006;28(2):65-72. 119. García Cebrián F, Gérvas Camacho JJ. La atención farmacéutica en España: contraste entre la expectativa y la realidad. Pharm Care Esp. 2006;8(1):28-32. 120. Andrés Rodríguez NF. Atención farmacéutica en farmacia comunitaria: ¿es ya realidad o todavía un proyecto de futuro?. Discurso de ingreso como académico de número en la Academia de Farmacia de Galicia [monografía en Internet]. Santiago de Compostela: Academia de Farmacia de Galicia; 2006 [citado 19 Dic 2006]. Disponible en: 190 7. Referencias bibliográficas http://mar.uninet.edu/zope/arch/af/Files/AF_en_Farmacia_Comunitaria .pdf. 121. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Informe libro blanco. La aportación del farmacéutico a la calidad de la asistencia sanitaria en España. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; 1997. 122. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Valoración del consejo sanitario de las oficinas de farmacia. Madrid: Acción Médica; 2003. 123. Plaza L. El nuevo reto de la Atención Farmacéutica: la búsqueda del acuerdo entre profesionales [tesis]. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2001. 124. Aguas Solo de Zaldívar Y. Análisis de la efectividad de las acciones de un centro de información de medicamentos en la implantación del seguimiento farmacoterapéutico en farmacias comunitarias [tesis]. Granada: Universidad de Granada; 2005. 125. Zardain E. Determinantes psicosociales del ejercicio del seguimiento farmacoterapéutico en farmacéuticos asturianos. En: Mesa Redonda: Barreras y oportunidades en la implantación del seguimiento farmacoterapéutico. Seguim Farmacoter. 2004;2 Supl 1:18-20. 126. Hidalgo J, Cámara D, Baena MI, Fajardo PC, Martínez Martínez F. Barreras para la implantación del seguimiento farmacoterapéutico en las farmacias comunitarias de Granada (España). Seguim Farmacoter. 2005;3(3):144-9. 191 7. Referencias bibliográficas 127. Rodríguez Chamorro A, Rodríguez Chamorro M. Conocimiento e implantación del seguimiento farmacoterapéutico por el farmacéutico. Seguim Farmacoter. 2005; 3:98-102. 128. Alvarez Ruiz E, García Agulló L, Flores M. Estado de situación de la atención farmacéutica de los colegiados de Cádiz. Resultados de una encuesta. Pharm Care Esp. 2003;5 (extra):93-4. 129. Gómez Rodríguez MA, Malo de Molina M, Escudero Escrivá P, Gracia Valén L, Franco Martínez A. Motivación de los farmacéuticos para hacer seguimiento farmacoterapéutico. Pharm Care Esp. 2003;5 (extra):79. 130. Van Es SM, Kaptein AA, Bezemer PD, Nagelkerke AF, Colland VT, Bouter LM. Predicting adherence to prophylactic medication in adolescents with asthma: an application of the ASE-model. Patient Educ Couns. 2002;47(2):165-71. 131. De Vries H, Dijkstra M, Kuhlman P. Self-efficacy: third factor besides attitude and subjective norm as a predictor of behavioral intentions. Health Educ Res. 1988;3:273-82. 132. De Vries H, Backbier E, Kok G, Dijkstra M. The impact of social influences in the context of attitude, self-efficacy, intention and previous behaviour as predictors of smoking onset. J Appl Soc Psychol. 1995;25:237-57. 133. Lechner L, De Vries H. Starting participation in an employee fitness program: attitudes, social influence, and self-efficacy. Prev Med. 1995;24(6):627-33. 192 7. Referencias bibliográficas 134. López ML, Herrero P, Comas A, Leijs I, Cueto A, Charlton A, Markham W, de Vries H. Impact of cigarette advertising on smoking behaviour in Spanish adolescents as measured using recognition of billboard advertising. Eur J Public Health. 2004;14(4):428-32. 135. Ausems M, Mesters I, van Breukelen G, De Vries H. Do Dutch 11-12 years olds who never smoke, smoke experimentally or smoke regularly have different demographic backgrounds and perceptions of smoking? Eur J Public Health. 2003;13(2):160-7. 136. Kools EJ, Thijs C, de Vries H. The behavioral determinants of breastfeeding in The Netherlands: predictors for the initiation of breastfeeding. Health Educ Behav. 2005;32(6):809-24. 137. Zardain Tamargo E, López González ML. Categorización de los factores psicosociales del seguimiento farmacoterapéutico en el modelo A.S.E., en farmacéuticos de oficina de farmacia. Pharm Care Esp. 2003;5(5):216-25. 138. Lopez ML, Comas A, del Valle MO, López S, García JB, CuetoEspinar A. Psychosocial factors associated with cancer behavioural risk in relatives of cancer patients. Eur J Cancer Prev. 2004;13(2):10511. 139. Fishbein M, Ajzen I. Belief, attitude, intention and behavior: an introduction to theory and research. Reading, MA: Addison-Wesley; 1975. 193 7. Referencias bibliográficas 140. Ajzen I, Fishbein M. Understanding attitudes and predicting social behavior. Englewood Cliffs NY: Prentice-Hall; 1980. 141. Bandura A. Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavior change. Psychol Rev. 1977;84:191-215. 142. Bandura A. Self-efficacy mechanism in human agency. American Psychologist. 1982;37:122-47. 143. Bandura A. Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs (NY): Prentice&Hall; 1986. 144. Prochaska JO, DiClemente CC. Stages and processes of self-change of smoking: Toward an integrative model of change. J Consult Clin Psychol. 1983;51:390-5. 145. Prochaska JO, DiClemente CC. The transtheoretical approach: crossing traditional boundaries of therapy. Homewood (IL): Dow Jones-Irwin; 1984. 146. Prochaska JO, Velicer WF, Rossi JS, Goldstein MG, Marcus BH, Rakowski W, et al. Stages of change and decisional balance for 12 problem behaviors. Health Psychol. 1994;13:39-46. 147. Johnson SS, Grimley DM, Prochaska JO. Prediction of adherence using the Transtheoretical Model: Implications for pharmacy care practice. J Soc Admin Pharm. 1998;15(3):135-48. 148. Berger BA, Grimley D. Pharmacists’ readiness for rendering pharmaceutical care. J Am Pharm Assoc (Wash). 1997;NS37:535-42. 194 7. Referencias bibliográficas 149. Prochaska J M, Prochaska JO, Levesque DA. A Transtheoretical approach to changing organizations. Adm Policy Ment Health. 2001; 28(4):247-61. 150. Levesque DA, Prochaska JM, Prochaska JO. Stages of change and integrated service delivery. Consult Psychol J. 1999;51(4):226-41. 151. Vries H, Mesters I, van de Steeg H, Honing C. The general public's information needs and perceptions regarding hereditary cancer: an application of the Integrated Change Model. Patient Educ Couns. 2005;56(2):154-65. 152. Segaar D, Bolman C, Willemsen MC, Vries H. Determinants of adoption of cognitive behavioral interventions in a hospital setting: Example of a minimal-contact smoking cessation intervention for cardiology wards. Patient Educ Couns. 2006;61(2):262-71. 153. Centre for Drug Information and Pharmacy Practice. Paid community pharmacy services in Germany. ESCP News. 2004(117):6-7. 154. Bonal J. Los límites del rol del farmacéutico ¿hasta dónde debemos ir? Phar Care Esp. 2001;3:230-2. 155. Comisión Central de Deontología, derecho médico y visado. Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. Límites de las funciones profesionales de médicos y farmacéuticos. Phar Care Esp. 2001; 3:227-9. 156. Barbero A. Alvarez de Toledo F. Respuesta a un “análisis” crítico sobre la atención farmacéutica. [carta] Semergen. 2002;28(1):51-4. 195 7. Referencias bibliográficas 157. Costas-Lombardía E. Valoración de la atención farmacéutica: réplica a una respuesta a su análisis crítico. [carta] Semergen. 2002;28(1):54-8. 158. Pérez M. Los roles profesionales tienen siempre límites difusos y la discrepancia ayuda a determinarlos. [carta] Semergen. 2002;28(1):5860. 159. Rodríguez Sendín JJ, Toquero F, Fernández-Pro A, Fumadó J, Fernández J, Hidalgo P, et al. Informe sobre el Plan Estratégico de Política farmacéutica para el Sistema Nacional de Salud [monografía en Internet]. Madrid: Organización Médica Colegial de España; 2005 [citado 7 Mar 2007]. Disponible en: http://www.cgcom.org/informes/pdf/informe_plan_pol_farma.pdf. 160. Garrido E. Médicos y farmacéuticos deben optimizar su relación. I Jornadas de Médicos y farmacéuticos de Atención Primaria. El Global. 27 Nov 13 dic 2006;Sec. Farmacia:34 (col. 5). 161. Zardain Tamargo E, del Valle Gómez MO, López González ML, García-Cueto E. Proyecto SeFar-España: Validación del cuestionario utilizado. IV Congreso Nacional de Atención Farmacéutica; 2005 Nov 3-5 Valencia. Pharm Care Esp. 2005;7(especial):166-7. 162. Zardain Tamargo E, del Valle Gómez MO, López González ML, García-Cueto E. Validación de un cuestionario para medir factores psicosociales asociados al seguimiento farmacoterapéutico en farmacéuticos españoles. Psicothema. 2006;18(4):778-84. 163. La oficina de farmacia 2006;314(monográfico):33-54. 196 en España. Farmacéuticos. 7. Referencias bibliográficas 164. G.M. El Proyecto SeFar comienza a dar sus primeros pasos. El Global. 24-30 Ene 2005; Sec. Nacional (col. 5). 165. G.I. El proyecto Sefar cerrará sus datos en junio. El Global. 2-8 May 2005; Sec. Nacional (col.5). 166. Brug J, Lechner L, de Vries H. Psychosocial determinants of fruit and vegetable consumption. Appetite. 1995;25(3):285-96. 167. Roberts AS, Benrimoj SI, Chen TF, Williams KA, Aslani P. Implementing cognitive services: a review of models and frameworks for change. Int J Pharm Pract. 2006;14:105-13. 168. Roberts AS, Benrimoj SI, Chen TF, Williams KA, Aslani P. Implementing cognitive services: a review of facilitators used in practice change. Int J Pharm Pract. 2006;14:163-70. 169. Departments of General Practice and Primary Care and Management Studies, University of Aberdeen. Evolution and change in community pharmacy. [monografía en Internet]. London: Royal Pharmaceutical Society of Great Britain; 2003 [citado 7 Mar 2007]. Disponible en: http://www.rpsgb.org.uk/pdfs/chevcommphsyn.pdf. 170. Latif DA. Situational factors as determinants of community pharmacists’ clinical decision making behavior. J Am Pharm Assoc (Wash). 1998;38(4):446-50. 171. Franic D, Pathak DS. Situational factors as predictors of pharmaceutical care in a community setting: an application of the adaptative decision-making model. Pharm Pract Manage Q. 1999;18(4):19-28. 197 7. Referencias bibliográficas 172. Odedina FK, Segal R, Hepler CD. Providing pharmaceutical care in community practice: differences between providers and non-providers of pharmaceutical care. J Soc Admin Pharm. 1995;12(4):170-80. 173. Odedina FK, Segal R, Hepler CD, Lipowski E, Kimberlin C. Changing pharmacists’ practice pattern: Pharmacists implementation of pharmaceutical care factors. J Soc Admin Pharm. 1996;13:74-88. 174. Odedina FT, Hepler CD, Segal R, Miller D. The pharmacists’ implementation of pharmaceutical care (PIPC) model. Pharm Res. 1997;14(2):135-44. 175. Aguas Y, De Miguel E. El proceso de incorporación del seguimiento farmacoterapéutico en las farmacias comunitarias de Badajoz. Póster P012. Seguim Farmacoter. 2004; 2 Supl 1:39-40. 176. Aguas Y, De Miguel E, Fernandez-Llimós F. El seguimiento farmacoterapéutico como innovación en las farmacias comunitarias de Badajoz (España). Seguim Farmacoter. 2005;3:10-6. 177. Roberts A, Benrimoj SI, Chen TF, Williams KA, Aslani P. Quantification of facilitators to accelerate uptake of cognitive pharmaceutical services (CPS) in community pharmacy [monografía en Internet]. Sidney: University of Sidney; 2004 [citado 7 Mar 2007]. Disponible en: http://www.guild.org.au/uploadedfiles/Research_and_Development_Gr ants_Program/Projects/2003-007_es.pdf 178. Roberts A, Hopp T, Sorensen E, Benrimoj SI, Chen T, Herborg H, Williams K, Aslani P. Understanding practice change in community 198 7. Referencias bibliográficas pharmacy: a qualitative research instrument based on organisational theory. Pharm World Sci. 2003;25(5):227-34. 179. Hopp TR, Sorensen EW, Herborg H, Roberts AS. Implementation of cognitive pharmaceutical services (CPS) in professionally active pharmacies. Int J Pharm Pract. 2005;13:21-31. 180. Hopp TR, Klinke BO, Sorensen EW, Herborg H, Roberts AS. Implementation of cognitive pharmaceutical services in Danish community pharmacies – perceptions of strategists and practitioners. Int J Pharm Pract. 2006;14:37-49. 181. Dunphy D, Palmer I, Benrimoj SI. Roberts A. Change management and community pharmacy project. Final report. Sydney: University of Technology; 2006. 182. March GJ. From medicines supplier to patient care practitioner: Implementation and evaluation of two practice models in Australian community pharmacies [thesis]. University of South Australia; 2005. [citado 19 Nov 2006]. Disponible en: http://www.library.unisa.edu.au/adt-root/uploads/approved/adt-SUSA17112005-142811/public/02whole.pdf. 183. Rovers JP, Currie JD, Hagel HP, McDonough RP, Sobotka JL. A practical guide to pharmaceutical care. Washington DC: American Pharmaceutical Association; 1998. 184. Penna RP. Pharmaceutical care: Pharmacy’s mission for the 1990s. Am J Hosp Pharm. 1990;47:543-9. 199 7. Referencias bibliográficas 185. Venkataraman K, Madhavan S, Bone P. Barriers and facilitators to Pharmaceutical care in rural community practice. J Soc Admin Pharm. 1997;14:208-19. 186. Bell HM, McElnay JC, Hughes CM, Woods A. A qualitative investigation of the attitudes and opinions of community pharmacists to pharmaceutical care. J Soc Admin Pharm. 1998;15(4):284-94. 187. McDonough RP, Rovers JP, Currie JD, Hagel H, Vallandingham J, Sobotka J. Obstacles to the implementation of pharmaceutical care in the community setting. J Am Pharm Assoc (Wash). 1998;38:87-95. 188. Van Mil JWF. Atención farmacéutica en farmacia comunitaria en Europa, retos y barreras. Pharm Care Esp. 2000;2:42-56. 189. Van Mil JWF, De Boer WO, Tromp TFJ. European barriers to the implementation of pharmaceutical care. Int J Pharm Pract. 2001;9:163-8. 190. World Health Organisation. Good pharmacy practices (GPP) in community and hospital pharmacy settings. WHO document WHO/PHARM/DAP/96. Geneva: WHO; 1996. 191. IV Congreso Nacional de Atención Farmacéutica. Valencia 3-5 noviembre 2005. La calidad en atención farmacéutica. Phar Care Esp. 2005;7(Especial):1-182. 192. Pérez Montero MP. Sistemas de calidad. Gestión de Procesos y recursos. Procedimientos normalizados de trabajo (PNT). En: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, editor. Plan Nacional 200 7. Referencias bibliográficas de Formación Continuada. Atención Farmacéutica. Módulo I. Madrid: Acción Médica; 2005. p. 83-93. 193. Zacker C, Mucha L. Institutional and contingency approaches to the re-professionalisation of pharmacy. Am J Health Syst Pharm. 1998; 55:1302-5. 194. Hammer DP. Professional attitudes and behaviors: the “A’s” and “B’s” of professionalism. Am J Pharm Educ. 2000;64:455-64. 195. Ruston A. Achieving reprofessionalisation: Factors that influence the adoption of an extended role by community pharmacists. A national survey. J Soc Admin Pharm. 2001;18;4:104-10. 196. Lutz EM. 2005 Presidential Address. A purpose driven profession. J Am Pharm Assoc (2003).2005; 45:537-40. 197. Willink DP, Issetts BJ. Becoming “indispensable”: developing innovative community pharmacy practices. J Am Pharm Assoc (2003). 2005; 45:376-86. 198. Farris KB, Schopflocher DP. Between intention and behavior: an application of community pharmacists’ assessment of pharmaceutical care. Soc Sci Med. 1999;49:55-66. 199. Raisch DW. Barriers to providing cognitive services. Am Pharm. 1993; NS33(12):54-8. 200. Pharmacy in the 21st century. The third strategic planning conference for pharmacy practice. Appendix A. Workshop II. Identifying barriers and potential strategies. Am Pharm. 1995;NS35 Suppl 1:43-8. 201 7. Referencias bibliográficas 201. Miller MJ, Ortmeier BG. Factors influencing the delivery of pharmacy services. Am Pharm. 1995;NS35(1):39-45. 202. Mottram DR, Jogia P, West P. The community pharmacists’ attitudes toward the extended role. J Soc Admin Pharm. 1995;12(1):12-7. 203. Krska J, Veitch GBA. Perceived factors influencing the development of primary care-based pharmaceutical care in Scotland. Int J Pharm Pract. 2001;9:243-52. 204. Krska J, Veitch GBA. Providing pharmaceutical care – the views of Scottish pharmacists. Pharm J. 2001;267:549-55. 205. Cordina M, McElnay JC, Hughes CM. The importance that community pharmacists in Malta place on the introduction of pharmaceutical care. Pharm World Sci. 1999;21(2):69-73. 206. Tully MP, Seston EM, Cantrill JA. Motivators and barriers to the implementation of pharmacist-run prescription monitoring and review services in two settings. Int J Pharm Pract. 2000;8(4):188-97. 207. Dunlop JA, Shaw JP. Community pharmacists’ perspectives on pharmaceutical care implementation in New Zealand. Pharm World Sci. 2002;24(6):224-30. 208. Albrecht LC, Roberts AS, Benrimoj SI, Williams KA, Chen TF, Aslani P. Cognitive pharmaceutical services: financial facilitators. Australian Pharmacist. 2006;25(10):809-15. 209. Roberts AS. The constant crossroads – change management in community pharmacy. Australian Pharmacist. 2007;26(3):200-5. 202 7. Referencias bibliográficas 210. Plaza L, Herrera J. El nuevo reto de la atención farmacéutica: La búsqueda del acuerdo entre profesionales. Pharm Care Esp. 2003; 5(4):160-5. 211. Gastelurrutia MA, Faus MJ, Benrimoj SI, Baena MI, Fajardo P, Fernandez-Llimos F. Barriers for disseminating and implementing of cognitive services in Spanish community pharmacies: a qualitative study. PT-195. ESCP Spring Conference. Stockholm, Sweden; May 2005. 212. Lobato P, Lobo F, García A. Estrategia, viabilidad e implicaciones económicas de la atención farmacéutica. Madrid: Colegio Oficial de Farmacéuticos; 2000. 213. Cabiedes Miragaya L, Eyaralar Riera MT. Evaluación económica de la atención farmacéutica: una aproximación metodológica. Pharm Care Esp. 1999;1(5):369-81. 214. Norwood GJ, Sleath BL, Carola SM, Lien T. Costs of implementing pharmaceutical care in community pharmacies. J Am Pharm Assoc (Wash). 1998;38:755-61. 215. George B, Silcock J. Economic evaluation of pharmacy services – fact or fiction?. Pharm World Sci. 1999;214:147-51. 216. Meneu R. Alternativas a la distribución de medicamentos y su retribución. Gac Sanit. 2002;16:171-81. 217. Plaza F, Díez MV. Implantación de la Atención Farmacéutica. Sistemas de retribución y papel de la administración sanitaria. Pharm Care Esp. 2000;3:193-200. 203 7. Referencias bibliográficas 218. Diez MV. Retribución de la atención farmacéutica. Pharm Care Esp. 2001;3 extra:16-7. 219. Gisbert R. Reflexiones en torno a la retribución de la atención farmacéutica. Pharm Care Esp. 2001;3 extra:16-7. 220. Gastelurrutia MA, Faus MJ, Fernández-Llimós F. Providing patient care in community pharmacies in Spain. Ann Pharmacother. 2005; 39:2105-10. 221. Gallardo L. Programas de metadona como modelo para la AF. El Global. 7 - 13 Nov 2005;Secc.Nacional (col. 5). 222. Arbós D. Geli estudia incentivar a las farmacias que colaboren en el uso racional de fármacos (Barcelona). El Correo Farmacéutico [serie en Internet]. 2007 Feb [citado 28 Feb 2007]; [aprox. 3p.] Disponible en: http://www.correofarmaceutico.com/rec- templating/templates/correo_farmaceutico/cmp/viewDocument_CF.jsp 223. Zellmer WA. Role of pharmacy organisations in transforming the profession: The case of pharmaceutical care. Am J Health Syst Pharm. 2001;58:2041-9. 224. Knowlton LH, Penna RP. Pharmaceutical Care. New York: Chapman&Hall; 1996. 225. Brown P. Son necesarios los farmacéuticos? Un debate que continúa. Farmacia Profesional. 1995;9(1):46-8. 226. Roberts A, Benrimoj SI, Chen T, Williams K, Gadiel D, Ridoutt L et al. An investigation into business and professional facilitators for change 204 7. Referencias bibliográficas for the pharmacy profession in light of the 3rd Guild/Government Agreement. Sydney: University of Sydney; 2003. 227. Vazquez Gómez I. El fármaco y el paciente: un salto cualitativo. Mesa redonda: barreras y oportunidades en la implantación del seguimiento farmacoterapéutico. I Congreso de la SeFaC TGN’04. Seguim Farmacoter. 2004;2 (Supl 1):18-9. 228. Nimmo CM, Holland RW. Transitions in pharmacy practice, part 5: walking the tightrope of change. Am J Health Syst Pharm. 2000; 57:64-72. 229. Van Mil JWF (editor). Dialogue: Research meets pharmacy practice. Proceedings of the Joint Conference EuroPharm Forum - Pharmaceutical Care Network Europe; 2004 Oct 8-9; Hillerod, Denmark. The Hague: Pharmaceutical Care Network Europe; 2005. 230. Nimmo CM, Holland RW. Transitions in pharmacy practice, part 4: Can a leopard change its spots? Am J Health Syst Pharm. 1999; 56:2458-62. 231. Aguiló MC. Proyecto de implantación progresiva y generalizada de la atención farmacéutica en las farmacias comunitarias. Pharm Care Esp. 2005;7:95-6. 232. Vázquez V, Chacón J, Espejo J, Faus MJ. Resultados del seguimiento farmacoterapéutico en una farmacia comunitaria. Seguim Farmacoter. 2004;2(3):189-94. 233. Hola K, Kremers S, de Vries H. Why do Danish adolescents take up smoking? Eur J Public Health. 2003;13:67-74. 205 7. Referencias bibliográficas 234. Iglesias Sanmartin JM. Impacto de una intervención educativa sobre las conductas administrada en de riesgo atención cancerígeno y primaria salud de sus determinantes, [tesis]. Oviedo: Universidad de Oviedo; 2006. 235. Armitage CJ, Conner M. Distinguishing perceptions of control from self-efficacy: Predicting consumption of a low-fat diet using the theory of planned behavior. J Appl Soc Psychol. 1999;29(1):72-90. 236. De Vries H, Backbier E. Self-efficacy as an important determinant of quitting smoking among pregnant women who smoke: The pattern. Prev Med.1994;23:167-74. 237. Rossing C, Hansen EH, Traulsen JM, Krass I. Actual and perceived provision of pharmaceutical care in Danish community pharmacies: the pharmacists' opinions. Pharm World Sci. 2005;27(3):175-81. 238. Fernández del Pozo MB, Díez González LM, Varas Doval R. Registro y herramientas informáticas. En: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, editor. Plan Nacional de Formación Continuada. Atención Farmacéutica. Módulo I. Madrid: Acción Médica; 2005. p. 67-79. 239. Williams SE, Bond CM, Menzies C. A pharmaceutical needs assessment in a primary care. Br J Gen Pract. 2000;50(451):95-9. 240. American College of Physicians – American Society of Internal Medicine. Pharmacist scope of practice. Ann Intern Med. 2002;136:7985. 206 7. Referencias bibliográficas 241. World Medical Association. WMA Statement on the working relationship between physicians and pharmacists in medicinal therapy. Adopted by the 51st WMA Assembly [monografía en Internet]. Tel Aviv: World Medical Association; 1999 [citado 7 Oct 2006]. Disponible en: http://www.wma.net/e/policy/m33.htm. 242. Klotz RS. Pharmacist-physician link: keys to effective outcomes management. Am Pharm. 1994;NS34:46-59. 243. McDonough RP, Doucette R. Dynamics of pharmaceutical care: developing collaborative working relationships between pharmacists and physicians. J Am Pharm Assoc (Wash). 2001;41(5):682-92. 244. Howard M, Trim K, Woodward C, Dolovich L, Sellors C, Kaczorowski J, et al. Collaboration between community pharmacists and family physicians: lessons learned from the Seniors Mediation Assessment Research Trial. J Am Pharm Assoc (Wash). 2003;43(5):566-72. 245. Gérvas J. Médicos y farmacéuticos: la necesidad de coordinarse para evitar la morbilidad y mortalidad sanitariamente evitable. [editorial]. Pharm Care Esp. 2003;5:245-6. 246. Uribe G, Martínez de la Hidalga G. Médicos y farmacéuticos: éxitos y fracasos de la colaboración profesional. Semergen. 2002;28(2):86-8. 247. Morales Serna JC. El seguimiento en farmacias comunitarias: una forma de minimizar los problemas relacionados con la medicación [editorial]. Atención primaria. 2005;36(3):135-6. 207 7. Referencias bibliográficas 248. Llanes R, Aragón A, Sillero MI, Martín MD. ¿Ir al centro de salud o bajar a la farmacia? Las oficinas de farmacia como recurso de atención primaria. Aten Primaria. 2000;26:11-5. 249. Baeza Escudero M. II Congreso de SEFAC: La “difícil pero necesaria” integración profesional en el equipo asistencial. El Global. 27-3 NovDic 2006;Sec. Farmacia:36 (col.3). 250. Consenso entre médicos y farmacéuticos del País Vasco. Sendagaiak 2005;18:7-10. 251. De Lera López R. Javier Hernández apuesta por el farmacéutico “siete estrellas”. El Global. 5-10 Mar 2007;Sec. Farmacia:33 (col. 4). 252. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla. Mefartabac. Programa médico-farmacéutico de deshabituación tabáquica [citado 5 Mar 2007]; [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: http://www.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/opencms/Proyecto/pro yecto/RICOFS/banner/mefartabac.shtml. 253. Gallardo L. El COFB impulsa la detección de hipertensos. El Global. 20-26 Dic 2004;Sec. Nacional:17 (col. 5). 254. Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista. Medafar, el acuerdo entre médicos y farmacéuticos para mejorar la atención al paciente en AP, finaliza la primera fase [citado 26 Abril 2007]. Disponible en: http://www.semergen.es/semergen2/cda/nav/09/901010.jsp?groupid reg=7244&content=1&pag=2&groupid=5. 208 7. Referencias bibliográficas 255. Dago Martínez A, Arcos González P, Álvarez de Toledo Saavedra F, Baena Parejo MI, Martínez Olmos J, Gorostiza Ormaetxe I. Indicadores de riesgo de morbilidad prevenible causada por medicamentos. Gac Sanit. 2007;21(1):29-36. 256. Farris KB, Kassam R, Cox CE, Volume CI, Cave A, Schopflocher DP, et al. Evaluation of a practice enhancement program to implement pharmaceutical care. Am J Pharm Educ. 1999;63:277-84. 257. Oparah AC, Eferakeya AE. Attitudes of Nigerian pharmacists towards pharmaceutical care. Pharm World Sci. 2005;27(3):208-14. 258. Inch J, Bond CM, Lee A, Scott A, Grant AM. Scottish community pharmacists’ current involvement in and attitudes towards ‘extended service’ provision: a national survey. Int J Pharm Pract. 2005;13: 289301. 259. Thompson G, Robinson A, Walker R. Evaluation of the involvement of the community pharmacist in health promotion. Pharm J 1995; 255 Suppl PR:R17. 260. Correr CJ, Rossignoli P, Souza RAP, Pontarolo R. Perfil de los farmacéuticos e indicadores de estructura y proceso en farmacias de Curitiba-Brasil. Seguim Farmacoter. 2004;2(1):37-45. 261. Cockerill R, Tanner J, Barnsley J, Williams AP. Women and men managers in pharmacy: gender issues. J Health Adm Educ. 1999;17:199-210. 209 7. Referencias bibliográficas 210 8. Anexos 8. ANEXOS 211 8. Anexos 212 8. Anexos I. CUESTIONARIO SeFar 213 8. Anexos 214 8. Anexos PROYECTO SeFar – España CUESTIONARIO sobre SFT Seguimiento Farmacoterapéutico personalizado (SFT ) es la práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos, mediante la detección, prevención y resolución de problemas relacionados con los medicamentos (PRM). Este servicio implica un compromiso explícito con el paciente, y debe proveerse de forma continuada, sistematizada y documentada, en colaboración con el propio paciente y con los demás profesionales del sistema de salud, con el fin de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente. Consenso sobre Atención Farmacéutica. Ministerio de Sanidad y Consumo 2001 215 8. Anexos 1. Por favor, puntúe de 0 a 5, marcando así X, su grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes frases, referidas al supuesto de que Vd. implantase el Seguimiento Farmacéutico personalizado (en adelante, SFT) en su farmacia. Para ello, lea el enunciado general que figura en la primera celda, y vaya añadiéndole las frases del listado, una a una. (0 = Absoluto desacuerdo; 5 = Absoluto acuerdo). 0 1 2 3 4 5 AL IMPLANTAR EL SFT EN MI FARMACIA....: Mejoraría el resultado del tratamiento de mis pacientes Aumentaría mucho mi carga de trabajo Mejoraría la calidad de vida de mis pacientes Probablemente tendría que contratar más personal Contribuiría a aumentar el reconocimiento social y a prestigiar la profesión farmacéutica Cambiaría la forma de trabajar en mi farmacia, que funciona, por otra que quizá no la mejore Aumentarían mis oportunidades de ejercer como educador sanitario Sentiría cierta inseguridad sobre mis conocimientos farmacológicos Haría una asistencia farmacéutica más moderna que la actual Enlentecería mucho la dispensación de medicamentos Trabajaría en equipo con los médicos, lo que es muy deseable Pensarían algunos sanitarios (médicos, enfermeros...) que invado su parcela profesional Afortunadamente, dejaría constancia documental de mis actuaciones profesionales Podría ocasionar cambios indeseables en el sistema de remuneración Conseguiría aumentar la fidelidad de mis pacientes Podría perder clientes Daría a mis pacientes una atención más personalizada Experimentaría una mayor satisfacción personal Daría una atención que mis pacientes no me demandan Disminuiría los efectos adversos de los fármacos en mis pacientes Trabajaría más, sin remuneración por el trabajo extra Haría una prestación sanitaria de alta calidad Necesitaría dedicar más tiempo a los pacientes Me implicaría más en los problemas de salud de mis pacientes Sentiría inseguridad acerca de los límites de mi actuación profesional Tendría mayor necesidad de actualizar mis conocimientos farmacológicos Molestaría a pacientes que desconocen el SFT y que podrían rechazarlo por sentir amenazada su privacidad Reforzaría la información sanitaria que tuviesen mis pacientes Multiplicaría el ya abundante papeleo de mi farmacia Contribuiría a reducir el gasto global en medicamentos Implantaría una forma de trabajo que no tiene ventajas sobre el modelo actual Completaría el conocimiento que tiene el médico sobre los fármacos de su paciente Debería manejar datos de los pacientes que quizá me ocasionen problemas legales Desarrollaría mi profesión de una forma más plena Introduciría un cambio en mi farmacia, que me causa cierto miedo Si es cierto en su caso, por favor, marque así X la siguiente frase: No percibo ninguna ventaja por adoptar el modelo de SFT Si es cierto en su caso, por favor, marque así X la siguiente frase: No percibo ninguna desventaja por adoptar el modelo de SFT 216 8. Anexos 2. Por favor puntúe del 0 al 5, marcando así X, qué PERSONAS del siguiente listado tendrían más influencia positiva sobre Vd. para que adopte el SFT. Le rogamos que califique todas las respuestas. (0 = Nula influencia; 5 = Máxima influencia) LAS PERSONAS QUE ME INFLUIRÍAN POSITIVAMENTE SON: 0 1 2 3 4 5 Los médicos de mis pacientes Mis pacientes Los médicos del Centro de Salud de mi zona Los directivos de la Administración (ej: Consejero de Sanidad, Director Regional de Salud, etc.) El personal auxiliar de mi farmacia Mis compañeros farmacéuticos Los farmacéuticos colindantes que ejerzan el SFT. Mi(s) farmacéutico(s) adjunto(s) El personal de enfermería del Centro de Salud de mi zona El farmacéutico de Atención Primaria de mi zona Si es cierto en su caso, por favor, marque así X la siguiente frase: Nadie lograría influirme para que adopte el modelo de SFT a que se refiere este cuestionario 3. Por favor, puntúe del 0 al 5, marcando así X, qué ORGANISMOS del siguiente listado tendrían más influencia positiva sobre Vd. para que adopte el SFT. Le rogamos que califique todas las respuestas. (0 = Nula influencia; 5 = Máxima influencia) LOS ORGANISMOS QUE ME INFLUIRÍAN POSITIVAMENTE SON: 0 1 2 3 4 5 El Ministerio de Sanidad y Consumo El Servicio de Salud de mi Comunidad Autónoma La Consejería de Salud de mi Comunidad Autónoma El Centro de Salud de mi zona El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos El Colegio Oficial de Farmacéuticos de mi provincia La comisión de farmacia de mi área, comarca, etc. Los Colegios Oficiales de Médicos La Universidad Las asociaciones profesionales de farmacéuticos (SEFaC, FEFE, etc) Los medios de comunicación Las asociaciones de pacientes Las sociedades científicas (SEFH, REAP, SEMFyC, Semergen, etc.) Los partidos políticos Si es cierto en su caso, por favor, marque así X la siguiente frase: Ningún organismo lograría influirme para que adopte el modelo de SFT a que se refiere este cuestionario ! 217 8. Anexos 4. En su situación actual, con su formación y sus recursos, califique del 1 al 5 su capacidad para adoptar el modelo de SFT (0 = nula capacidad para adoptar el modelo; 5 = Máxima capacidad). Por favor, marque así X su opción. 0 1 2 3 4 5 5. Por favor, puntúe del 0 al 5, marcando así X, sus principales MOTIVACIONES para implantar en su farmacia el SFT. Le rogamos que califique todas las respuestas. (0 = Nula motivación; 5 = Máxima motivación) MIS PRINCIPALES MOTIVACIONES PARA IMPLANTAR EN MI 0 1 2 3 4 5 FARMACIA EL SFT SON: Contribuir al bienestar de mis pacientes Participar en la mejora de la sanidad Procurar la supervivencia del ejercicio profesional en las oficinas de farmacia Tener el reconocimiento de la sociedad (por ejemplo, que los medios de comunicación difundan la nueva labor de los farmacéuticos y que los ciudadanos sepan que nuestro trabajo no es solo vender) Sentir satisfacción personal Demostrar que el farmacéutico es necesario Prestigiar la profesión Apoyar al sistema sanitario público Participar en campañas sanitarias Lograr incentivos económicos por el SFT en el futuro Contribuir a racionalizar los recursos Conseguir introducir cambios en el sistema de pago a los farmacéuticos Merecer el agradecimiento institucional, en términos no económicos Participar en investigaciones, estudios epidemiológicos y/o programas sanitarios Sentirme capacitado para hacer SFT, percibir que tengo suficiente formación Si es cierto en su caso, por favor, marque así X la siguiente frase: Actualmente carezco de motivaciones para adoptar el modelo de SFT a que se refiere este cuestionario ! 218 8. Anexos 6. Por favor, marque así X la opción (sólo una) que mejor refleje su POSICIÓN ACTUAL en relación con la adopción del SFT en su oficina de farmacia. • No desarrollo el modelo de SFT ni tengo intención de hacerlo en el futuro ! • No desarrollo el modelo de SFT, pero, si se cumplen las condiciones (necesidades y motivaciones) que reflejo en esta encuesta, lo desarrollaré algún día, aunque no sé cuándo ! • No desarrollo el modelo de SFT, pero, si se cumplen las condiciones (necesidades y motivaciones) que reflejo en esta encuesta, lo desarrollaría en un plazo no superior a los 6 meses ! • No desarrollo el modelo de SFT, pero, si se cumplen las condiciones (necesidades y motivaciones) que reflejo en esta encuesta, lo desarrollaría en un plazo no superior al mes • Ya he adoptado el modelo de SFT en mi farmacia, y lo vengo haciendo desde hace menos de 6 meses ! • Ya he adoptado el modelo de SFT en mi farmacia, y lo vengo haciendo desde hace más de 6 meses ! 219 8. Anexos 7. Por favor, evalúe del 0 al 5, marcando así X, qué necesitaría Vd. para implantar el SFT en su farmacia (o qué le facilitaría dicha implantación). Le rogamos que califique todas las respuestas (0 = Nula necesidad o facilitación; 5 = Máxima necesidad o facilitación) PARA IMPLANTAR EN MI FARMACIA EL SFT NECESITO QUE... (O ME 0 1 2 3 4 5 FACILITARÍA LA IMPLANTACIÓN EL QUE....): La Administración sanitaria apoye y promocione el SFT decididamente Los profesionales sanitarios apoyen y promocionen el SFT decididamente Los titulares de las farmacias apoyen y promocionen el SFT decididamente La corporación farmacéutica en pleno (Consejo General y autonómicos, Colegios...) asuma la necesidad de implantar el SFT. Disminuya la carga burocrática de las oficinas de farmacia Las competencias de cada sanitario del sistema de salud estén claras y delimitadas, para obviar problemas de intrusismo real o percibido La Administración y los Colegios profesionales faciliten la comunicación interprofesional de las experiencias presentes y futuras sobre SFT en nuestro país Administración y Colegios farmacéuticos garanticen la continuidad de la implantación del SFT. Administración sanitaria y Colegios farmacéuticos faciliten la coordinación entre los profesionales sanitarios Se me retribuya el servicio Me resulte fácil implantar el SFT. Se me proporcione adecuada formación Se realicen cursos multiprofesionales sobre SFT (formación conjunta de farmacéuticos, médicos, enfermeros, etc.) Herramientas adecuadas (manuales de procedimiento, programas informáticos...) Campañas de información exhaustiva dirigidas a los pacientes Campañas de información exhaustiva destinadas a la población general Campañas de información exhaustiva para médicos, enfermeros y otros profesionales sanitarios. Se me permita participar en proyectos de investigación (sobre epidemiología, farmacoterapia, etc.) El SFT sea un modelo de atención farmacéutica establecido para todo el estado español El SFT sea obligatorio Personal de apoyo en la corporación farmacéutica (Consejos General y autonómicos, Colegios..), para resolverme los problemas y dudas cotidianos al hacer SFT Se me facilite un eficaz sistema de protección de datos Se protocolice minuciosamente el SFT y la sistemática general de trabajo Se me reconozca el esfuerzo con prebendas administrativas (p. Ej: facilitándome la asistencia a la formación, incluyéndome en actividades sobre farmacoterapia, etc.) Se me reconozca el esfuerzo, al menos testimonialmente (p. Ej: listado público de los farmacéuticos que hacen SFT, acreditación oficial de las oficinas de farmacia que hacen SFT etc.) Administración y Colegios profesionales establezcan relaciones fluidas y cauces de comunicación eficaces con los profesionales sanitarios de Atención Primaria. Existan subvenciones para adecuar la infraestructura de mi farmacia al SFT. Existan subvenciones para contratar más personal La simplificación del trabajo me permita tener tiempo para hacer SFT. Alguien me convenza de la utilidad del SFT. Si es cierto en su caso, por favor, marque así X la siguiente frase: Yo no necesito nada en especial para adoptar el SFT 220 8. Anexos 8. ¿Le gustaría desarrollar ya el modelo de SFT? DESARROLLANDO ! SI ! NO ! YA LO ESTOY 9. ¿Le importaría decirnos su EDAD _______ años? 10. ¿Es Vd. HOMBRE ! o MUJER ! ? 11. ¿Cuántos AÑOS DE EJERCICIO PROFESIONAL tiene? ________años. 12. ¿Ha seguido algún CURSO o FORMACIÓN ESPECÍFICA en SFT? 13. SI NO Por favor, díganos el nombre de su COMUNIDAD AUTÓNOMA ______________________ y el de su PROVINCIA ____________________ 14. ¿Podría indicarnos el número de habitantes del municipio en el que está ubicada su farmacia? Menos de 5.000 habitantes De 5.001 a 25.000 habitantes De 25.001 a 50.000 habitantes De 50.001 a 75.000 habitantes De 75.001 a 100.000 habitantes Más de 100.000 habitantes 15. ¿Está informatizada su farmacia? SI NO 16. ¿Es usted el titular de la farmacia? SI NO 17. ¿Tiene Vd. Farmacéuticos Adjuntos? SI NO ¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN! POR FAVOR, DEVUÉLVANOS LA ENCUESTA CUMPLIMENTADA LO ANTES POSIBLE, EN EL SOBRE PREFRANQUEADO ADJUNTO. Para cualquier aclaración sobre la encuesta: sefar@farmasturias.org © Esta encuesta ha sido elaborada en el Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Oviedo, dentro de su línea de investigación sobre Educación para la Salud, en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Asturias. El cuestionario se ha enviado a todos los titulares de oficina de farmacia del estado español. Los investigadores aseguran la confidencialidad y absoluto anonimato de las respuestas. Respondiendo a él, contribuirá a facilitar la implantación del SFT en nuestro país. 221 8. Anexos PROYECTO SeFar – España UNIVERSIDAD DE OVIEDO 222 8. Anexos II. CARTA PRIMER ENVÍO 223 8. Anexos 224 8. Anexos 225 8. Anexos 226 8. Anexos III. CARTA SEGUNDO ENVÍO 227 8. Anexos 228 8. Anexos 229 8. Anexos 230 9. Comunicaciones y Publicaciones 9. COMUNICACIONES Y PUBLICACIONES 231 9. Comunicaciones y Publicaciones 232 9. Comunicaciones y Publicaciones 9. Comunicaciones y Publicaciones Hasta el momento, la tesis ha originado las siguientes comunicaciones y publicaciones: • Zardain Tamargo E, López González ML. Categorización de los factores psicosociales del seguimiento farmacoterapéutico en el modelo A.S.E., en farmacéuticos de oficina de farmacia. Pharm Care Esp. 2003;5(5):216-25. • Zardain E. Determinantes psicosociales del ejercicio del seguimiento farmacoterapéutico en farmacéuticos asturianos. En: Mesa Redonda: Barreras y oportunidades en la implantación del seguimiento farmacoterapéutico. Seguim Farmacoter. 2004;2 Supl1:18-20. • Zardain Tamargo E, del Valle Gómez MO, López González ML, García-Cueto E. Proyecto SeFar-España: Validación del cuestionario utilizado. IV Congreso Nacional de Atención Farmacéutica; 2005 Nov 3-5 Valencia. Pharm Care Esp. 2005;7(especial):166-7. • Zardain Tamargo E, del Valle Gómez MO, López González ML, García-Cueto E. Validación de un cuestionario para medir factores psicosociales asociados al seguimiento farmacoterapéutico en farmacéuticos españoles. Psicothema. 2006;18(4):778-84. • Del Valle MO, Zardain E, López ML. Motivations and needs of Spanish community pharmacists to provide pharmaceutical care. In: Proceedings of the 35th European Symposium on Clinical Pharmacy; 2006 Oct. 18-21; Viena, Austria. p. 55. • Zardain Tamargo E, del Valle Gómez MO, López González ML. Actitud de los farmacéuticos de oficina de farmacia españoles hacia el ejercicio del seguimiento farmacoterapéutico. En: Actas del VII Congreso de Ciencias Farmacéuticas y XXVI Symposium de AEFI; 2006 Oct. 26-27; Madrid, España. p.551. 233 9. Comunicaciones y Publicaciones 234