Download Diapositiva 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Cuando uno se convierte en profesional de la asistencia pre-hospitalaria, debe aceptar la responsabilidad de prestar una asistencia sanitaria que se acerque lo más posible a la perfección absoluta, algo que no se puede conseguir sin un conocimiento suficiente del tema. Jeffrey P. Salomone Norman E. Mc Swain El profesional de la asistencia pre-hospitalaria está obligado a dar el 100% de su esfuerzo durante sus contactos con las víctimas. El paciente no eligió verse envuelto en la situación traumática. El responsable de la asistencia sí ha elegido proporcionar asistencia al paciente. Jeffrey P. Salomone Norman E. Mc Swain Prestar la mejor asistencia significa: Material revisado. Equipamiento completo. Conocimientos actualizados. Nunca con INDIFERENCIA. TRAUMATISMOS Principal causa de muerte en < 44 años de edad. Aproximadamente: 80% de las muertes en adolescentes 60% de las muertes en la infancia La asistencia pre-hospitalaria poco puede hacer por mejorar la supervivencia en los pacientes con cáncer. La asistencia pre-hospitalaria, en el PACIENTE TRAUMÁTICO, puede determinar a menudo la diferencia entre: La vida o la muerte. Discapacidad temporal o una grave o permanente. Una vida productiva o de Subsidio. Una vida en el desamparo o de bienestar. MUERTES POR TRAUMATISMOS CLASIFICACIÓN TRIMODAL: Inmediata ( <1 hora) --------- 50% Temprana (1 – 4 horas) ----- 30% Tardía (días o semanas) ---- 20% Dr. Donald Trunkey LA HORA DE ORO Antes de una hora, asistencia definitiva. La capacidad del organismo de producir energía para mantener la función de los diferentes órganos depende de: O2 SANGRE Dr. R. Adams Cowley LA HORA DE ORO “Existe una hora crítica entre la vida y la muerte. Si una persona presenta una lesión crítica, tiene menos de 60 minutos para sobrevivir”. “Podría no fallecer en ese momento, podría ser en 3 días o 2 semanas, pero algo ha sucedido en su cuerpo que es irreversible”. Dr. R. Adams Cowley ASISTENCIA PRE-HOSPITALARIA Mantener Oxigenación. Mantener Perfusión. Traslado rápido a un centro adecuado. HACER: SÓLO LO QUE NECESITA EL PACIENTE, NO LO QUE YO QUIERO HACER. TIEMPO = SUPERVIVENCIA El paciente gana cuando todos los miembros del equipo (todos los escalones asistenciales) trabajan juntos (no a la vez), para asistir a un paciente individual. Todo el personal, de todos los niveles asistenciales, que asiste a un paciente traumático, tienen que estar en ARMONÍA. LOS 10 MINUTOS DE PLATINO Paciente con un traumatismo crítico: Tiempo en la escena < 10 minutos. Conocimientos Entrenamientos de habilidades Entrenamientos conjuntos entre las diferentes agencias que intervienen. ESTABILIZACIÓN IN SITU QUIROFANO TRANSPORTE RÁPIDO En el paciente traumático grave el factor más importante para incrementar la supervivencia es el tiempo entre el momento del traumatismo y la estabilización definitiva. Por cada 10 minutos de retraso en la estabilización definitiva la supervivencia disminuye 10%. Dr. Brill jc, tópicos en medicina de emergencias, 1981 OBJETIVO Dar a conocer que es posible tener una sistemática para asistir de forma eficaz y eficiente a los accidentados en playas y piscinas. Actuar con confianza y de forma apropiada en cada caso INTRODUCCIÓN La evaluación es la piedra angular para una correcta asistencia a los pacientes. La evaluación debe permitir: Saber la severidad del caso Saber cómo actuar Saber cómo y cuando activar la cadena de asistencia Saber qué datos debe transmitir VALORACIÓN DE LA ESCENA DEL ACCIDENTE Resistir la tentación, natural, de iniciar inmediatamente la asistencia. Observar: Existencia de riesgos potenciales Necesidad de más recursos Mecanismos lesionales SEGURIDAD DE LA ESCENA Para considerar la escena segura el socorrista debe contestar afirmativamente a las tres preguntas: ¿Tiene la formación y experiencia suficiente para manejar la escena? ¿Hay suficiente personal entrenado para manejar la escena? ¿Tiene el equipamiento necesario para manejar la escena? MECANISMO DE LA LESIÓN El paciente ha sufrido un traumatismo o no. Si ha sufrido un traumatismo, debe prever las lesiones valorando datos como: Altura de la zambullida Profundidad Objetos o rocas con los que ha podido colisionar Tipo de deporte Colisión de embarcaciones VALORACIÓN PRIMARIA OBJETIVO: Saber identificar y tratar de forma inmediata los problemas que supongan un riesgo vital para el paciente Saber si un paciente está en estado crítico y que, por la tanto, requiere un rápido traslado al hospital de referencia para su estabilización VALORACIÓN PRIMARIA VISIÓN GENERAL Y SIMULTÁNEA DEL SISTEMA RESPIRATORIO, CIRCULATORIO Y NEUROLÓGICO Si está consciente Si mantiene una respiración eficaz Si se mueve de forma espontánea Si tiene hemorragias externas importantes Si presenta grandes deformidades Respuesta verbal del paciente. Indica el estado global de la vía respiratoria A VÍA AÉREA Y ESTABILIZACIÓN COLUMNA CERVICAL VÍA AÉREA Permeabilidad No permeable: Abrir vía aérea Aspirar sangre o secreciones Mejorar la apertura de la vía aérea (cánulas orofaríngeas, tubo doble luz, etc.) A VÍA AÉREA Y ESTABILIZACIÓN COLUMNA CERVICAL ESTABILIZACIÓN COLUMNA CERVICAL Todo paciente víctima de un traumatismo cuyo mecanismo lesional haya generado la suficiente energía cinética como para haber provocado una lesión a nivel de la columna vertebral, hay que sospechar que la tiene. INMOVILIZACIÓN CERVICAL XCollar Plus B VENTILACIÓN Frecuencia ventilatoria normal (12–20/ min.) La aplicación de Oxígeno puede ser necesaria Frecuencia ventilatoria rápida (20-30/ min.) Aplicar Oxígeno a altas concentraciones Frecuencia ventilatoria anormalmente alta (más de 30/ min.) Aplicar Oxígeno a altas concentraciones Se requieren maniobras de soporte vital avanzado B VENTILACIÓN Apnea o frecuencia respiratoria extremadamente lenta Soporte ventilatorio Consideraciones: No se miran signos de actividad cardíaca en el agua si el paciente está en apnea El boca-boca sólo se puede realizar en aguas poco profundas, cuando hay 2 socorristas o un socorrista con material auxiliar Se realizarán en el rescate las maniobras imprescindibles VENTILACIÓN Apósito torácico C CIRCULACIÓN HEMORRAGIA DESANGRANTE Controlar hemorragias severas lo antes posible C CIRCULACIÓN PULSO Presencia o ausencia Calidad: fuerte o débil Ritmo: rápido, lento, rítmico, arrítmico Si no encuentra pulso radial, busque el pulso carotídeo. Si encuentra el pulso carotídeo y el radial no, es muy probable que el paciente esté en fase de shock descompensado. C CIRCULACIÓN PIEL, RELLENO CAPILAR El color, la temperatura de la piel y el tiempo de relleno capilar son signos de escaso valor en los accidentes en el medio acuático, por la distorsión que se produce por estar metidos en el agua, generalmente fría. HEMORRAGIAS El CONTROL DE LA HEMORRAGIA es una prioridad. Es uno de los objetivos más importantes en la asistencia al paciente traumatizado. La valoración primaria no puede hacerse hasta que se controle la hemorragia. Control hemorragias: Compresión directa. Vendaje compresivo. Puntos de compresión. Elevación de la extremidad y frío ¿TORNIQUETE?. Vendaje compresivo: Excelente para el control de la mayor parte de las hemorragias. Limitaciones: - Tiempo para su colocación. - Personal necesario: - Amputación. Agentes hemostáticos: Hemorragias importantes, sobre todo de origen venoso. Como complemento para otro tipo de intervenciones para el control de las hemorragias. Torniquete CAT. PASO 1 PASO 2 PASO 3 Uso seguro del torniquete: Diseño. Zona de aplicación. Tiempo de aplicación. TORNIQUETES: INDICACIONES TORNIQUETES: INDICENTES CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS Reevaluar TORNIQUETES: uso en SEM convencionales Reevaluación TORNIQUETES: REEVALUACIÓN TORNIQUETES: RETIRADA Estabilizador pélvico Agentes hemostáticos: Material absorvente Aglutinador. Favorecedor de la formación del coágulo. Hemostáticos D FUNCIÓN CEREBRAL Ante un paciente poco colaborador, beligerante o combativo, el socorrista debe sospechar que está hipóxico. Una disminución del nivel de conciencia debe alertar al socorrista de: Hipoxia cerebral Lesión del sistema nervioso central Sobredosis de alcohol o drogas Trastorno metabólico D FUNCIÓN CEREBRAL DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE CONSCIENCIA Escala del coma de Glasgow AVDN: A: Alerta V: Respuesta a estímulos Verbales D: Responde a estímulos Dolorosos N: No responde E EXPOSICIÓN / AMBIENTE Quitar la ropa necesaria para: Detectar todas las posibles lesiones Evitar la hipotermia Tapar al paciente HIPOTERMIA DECISIÓN Al finalizar la valoración primaria el socorrista debe ser capaz de decidir si el paciente está en estado crítico o no, y haber iniciado el tratamiento de las lesiones que supongan un riesgo vital para el paciente DECISIÓN Cualquier alteración detectada tanto en la “A”, “B”, “C” o “D”, indica que es un PACIENTE CRÍTICO y, por lo tanto no se debe demorar el inicio del traslado al hospital En estos casos la valoración secundaria se realiza durante el traslado. VALORACION SECUNDARIA CONSTANTES VITALES: Frecuencia respiratoria, sonidos respiratorios Pulso: Frecuencia cardíaca, calidad del pulso Pulsioximetría Tensión arterial El socorrista debe evaluar y registrar las constantes cada 3 ó 5 minutos hasta llegar al hospital VALORACION SECUNDARIA HISTORIA CLÍNICA (OPUMA) O: Qué ha Ocurrido, qué le Ocurre P: Antecedentes Personales U: Última comida, ingesta de alcohol o drogas M: Medicación que ha tomado A: Alergias VALORACION SECUNDARIA EXPLORACIÓN: El socorrista debe identificar las lesiones, relacionándolas con los hallazgos de la exploración física, realizada región por región del cuerpo, comenzando por la cabeza y continuando por el cuello, tórax, abdomen, y concluyendo con una exploración neurológica detallada CONCLUSIONES 1 Existe una herramienta que requiere formación para adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para su correcta utilización. Está basada en la evidencia científica Debe ser la base para la organización de los servicios de socorrismo CONCLUSIONES 2 La utilización de esta herramienta permite: Valorar y tratar correctamente a los pacientes traumáticos Utilizar un lenguaje común en todos los eslabones de la cadena asistencial, lo que permite ahorrar tiempo, exploraciones y disminuir errores