Download XXXIII Congreso de la semFYC
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Iona Heath alerta de las consecuencias de la austeridad para la salud desde el XXXIII Congreso de la semFYC La prestigiosa doctora impartió la conferencia inaugural sobre la 'Medicina en tiempos de austeridad' A más personas empobrecidas, más personas enfermas. Este fue uno de los mensajes clave que Iona Heath dejó durante la conferencia Medicina en tiempos de austeridad, con la que se inauguró el XXXIII Congreso de la semFYC, celebrado en Granada el pasado mes de junio. Heath es una de las investigadoras en Atención Primaria más influyentes, expresidenta del Royal College of General Practitioners (Reino Unido) y actual miembro del Comité Ejecutivo de la WONCA. Heath quiso dejar claro que la austeridad está generando una desigualdad que "está en la base de muchos problemas sociales". El extremo de las consecuencias de esta desigualdad lo encontramos precisamente en la salud, como advirtió Heath: "las vidas perdidas no volverán cuando se recuperen los mercados". La prestigiosa médica de familia repasó durante la conferencia, con datos y citas textuales de reconocidos profesionales, los efectos empobrecedores de la austeridad, su efecto biológico, la presión y carga sobre el médico de familia, y la explotación comercial de los temas de salud. Para finalizar, dio algunas opciones y salidas al difícil momento que vivimos. Los asistentes pudieron disfrutar así de una prestigiosa conferenciante durante la apertura del XXXIII Congreso de la semFYC. Heath insititó a los presentes en que "la medicina necesita un enfoque más amplio, que nos permita revelar las causas de la enfermedad" y recordó que "los buenos profesionales deben preguntar a sus pacientes sobre sus experiencias" aunque esto no aparezca en ningún libro clínico. Compartiendo esas experiencias y transmitiéndoselas al poder y a la sociedad es cuándo quizás se pueda conseguir una reacción. Puedes ver la presentación que Heath utilizó durante la conferencia inaugural, incluso con sus propios comentarios, haciendo clic aquí. Y leer la entrevista que le realizaron desde el blog del XXXIII Congreso de la semFYC. XXXIII Congreso de la semFYC El Movimiento Vasco de Gama invita a los JMF y residentes a implicarse en el ámbito europeo de la Medicina de Familia y Comunitaria El grupo de WONCA Europa realizó una mesa en el XXXIII Congreso de la semFYC para explicar sus nuevos retos La representante internacional del Movimiento Vasco de Gama (MVdG) de España, Raquel Gómez Bravo, fue la encargada de presentar la mesa sobre este grupo de WONCA Europa – organización de los Jóvenes Médicos de Familia y residentes de la especialidad a nivel europeo- durante el XXXIII Congreso de la semFYC. Gómez Bravo explicó la diversidad de ámbitos de trabajo dentro delMVdG, invitando a los presentes a entrar en él, y destacó el gran esfuerzo que se estaba haciendo en la difusión y actividad en redes sociales, así como la gran riqueza profesional y personal que suponen los intercambios de profesionales mediante el programa Hippokrattes. Karen Adriana, representante internacional del MVdG de España, hizo su exposición sobre las preconferences que se realizan antes de cada congreso de WONCA World. Insistió en que se trata de compartir experiencias y sacar cosas positivas a partir de workshops en los que, tras haber preparado cada uno determinados temas marcados, se debate con gente de diferentes países; lo que se busca es “pensar globalmente para actuar localmente”. Por su parte, Verónica Parent, miembro del MVdG España, repasó sus distintas experiencias de intercambio a través del programa Hippokrates y resumió: “la idea del programa Hippokrates surge de que tu aportas algo al sitio dónde vas y este aporta algo en ti”. Parent explicó cómo solicitar un Hippokrates y la experiencia profesional y personal que había supuesto para ella. En esta misma línea intervino Belisa Catherine Tarazone, quien explicó su experiencia de intercambio en el congreso del Royal College e insistió en la parte personal que supone este tipo de programas. Apoyo de la semFYC Gómez Bravo quiso aprovechar esta mesa para agradecer a la semFYC el apoyo que da al MVdG y puso como ejemplo la asistencia a este congreso de residentes de otros países. En el turno de preguntas de la mesa, se plantearon diversas dudas que los ponentes y los mismos asistentes intentaron responder. Por ejemplo, ante las problemáticas para llevar a cambio intercambios en según qué comunidades autónomas –puesto que tienen diferente funcionamiento- el miembro de la Junta Permanente de la semFYC, Pascual Solanas, propuso llevar esta cuestión a través de la semFYC a la Comisión Nacional de la especialidad para conseguir un método o certificado que permita unir criterios o al menos superar esas barreras burocráticas con mayor facilidad. También había tutores de residentes en la sala que pidieron al MVdG intercambio de tutores; aunque esto aún no lo contemplan desde el MVdG, el responsable de la Sección Internacional de la semFYC, José Miguel Bueno, sí adelantó que la semFYC ya está en contacto con otras sociedades científicas para llevar a cabo intercambio de tutores en un futuro. XXXIII Congreso de la semFYC Una mesa del congreso compara el panorama del médico de familia en España, Reino Unido y Portugal Tres médicos de familia se encargaron de exponer las distintas situaciones durante uno de los encuentros del IV Congreso Subregional de Península Ibérica de la Región WONCA Iberoamericana? CIMF La crisis económica afecta a toda Europa pero la situación del especialista en Medicina de Familia y Comunitaria es distinta según el país y su sistema de salud. Una de las mesas del IV Congreso Subregional de Península Ibérica de la Región WONCA Iberoamericana–CIMF, celebrado en Granada en el marco del XXXIII Congreso de la semFYC, comparó la situación en España, Reino Unido y Portugal a través de la exposición de tres ponentes. La primera en intervenir fue Virginia Hernández, médica de familia en el Reino Unido, donde el sistema tiene algunas similitudes con el español, como por ejemplo que el primer nivel asistencial resuelve el 90% de los problemas de salud. Para encontrar las grandes diferencias tenemos que entender la gestión de los centros de salud que funcionan “como una mini-empresa”. Es decir, “el gobierno no contrata a los médicos de familia, lo hacen los partnerships, médicos de familia responsables y/o fundadores del centro de salud”. Por lo tanto, allí “el médico de familia es un autónomo” aunque “tienen parte de sus horas asignadas para investigación, cirugía menor, docencia… lo que elijan”. Como grandes ventajas ante el sistema español, el especialista en Medicina de Familia y Comunitaria del Reino Unido “atiende a pacientes de todas las edades, hay una buena relación con la especializada, flexibilidad, se le da mucha importancia a la formación…”. Pero, en cambio, “tienen más burocracia que en España” y la “relación médico paciente es muy débil” porque no se asigna un médico de familia a cada paciente, es decir, no es longitudinal. Tras esta comparación, Hernández explicó también que la reciente reforma sanitaria aprobada por el primer ministro del Reino Unido, David Cameron, “va a destruir 2.500 puestos de trabajo”. Tiago Villanueva, de la Sociedad Portuguesa de Medicina de Familia, fue el encargado de dibujar el escenario en Portugal, donde advirtió que “la gran diferencia con España es que cuando acabas la residencia tienes prácticamente una plaza fija garantizada”. Aunque, al final lo que más sorprendió a los presentes en la sala fue que en el sistema portugués los médicos de familia tienen unos 2.000 pacientes por cupo y unos 20 minutos por consulta, además también atienden a embarazadas y niños. Pero, evidentemente también hay ciertas desventajas en comparación al sistema español, como que allí hay más burocracia, un uso más limitado de algunas técnicas en consulta y una valoración de la especialidad muy baja porque se da la impresión que la puede hacer cualquiera. Tras conocer un poco más los sistemas de Reino Unido y Portugal, en comparación con España, Salvador Casado se encargó de poner sobre la mesa la situación actual del médico de familia aquí. Para Casado, el especialista en Medicina de Familia y Comunitaria sufre actualmente “una crisis de identidad y prestigio” a la que se suma la crisis económica, los recortes y la precaria situación para los especialistas más jóvenes. Pero Casado no quiso quedarse con un panorama desolador, al contrario, se centró en explicar las fortalezas que tienen los médicos de familia en España como “una formación excelente” y “la longitudinalidad: nos metemos en casa de los pacientes, conocemos a sus familias…”. Además, animó a los presentes a unirse y colaborar en todos los proyectos que ayuden a la especialidad: “tenemos que colaborar entre nosotros”. En definitiva, Casado afirmó que “hay que hacer valer la Medicina de Familia” aunque en estos tiempos de crisis eso suponga un gran “reto para todo médico, dentro y fuera de la consulta”.