Download Hemorragia renal grave
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Hemorragia renal grave: Radiología vascular intervencionista José H. García Vila, Sandra García Coquillat, Jorge Gómez Valdés, Manuel Cifrián Pérez, María Lafarga Traver. OBJETIVOS • La hemorragia grave de causa renal supone una amenaza vital que requiere un diagnóstico y tratamiento inmediatos. Consideramos hemorragia grave aquella que es persistente o masiva y/o condiciona inestabilidad hemodinámica en el paciente. • Sus principales causas son los traumatismos, la iatrogenia y sangrados espontáneos en tumores. • Tradicionalmente la nefrectomía constituía el tratamiento de elección para el control de la hemorragia. Hoy en día la utilización de técnicas intervencionistas, sobre todo la embolización transarterial del vaso sangrante, suponen una alternativa a la cirugía. El objetivo de este estudio es mostrar la utilidad de la terapeútica vacular intervencionista de urgencia en el manejo de la hemorragia renal grave, basándonos en nuestra experiencia. MATERIAL Y MÉTODOS • Estudio retrospectivo de pacientes con hemorragia renal grave tratados por nuestro servicio desde el año 2005 a 2009. • Se han incluído 9 pacientes, 5 mujeres y 4 hombres, de edades entre 12 y 80 años (mediana 59 años). • Las causas de la hemorragia renal fueron, tumores con sangrado espontáneo en 4 pacientes (44%) (angiomiolipomas, 1 carcinoma de células renales y 1 tumor de pelvis renal), traumatismo previo en 2 (22%) y iatrogenia en 3 casos (33%) (tras tumorectomía en 2 y posterior a cirugía de nefrolitiasis en 1). hemorragia renal traumatismos iatrogenia sangrado espontaneo 22% 44% 33% MATERIAL Y MÉTODOS • Todos los casos, excepto un angiomiolipoma con sangrado espontáneo, cursaron con hematuria, que consideramos grave por ser masiva o persistente con severa anemización. Recordemos que existe pobre correlación entre severidad de la hematuria y daño renal. Casos graves de daño renal como avulsión del pedículo pelvicoureteral cursan sin hematuria. No tuvimos ningún caso en nuestra serie. • Se indicó la realización de TC en todos los pacientes. Hemos utilizado 2 tipos de TC multicorte de 4 y 64, según la época. De forma rutinaria administramos contrate intravenoso y adquirimos la imagen con un tiempo de retraso de 60 segundos, así podemos determinar la zona de hemorragia (extravasado activo o hemorragias contenidas como pseudoaneurismas y fístulas arteriovenosas). Utilizamos volumen de contraste iodado (120ml, lopamiron 370-Bayer) a un caudal de 4ml/seg, de esta forma conseguimos asegurar la presencia de contraste en arterias y venas MATERIAL Y MÉTODOS Por lo tanto, la mayor utilidad de la TC en la hemorragia renal grave no es la localización exacta del vaso sangrante, sino dirigir la arteriografía y tratamiento endovascular a la zona de la lesión acortando el tiempo y el esfuerzo del proceso intervencionista • Además la TC determina la severidad del daño renal, detecta anomalías congénitas, tumorales y lesiones asociadas en casos de traumatismos. • En 8 casos el tratamiento consistió en embolización por arteriografía previa realización de TC multicorte. MATERIAL Y MÉTODOS o Iniciamos el estudio angiográfico con aortograma para confirmar permeabilidad y número de arterias renales. Seguidamente realizamos una arteriografía selectiva del riñón lesionado, el catéter más utilizado es el cobra 5 F. De forma supraselectiva cateterizamos la rama de la que proviene el sangrado utilizando microcatéteres o GValoramos los hallazgos angiográficos y embolizamos de forma supraselectiva lo más distal posible en el vaso ya que la vascularización renal es terminal y tenemos que reducir al mínimo la cantidad de parénquima renal avascularizado o Los materiales de embolización fueron quimioembolización con alcohol y lipiodol junto a micropartículas en 3 casos, microcoils y micropartículas en 2 casos y microcoils en 4 casos • En una paciente con malformación arteriovenosa compleja y aneurisma gigante se embolizó el aneurisma y se colocaron prótesis cubiertas. • En otro paciente con tumor de pelvis renal realizamos radiofrecuencia de la lesión mediante abordaje percutáneo con guía ecográfica. • Realizamos un control angiográfico posterior y valoramos correcta embolización (ausencia de fugas de contraste) y la preservación de vasos vecinos. CASO 1 A D C B E F Varón de 33 años. Herida por asta de toro TCMC en fase venosa portal (reconstrucciones coronal, sagital y axial): se visualizan laceraciones profundas en polo inferior de riñón izquierdo, gran hematoma retroperitoneal perirrenal y extravasación de contraste que indica sangrado activo. Arterigrafía: cateterización selectiva (D) y supraselectiva (E), objetivando extravasación de contraste. La flecha roja señala el vaso patológico Arteriografía postembolización: No se visualiza extravasación. Embolización correcta. La flecha azul señala microcoils CASO 2 A C B D E Mujer de 51 años, hematuria franca con repercusión hemodinámica tras tumorectomía polo inferior de riñón izquierdo. TCMD (reconstrucciones axial y coronal ) A y B : Hematoma infrarrenal, imagen hiperdensa bien definida en lecho quirúrgico que corresponde a pseudoaneurisma (flecha roja) Arteriografía (C): Confirma hallazgos. Pseudoaneurisma (flecha roja) y drenaje venoso precoz (flecha azul) que indica fístula arteriovenosa . Arteriografía (D): Postembolización. TCMD (E) : Control postembolización CASO 3 A B C D Hombre de 60 años, hematuria y cuadro sincopal tras tumorectomía en polo inferior de riñón derecho. TCMD( reconstruciones axial, MIP y VR) : Pseudoaneurisma (flecha roja) polo inferior de riñón derecho. Dilatación y ocupación ureteropiélica por material hiperdenso (coágulos)(flecha amarilla) Arteriografía selectiva (A) y supraselectiva (B): Pseudoaneurisma. Embolización con microcoils en C. Arteriografía postembolización efectiva (D) RESULTADOS: • El tratamiento intervencionista se realizó inmediatamente tras diagnóstico en todos los casos excepto en 1 paciente con afectación multiorgánica con heridas por asta de toro, que fue sometido a resección intestinal y colostomía, previa a la embolización supraselectiva de rama lobar superior izquierda. • En todos los casos se realizó embolización supraselectiva por afectación de ramas lobares e interlobares; en ningún caso se evidenció lesión de arteria renal principal. • f Éxito técnico en el 100% de los pacientes Evidencia mediante angiografía de hemostasia en todos los pacientes. RESULTADOS • FÉxito clínico en 100% Se comprobó en todos los pacientes cese de la sintomatología y de hallazgos clínicos sugestivos de hemorragia tras la intervención radiológica • Seguimiento entre 1 mes y 4 años. Control clínico, analítico (nivel creatinina, hemoglobina y hematocrito) y mediante pruebas de imagen (ecografia doppler y TC en algún caso) • Buen control en todos los pacientes _Un paciente con carcinoma renal no susceptible de cirugía requirió embolización de repetición y otra con carcinoma renal bilateral, nefrectomía bilateral y tratamiento renal sustitutivo No hubo complicaciones inmediatas asociadas al proceso intervencionista. Tampoco hubo complicaciones tardías como pérdida de la función renal o hipertensión arterial de nueva aparición. CONCLUSIÓN: • Nuestros resultados coinciden con los de otras series y confieren a la radiología vascular intervencionista un papel fundamental en el tratamiento de la hemorragia renal grave. La embolización percutánea transarterial, a la vez que efectiva, segura y relativamente rápida en la hemostasia del vaso sangrante, permite la preservación del parénquima renal sano y de la función renal. Es de elección frente a la cirugía. •La cirugía se reserva para extravasación urinaria no controlada con maniobras conservadoras y áreas extensas de parénquima renal avascularizadas, en particular si asocian lesiones en otros órganos BIBLIOGRAFÍA • Constantinos T. Sofocleous et al. Angiographic Findings and Embolotherapy in Renal Arterial Trauma. Cardiovasc Intervent Radiol 2005; 28: 39-47 • Raquel Cano Alonso et al. Kidney in Danger: CT Findings of Blunt and Penetrating Renal Trauma. Radiographics 2009; 29: 2033-2053 • Hans-Peter Dinkel et al. Blunt Renal Trauma: Minimally Invasive Management with Microcatheter Embolization. Experience in nine patients. Radiology 2002; 223: 723-730 • Koichiro Yamakado et al. Renal Angiomyolipoma: Relationships between Tumor Size, Aneurysm Formation and Rupture. Radiology 2002; 225: 78-82