Download Análisis de situación.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
¿Por qué hay que preparar cada año la agenda del siguiente? Esquema. • Análisis de situación. • Propuesta organizativa. • Futuro y resultados. Esquema. • Análisis de situación. • Propuesta organizativa. • Futuro y resultados. Nosotros funcionamos ”a piñón fijo”. El médico oferta. El médico oferta y organiza . Agenda de trabajo El médico (oferta). Agenda de trabajo Se citan pacientes La demora responde al ajuste entre la disponibilidad de médico y la demanda asistencial (número de pacientes). Se crea una demora para el procedimiento ofertado. Nuestra propuesta. Lo primero es conocer el número y tipo de pacientes (la demanda) ¿? Nuestra propuesta. Lo primero es conocer el número y tipo de pacientes (la demanda) Solo entonces prepararemos las agendas para responder a esa demanda. Nuestra propuesta. Lo primero es conocer el número y tipo de pacientes (la demanda) Solo entonces prepararemos las agendas para responder a esa demanda. Resultados y demora dependerán de nuestra capacidad de ajustar nuestros servicios. Cuando se les pregunta, ¿qué nos dicen los pacientes que esperan de una Unidad del Dolor? What Do Patients Expect From Their First Visit to a Pain Clinic? Petrie, Keith J; Frampton, Tim; Large, Robert G; Moss-Morris, Rona; Johnson, Malcolm; Meechan, Geraldine. Conclusions: For patients attending pain clinics, the explanation of their pain problem is rated as important as the cure or relief of their pain. Improved understanding of patient expectations by pain clinic clinicians may lead to greater patient satisfaction and reduced treatment dropout. Clinical Journal of Pain: July/August 2005 - Volume 21 - Issue 4 - pp 297-301 Original Article Auckland, Nueva Zelanda What Do Patients Expect From Their First Visit to a Pain Clinic? Petrie, Keith J; Frampton, Tim; Large, Robert G; Moss-Morris, Rona; Johnson, Malcolm; Meechan, Geraldine. Conclusions: For patients attending pain clinics, the explanation of their pain problem is rated as Explicación y alivio important as the cure or relief of their pain. sintomático. Improved understanding of patient expectations by pain clinic clinicians may lead to greater patient satisfaction and reduced treatment dropout. Clinical Journal of Pain: July/August 2005 - Volume 21 - Issue 4 - pp 297-301 Original Article Auckland, Nueva Zelanda Patient expectations of treatment for back pain: a systematic review of qualitative and quantitative studies. Verbeek J, Sengers MJ, Riemens L, Haafkens J. Spine (Phila Pa 1976). 2004 Oct 15;29(20):2309-18. Review New strategies need to be developed in order to meet patients' expectations better. Practice guidelines should pay more attention to the best way of discussing the causes and diagnosis with the patient and should involve them in the decision-making process. Patient expectations of treatment for back pain: a systematic review of qualitative and quantitative studies. Participación enRiemens las Verbeek J, Sengers MJ, L, decisiones Haafkens J. y responsabilización de los Spine (Phila Pa 1976). 2004 Oct resultados. Review 15;29(20):2309-18. New strategies need to be developed in order to meet patients' expectations better. Practice guidelines should pay more attention to the best way of discussing the causes and diagnosis with the patient and should involve them in the decision-making process. Patient expectations for pain medication delivery American Journal of Emergency Medicine - Volume 19, Issue 5 (September 2001) Patients expect rapid delivery of pain medication after arrival in the ED. Time to delivery of pain medication in this ED does not meet patient expectations. Salt Lake City.Utah Patient expectations for pain medication delivery American Journal of Emergency Medicine - Volume 19, Issue 5 (September 2001) Y por supuesto, rapidez de acción. Menor demora en la asistencia. Patients expect rapid delivery of pain medication after arrival in the ED. Time to delivery of pain medication in this ED does not meet patient expectations. Salt Lake City.Utah Además de por la belleza de sus fotos promocionales…. ...¿en qué se parecen Auckland, Amsterdam, Salt Jake City y Vitoria? En lo que dicen sus pacientes. Entre abril y julio de 2011, 145 pacientes, ¿qué nos piden? • “Que me alivien el dolor para poder hacer vida normal” (77%). • “Que me reciban lo antes posible” (72%). • “Que me expliquen claramente lo que me pasa” (53%). • “Que me pongan otro tratamiento” (29%). • “Que me curen” (8%). “Texto libre” Esquema. • Análisis de situación. • Propuesta organizativa. • Futuro y resultados. Historia Clínica Electrónica Con OG e incorporando la visión del paciente, nos proponemos… 21 …conseguir, 1. 2. 3. 4. 5. Atender pronto a las consultas recibidas. Confirmar y explicar propuestas. Proponer un tratamiento lo antes posible. Responsabilizar al paciente. Informar y colaborar con su Centro de Salud. UNIDAD DEL DOLOR 6. Diseñando las agendas del 2013, facilitando todos estos supuestos. 7. …y sin ahogarnos. La Unidad del dolor trabaja desde el 23 de Abril de 2010 con Osabide Global como única herramienta Se anotan y codifican los diagnósticos La codificación en 2011 de los diagnósticos agrupados nos informa de que... La codificación en 2011 de los diagnósticos agrupados nos informa de que... Con el análisis de los diagnósticos incluidos por los facultativos de la UD en el HUA, sabemos que en las agendas de 2013 hay que tener previsto que el 57 % de los pacientes acudirán por dolor lumbar crónico con o sin ciatalgia. Que con dolor crónico oncológico supondrán el 5% de los pacientes atendidos. Y que como primera consulta preferente, deberemos tener previstas un 10% de las citas programadas (para oncológicos, neuropático e isquémico). Incluyendo agendas propias de enfermería. Con “huecos” para el 27% de los pacientes que requerirán infiltraciones u otros procedimientos Para establecer tiempos y plazos preguntamos a los que saben. Atención presencial Atención no presencial Contamos con las consultas no presenciales Paciente: Hannibal Lecter Paciente: Hannibal Lecter Hannibal Lecter Hannibal Lecter Hannibal Lecter Hannibal Lecter Informes previos Hannibal Lecter Hannibal Lecter Hannibal Lecter Esta información se comparte inmediatamente tras ser grabada. Hannibal Lecter Y queda registrado en el evolutivo Ya no hay CNP pendientes. Aprovecharemos esta modalidad asistencial para organizar las agendas de 2013. Se recibirán todas la consultas desde Asistencia Primaria en una carpeta de consulta no presencial. Proponemos 20 minutos de intervalo para cada CNP 936 CNP en el año 2013 (un 10% por encima de la actividad actual) Se recibirán todas la consultas desde Asistencia Primaria en una carpeta de consulta no presencial. Cada semana: rapidez de Proponemos 20 minutos de acción. intervalo para cada CNP Menor demora en la asistencia. Propuesta de alivio sintomático. 936 CNP en el año 2013 (un 10% por encima de la actividad actual) Propone un tratamiento y … Antes de una semana. En menos de 1 mes Antes de tres meses Hannibal Lecter Y queda registrado en el evolutivo Explicación, compartiendo la información. Esquema. • Análisis de situación. • Propuesta organizativa. • Futuro y resultados. Además en el futuro próximo… • A través de la aplicación de Osakidetza, invitaremos al paciente a entrar en páginas con información sobre su dolor y respuestas a las dudas más frecuentes. • Y le propondremos anotar su diario, o comentarios evolutivos. El paciente anotará los comentarios de su evolución para que los podamos conocer antes de su consulta programada. Y nos llegará a nuestras agendas. Hannibal Lecter Hannibal Lecter Hannibal Lecter Aplicación Móvil : el usuario recibirá un aviso push indicándole que tiene un mensaje de su clínico en la carpeta de salud Tienes un nuevo mensaje en tu carpeta de Salud Mis Mensajes Hannibal Lecter Participación en las decisiones y responsabilización de los resultados. DIARIO DEL PACIENTE Indicadores de Seguridad Clínica y Calidad Científico – Técnica por Servicio, y de Eficiencia de los Procesos Asistenciales. • • • • • Se buscará en todo momento el mayor nivel de calidad posible, atendiendo a la evidencia científica. Se medirán indicadores de calidad tanto de proceso como de resultado. Debido a que en la UD se emplean técnicas de riesgo, se debe actualizar regularmente la información sobre seguridad del paciente. Se deben revisar y poner en práctica cuantas prácticas basadas en la evidencia científica se hayan mostrado eficaces en la reducción de errores (check list). Se propondrán dos reuniones anuales sobre seguridad del paciente. Indicadores de proceso en dolor crónico: número de primeras consultas, número de revisiones, relación primeras/revisiones, proporción de consultas no presenciales realizadas, proporción de primeras consultas atendidas mediante CNP desde Asistencia Primaria, cumplimiento de demoras máximas. Indicadores de resultados en dolor crónico: porcentaje de pacientes sin dolor o con mejoría subjetiva suficiente en el momento del alta. Porcentaje de pacientes sin mejoría en el momento del alta. Indicadores de proceso en dolor agudo: número de pacientes con requerimiento de técnicas invasivas, número de pacientes con bombas de analgesia. Indicadores de resultados en dolor agudo: encuestas de salud. Indicadores de Seguridad Clínica y Calidad Científico – Técnica por Servicio, y de Eficiencia de los Procesos Asistenciales. • • • • • Pero no voy ha hablar de ellos, porque esperamos emplear los del estudio. Se buscará en todo momento el mayor nivel de calidad posible, atendiendo a la evidencia científica. Se medirán indicadores de calidad tanto de proceso como de resultado. Debido a que en la UD se emplean técnicas de riesgo, se debe actualizar regularmente la información sobre seguridad del paciente. Se deben revisar y poner en práctica cuantas prácticas basadas en la evidencia científica se hayan mostrado eficaces en la reducción de errores (check list). Se propondrán dos reuniones anuales sobre seguridad del paciente. Indicadores de proceso en dolor crónico: número de primeras consultas, número de revisiones, relación primeras/revisiones, proporción de consultas no presenciales realizadas, proporción de primeras consultas atendidas mediante CNP desde Asistencia Primaria, cumplimiento de demoras máximas. Indicadores de resultados en dolor crónico: porcentaje de pacientes sin dolor o con mejoría subjetiva suficiente en el momento del alta. Porcentaje de pacientes sin mejoría en el momento del alta. Indicadores de proceso en dolor agudo: número de pacientes con requerimiento de técnicas invasivas, número de pacientes con bombas de analgesia. Indicadores de resultados en dolor agudo: encuestas de salud. La rutina esclaviza la inteligencia sin entretenerla. Green capital 2012.