Download manual de recogida de datos.

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DOLOR AGUDO
MANUAL DE
RECOGIDA DE
DATOS.
En este documento se encuentran los formatos para la
recogida de información y los anexos aclaratorios necesarios
para el pilotaje.
Julio 2011
Universidad de Murcia
2
INDICE
Nota Introductoria ......................................................................................... 5
1. Recogida de datos sobre indicadores a medir mediante auditoría y
observación .................................................................................................... 7
2. .Recogida de datos sobre indicadores en base a información
registrada en la historia clínica ....................................................................... 9
3. Recogida de datos sobre indicadores medidos mediante encuesta.......... 11
ANEXOS
Anexo 1. Listado de protocolos a solicitar y procedimientos de posible
observación ordenados por servicios ........................................................... 15
Anexo 2. Formato para la recogida de datos sobre protocolos .................... 17
Anexo 3. Formatos para la recogida de datos de los indicadores
evaluados mediante Observación (si no existe registro) .............................. 21
Anexo 4. Códigos CMBD, marco muestral y fuentes de datos para la
medición de indicadores en base a historias clínicas .................................... 33
Anexo 5. Formatos para la recogida de datos de indicadores mediante
Revisión de Historias Clínicas ....................................................................... 37
Anexo 6. Listado de AINES No Selectivos ...................................................... 63
Anexo 7. Listado detallado de los datos a recoger mediante Encuestas ....... 67
3
4
NOTA INTRODUCTORIA
Este manual complementa la “Guía para el pilotaje de los indicadores de Buenas
Prácticas para el manejo del dolor agudo”, en la que se detallan el procedimiento a
seguir para la realización del pilotaje, la introducción de datos en la base de datos
correspondiente, y la metodología de análisis.
La descripción detallada de los indicadores puede verse en el documento
“Fichas estandarizadas de los indicadores de Buenas Prácticas sobre manejo del dolor
agudo”
5
6
1. RECOGIDA DE DATOS SOBRE INDICADORES A MEDIR
MEDIANTE AUDITORÍA Y OBSERVACIÓN.
En este grupo se encuentran los indicadores basados en la existencia o no de
determinados protocolos, el análisis de contenidos de los mismos, y aquellos
indicadores que pueden precisar de la observación directa de los procedimientos a que
hacen referencia, en caso de que no existan registros sobre los datos de interés.
Los documentos y formatos de ayuda a utilizar para la recogida de datos de
estos indicadores son los siguientes:
Anexo 1: Listado de protocolos a solicitar y procedimientos de probable observación
ordenados por Servicios.
Anexo 2: Formato para la recogida de datos sobre protocolos.
Anexo 3: Formato para la recogida de datos de los indicadores mediante observación
(o registro, si existe).
7
8
2. RECOGIDA DE DATOS SOBRE INDICADORES EN BASE A
INFORMACIÓN REGISTRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA.
Estos indicadores hacen referencia a procesos cuyo detalle debe figurar en la
historia clínica de determinados pacientes. Incluyen indicadores que aplican en
general a varios tipos de pacientes y otros más específicos. La localización de las
historias para muestreo y posterior búsqueda en ellas de los datos de interés se
realiza en todos los casos a través de listados de pacientes con los códigos de CMBD
que correspondan.
Los documentos y formatos de ayuda a utilizar para la recogida de datos de
estos indicadores son los siguientes:
Anexo 4: Códigos eCIE-9, marco muestral y probable fuente de datos de las historias
clínicas requeridas para la medición de los indicadores.
Anexo 5: Formatos para la recogida de datos de los indicadores mediante revisión de
historias clínicas.
Anexo 6: Listado de AINES No Selectivos.
9
10
3. RECOGIDA DE DATOS SOBRE INDICADORES MEDIDOS
MEDIANTE ENCUESTA.
Estos indicadores utilizan información normalmente no registrada y que solo
puede proporcionar el paciente en base a su experiencia con la atención recibida. En
algunos casos puede que las encuestas que se realicen rutinariamente en los centros y
servicios contengan la información de interés para la construcción de los indicadores,
pero en la mayoría de los casos si el centro está interesado en mejorar los aspectos de
la calidad asistencial objeto de los indicadores tendrá que plantearse la modificación
de las encuestas existentes o la construcción de nuevas herramientas.
El objetivo del pilotaje es averiguar hasta qué punto está disponible la
información necesaria, y si los centros son receptivos o no al hecho de poder contar
con ella.
Los documentos y formatos de ayuda a utilizar para la recogida de datos de
estos indicadores son los siguientes:
Anexo 7: Listado detallado de los datos a recoger mediante Encuestas.
11
12
ANEXOS
13
14
ANEXO 1
Listado de protocolos a solicitar y procedimientos de probable
observación ordenados por servicios.
Servicios quirúrgicos:

Protocolos:
 I.A.1.1.Protocolos para manejo de dolor postoperatorio.
Servicio Anestesia y Reanimación:

Protocolos:
 I.A.1.3.Protocolos para analgesia epidural postoperatoria.
 I.D.2.1.Protocolos de refuerzo de analgesia y sedación para la realización de
procedimientos potencialmente dolorosos en UCI o REANIMACIÓN
Servicio Obstetricia:

Protocolos:
 I.C.1.1.Protocolos de educación preventiva y ejercicios de fortalecimiento de espalda
en los planes de atención a la mujer embarazada.
 I.C.2.1.Protocolos de analgesia epidural en período activo de parto.
 I.C.3.1.Protocolos de analgesia regional para tratar el dolor tras la cesárea (Puede
encontrarse incluido en un protocolo general sobre anestesia local en herida
quirúrgica o dolor postoperatorio).
 I.C.3.3.Protocolos de educación en técnicas de lactancia.
Unidad de quemados:


Protocolos:
 I.D.1.1.Protocolos para cambio de apósitos en pacientes.
Observación():
 I.D.1.2. Utilización de analgesia con fentanilo regulada a demanda del paciente (en
dispositivos PCA en aquellos centros que dispongan de los mismos) para cambio de
apósitos en pacientes quemados.
Unidad de endoscopia:

Protocolos:
 I.D.3.4.Protocolo de endoscopias digestivas.
Servicio de Pediatría, urgencias pediátricas y cirugía pediátrica:

Protocolos:
 I.E.1.1.Protocolos contra el dolor producido por venopunción en niños.
 I.E.1.3.Protocolo de punción lumbar en niños.
 I.E.2.1.Protocolo de sondaje uretral en niños.
 I.E.3.1.Protocolo sobre reparación de heridas y laceraciones en niños.
 I.E.4.1.Protocolo sobre reducción cerrada de fracturas en niños.
15

Observación (preguntar por registros):
 I.E.1.2. Prevención del dolor producido por venopunción en niños.
 I.E.1.4. Prevención del dolor producido por la punción lumbar diagnóstica en niños.
 I.E.2.2. Prevención del dolor por sondaje uretral en niños.


I.E.3.2. Prevención del dolor en reparación de heridas y laceraciones en niños.
I.E:4.2. Prevención adecuada del dolor en la reducción cerrada de fracturas en niños.
Servicios de Pediatría, Unidades de Neonatología o Servicios de Urgencias:


16
Protocolos:
 I.F.1.1.Protocolos de toma de muestras hemáticas en neonatos.
 I.F.1.3.Protocolo de punción lumbar diagnóstica en neonatos.
 I.F.1.5.Protocolo de punción suprapúbica para toma de muestras de orina en neonatos
y lactantes.
 I.F.2.1.Protocolo de prueba de detección de retinopatía en neonatos prematuros
Observación (preguntar por registros):
 I.F.1.2. Prevención del dolor producido por toma de muestras hemáticas en neonatos.
 I.F.1.4. Prevención del dolor producido por la punción lumbar diagnóstica en neonatos.
 I.F.1.6. Prevención del dolor producido por la punción suprapúbica para toma de
muestras de orina en neonatos y lactantes.
 I.F.2.2. Prevención del dolor producido por la prueba de detección de retinopatía en
neonatos prematuros.
ANEXO 2.
Formato para la recogida de datos sobre protocolos.
Id. del
Indicador
Descripción del protocolo
Cumplimiento de los Ítems.
Existe el protocolo.
I.A.1.1.
Existencia de protocolos para
manejo de dolor postoperatorio.
(Servicio de Anestesia y
Reanimación, servicios quirúrgicos)
Sí □
No □
Sí □
No □
Observaciones
(indicar si no
existe la unidad en
el hospital u otros)
Observaciones:
Servicios Quirúrgicos que lo
tienen.
Incluye CMA
I.A.1.3.
Existencia de protocolos adecuados Existe el protocolo.
Sí □
No □
para analgesia epidural
postoperatoria.
Se emplea la combinación
Sí □
No □
(Servicio de Anestesia y
adecuada de analgesia.
Reanimación, UCI y servicios
quirúrgicos)
Por combinación adecuada de analgesia se entiende:
- Analgesia epidural con catéter lumbar: anestésicos locales + opioides.
- Analgesia epidural con catéter torácico: anestésicos locales + opioides + epinefrina (1,5
mcg/ml).
- Analgesia epidural con morfina: añadir Ketamina (1mg/kg) a la morfina.
 El anestésico local que se utiliza es variable.
 A los fármacos citados se les podría añadir otros: Clonidina o neostigmina.
I.C.1.1.
Existencia de protocolos de
educación preventiva y ejercicios
de fortalecimiento de espalda en
los planes de atención a la mujer
embarazada. (Conserjerías de
sanidad, Áreas de Salud, Centros de
Salud o niveles organizativos en los
que pueda haber protocolos de
atención al embarazo).
Existe el protocolo.
Sí □
No □
Educación AVDs.
Sí □
No □
Ejercicios de fortalecimiento
Sí □
No □
Existe el protocolo.
Sí □
No □
Sí □
No □
Sí □
No □
Observaciones:
Observaciones:
Observaciones:
Información adecuada en
I.C.2.1.
Presencia de protocolos adecuados
de analgesia epidural en período
activo de parto. (Servicio Obstetricia
o Anestesia).
tiempo, forma y contenido
(se debe informar antes de
que la paciente inicie el
período activo de parto, de
manera que entienda el
procedimiento y pueda
consultar sus dudas
Sin restricciones de dilatación.
17
I.C.3.1.
Existencia de protocolos de
analgesia regional para tratar el
dolor tras la cesárea. (Servicio
Obstetricia o Anestesia).
 Puede encontrarse incluidoen un
protocolo general sobre
anestesia local en herida
quirúrgica o dolor
postoperatorio.
I.C.3.3.
Existencia de protocolos de
educación en técnicas de lactancia
(Servicio Obstetricia).
I.D.1.1.
I.D.2.1.
Existencia de protocolos para
cambio de apósitos en pacientes
quemados que incluye analgesia
con opioides de acción corta
(fentanilo)(Unidad de quemados)
Existencia de protocolos de
refuerzo de analgesia y sedación
para la realización de
procedimientos potencialmente
dolorosos en UCI o REANIMACIÓN
(Servicio de UCI o Anestesia y
Reanimación)
Perfusiones que combinen
anestésicos locales y opiáceos.
Sí □
No □
Dispositivos de PCA
Sí □
No □
Cobertura 24 horas.
Sí □
No □
Existe el protocolo.
Sí □
No □
Se contempla infiltración de la
herida quirúrgica o de los
nervios de la pared abdominal.
Sí □
No □
Observaciones:
Observaciones:
Existe el protocolo.
Sí □
No □
Existe el protocolo.
Se incluye analgesia con
opioides de CD
Sí □
No □
Sí □
No □
PCA
intravenosa
Forma de administración
Observaciones:
□
Fentanilo
transmucoso
sublingual o
intranasal a
demanda.
□
Otro
□
Existe el protocolo.
Sí □
No □
Se contempla analgesia o
sedación para los
procedimientos potencialmente
dolorosos.
Sí □
No □
Observaciones:
Procedimientos potencialmente dolorosos incluye: aspiración periódica del tubo endotraqueal,
curación de heridas y cambio de apósitos o vendajes y cambios de posición del paciente.
Observaciones:
I.D.3.4.
Utilización de dióxido de carbono
para las endoscopias digestivas
(Unidad de Endoscopia).
Se utiliza CO2 para la insuflación
en las endoscopias.
Sí □
No □
I.E.1.1.
Existencia de protocolos válidos de
Existe el protocolo.
Sí □
No □
18
Observaciones:
preparación contra el dolor
producido por venopunción en
niños (Servicio de Pediatría,
urgencias pediátricas y cirugía
pediátrica)
Utilización de cremas como
EMLA, Tetracaína o Lidocaína 4%
liposomal al menos 60 minutos
antes de realizar la venopunción
Sí □
No □
Sí □
No □
Sí □
No □
El empleo de estrategias no
farmacológicas como la
distracción, la hipnosis y las
intervenciones combinadas
cognitivo-conductuales.
Sí □
No □
Existe el protocolo.
Sí □
No □
EMLA aplicada como mínimo 60
minutos antes de la realización
de punción.
Sí □
No □
Existe el protocolo.
Sí □
No □
Incluye prevención del dolor
utilizando lubricante con
anestésico local 10 minutos
antes del sondaje
Sí □
No □
Sí □
No □
Sí □
No □
Sí □
No □
Sí □
No □
Lidocaína en iontoforesis al
menos 10 minutos antes de
realizar la venopunción
Lidocaína 1% en dispositivos sin
aguja de CO2 comprimido al
menos 3 minutos antes de
realizar la venopunción.
I.E.1.3.
I.E.2.1.
I.E.3.1.
I.E.4.1.
I.F.1.1.
Existencia de protocolo de
preparación con crema EMLA
contra el dolor producido por la
punción lumbar en niños (Servicios
de Pediatría o Urgencias).
Existencia de protocolo adecuado
para la prevención del dolor por
sondaje uretral en niños (Servicios
de Pediatría o Urgencias).
Existencia de protocolo sobre
reparación de heridas y
laceraciones en niños que incluye
medidas contra el dolor (Servicios
de Pediatría o Urgencias).
Existencia de protocolo sobre
reducción cerrada de fracturas en
niños que incluye medidas contra
el dolor (Servicios de Pediatría o
Urgencias).
Existencia de protocolos válidos de
preparación contra el dolor
producido por toma de muestras
Observaciones:
Recomienda el uso de crema
Existe el protocolo.
Utilización de geles o soluciones
de anestésicos tópicos en
sustitución o previos a la
infiltración transdérmica de
anestésicos.
Utilización de apósitos adhesivos
en lugar de sutura en
laceraciones simples siempre
que esto sea posible.
Inhalación de N2O al 50% en O2
durante la reparación.
Existe el protocolo.
incluye la utilización de alguno
de los siguientes fármacos
opiáceos en la sección de triage
del servicio de urgencias:
Existe el protocolo.
Prioriza la venopunción a la
punción del talón.
Sí □
No □
 Fentanilo
intranasal
 Fentanilo
transmucosa
oral
 Oxicodona oral
 Morfina I.V. o
I.M.
Sí □
No □
Sí □
Observaciones:
Observaciones:
Observaciones:
□
□
□
□
Observaciones:
No □
19
hemáticas en neonatos (Servicios
de Pediatría, Unidades de
Neonatología o Servicios de
Urgencias).
I.F.1.3.
Existencia de protocolo de
preparación con crema EMLA
contra el dolor producido por la
punción lumbar diagnóstica en
neonatos (Servicios de Pediatría,
Unidades de Neonatología o
Servicios de Urgencias).
I.F.1.5.
Existencia de protocolo de
preparación con crema EMLA
contra el dolor producido por la
punción suprapúbica para toma de
muestras de orina en neonatos y
lactantes (Servicios de Pediatría,
Unidades de Neonatología o
Servicios de Urgencias).
I.F.2.1
Existencia de protocolo válido de
prevención del dolor producido por
la prueba de detección de
retinopatía en neonatos
prematuros(Servicios de Pediatría,
Unidades de Neonatología, Servicio
de Oftalmología)
20
Se utiliza crema EMLA como
mínimo 60 min. antes de realizar
la venopunción.
Sí □
No □
Sí □
No □
Sí □
No □
EMLA aplicada como mínimo 60
minutos antes de la realización
de la punción.
Sí □
No □
Existe el protocolo.
Sí □
No □
EMLA aplicada como mínimo 60
minutos antes de la realización
de la punción.
Sí □
No □
Existe el protocolo.
Incluye asociar el chupete.
Incluye el uso de sacarosa oral.
Sí □
Sí □
Sí □
No □
No □
No □
Incluye aplicación tópica de
colirios anestésicos.
Sí □
No □
Toma de pecho durante o de
solución de sacarosa oral antes
de realizar la venopunción.
Existe el protocolo.
Observaciones:
Recomienda el uso de crema
Observaciones:
Recomienda el uso de crema
Observaciones:
ANEXO 3.
Formatos para la recogida de datos de los indicadores
evaluados mediante Observación
21
22
I.D.1.2.
eCIE-9:
Quemadura
940 a 949
Quemadura solar
692,71 ; 692,76
Quemadura por fricción 910.0 al 910.1
911.0 al 911.1
912.0 al 912.1
913.0 al 913.1
914.0 al 914.1
915.0 al 915.1
916.0 al 916.1
917.0 al 917.1
918.0 al 918.1
919.0 al 919.1
Utilización de analgesia con fentanilo regulada a
demanda del paciente (en dispositivos PCA en aquellos
centros que dispongan de los mismos) para cambio de
apósitos en pacientes quemados (Quemaduras grado 1,
2 y 3).
Porcentaje de procedimientos de cambio de apósitos a quemados en los que se utiliza analgesia con fentanilo
controlada por el paciente en dispositivos de PCA (si el centro dispone de los mismos) o el uso de fentanilo
transmucoso, sublingual o intranasal a demanda (en caso contrario).
El centro dispone de PCA: Sí □
No □
*Se puede considerar el uso de fentanilo transmucoso, sublingual o intranasal a demanda del paciente como una forma de PCA
no intravenosa, si el centro no dispone de estos dispositivos (si el centro dispone de PCA se debe de utilizar PCA).
Registros de enfermería.
Nota del revisor: para calcular el índice kappa se toma como representativo las tres primeras oportunidades de
medición, pero el cumplimiento del indicador debe hacerse contando las oportunidades totales.
¿Se utiliza PCA o
Nº cambios de
analgesia controlada por apósitos en los que Nº cambio de
el paciente?
Nº Caso
Nº HC
se utiliza PCA o
apósitos total
Observaciones
Oportunidades
fentanilo controlado del paciente
por el paciente
1ª
2ª
3ª
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
23
I.E.1.2
eCIE-9:
Punción de vaso
38.91 al 38.99
Prevención del dolor producido por venopunción en niños.
Porcentaje de venopunciones en niños en las que se realizó alguna de las siguientes medidas:
- Utilización de cremas como EMLA, Tetracaína o Lidocaína 4% liposomal al menos 60 minutos antes de realizar la
venopunción.
- Lidocaína en iontoforesis al menos 10 minutos antes de realizar la venopunción.
- Lidocaína 1% en dispositivos sin aguja de CO2 comprimido al menos 3 minutos antes de realizar la venopunción.
- El empleo de estrategias no farmacológicas como la distracción, la hipnosis y las intervenciones combinadas
cognitivo-conductuales.

La evaluación puede no ser necesaria si no se practica ninguna medida para prevenir el dolor en venopunción (preguntar en
los servicios y en enfermería).
Tiempo antes de
¿Prevención
venopunción (min.) adecuada del dolor?
1
 SI  NO
2
 SI  NO
3
 SI  NO
4
 SI  NO
5
 SI  NO
6
 SI  NO
7
 SI  NO
8
 SI  NO
9
 SI  NO
10
 SI  NO
11
 SI  NO
12
 SI  NO
13
 SI  NO
14
 SI  NO
15
 SI  NO
16
 SI  NO
17
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
Nº Caso
24
Nº HC
¿Qué medida se
realiza?
Observaciones
I.E.1.4
eCIE-9:
Punción espinal 3,31
Prevención del dolor producido por la punción lumbar diagnóstica en
niños.
Porcentaje de punciones lumbares en niños en los que se hace prevención del dolor con crema EMLA aplicada como
mínimo 60 minutos antes de la realización de punción.
¿Qué medida se
Tiempo antes de
¿Prevención
Nº Caso
Nº HC
Observaciones
realiza?
venopunción (min.) adecuada del dolor?
1
 SI  NO
2
 SI  NO
3
 SI  NO
4
 SI  NO
5
 SI  NO
6
 SI  NO
7
 SI  NO
8
 SI  NO
9
 SI  NO
10
 SI  NO
11
 SI  NO
12
 SI  NO
13
 SI  NO
14
 SI  NO
15
 SI  NO
16
 SI  NO
17
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
25
I.E.2.2
eCIE9:
Sondaje uretral
57,94
Prevención del dolor con lubricante anestésico local previo al sondaje
uretral en niños.
Prevención del dolor por sondaje uretral en niños aplicando lubricante anestésico como mínimo 10 minutos antes de
la realización del sondaje.
Nº Caso
Nº HC
Tiempo desde
aplicaciónde
lubricanteantes de
sondaje (min.)
¿Prevención adecuada del
dolor?
1
 SI  NO
2
 SI  NO
3
 SI  NO
4
 SI  NO
5
 SI  NO
6
 SI  NO
7
 SI  NO
8
 SI  NO
9
 SI  NO
10
 SI  NO
11
 SI  NO
12
 SI  NO
13
 SI  NO
14
 SI  NO
15
 SI  NO
16
 SI  NO
17
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
26
Observaciones
I.E.3.2
eICE-9:
Heridas
870.0 al 897.7
Lesiones
superficiales 910.0 al 919.9
Prevención del dolor en reparación de heridas y laceraciones en niños.
Reparaciónes de heridas y laceraciones en niños en las que se realiza alguna o varias de las siguientes medidas:
• Utilización de geles o soluciones de anestésicos tópicos en sustitución o previos a la infiltración transdérmica de anestésicos.
• Utilización de apósitos adhesivos en lugar de sutura en laceraciones simples siempre que esto sea posible.
• Inhalación de N2O al 50% en O2 durante la reparación.
¿Prevención adecuada del
dolor?
1
 SI  NO
2
 SI  NO
3
 SI  NO
4
 SI  NO
5
 SI  NO
6
 SI  NO
7
 SI  NO
8
 SI  NO
9
 SI  NO
10
 SI  NO
11
 SI  NO
12
 SI  NO
13
 SI  NO
14
 SI  NO
15
 SI  NO
16
 SI  NO
17
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
Nº Caso
Nº HC
¿Qué medida se realiza?
Observaciones
27
I.E.4.2
eICE-9:
Reducción
cerrada fractura 79.00 al 79.19
Prevención adecuada del dolor en la reducción cerrada de fracturas en
niños.
Porcentaje de reducciones cerradas de fracturas en niños en las que se han utilizado alguno de los siguientes
fármacos opiáceos en la sección de triage del servicio de urgencias:
 Fentanilo intranasal.
 Fentanilo transmucosa oral.
 Oxicodona oral.
 Morfina IV o IM
¿Prevención adecuada del
Nº Caso
Nº HC
¿Qué medida se realiza?
Observaciones
dolor?
1
 SI  NO
2
 SI  NO
3
 SI  NO
4
 SI  NO
5
 SI  NO
6
 SI  NO
7
 SI  NO
8
 SI  NO
9
 SI  NO
10
 SI  NO
11
 SI  NO
12
 SI  NO
13
 SI  NO
14
 SI  NO
15
 SI  NO
16
 SI  NO
17
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
28
I.F.1.2
eCIE-9:
Punción de vaso
38.91 al 38.99
Prevención del dolor producido por toma de muestras hemáticas en
neonatos.
Porcentaje de tomas hemáticas en neonatos en las que se realizó alguna de las siguientes medidas:
 Priorizar la venopunción a la punción del talón.
 Utilización de crema EMLA como mínimo 60 min. antes de realizar la venopunción.
 Toma de pecho durante o de solución de sacarosa oral antes de realizar la venopunción.
La evaluación puede no ser necesaria si no se practica ninguna medida para prevenir el dolor en la toma de muestras hemáticas (preguntar en
los servicios y en enfermería).
Nº Caso
Nº HC
¿Qué medida se realiza?
Tiempo antes de
venopunción (min.)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
¿Prevención
adecuada del Observaciones
dolor?
 SI  NO
 SI  NO
 SI  NO
 SI  NO
 SI  NO
 SI  NO
 SI  NO
 SI  NO
 SI  NO
 SI  NO
 SI  NO
 SI  NO
 SI  NO
 SI  NO
 SI  NO
 SI  NO
 SI  NO
29
I.F.1.4
eCIE-9:
Punción espinal 3,31
Prevención del dolor producido por la punción lumbar diagnóstica en
neonatos.
Porcentaje de punciones lumbares en neonatos en los que se hace prevención del dolor con crema EMLA aplicada
como mínimo 60 minutos antes de la realización de punción.
¿Se utiliza crema
Tiempo antes de
¿Prevención
EMLA?
punción (min.)
adecuada del dolor?
1
 SI  NO
 SI  NO
2
 SI  NO
 SI  NO
3
 SI  NO
 SI  NO
4
 SI  NO
 SI  NO
5
 SI  NO
 SI  NO
6
 SI  NO
 SI  NO
7
 SI  NO
 SI  NO
8
 SI  NO
 SI  NO
9
 SI  NO
 SI  NO
10
 SI  NO
 SI  NO
11
 SI  NO
 SI  NO
12
 SI  NO
 SI  NO
13
 SI  NO
 SI  NO
14
 SI  NO
 SI  NO
15
 SI  NO
 SI  NO
16
 SI  NO
 SI  NO
17
 SI  NO
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
Nº Caso
30
Nº HC
Observaciones
I.F.1.6
eCIE-9:
Punción vejiga
suprapúbica
57.11
57.17
57.18
Prevención del dolor producido por la punción suprapúbica para toma de
muestras de orina en neonatos y lactantes.
Porcentaje de punciones suprapúbicas en neonatos y lactantes en las que se hace prevención del dolor con crema
EMLA aplicada como mínimo 60 minutos antes de la realización de punción.
¿Prevención adecuada del
dolor?
1
 SI  NO
2
 SI  NO
3
 SI  NO
4
 SI  NO
5
 SI  NO
6
 SI  NO
7
 SI  NO
8
 SI  NO
9
 SI  NO
10
 SI  NO
11
 SI  NO
12
 SI  NO
13
 SI  NO
14
 SI  NO
15
 SI  NO
16
 SI  NO
17
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
Nº Caso
Nº HC
Tiempo antes de
punción (min.)
Observaciones
31
I.F.2.2
eCIE-9:
Retinopatia
362.20 al
del prematuro 362.27
Prevención del dolor producido por la prueba de detección de retinopatía
en neonatos prematuros.
Porcentaje de pruebas de detección de retiopatía en neonatos prematuros en las que se hace prevención del dolor
asociando el chupete, el uso de sacarosa oral y la aplicación tópica de colirios anestésicos.
¿Prevención adecuada del
dolor?
1
 SI  NO
2
 SI  NO
3
 SI  NO
4
 SI  NO
5
 SI  NO
6
 SI  NO
7
 SI  NO
8
 SI  NO
9
 SI  NO
10
 SI  NO
11
 SI  NO
12
 SI  NO
13
 SI  NO
14
 SI  NO
15
 SI  NO
16
 SI  NO
17
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
Nº Caso
32
Nº HC
¿Qué medida se realiza?
Observaciones
Anexo 4.
Códigos CMBD, marco muestral y fuente de datos para la
medición de indicadores en base a historias clínicas.
Códigos CMBD
Neumonectomia
Lobectomia
Apendicectomia
Hemicolectomia
Nefrectomia
Cistectomia
Prótesis Total Rodilla
32,59
32,49
47.09 o 47.19
45.73 o 45.75
55.4 al 55.54
57.6 al 57.79
81,54
Id. del Indicador
I.A.1.2
I.A.1.4
I.A.2.1
I.A.2.2
Mastectomia
85.41-85.48
I.A.3.1
I.A.3.2
Craneotomia
1,24
Excisión lesión cerebral
01.51 al 01.6
Colecistec. laparoscópica
51,23
Apendicec. laparoscópica
47.01-47.11
Ligadura tuba laparoscópica 66,29
Quistect. ovario
laparoscópica
65,25
Laparoscopia exploradora
54,21
Neurolisis mediano
4,43
Neurolisis cubital
4,49
Tenolisis mano
82,91
*Estos códigos pueden estar incluidos en los
pertenecientes a CMA.
Artroscopia
80,26
I.A.4.1
Fuente de Datos
Historia clínica; hoja de
registro de enfermería
(Listado de altas de
pacientes quirúrgicos)
Historia clínica: hoja de
registro de enfermería y
hoja de tratamiento.
Historia clínica: hoja de
enfermería, hoja de
registro intraoperatorio
de anestesia
Historia clínica: hoja de
registro
anestésico
intraoperatorio.
Historia clínica: hoja de
registro
anestésico
intraoperatorio.
Historia clínica: hoja de
registro
anestésico
intraoperatorio.
Historia clínica: hoja de
protocolo quirúrgico o
registro
anestésico
intraoperatorio.
I.A.5.1
Historia clínica: hoja de
registro
anestésico
intraoperatorio
I.A.6.1
Historia clínica: hoja de
registro
anestésico
intraoperatorio
I.A.7.1
Historia clínica: hoja de
registro
anestésico
intraoperatorio
o
protocolo quirúrgico.
Marco Muestral
Pacientes
intervenidos
quirúrgicamente
Pacientes
intervenidos
quirúrgicamente
con
analgesia intravenosa
Pacientes intervenidos de
cirugías que ocasionan
dolor
postoperatorio
severo.
Pacientes intervenidos de
cirugías que producen
dolor moderado-severo.
(EVA>4)
Pacientes operados de
mastectomía.
Pacientes operados
mastectomía.
de
Pacientes operados por
craneotomía o cirugía
laparoscópica
Número de pacientes con
cirugía
del
miembro
superior
que
se
intervienen bajo anestesia
regional intravenosa.
Pacientes
que
se
intervienen de cirugía
mayor ambulatoria de
traumatología
Pacientes operados
artroscopia de rodilla
de
33
Neumonectomia
Lobectomia
32,59
32,49
I.A.8.1
Herniorrafia inguinal
53.00-53.17
I.A.9.1
APENDICITIS
AGUDA
DIVERTICULITIS
PANCREATITIS
ULCERA PÉPTICA
DOLOR ABDOMINAL
SIN DIAGNOSTICO
Cólico renal
SCACEST
I.B.1.1
540.0-540.9
562.11 ó 562.13
577.0
531.0-533.91
Historia clínica: hoja de
registro
anestésico
intraoperatorio.
Historia clínica: hoja de
registro
anestésico
intraoperatorio.
Historias
clínicas.
Registros de urgencias
410.00 al 410.01
Pacientes
que
se
intervienen
de
herniorrafia inguinal.
Pacientes atendidos por
dolor abdominal agudo.
*Preguntar si codifican las
urgencias que no ingresan, si
no preguntar si ponen
códigos en Registro de
Urgencias
789.0-789.09
788.0 o
592.0 al 592.9
Pacientes operados de
cirugía de tórax abierta
I.B.2.1
Historias clínicas y de
atención en urgencias
Pacientes atendidos por
cólico renal
I.B.3.1
Historias clínicas
Pacientes atendidos por
dolor torácico agudo por
SCACEST.
I.C.1.2 (o
Encuesta
alternativa)
I.C.1.3 (o
Encuesta
alternativa)
I.C.2.3 (y
Encuesta en caso
de no registro)
I.C.3.2
Registros de atención
prenatal
Embarazos atendidos en el
último año.
Registros de atención
prenatal
Embarazos atendidos en el
último año.
Registro de control del
parto
si
incluye
valoración del dolor
Servicios de obstetricia o
de anestesia.
Unidad de quemados,
registro de enfermería.
Parturientas con analgesia
epidural.
410.10 al 410.11
410.20 al 410.21
410.30 al 410.31
410.40 al 410.41
410.50 al 410.51
410.60 al 410.61
410.80 al 410.81
410.90 al 410.91
PARTO
413,1
72.0 al 73.99
CESAREA
74.0 al 74.99
Quemadura
Quemadura solar
Quemadura por fricción
940 a 949
692.71-692.76
910.0 al 910.1
911.0 al 911.1
912.0 al 912.1
913.0 al 913.1
914.0 al 914.1
915.0 al 915.1
916.0 al 916.1
917.0 al 917.1
918.0 al 918.1
34
I.D.1.2. (u
observación)
Todas las cesáreas.
Procedimientos de cambio
de apósitos en pacientes
quemados.
Ventilación Mecánica
Intubación orotraqueal
Traqueostomia
919.0 al 919.1
96.70 al 96.72
96,04
31.1 al 31.29
I.D.3.1
Endoscopias:
Intestino delgado
Colon
Recto
Ano
I.D.2.2 (u
Observación)
45.13 al 45.14
o 45.16
45.23 al 45.25
48.23 al 48.24
49,21
I.D.3.2
I.D.3.3 (u
Observación)
Historias Clínicas y hojas
de registro de servicios
de UCI o de Anestesia y
Reanimación.
Registros u Observación
Unidades
de
Endoscopias.
Servicios de Anestesia.
Unidades
de
Endoscopias.
Servicios de Anestesia.
Unidades
de
Endoscopias.
Servicios de Anestesia.
Proc.
potencialmente
dolorosos en pacientes
bajo ventilación mecánica
en UCI o Reanimación.
Endoscopias
con sedación.
digestivas
Pacientes sedados con
propofol para endoscopias
digestivas.
Pacientes sedados con
propofol para endoscopias
digestivas.
35
36
ANEXO 5.
Formatos para la recogida de datos de indicadores mediante
Revisión de Historias Clínicas.
37
I.A.1.2
eCIE-9: Procedimiento quirúrgico distinto de 0.
Evaluación periódica del dolor
Porcentaje de pacientes postquirúrgicos a los que se les pregunta sobre el nivel de dolor de forma periódica, durante
el postoperatorio.
Nota: Para evaluar separadamente cada oportunidad de valoración tendremos únicamente en cuenta si se ha medido el dolor al
menos una vez por cada hora durante reanimación-despertar o una vez por turno en planta, es decir, sólo se tendrá en cuenta
una medición en caso de haber varias por hora (reanimación) o turno (planta).
 Para objetivar el Niveles de dolor se pueden usar tanto una escala visual analógica como una numérica.
ota del revisor: para calcular el índice kappa se toma como representativo las tres primeras oportunidades de
medición, pero el cumplimiento del indicador debe hacerse contando las oportunidades totales.
Periodicidad de las mediciones
(valorar cada oportunidad)
Nº Caso
Nº HC
Oportunidades
representativas
1ª
2ª
3ª
Reanimacióndespertar
(mediciones/
horas)
Oportunidades
representativas
1ª
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
38
2ª
Planta
(mediciones/
turnos)
3ª
I.A.1.4
eCIE-9: Procedimiento quirúrgico distinto de 0. Uso de bomba de PCA con opioides en pacientes operados con analgesia
intravenosa (hoja de registro enfermería y hoja de tratamiento)
Porcentaje de pacientes intervenidos quirúrgicamente y permanecen hospitalizados a los que se les administra
analgesia intravenosa incluyendo PCA con opioides.
¿Dispone el hospital de PCA?  SI  NO
 En los hospitales en los que no se disponga de PCA, la analgesia intravenosa deberá ser al menos en perfusión
continua, y nunca solamente “si dolor”.
Prestar especial atención a que la analgesia sea intravenosa, no mediante cualquier otra vía, y que ésta sea continua.
Para ello, debe venir explicitada también la posología (suele aparecer como analgesia en perfusión continua, NO se
calificará como positivo si solo pone intravenosa cada x horas).
¿Recibe PCA con opioides o analgesia
intravenosa en perfusión continua?
Nº Caso
Nº HC
Observaciones
(Incumplimiento si la perfusión es sólo “si
dolor”)
1
 SI  NO
2
 SI  NO
3
 SI  NO
4
 SI  NO
5
 SI  NO
6
 SI  NO
7
 SI  NO
8
 SI  NO
9
 SI  NO
10
 SI  NO
11
 SI  NO
12
 SI  NO
13
 SI  NO
14
 SI  NO
15
 SI  NO
16
 SI  NO
17
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
39
I.A.2.1
eCIE-9::
Neumonectomia
Lobectomia
Apendicectomia
Hemicolectomia
Nefrectomia
Cistectomia
Prótesis Total Rodilla
32,59
32,49
47.09 o 47.19
45.73 o 45.75
55.4 al 55.54
57.6 al 57.79
81,54
Utilización de analgesia multimodal para cirugías con dolor postoperatorio
severo
Porcentaje de pacientes intervenidos con cirugía que conlleva un dolor postoperatorio severo en los que se realiza
analgesia multimodal.
Se considera cirugía con dolor postoperatorio severo:
Cirugía abdominal abierta supraumbilical e histerectomía abdominal.
Cirugía torácica abierta.
Cirugía ortopédica (excluyendo prótesis de cadera).
Aquella que a pesar de analgesia iv, EVA>7
Analgesia multimodal, en este caso, es analgesia I.V. (intravenosa) más alguno de los siguientes:
o
Catéter epidural para analgesia.
o
Inyección intratecal de fármacos.
o
Bloqueo de nervios periféricos / plexo con ó sin catéter.
Catéter de infusión continua con anestésicos locales en la herida quirúrgica.
¿Recibe analgesia
Observaciones
multimodal?
1
 SI  NO
2
 SI  NO
3
 SI  NO
4
 SI  NO
5
 SI  NO
6
 SI  NO
7
 SI  NO
8
 SI  NO
9
 SI  NO
10
 SI  NO
11
 SI  NO
12
 SI  NO
13
 SI  NO
14
 SI  NO
15
 SI  NO
16
 SI  NO
17
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
Nº Caso
40
Nº HC
I.A.2.2
eCIE-9:
Procedimiento quirúrgico distinto de 0.
Administración de esteroides como coadyuvantes de la analgesia en
cirugías que producen dolor moderado-severo.
Porcentaje de pacientes intervenidos con cirugía que conlleva un dolor postoperatorio moderado-severo que
reciben esteroides como coadyuvante.

Dolor postoperatorio moderado-severo : EVA>4.

Coadyuvantes: Dexametasona 8-15 mg o Metilprednisolona 125 mg pre o intraoperatorio.
Se excluyen cirugía de piel y anejos, resecciones transuretrales y cirugía menor, que producen dolor leve, y prótesis de cadera.
Nº Caso
Nº HC
¿Recibe esteroides?
Observaciones
1
 SI  NO
2
 SI  NO
3
 SI  NO
4
 SI  NO
5
 SI  NO
6
 SI  NO
7
 SI  NO
8
 SI  NO
9
 SI  NO
10
 SI  NO
11
 SI  NO
12
 SI  NO
13
 SI  NO
14
 SI  NO
15
 SI  NO
16
 SI  NO
17
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
41
I.A.3.1
eCIE-9::
Mastectomia 85.41-85.48
Utilización de bloqueo paravertebral preincisional en cirugía oncológica de
mama.
Porcentaje de pacientes con cirugía oncológica de mama (mastectomía) a los que se les realiza bloqueo
paravertebral preincisional, usando anestésicos locales de larga duración.
Anestésicos locales de larga duración: bupivacaína, levobupivacaína o ropivacaina.
¿Recibe bloqueo?
Nº Caso
Nº HC
Observaciones
1
 SI  NO
2
 SI  NO
3
 SI  NO
4
 SI  NO
5
 SI  NO
6
 SI  NO
7
 SI  NO
8
 SI  NO
9
 SI  NO
10
 SI  NO
11
 SI  NO
12
 SI  NO
13
 SI  NO
14
 SI  NO
15
 SI  NO
16
 SI  NO
17
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
42
I.A.3.2
eCIE-9::
Mastectomia 85.41-85.48
La anestesia para mastectomía no se realiza con Sevofluorano + dosis altas
de Remifentanilo.
Porcentaje de pacientes intervenidos de cirugía oncológica de mama (mastectomía) en los que NO se utiliza la
combinación de Sevofluorano + dosis altas de Remifentanilo.
La combinación de Sevofluorano con Remifentanilo a dosis altas produce una hiperalgesia postoperatoria.
Inducción: Concentraciones inspiradas de hasta 5% de Sevoflurano producen anestesia quirúrgica en adultos.
Mantenimiento: Los niveles de anestesia quirúrgica pueden ser sostenidos con concentraciones de 0.5 a 3% de Sevoflurano
con o sin el uso concomitante de óxido nitroso.
Dosis alta de Remifentanilo: 4 ng ml−1
¿Se evita la utilización
Dosis (si procede)de
de Sevofluorano y
Nº Caso
Nº HC
Sevofluorano (S) y
Remifentanilo a dosis
Remifentanilo (R)
altas?
1
 SI  NO
S:
R:
2
 SI  NO
S:
R:
3
 SI  NO
S:
R:
4
 SI  NO
S:
R:
5
 SI  NO
S:
R:
6
 SI  NO
S:
R:
7
 SI  NO
S:
R:
8
 SI  NO
S:
R:
9
 SI  NO
S:
R:
10
 SI  NO
S:
R:
11
 SI  NO
S:
R:
12
 SI  NO
S:
R:
13
 SI  NO
S:
R:
14
 SI  NO
S:
R:
15
 SI  NO
S:
R:
16
 SI  NO
S:
R:
17
 SI  NO
S:
R:
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
Observaciones
43
I.A.4.1
eCIE-9:
Craneotomia
Excisión lesión cerebral
Colecistec. laparoscópica
Apendicec. laparoscópica
Ligadura tuba laparoscópica
Quistect. ovarios
laparoscópica
Laparoscopia exploradora
1,24
01.51 al 01.6
51,23
47.01-47.11
66,29
65,25
54,21
Infiltración anestésica de la herida quirúrgica de craneotomía y puertos de
entrada de los trócares para cirugía laparoscópica.
Podemos encontrar esta información en la hoja de anestesia, post-anestesia
y reanimación y en el protocolo quirúrgico, por lo que es necesario revisar
todas.
Porcentaje de pacientes en los que se realiza la infiltración con anestésico local de larga duración en la herida
quirúrgica para complementar la analgesia postoperatoria.



Anestésico local de larga duración: bupivacaína, levobupivacaína, ropivacaína, con o sin vasoconstrictor.
Se puede infiltrar con el anestésico local la zona de la herida quirúrgica antes o después de la incisión.
Esta información debe venir explícitamente indicada.
Nº Caso
Laparoscopia
¿Recibe analgésicos de
Nº HC
larga duración?
Craneotomía
Nº HC
¿Recibe analgésicos de
larga duración?
1
 SI  NO
 SI  NO
2
 SI  NO
 SI  NO
3
 SI  NO
 SI  NO
4
 SI  NO
 SI  NO
5
 SI  NO
 SI  NO
6
 SI  NO
 SI  NO
7
 SI  NO
 SI  NO
8
 SI  NO
 SI  NO
9
 SI  NO
 SI  NO
10
 SI  NO
 SI  NO
11
 SI  NO
 SI  NO
12
 SI  NO
 SI  NO
13
 SI  NO
 SI  NO
14
 SI  NO
 SI  NO
15
 SI  NO
 SI  NO
16
 SI  NO
 SI  NO
17
 SI  NO
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
44
Observaciones
I.A.5.1
eCIE-9:
Neurolisis mediano 4,43
Neurolisis cubital
4,49
Tenolisis mano
82,91
Adición de glucocorticoide y AINE a la anestesia regional intravenosa en
cirugía del miembro superior.
Porcentaje de pacientes que se intervienen bajo anestesia regional intravenosa, para cirugía del miembro superior, a
los que se añaden glucocorticoide y AINE al anestésico local.
Consultar la premedicación que se le administra al paciente.
¿Recibe Anestésico +
Observaciones
Glucocorticoide + AINE?
1
 SI  NO
2
 SI  NO
3
 SI  NO
4
 SI  NO
5
 SI  NO
6
 SI  NO
7
 SI  NO
8
 SI  NO
9
 SI  NO
10
 SI  NO
11
 SI  NO
12
 SI  NO
13
 SI  NO
14
 SI  NO
15
 SI  NO
16
 SI  NO
17
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
Nº Caso
Nº HC
45
I.A.6.1
eCIE-9:
Neurolisis mediano 4,43
Neurolisis cubital
4,49
Tenolisis mano
82,91
Estos códigos pueden estar incluidos en los
pertenecientes a CMA.
Utilización de analgesia multimodal, con bloqueo de plexos o nervios
periféricos, en pacientes sometidos a cirugía mayor ambulatoria
traumatológica
Porcentaje de pacientes que se intervienen de cirugía mayor ambulatoria (cirugía sin ingreso hospitalario) de
traumatología en los que se realiza bloqueo de plexos o nervios periféricos.

Se excluyen extracciones de material óseo.
¿Se realiza bloqueo de
plexos o nervios
Observaciones
periféricos?
1
 SI  NO
2
 SI  NO
3
 SI  NO
4
 SI  NO
5
 SI  NO
6
 SI  NO
7
 SI  NO
8
 SI  NO
9
 SI  NO
10
 SI  NO
11
 SI  NO
12
 SI  NO
13
 SI  NO
14
 SI  NO
15
 SI  NO
16
 SI  NO
17
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
Nº Caso
46
Nº HC
I.A.7.1
eCIE-9:
Artroscopia
80,26
Inyección intraarticular de glucocorticoides tras artroscopia de rodilla.
Porcentaje de pacientes a los que se les realiza artroscopia de rodilla y se les inyecta al final de la cirugía un
glucocorticoide intraarticular.

El glucocorticoide intraarticular se administra, con o sin anestésico local de larga duración (bupivacaína, levobupivacaína o ropivacaína).

No se recomienda la colocación de uncatéter intraarticular para la infusión continua de anestésico local porque se asocia a la aparición de condrolisis.
¿Se utiliza
glucocorticoides
Observaciones
intraarticulares?
1
 SI  NO
2
 SI  NO
3
 SI  NO
4
 SI  NO
5
 SI  NO
6
 SI  NO
7
 SI  NO
8
 SI  NO
9
 SI  NO
10
 SI  NO
11
 SI  NO
12
 SI  NO
13
 SI  NO
14
 SI  NO
15
 SI  NO
16
 SI  NO
17
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
Nº Caso
Nº HC
47
I.A.8.1
eCIE-9:
Neumonectomia
Lobectomia
32,59
32,49
Utilización de analgesia epidural preincisional en cirugía abierta de tórax.
Porcentaje de pacientes intervenidos de cirugía de tórax abierta en los que se inicia la analgesia epidural antes de la
incisión quirúrgica.
En caso de no encontrar datos suficientes para valorar si la analgesia epidural se inicia antes de la incisión en la hoja
de registro anestésico intraoperatorio, se puede buscar en otros registros tales como los de enfermería o los
informatizados.
¿Se inicia analgesia
epidural antes de la
Observaciones
incisión quirúrgica?
1
 SI  NO
2
 SI  NO
3
 SI  NO
4
 SI  NO
5
 SI  NO
6
 SI  NO
7
 SI  NO
8
 SI  NO
9
 SI  NO
10
 SI  NO
11
 SI  NO
12
 SI  NO
13
 SI  NO
14
 SI  NO
15
 SI  NO
16
 SI  NO
17
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
Nº Caso
48
Nº HC
I.A.9.1
eCIE-9:
Herniorrafia inguinal
53.00-53.17
Realización de bloqueo ilioinguinal-hipogástrico o infiltración de herida
quirúrgica para herniorrafia inguinal.
Porcentaje de pacientes intervenidos de herniorrafia en los que se realiza bloqueo ilioinguinal-hipogástrico para
analgesia intra y postoperatoria, o bien infiltración de la herida quirúrgica utilizando anestésicos locales de larga
duración.

Anestésicos locales de larga duración: bupivacaína, levobupivacaína o ropivacaína.
¿Se utiliza bloqueo
ilioinguinal-hipogástrico
Nº Caso
Nº HC
Observaciones
o anestésicos locales de
larga duración?
1
 SI  NO
2
 SI  NO
3
 SI  NO
4
 SI  NO
5
 SI  NO
6
 SI  NO
7
 SI  NO
8
 SI  NO
9
 SI  NO
10
 SI  NO
11
 SI  NO
12
 SI  NO
13
 SI  NO
14
 SI  NO
15
 SI  NO
16
 SI  NO
17
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
49
I.B.1.1.
eCIE-9:
Apendicitis
Aguda
Diverticulitis
Pancreatitis
Úlcera péptica
Dolor abdominal
sin diagnostico
540.0-540.9
562.11 ó 562.13
577.0
531.0-533.91
Analgesia antes del diagnóstico de dolor agudo abdominal
789.0-789.09
 Si no se encuentra información en la H.C.
consultar registros de urgencias.
Porcentaje de pacientes atendidos por dolor abdominal agudo a los que se administra analgesia al comienzo del
proceso (sin esperar a diagnóstico)
Una forma de saber si la medicación ha sido administrada antes del diagnóstico, es mirar la hora a la que se
suministra el tratamiento en urgencias (si se hace) y compararlo con la hora del informe de urgencias en la que
aparezca explícitamente el Juicio Diagnóstico o Diagnóstico Final.
Puede que los casos sin ingresar estén registrados de forma diferente a los que ingresan por lo que se debe consultar
al servicio de codificación como localizar a estos pacientes.
Se administra analgesia
Indicar si paciente
al comienzo del proceso
ingresado o no.
1
 SI  NO
 SI  NO
2
 SI  NO
 SI  NO
3
 SI  NO
 SI  NO
4
 SI  NO
 SI  NO
5
 SI  NO
 SI  NO
6
 SI  NO
 SI  NO
7
 SI  NO
 SI  NO
8
 SI  NO
 SI  NO
9
 SI  NO
 SI  NO
10
 SI  NO
 SI  NO
11
 SI  NO
 SI  NO
12
 SI  NO
 SI  NO
13
 SI  NO
 SI  NO
14
 SI  NO
 SI  NO
15
 SI  NO
 SI  NO
16
 SI  NO
 SI  NO
17
 SI  NO
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
Nº Caso
50
Nº HC
Observaciones
I.B.2.1.
eCIE-9:
Cólico renal 788.0
592.0 al 592.9
Administración de AINEs, opioides (petidina o morfina) o metamizol
(dipirona) intravenosos en el tratamiento del dolor agudo por cólico renal
(Incluye nefrolitiasis y ureterolitiasis).
 Si no se encuentra información en la
H.C. consultar registros de urgencias.
Porcentaje de pacientes atendidos por dolor agudo debido a cólico renal en los que se administra AINEs, opioides o
metamizol intravenosos.

Es aceptable la utilización de al menos uno de los analgésicos propuesto por la evidencia, aunque la combinación de analgésicos es más efectiva y
disminuye los efectos secundarios.

Se excluyen las excepciones por alergia medicamentosa u otras excepciones similares.
*Ver tabla de AINEs.
Puede que los casos sin ingresar estén registrados de forma diferente a los que ingresan por lo que se debe consultar
al servicio de codificación como localizar a estos pacientes.
Reciben AINEs, opioides
Indicar si paciente
Nº Caso
Nº HC
o metamizol
ingresado o no.
intravenosos
1
 SI  NO
 SI  NO
2
 SI  NO
 SI  NO
3
 SI  NO
 SI  NO
4
 SI  NO
 SI  NO
5
 SI  NO
 SI  NO
6
 SI  NO
 SI  NO
7
 SI  NO
 SI  NO
8
 SI  NO
 SI  NO
9
 SI  NO
 SI  NO
10
 SI  NO
 SI  NO
11
 SI  NO
 SI  NO
12
 SI  NO
 SI  NO
13
 SI  NO
 SI  NO
14
 SI  NO
 SI  NO
15
 SI  NO
 SI  NO
16
 SI  NO
 SI  NO
17
 SI  NO
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
Observaciones
51
I.B.3.1.
eCIE-9:
SCACEST
410.00 al 410.01
410.10 al 410.11
410.20 al 410.21
410.30 al 410.31
410.40 al 410.41
410.50 al 410.51
410.60 al 410.61
410.80 al 410.81
410.90 al 410.91
413,1
Administracion de morfina en el dolor torácico de origen isquémico
(SCACEST: Sindrome coronario agudo con elevación del ST).
Porcentaje de pacientes atendidos por dolor torácico agudo isquémico debido a síndrome coronario de tipo
SCACEST.
Se excluyen otros síndromes coronarios
La información requerida se encontrará normalmente en la medicación de urgencias y en el informe escrito del
traslado de ambulancia.
Esta información es importante buscarla antes de que se realice la operación (en caso de que se haga), incluido el
registro de ambulancias si lo hubiera. Esto es debido a que es dolor no operatorio.
Nota: en este tipo de pacientes se necesita coger una muestra más grande que en anteriores indicadores para
obtener los casos necesarios (pedir 60 casos para asegurar la localización de los 15 necesarios).
Reciben analgesia con
Observaciones
morfina.
1
 SI  NO
2
 SI  NO
3
 SI  NO
4
 SI  NO
5
 SI  NO
6
 SI  NO
7
 SI  NO
8
 SI  NO
9
 SI  NO
10
 SI  NO
11
 SI  NO
12
 SI  NO
13
 SI  NO
14
 SI  NO
15
 SI  NO
16
 SI  NO
17
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
Nº Caso
52
Nº HC
I.C.1.2
eCIE-9:
PARTO
72.0 al 73.99
Cumplimiento de protocolos de educación preventiva y ejercicios de
fortalecimiento de espalda en los planes de atención a la mujer
embarazada
Porcentaje de embarazadas que han recibido educación sobre actividades físicas de la vida cotidiana para prevenir
dolor de espalda, y sobre ejercicios de fortalecimiento de la espalda. (indicador compuesto de dos subindicadores)
Buscar información en H.C. o Registro de atención prenatal (alternativamente encuesta). Se analiza aún si no existen
protocolos.
Han recibido educación
en AVDs para prevenir
dolor de espalda.
Han recibido educación
sobre sobre ejercicios de
Nº Caso
Nº HC
fortalecimiento de la
espalda.
1
 SI  NO
 SI  NO
2
 SI  NO
 SI  NO
3
 SI  NO
 SI  NO
4
 SI  NO
 SI  NO
5
 SI  NO
 SI  NO
6
 SI  NO
 SI  NO
7
 SI  NO
 SI  NO
8
 SI  NO
 SI  NO
9
 SI  NO
 SI  NO
10
 SI  NO
 SI  NO
11
 SI  NO
 SI  NO
12
 SI  NO
 SI  NO
13
 SI  NO
 SI  NO
14
 SI  NO
 SI  NO
15
 SI  NO
 SI  NO
16
 SI  NO
 SI  NO
17
 SI  NO
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
Observaciones
53
I.C.1.3
eCIE-9:
PARTO
72.0 al 73.99
Gestantes que han recibido tratamiento analgésico para cualquier tipo de
dolor durante el embarazo con AINEs no selectivos.
Porcentaje de embarazadas a las que NO se ha prescrito o recomendado AINES no selectivos durante el embarazo.
Para evaluar este indicador se puede anotar en un primer momento el nombre del medicamento que haya sido
administrado o prescrito en el caso de que la paciente haya tenido cualquier tipo de dolor durante su embarazo.
Posteriormente se avaluaría si se corresponde con un AINE no selectivo.
Para facilitar la tarea, se puede consultar la tabla adjunta como Anexo 6.
Información en H.C. o Registro de parto (alternativamente encuesta).
Se evitó la prescripción o
Nombre del medicamento
Nº Caso
Nº HC
recomendación de AINEs
Observaciones
Prescrito/Utilizado.
no selectivos.
1
 SI  NO
2
 SI  NO
3
 SI  NO
4
 SI  NO
5
 SI  NO
6
 SI  NO
7
 SI  NO
8
 SI  NO
9
 SI  NO
10
 SI  NO
11
 SI  NO
12
 SI  NO
13
 SI  NO
14
 SI  NO
15
 SI  NO
16
 SI  NO
17
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
54
I.C.2.3
eCIE-9:
PARTO
72.0 al 73.99
Analgesia subóptima en las parturientas que hayan recibido analgesia
epidural.
Porcentaje de parturientas que presenta un EVA ≥3 (sobre 10) tras los primeros 30 minutos de instauración de la
analgesia.
Información registro de control del parto si incluye valoración del dolor o Encuesta a parturientas que reciben
analgesia epidural
El denominador es el número total de parturientas que recibieron analgesia epidural (se omiten las parturientas sin
epidural)
No existió analgesia subóptima en el
Observaciones
parto (EVA ≥3 tras analgesia).
1
 SI  NO
2
 SI  NO
3
 SI  NO
4
 SI  NO
5
 SI  NO
6
 SI  NO
7
 SI  NO
8
 SI  NO
9
 SI  NO
10
 SI  NO
11
 SI  NO
12
 SI  NO
13
 SI  NO
14
 SI  NO
15
 SI  NO
16
 SI  NO
17
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
Nº Caso
Nº HC
55
I.C.3.2.
eCIE-9:
CESAREA
74.0 al 74.99
Cumplimiento de protocolos de analgesia regional para tratar el dolor tras
la cesárea. Registro de dolor del parto, o encuesta.
Porcentaje de pacientes sometidas a cesárea que reciben analgesia regional. (Infiltración de la herida quirúrgica o la
infiltración de nervios de la pared abdominal) independientemente de que la anestesia para la cesárea sea espinal o
general.
 La analgesia regional para el dolor postoperatorio debe realizarse independientemente de que la anestesia para
la cesárea sea espinal o general.
Si el catéter epidural es retirado después de la operación, se considera que no sustituye a la analgesia regional, por lo
que no cumple el criterio
*Se puede considerar la analgesia epidural postcesárea como analgesia regional cuando la paciente ya lleva implantado catéter
epidural para analgesia durante período de dilatación y anestesia para la cesárea.
Nº Caso
Nº HC
El Paciente recibió
analgesia regional tras
cesárea.
Observaciones
1
 SI  NO
2
 SI  NO
3
 SI  NO
4
 SI  NO
5
 SI  NO
6
 SI  NO
7
 SI  NO
8
 SI  NO
9
 SI  NO
10
 SI  NO
11
 SI  NO
12
 SI  NO
13
 SI  NO
14
 SI  NO
15
 SI  NO
16
 SI  NO
17
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
56
I.D.1.2.
eCIE-9:
Quemadura
940 a 949
Quemadura solar
692,71 ; 692,76
Quemadura por fricción 910.0 al 910.1
911.0 al 911.1
912.0 al 912.1
913.0 al 913.1
914.0 al 914.1
915.0 al 915.1
916.0 al 916.1
917.0 al 917.1
918.0 al 918.1
919.0 al 919.1
Utilización de analgesia con fentanilo regulada a
demanda del paciente (en dispositivos PCA en aquellos
centros que dispongan de los mismos) para cambio de
apósitos en pacientes quemados (Quemaduras grado 1,
2 y 3).
Porcentaje de procedimientos de cambio de apósitos a quemados en los que se utiliza analgesia con fentanilo
controlada por el paciente en dispositivos de PCA (si el centro dispone de los mismos) o el uso de fentanilo
transmucoso, sublingual o intranasal a demanda (en caso contrario).
El centro dispone de PCA: Sí □
No □
*Se puede considerar el uso de fentanilo transmucoso, sublingual o intranasal a demanda del paciente como una forma de PCA
no intravenosa, si el centro no dispone de estos dispositivos (si el centro dispone de PCA se debe de utilizar PCA).
Registros de enfermería.
Nota del revisor: para calcular el índice kappa se toma como representativo las tres primeras oportunidades de
medición, pero el cumplimiento del indicador debe hacerse contando las oportunidades totales.
¿Se utiliza PCA o
Nº cambios de
analgesia controlada por apósitos en los que Nº cambio de
el paciente?
Nº Caso
Nº HC
se utiliza PCA o
apósitos total
Observaciones
Oportunidades
fentanilo controlado del paciente
por el paciente
1ª
2ª
3ª
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
57
I.D.2.2.
eCIE-9:
Utilización de refuerzo de analgesia y sedación para la realización de
procedimientos potencialmente dolorosos en UCI o REANIMACIÓN.
Ventilación Mecánica
96.70 al 96.72
Intubación orotraqueal 96,04
Traqueostomia
31.1 al 31.29
Se consideran como procedimientos dolorosos:
- Aspiración periódica del tubo endotraqueal (oro-traqueal, naso-traqueal o traqueotomía).
- Curación de heridas y cambio de apósitos o vendajes.
- Cambios de posición del paciente.
Porcentaje de procedimientos potencialmente dolorosos en pacientes de UCI o REANIMACIÓN bajo ventilación
mecánica en los que practica refuerzo de analgesia y sedación.



Si la medición es en registros, valorar procedimientos potencialmente dolorosos en el primer y último día de intubación.
Valorar cada procedimiento como oportunidad independiente de cumplimiento del indicador.
Ver registro de UCI si no está en HCs.
Nº Caso
Nº HC
Nº proc. con
analgesia
Nº total de
proced.
Observaciones
1
/
2
/
3
/
4
/
5
/
6
/
7
/
8
/
9
/
10
/
11
/
12
/
13
/
14
/
15
/
16
/
17
/
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
58
I.D.3.1.
eCIE-9:
Intestino
delgado
Colon
Recto
Ano
45.13 al 45.14
o 45.16
45.23 al 45.25
48.23 al 48.24
49,21
Utilización de Propofol como sustancia principal en la sedación para
realizar endoscopias digestivas.
Porcentaje de pacientes sedados con propofol como sustancia principal para realización de endoscopias digestivas.
Ver Registro de Endoscopias si no existe información en H.C.
El paciente ha sido sedado
con propofol para
Nº Caso
Nº HC
endoscopia digestiva.
Observaciones
1
 SI  NO
2
 SI  NO
3
 SI  NO
4
 SI  NO
5
 SI  NO
6
 SI  NO
7
 SI  NO
8
 SI  NO
9
 SI  NO
10
 SI  NO
11
 SI  NO
12
 SI  NO
13
 SI  NO
14
 SI  NO
15
 SI  NO
16
 SI  NO
17
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
59
I.D.3.2.
eCIE-9:
Intestino
delgado
Colon
Recto
Ano
45.13 al 45.14
o 45.16
45.23 al 45.25
48.23 al 48.24
49,21
Utilización de lidocaína intravenosa previo a la sedación con
propofol en endoscopias digestivas. (Registro de Endoscopias)
Porcentaje de pacientes sedados con propofol para endoscopias digestivas en los que se utilizó la lidocaína en el
acceso endovenoso durante el éstasis venoso antes de utilizar el propofol.
 El dolor por el propofol en el sitio de inyección es frecuente y puede ser prevenido con Lidocaína 0,5 mg/kg en el acceso
vascular mientras se aplica éstasis venoso.
El paciente sedado con
propofol ha sido pretratado
Nº Caso
Nº HC
Observaciones
con Lidocaína.
1
 SI  NO
2
 SI  NO
3
 SI  NO
4
 SI  NO
5
 SI  NO
6
 SI  NO
7
 SI  NO
8
 SI  NO
9
 SI  NO
10
 SI  NO
11
 SI  NO
12
 SI  NO
13
 SI  NO
14
 SI  NO
15
 SI  NO
16
 SI  NO
17
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
60
I.D.3.3.
Código CMBD:
Intestino
delgado
Colon
Recto
Ano
45.13 al 45.14
o 45.16
45.23 al 45.25
48.23 al 48.24
49,21
Utilización de música seleccionada por el paciente durante la
sedación con propofol en endoscopias digestivas. (Registro de
Endoscopias)
Porcentaje de pacientes sedados con propofol para endoscopias digestivas en los que se utilizó música seleccionada
por el paciente durante la sedación.
Si no existe registro de en H.C., consultar registro de endoscopias o realizar observación/encuesta.
Nº Caso
Nº HC
El paciente sedado con
propofol escuchó música de
su elección durante la
endoscopia.
Observaciones
1
 SI  NO
2
 SI  NO
3
 SI  NO
4
 SI  NO
5
 SI  NO
6
 SI  NO
7
 SI  NO
8
 SI  NO
9
 SI  NO
10
 SI  NO
11
 SI  NO
12
 SI  NO
13
 SI  NO
14
 SI  NO
15
 SI  NO
16
 SI  NO
17
 SI  NO
Observaciones concernientes a la factibilidad y dificultades de la recolección de datos:
61
62
ANEXO 6
Listado de AINES No Selectivos
LISTADO DE AINES
Nombre Comercial
FENILBUTAZONA
INDOMETACINA
ARTRINOVO
INDONILO
FLOGOTER
INDOLGINA
INACID
DICLOFENACO
DI-RETARD
DOLOTREN
DOLO-NERVOBION
LUASE
DOLO-VOLTAREN
VOLTAREN
KETOROLACO
ALGIKEY
DROAL
TORADOL
ACECLOFENACO
AIRTAL
FALCOL
GERBIN
ARTROTEC
NORMULEN
DICLOFENACO + MISOPROSTOL
PIROXICAM
BREXINIL
CYCLADOL
IMPRONTAL
FELDENE
VITAXICAM
TENOXICAM
REUTENOX
63
LORNOXICAM
ACABEL
BOSPORON
MOVALIS
PAROCIN
ALIVIODOL
UTICOX
MELOXICAM
IBUPROFENO
ALGIASDIN
ALGIDRIN
ALOGESIA
BEXISTAR
DADOSEL
DALSY
DOCTRIL
DOLORAC
DORIVAL
ESPIDIFEN
FACTOPAN
FEMINALIN
FENOMAS
FIEDOSIN
FRENATERMIN
GELOFENO
GELOPRIL
IBUBEX
IBUMAC
IBUPROX
JUNIFEN
NARFEN
NEOBRUFEN
NODOLFEN
NORVECTAN
NUROFEN
OBERDOL
PAIDOFEBRIL
PEDEA
PIREXIN
RATIODOL
SAETIL
TERMALFENO
NAPROXENO
ANTALGIN
NAPROSYN
FASTUM
ORUDIS
KETOPROFENO
FLURBIPROFENO
FROBEN
DEXIBUPROFENO
ATRISCAL
SERACTIL
ADOLQUIR
KETESSE
ENANTYUM
QUIRALAM
DEXKETOPROFENO
ÁCIDO MEFENÁMICO
COSLAN
ISONIXINO
NIXYN
64
NABUMETONA
LISTRAN
RELIF
ÁCIDO NIFLÚMICO
NIFLACTOL
GLUCOSAMINA
CARTISORB
CODEROL
HESPERCORBIN
GLUFAN
XICIL
GALAXDAR
GLIZOLAN
DIACEREÍNA
MORNIFLUMATO
NIFLACTOL RECTAL
OXACEPROL
TEJUNTIVO
CONDROITÍN SULFATO
CONDROSAN
CONDROSULF
AINES SELECTIVOS
CELECOXIB
ARTILOG
CELEBREX
ONSENAL
PARECOXIB
DYNASTAT
ETORICOXIB
ARCOXIA
65
66
ANEXO 7
Listado detallado de datos a recoger mediante Encuesta
Alternativa a registro de atención prenatal o historias clínicas
I.C.1.2
Cumplimiento de protocolos de educación preventiva y ejercicios de
fortalecimiento de espalda en los planes de atención a la mujer
embarazada
Encuesta hospitalaria postparto.
% de embarazadas que han recibido educación sobre actividades físicas de la vida cotidiana
para prevenir dolor de espalda, y sobre ejercicios de fortalecimiento de la espalda. (Indicador
compuesto de dos subindicadores).
“durante su embarazo, ¿le dijo el personal sanitario que le atendió qué posturas o
movimientos debería evitar para no tener dolor de espalda? (Opciones de respuesta: Si, en
alguna vez/ Si, en todas las consultas/No).”
Cumplimiento del indicador: % de Sí, en alguna vez
% de Sí, en todas las consultas
“¿le recomendaron algún tipo de ejercicio para no tener dolor de espalda? (Opciones de
respuesta: Si/No).”
Cumplimiento del indicador: % de Sí
¿Existe la encuesta? SI NO
¿Pasan encuestas a puérperas?
¿Si no tienen esta encuesta están dispuestos a realizarla?
SI NO
SI NO
Alternativa a registroatención prenatal o historias clínicas
I.C.1.3
Gestantes que han recibido tratamiento analgésico para cualquier tipo
de dolor durante el embarazo con AINEs no selectivos.
Encuesta hospitalaria postparto o cesárea.
% de embarazadas a las que se ha prescrito o recomendado AINES no selectivos durante el
embarazo.
“¿Le recetaron o aconsejaron los profesionales sanitarios que le atendieron durante el
embarazo algún medicamento para el dolor? (Opciones de respuesta: Sí/No)
En caso afirmativo: “¿Qué medicamento fue el que le recetaron o recomendaron?
……………….(anotar nombre)”
Cumplimiento del indicador: % de NO
% de Sí. Siempre y cuando el medicamento NO sea AINE no
selectivo.
¿Existe la encuesta? SI NO
¿Pasan encuestas a puérperas?
¿Si no tienen esta encuesta están dispuestos a realizarla?
SI NO
SI NO
67
I.C.2.2
Oferta de analgesia epidural durante el período activo de parto
Encuesta posthospitalización en partos atendidos en los centros hospitalarios.
Porcentaje de parturientas a las que se ofertó analgesia epidural (excluyendo las cesáreas
programadas)
“¿Le preguntaron si quería que le pusieran la epidural?
1 _ Sí, y no la acepté
2 _ Sí, y me la pusieron
3 _ Sí, pero no dio tiempo a ponérmela
4 _ No, y no me importó
5 _ No, y me hubiera gustado que me la pusieran”
Cumplimiento del indicador: % de Sí, y no la acepté
% de Sí, y me la pusieron
% de Sí, pero no dio tiempo a ponérmela
¿Existe la encuesta?
SI NO
¿Pasan encuestas a puérperas?
¿Si no tienen esta encuesta están dispuestos a realizarla?
SI NO
SI NO
I.C.2.3
Analgesia subóptimas en las parturientas que hayan recibido analgesia
epidural.
Encuesta posthospitalización en partos atendidos en los centros hospitalarios.
% de parturientas que presenta un EVA ≥3 (sobre 10) tras los primeros 30 minutos de
instauración de la analgesia
“Durante el tiempo que estuvo en el hospital ¿cree usted que se utilizaron los medios
necesarios para quitarle a usted el dolor?
1. Siempre
2. Casi siempre
3. A veces
4. Casi nunca
5. Nunca
6. No fue necesario porque no tenía dolor”
¿Existe la encuesta?
SI NO
¿Pasan encuestas a puérperas?
¿Si no tienen esta encuesta están dispuestos a realizarla?
SI NO
SI NO
I.C.3.4
Cumplimiento de protocolos de educación en técnicas de lactancia.
Encuesta posthospitalización por parto o cesárea.
% de puérperas que han recibido educación en técnicas adecuadas para lactancia.
El denominador puede centrarse en primíparas, que es en quienes resulta más relevante el
cumplimiento del indicador, o estratificar los resultados entre primíparas y partos sucesivos.
Nota del Revisor: No existe formato de pregunta.
¿Existe la encuesta?
SI NO
¿Pasan encuestas a puérperas?
¿Si no tienen esta encuesta están dispuestos a realizarla?
68
SI NO
SI NO
Alternativa a registro(observación) o historias clínicas
I.D.3.3
Utilización de música seleccionada por el paciente durante la sedación
con propofol en endoscopias digestivas.
Si existe encuesta a pacientes sometidos a endoscopia.
Porcentaje de pacientes sedados con propofol para endoscopias digestivas en los que se
utilizó música seleccionada por el paciente durante la sedación.
Nota del Revisor: No existe formato de pregunta.
¿Existe la encuesta?
SI NO
¿Pasan esta encuesta?
¿Si no tienen esta encuesta están dispuestos a realizarla?
SI NO
SI NO
69