Download Boletín informativo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
coea Boletín informativo Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante Segunda Época Año II - Número 6 Mayo de 2013 ENTREVISTAS DRA. ÁLVAREZ DRA. PLANELLS DRA. CORTÉS DRA. DEL BELLO DR. COHENCA DRA. CATALÁ A L I C A N T E A C O G E L A X X X V R E U NI Ó N NA C I ON A L D E OD ONTOP ED IATRÍA D EL 1 6 A L 1 8 D E MAY O FOTO ANTONIO AMORÓS 2 Mayo de 2013 e Todo nuestro apoyo a una buena causa E l lector de esta edición especial de nuestro Boletín COEA tiene la oportunidad de comprobar el impecable trabajo que realiza la Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP) en nuestro país, así como la necesidad de que cada uno de nosotros, como profesionales, pero también como padres, tomemos conciencia de la importancia de la salud bucodental infantil. Sabemos que la caries es la enfermedad crónica de mayor prevalencia en el mundo desarrollado, pero es de destacar que los números son verdaderamente graves en nuestro país. La doctora Montserrat Catalá Pizarro, presidenta de la SEOP, lo deja claro en su entrevista. Queda mucho por hacer tanto en atención como en prevención, para luchar contra datos tan relevantes como un 17% de prevalencia de la caries a los tres años o del 60% a los quince. Reuniones como la que este mes de mayo se celebra en Alicante sirven para ahondar en uno de los pilares que deben sostener una mejora S t a f f DITORIAL José Luis Rocamora Valero Presidente del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante en los resultados y que desde el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (COEA) siempre hemos considerado fundamental, la formación de los profesionales de la salud bucodental. Por ello, desde el COEA hemos querido dedicar este número especial a la XXXV Reunión Anual de Odontopediatría, que va a congregar por segunda vez en Alicante a profesionales de reconocido prestigio en la especialidad odontopediátrica. Desde el Colegio queremos pedir el respaldo de todos los colegiados de la provincia. La salud bucodental de nuestros ciudadanos más vulnerables es una buena causa por la que merece la pena aparcar durante unos días nuestras obligaciones. Considero una obligación que todos apoyemos en masa esta reunión de especialistas con nuestra participación. Desde el COEA damos la bienvenida a este foro a todos los miembros de la SEOP. Esperamos que disfruten de la reunión científica tanto como de nuestra ciudad. COEA - BOLETÍN INF ORMATIVO Edita: Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (coea@coea.es) Consejo de Redacción: José Luis Rocamora Valero (presidente del COEA), Juan A. Fernández Ugedo, Sebastián Ortolani Seltenerich, Javier Romero Requena, Mayra Lucero Berdugo, Mariano Follana Murcia, José M. Ponce de León del Bello, Mario E. González Bonilla, Olga Cortés Lillo, Ambrosio Bernabeu Esclapez, Enrique Lino Esteve Colomina, Ignacio Ruiz de la Cuesta García-Tapia, Miguel Miñana Gómez Diseño, maquetación y redacción: Agencia de Comunicación XMultiplica, Crevillent (prensa@coea.es) El COEA, Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante, no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus entrevistados y/o colaboradores, ni se identifica necesariamente con ellas. n OTICIA P or segunda vez Alicante es la sede entre el 16 y el 18 de mayo de la XXXV Reunión Anual de la Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP), una sociedad científica que agrupa al colectivo asociado de Odontopediatras, dentistas infantiles que tratan al niño en su integridad. El programa de la actividad (ver contraportada) incluye distintos cursos, conferencias y mesas redondas, dirigidas no sólo a los miembros de la sociedad sino también al resto de dentistas y a pediatras e higienistas dentales o auxiliares de clínica. En esta reunión científica participan más de 300 profesionales de la salud bucodental pediátrica que ponen en común los últimos avances en tratamientos y tecnología. La SEOP es la única asociación adscrita al Consejo General de Odontólogos de España, que representa la especialidad conocida como Odontopediatría, Odontología Infantil u Odontología Pediátrica y cuyos especialistas son denominados, popularmente, “odontólogos infantiles”, "dentistas de niños" o “dentistas infantiles”. Los asociados de la SEOP ofrecen cuidados, tanto preventivos como curativos, a millones de niños desde la infancia más temprana hasta la completa adolescencia de los mismos. Asimismo, también ofrecen cuidados avanzados y altamente especializados a niños y adolescentes con necesidades especiales, tanto físicas como médicas. La SEOP es la principal contribuyente en los programas de educación profesional en Odontopediatría, y uno de los referentes en el campo de la promoción de las medidas preventivas, sobretodo a nivel escolar. Esta Sociedad profesional es autoridad 3 Alicante, sede por segunda vez del Congreso de la Sociedad Española de Odontopediatría Mayo de 2013 El Hotel Meliá acogerá entre el 16 y el 18 de mayo cursos, conferencias y mesas redondas dirigidas a odontopediatras, pediatras, dentistas, estudiantes y auxiliares de clínica e higienistas FOTO ANTONIO AMORÓS Alicante ofrece a los asistentes todo su potencial turístico en unas fechas con una climatología interesante reconocida en cuidados de salud oral pediátrica y referente en múltiples áreas entre las que destaca el establecimiento de Protocolos Clínicos en Odontología Pediátrica, la colaboración con los estamentos oficiales para el desarrollo de políticas en Salud Oral Infantil y la defensa de los intereses de los pacientes en el campo de la Salud Oral Infantil. Los miembros de SEOP son también proveedores de información a padres, docentes y cuidadores sobre Salud Oral Infantil, proveedores de educación continuada para odontopediatras y de educación continuada para dentistas generales interesados en aprender o mejorar sus conocimientos en Odontología Infantil. Es función de los asociados de esta entidad conocer y describir los distintos trastornos específicos y para funciones en el niño, actualizar los conocimientos en el tratamiento de los problemas funcionales en el niño: respiración oral y deglución atípica o conocer los principios básicos actuales en el tratamiento 4 Mayo de 2013 ortodóncico preventivo e interceptivo. Las necesidades a las que corresponde este Congreso son la divulgación de los conocimientos en materia de prevención y tratamiento odontológico de los pacientes pediátricos y la aproximación científica entre profesionales sanitarios que tienen centrado su interés en el paciente infantil. Dichas necesidades han sido detectadas a partir de las sugerencias de los socios de la SEOP, así como de los nuevos avances que en el campo de la odontopediatría y que la SEOP en su labor de divulgación científica y a través de su Congreso anual quiere acercar a sus socios contando para ello con los mejores profesionales tanto a nivel nacional como internacional. Además de la Reunión Anual de la Sociedad Española de Odontopediatría, que este año acoge Alicante, la SEOP organiza distintas actividades científicas como las Jornadas de Pediatría-Odontopediatría o la Reunión Anual de Jóvenes Odontopediatras. La SEOP se constituye en 1973 como Sociedad Científica y agrupa a un colectivo de profesionales, en la actualidad aproximadamente 450 miembros activos, cuya preocupación son la práctica clínica y en muchos casos la educación y la investigación en odontopediatría. Se cuidan de la salud oral de forma global de los niños desde bebés hasta que llegan a la edad de adultos jóvenes. Temática a tratar La SEOP ha pensado para esta reunión en temas muy próximos a la Odontopediatría, y que en el momento actual precisan una actualización. La mayoría de estos temas, en realidad todos, responden también a un interés personal profesional analizado por el Comité Organizador y siempre considerando que resultasen atractivos para el resto de compañeros que acudirán. El programa incluirá los cursos principales en el área de los Tratamientos pulpares y Traumatología, así como un curso sobre el tratamiento de los problemas funcionales en el niño: respiración oral y deglución atípica, y siguiendo con esta materia un curso sobre el Tratamiento temprano de las maloclusiones. Como es habitual en las reuniones de la Seop se impartirá un curso de Odontopediatría para niños con necesidades especiales, que abordará los temas de sedación inhalatoria, y al paciente autista. Complementando todo ello, se realizarán conferencias sobre temas relacionados con el niño; pautas de conducta en odontopediatría, los problemas de la encía en la infancia y la adolescencia, los blanqueamientos dentales en el paciente joven. La SEOP también ha pensado en los compañeros pediatras con la organización de una mesa redonda con temas de interés común. Y como en años anteriores se ha organizado un curso para Higienistas y auxiliares dentales, con temas propios de odontopediatría. Y como novedad respecto a otras reuniones anteriores, y respondiendo a uno de los objetivos principales, como es la formación en nuevas técnicas, está prevista la realización de talleres, uno de ellos, para aquellos que El congreso contará con un curso de sedación inhalatoria en Odontología y con una conferencia sobre atención a niños autistas Los expertos analizarán las primeras caries y la lactancia materna, la Odontología para bebés o los problemas en encías quieran poner en práctica la endodoncia rotatoria con sistema de lima única y el otro taller sobre Sedación inhalatoria y soporte vital básico. Ponentes El curso de "Traumatismos dentales y nuevos avances en los tratamientos de pulpa vital. Revascularización" será impartido por el Dr. Cohenca, profesor de Endodoncia de la Universidad de Washington en Seattle, experto en la materia y de reconocido prestigio internacional, y que recientemente ha participado en la "International Association of Dental Trauma" colaborando con sus protocolos. El Dr. Jose Mª Rodríguez Flores, se encargará de el curso de "Tratamiento de los problemas Funcionales: Respirador Bucal y Deglución Atípica" y el Dr. Arturo Vela del curso de "Principios básicos actuales de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva". Ambos, conocidos profesionales con una amplia experiencia en esta materia. El curso de pacientes especiales abordará el tema de "Sedación inhalatoria en Odontología", impartido por la Dra. Carmen Gasco, Profesora Titular de Anestesiología y Reanimación (Universidad Complutense de Madrid). A su vez la Dra. Paloma Planells, Profesora Titular de Odontopediatría en la Universidad Complutense de Madrid, tratará el tema del niño autista con la conferencia "Como tratar a los niños que van "a su bola" en la clínica dental". Este curso de niños con necesidades especiales se subvenciona con el dinero de los derechos del libro de texto de Odontopediatría de Editorial Ripano, que sus autores ceden a la SEOP para poder promocionar una formación solidaria en ésta área en el congreso anual. La SEOP espera que la cantidad que le corresponda este año cubra todos los gastos del presente curso. Respecto a la mesa redonda donde estará la Dra. Paola Beltrí, "Caries de la primera infancia y Lactancia materna", Dra. Filo Estrela "Traumatología Dental ", y la Dra. Ruth Mayne "Odontología para bebés", todas ellas con una gran experiencia en Odontopediatría. Además, un equipo de logopedas, Dña. Loreto Bonmatí López, D. Salvador Borrás Sanchís, abordará el tema de "Reeducación de hábitos y funciones. Aportaciones de la psicología y la logopedia". Las conferencias se desarrollarán sobre temas concretos y de interés actual. El Dr. Juan R. Boj, Catedrático de Odontopediatría (Universidad de Barcelona) tratará sobre "Anarquía ordenada en las pautas de conducta en odontopediatría". La conferencia sobre "Manejo de los problemas de la encía en la infancia y en la adolescencia" la impartirá el Dr. Jaime Alcaraz, experto periodoncista y actualmente director científico de la revista " Cuida tus encías" de la Sepa. Por último, la conferencia "Blanqueamientos dentales en el paciente joven", la impartirá la Dra. Carmen Llena. Profesora Titular (Universidad de Valencia), experta reconocida en esta materia. El curso para higienistas y auxiliares dentales lo impartirán la Dra. Tábata Álvarez "Control de conducta", la Dra Mª Dolores Austro "Actualización en caries y prevención", la Dra. Isabel Castejón "Traumatismos dentales" y la Dra. Yolanda Martínez "Prevención oral en las embarazadas". Como se puede ver los temas que se desarrollan tiene un punto de partida en el niño, e incluso van más allá, mostrando la preocupación del profesional durante el embarazo, con las medidas preventivas que pueden ayudar y mejorar la salud del niño. Por último están los talleres prácticos sobre "Sedación inhalatoria y soporte vital básico", de los que se encargará la Profesora Carmen Gasco y el Taller de "Endodoncia rotatoria con sistema de lima única", que impartirá en Dr. Sebastián Ortolani. XXXV Reunión de la Sociedad Española de Odontopediatría se celebra en Alicante entre el 16 y el 18 de mayo El programa y toda la información se puede consultar en la página web: http://www.seopalicante2013.com ¡¡¡ OS ESPERAMOS !!! DRA. Mª TERESA DEL BELLO PRESIDENTA HONORÍFICA DE LA XXXV REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ODONTOPEDIATRÍA “Traer a los niños desde muy pequeños a la consulta reduce la ansiedad y hace que trabajar con ellos sea mucho más sencillo” ç E studió Medicina en la Universidad de Valladolid y la especialidad de Estomatología la llevó a cabo en la Universidad Complutense de Madrid. Aprendió Odontopediatría con la doctora María Luisa Gozalvo y es cofundadora de la Sociedad Española de Odontopediatría. La necesidad de crear una especialidad en Odontopediatría ha sido una constante en su reivindicación... Cuando yo estudié Estomatología no había ninguna asignatura en la especialidad de Odontopediatría. Se nos decía algo (de aquella manera en la asignatura de ortodoncia y nada más). A mí siempre me han gustado mucho los niños y me quería dedicar a ello y nada más terminar me puse a buscar algún sitio donde poder aprender. Tuve la enorme suerte de conocer al Dr. Miñana que acababa de venir de USA y al conocer mis intenciones me puso en contacto con la Dra. Mª Luisa Gozalvo, en ese momento la única especialista en Odontopediatría que existía Mayo de 2013 en España. (Hizo la especialidad en Rochester, USA). Ella, junto a otras dos compañeras, Mª Carmen Navarro y Mª Cruz Suárez, nos acogió con todo el cariño en su clínica y en la base de Torrejón de Ardóz donde trabajaba. Durante más de un año nos enseñó todo lo que era la Odontopediatría. Para mí como profesional era perfecta pero lo que más aprendí de ella fue cómo tratar a los niños. Como queda claro en esta exposición la “odontope” no existía, trataban a los niños los dentistas generales y cuando no podían con ellos o eran muy pequeños, nos los remitían a nosotros. Con la nueva creación de la titulación de Odontología ya se creó la cátedra de “Odontope”, absolutamente necesaria, y empezó a cambiar el panorama del tratamiento dental de los niños. Gracias a los profesionales formados en estas cátedras se puede considerar que la atención odontopediátrica en los niños está a muy buen nivel. ¿Qué importancia tiene la celebración 7 de una reunión nacional y que sea aquí en la ciudad de Alicante? A parte de la importancia económica que tiene para la ciudad, la más relevante es la divulgación de las investigaciones y adelantos que se desarrollan actualmente en las cátedras de Odontopediatría. Las comunicaciones y trabajos que se presentan hacen ponernos al día en la especialidad. También es muy agradable poder cambiar impresiones con los compañeros, que es lo que llamamos “clase de pasillo”. Si me permitís un inciso es una pena que en Alicante no exista un palacio de congresos para celebrar estas reuniones científicas. ¿Cómo es la relación profesional Pediatra-Odontopediatra en el sistema nacional de salud? Probablemente la escasa información que reciben los padres en el campo de la nutrición da lugar a errores dietéticos que guardan relación con la caries. Por ejemplo, la lactancia durante el sueño, el chupete 8 Mayo de 2013 con azúcar, la miel, bebidas azucaradas, zumos, galletas todas estas cosas dan lugar al síndrome de caries de biberón, o caries en dentición temporal. El pediatra debe reconocer estas lesiones precoces. También destacan los hábitos de succión digital, que las consideran normales y que van a dar lugar si se prolongan a malaoclusiones como de mordida abierta. Su uso se debe suprimir antes de los dos años. Hoy en día gracias a los centros de salud, la pediatría y la odontopediatría se relacionan muy bien y los niños vienen tempranamente a la consulta. ¿Qué deben hacer los padres ante el miedo a ir al dentista? La labor de los padres es fundamental y depende mucho de la actitud con la que se enfrenta a la situación. No hay que caer en el chantaje y las promesas. Confiar en el odontopediatra y no interferirlo y dejar que el profesional se gane la confianza del niño. También influyen mucho las experiencias previas y la ansiedad que los padres puedan transmitir a los niños, que son como esponjas. Nunca se debe mentir. Según la edad y la forma de ser, se necesita más o menos tiempo con las citas, pero lo que nunca se debe hacer es que salgan de la consulta sin haber logrado lo que te habías propuesto. ¿Cómo está en general la salud buco- “” EN POCAS PALABRAS Hoy en día, gracias a los centros de salud, la pediatría y la odontopediatría se relacionan muy bien y los niños vienen tempranamente a la consulta Los niños tienen problemas propios y patología propia. Es necesario adquirir conocimientos específicos que la carrera de Odontología no llena por completo dental de los niños españoles? En general bastante bien, los centros de salud realizan una actividad muy importante en las labores de asistencia y prevención. Es fundamental educar a los padres en la importancia de dar a los niños una nutrición equilibrada y enseñarles a cepillarse desde pequeñitos. Los planes de atención a la salud bucodental de la población infantil han demostrado un importante aumento del número de niños libres de caries, no obstante todavía seguimos viendo muchos niños con caries de biberón, etc... ¿Cuáles son los principales errores que cometen los padres para la salud bucodental de los niños? La doctora Del Bello recuerda sus primeros pasos a la hora de especializarse en odontología para niños, con la Dra. María Luisa Gozalvo, la única especialista en Odontopediatría que existía en España en sus inicios. Este collage de fotos lo guarda, en su despacho, con tanto cariño como lo mira y explica. Son recuerdos de otro tiempo, que esta doctora añora por la calidad humana y profesional de los dentistas que encontró en el camino. Como padres, no deben de utilizar palabras que asusten o amenazar que el dentista le va a quitar los dientes. Los padres algunas veces mostramos nuestros miedos y ansiedades a los niños y estos enseguida lo captan. El lenguaje que utilizamos es muy importante especialmente cuando trabajamos con niños. Traer a los niños desde muy pequeños reduce la ansiedad y hace que trabajar con ellos sea mucho más sencillo. ¿Cuál es la necesidad de crear una especialidad de Odontopediatría? Los niños no son adultos pequeños, se mueven y crecen constantemente, hay que entender el crecimiento y el desarrollo, tienen problemas propios y patología propia. Creo que es necesario adquirir unos conocimientos especiales y específicos que la carrera de odontología no llena por completo. ¿Cuáles son los procedimientos más comunes que emplea? En cuanto a los procedimientos: exámenes rutinarios, empastes y extracciones constituyen la mayor parte de lo que hacemos todos los días. El resto es de coronas, traumatismos y otras emergencias. En nuestra consulta, paso más tiempo examinando diagnósticos y hablando con los padres del niño para determinar el mejor proceso de tratamiento, ya sea restauraciones, ortodoncia o revisiones. “Cada vez son más los casos de caries en primera infancia asociados a hábitos de alimentación inadecuados” DRA. OLGA CORTÉS PRESIDENTA DE LA XXXV REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ODONTOPEDIATRÍA 10 L Mayo de 2013 a alicantina doctora Olga Cortés preside la XXXV Reunión de la Sociedad Española de Odontopediatría que se celebra en Alicante entre el 16 y el 18 de mayo. ¿Cuáles son los principales objetivos de esta 35 Reunión Anual de la Seop? El principal, ofrecer a los profesionales interesados en la salud dental infantil, una actualización de los conocimientos que se están produciendo en nuestra área, así como la formación en nuevas técnicas, que la SEOP quiere acercar a sus socios contando para ello con los mejores profesionales tanto a nivel nacional como internacional. La doctora Cortés es licenciada en Odontología por la Universidad de Barcelona, 1991. Allí estudió también el Postgrado en Odontopediatría y es doctora en Odontología desde 1995. Profesora Contratada Doctor de Odontopediatría en la Universidad de Murcia, trabaja también como Profesora Colaboradora del Máster de Odontopediatría en la Universidad de Barcelona. Cuáles son las principales patologías en la infancia. ¿Cómo han cambiado/evolucionado en las últimas décadas estos problemas? Si hablamos de salud bucodental en los niños y adolescentes, la principal patología sigue siendo la caries, si bien se observa una mejora en las medidas preventivas y un mayor interés por parte de los padres, en lo referente tanto a los cuidados para la dentición temporal y permanente, aunque en algunos casos, aún los odontopediatras debemos insistir en la importancia de mantener la dentición temporal sana, pues, no sólo debe estar libre de caries sino también se deben tomar las medidas preventivas desde edades tempranas, ya que ayudarán al desarrollo correcto de la dentición permanente y la adquisición de hábitos saludables. También las lesiones traumáticas en la dentición temporal y permanente joven constituyen uno de los principales motivos de consulta en odontopediatría. En la dentición temporal la mayoría de los traumatismos se producen antes de los 3 años de vida, cuando el niño empieza a andar y aumenta sus habilidades motoras. Ya en la dentición permanente, los deportes de contacto y accidentes en coche y bicicletas son las principales causas de lesiones traumáticas. ¿Considera necesario crear una especialidad de Odontopediatría? En estos momentos la demanda de una asistencia odontopediátrica especializada por parte de la sociedad es cada vez mayor. Es fácil observar en la práctica diaria cómo los padres de nuestros pacientes se sienten más satisfechos con la atención que reciben sus “ EN POCAS PALABRAS ” Nuestro interés no solo es la solución del problema dental como tal, sino también conseguir el bienestar del niño y favorecer unos hábitos saludables Hacía ya 30 años que esta iniciativa se había organizado en Alicante, una anterior reunión anual de la SEOP, organizada por la Dra. Mª Teresa del Bello y el Dr. Antonio Brusola, y es cierto que desde hacía algunos años la Sociedad tenía mucho interés en repetir de nuevo esta sede niños, que permite resolver sus problemas, y sobre todo les permite constatar que nuestro interés no solo es la solución del problema dental como tal, sino también conseguir el bienestar del niño y favorecen unos hábitos saludables, es decir, lo que en estos momentos en otras especialidades médicas denominan, favorecer una promoción de la salud en forma positiva. A su juicio, ¿cómo está en general la salud bucodental de los niños españoles? En lo referente a los niños y adolescentes, si tomamos como referencia la encuesta de Salud Oral en España realizada en 2010, la prevalencia de caries activa para la dentición temporal (5-6 años) es de 26,7% , y en la dentición permanente (12 años) de 25,5%, porcentajes inferiores a los de otros años. Desde el punto de vista práctico-clínico, podríamos considerar que en general ha aumentado el acceso a medidas de prevención, pero también hay un mayor aumento de hábitos dietéticos no saludables que supone un incremento en la prevalencia de lesiones de caries, en determinadas edades. Así, como ejemplo de ello, en odontopediatría cada vez son más los casos de caries de primera infancia asociados a hábitos de alimentación no adecuados, y es tal nuestra preocupación, que ya en el programa hemos considerado en nuestro programa, una ponencia abordando este tema. Por otra parte, también habría que considerar que el diagnóstico de las lesiones en la dentición temporal, en algunos casos no es el adecuado si al paciente no se le realiza una adecuada exploración radiográfica, pues la mayoría de lesiones de la dentición temporal se localizan en las superficies proximales. ¿Qué importancia tiene la celebración de una reunión nacional? ¿Y que sea aquí en Alicante? Bueno, la importancia de la celebración de esta reunión nacional es principalmente porque la SEOP o Sociedad Española de Odontopediatría es la única asociación, adscrita al Consejo General de Odontólogos de España, que representa la especialidad conocida como Odontopediatría, Odontología Infantil u Odontología Pediátrica y cuyos especialistas son denominados, popularmen- Mayo de 2013 te, “odontólogos infantiles y de adolescentes”, "dentistas de niños y de adolescentes", y que desde el año 1973 en el que se constituye como Sociedad Científica, agrupa a un colectivo de profesionales, en la actualidad aproximadamente a 450 miembros activos. Y además, hacía ya 30 años que se había organizado en Alicante, una anterior reunión anual de la SEOP, organizada por la Dra. Mª Teresa del Bello y el Dr. Antonio Brusola y es cierto que desde hacia algunos años la Sociedad tenía mucho interés en de nuevo repetir está sede. Por otra parte, los colegiados de Alicante representan un número importante de profesionales con mucho interés en conocer mejor la Odontopediatría. Alicante, además de ser mi ciudad, es una ciudad cómoda, de fácil acceso, muy abierta, y que seguro permitirá a los asistentes alternar el ocio y el descanso con la participación en el programa científico. Es nuestro deseo que todos los asistentes se lleven un buen recuerdo. ¿Qué deben hacer los padres para quitar el miedo a ir al dentista? Lo primero a considerar es que el niño como paciente presenta unas características propias de su edad y desarrollo emocional. La relación que se establece en odontopediatría implica al niño, padres y al dentista, y en la actualidad también es importante la influencia que la sociedad tiene en esta, como pueden ser las tendencias educacionales, pues no hay que olvidar que hay un paralelismo relacionado entre la educación que recibe el niño y la conducta del niño como paciente. Así podríamos considerar evitar la trasmisión de ansiedad de los padres, por ejemplo intentan- do no dar connotaciones negativas a lo que puede ser una experiencia dental, además lo ideal es iniciar una primera visita temprana, incluso cuando el niño ya muestra su primer diente, que permite orientar sobre hábitos saludables y establecer un adecuado control y seguimiento. Sin duda, no es lo mismo, aquel paciente que desde edades tempranas ya está familiarizado con su odontopediatra en las visitas de revisión que se establecen con un secuencia progresiva, que aquel que acude por primera vez con el dolor en un diente y por ello la necesidad de un tratamiento más complejo. ¿Cuáles son los principales errores que cometen los padres para la salud bucodental de los niños? Quizás enlazándolo con lo anterior, el principal error es esperar a tener ya el problema, es decir lo ideal es establecer un control de revisiones periódicas, y que estas sean realizadas en las consultas especializadas que tratan a los niños y adolescentes de forma eficaz, adecuando cada edad a sus necesidades específicas y destacando la importancia de la adquisición de hábitos saludables, así como en el caso de necesitarlo, el tratamiento más adecuado. Por otra parte, en mi opinión, actualmente, tenemos muchas medidas preventivas pero los pilares básicos a veces no se consideran. Así tendríamos que insistir más en el control de la dieta, no sólo porque evitará el desarrollo de caries sino también otros problemas como la obesidad, que ya supone a su vez un factor de riesgo cardiovascular. De ahí la importancia de actuar en niños para prevenir comportamientos no adecuados en adultos. 11 ¿Cuáles son hoy los temas de mayor interés en Odontopediatría? Nuestro objetivo es ocuparnos a través de las distintas etapas en el desarrollo del niño hasta convertirse en un adulto joven, de facilitar un salud oral integral y dirigir al niño para que la actitud sea la adecuada, así los temas de mayor interés responden a este objetivo. Muy importante, y cada vez más valor tienen las habilidades de comunicación, la empatía del profesional. En mi opinión otro de los aspectos importantes actuales, en el campo de la odontopediatría, es conseguir una uniformidad de criterios, principalmente en lo referente al diagnóstico. En nuestro programa, con los temas destacados, hemos tratado aquéllos más relevantes en el momento actual. ¿A qué retos se enfrentan los odontopediatras en la actualidad? En los últimos años se han incrementado de manera muy significativa los nuevos materiales, métodos e intervenciones, además los pacientes buscan diferentes opciones de tratamiento y están muy informados por la facilidad de acceder a esta información no siempre fiable a través de internet. Sin olvidar que la sociedad ha evolucionado a un entorno donde los problemas legales aumentan y que en algunos casos la salud bucodental forma parte de instituciones u organismos públicos. Por ello, nos vemos obligados a mantenernos informados, a través de revistas especializadas y programas de formación continuada, y es de este modo como surge una Odontopediatría basada en la evidencia, que podríamos definir como la práctica de la odontopediatría que integre los conocimientos científicos con la experiencia clínica, para ayudar a tomar las mejores decisiones en el tratamiento del niño. Y es en este punto, donde la Sociedad Española de Odontopediatría se ve implicada en el desarrollo de Protocolos clínicos y de Salud oral, así como en el desarrollo de una formación profesional continuada para los odontopediatras y los dentistas en general. Sin olvidar el facilitar la información sobre los cuidados orales a los padres y cuidadores. Todo ello con un fácil acceso a través de la página en Internet que tiene actualmente la Sociedad (www.odontologiapediatrica.com). Para concluir... Agradecer la colaboración del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante por el interés que ha mostrado hacia esta Reunión y a todos los ponentes, y también a todos los asistentes que hasta ahora se han inscrito y a los que todavía no lo han hecho, además animarles a su participación. “La Odontopediatría es dentro de la Odontología lo que la Pediatría representa en la Medicina” DRA. MONTSERRAT CATALÁ PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ODONTOPEDIATRÍA M ontserrat Catalá Pizarro es licenciada en Medicina y Cirugía en 1979 en la Universidad de Valencia, donde en 1982 conseguía el título de Estomatología y en 1985 se doctoró. Es Profesora Titular desde 1990 en la Universitat de València, encargada del área de Odontopediatría, y Directora del Máster de Odontopediatría desde 1993. Ha traducido y participado en varios libros sobre Odontopediatría y es dictante habitual de cursos de actualización en el ámbito. Autora de más de 50 artículos relativos a esta especialidad, es una de las expertas del Plan de Salud Buco-dental de la Comunidad Valenciana desde 2008 y del grupo de formación continuada para profesionales de los Centros de salud bucodental en la Comunidad Valenciana desde 2008. Fue secretaria de la Sociedad Española de Odontopediatría de 1985 a 1987, tesorera de la entidad entre 1989 y 1991 y es presidente desde 2012. ¿Cómo se encuentra en general la salud bucodental de los niños españoles? A la luz de los resultados de los últimos estudios de referencia (encuestas de salud oral en España 2005 y 2007) se ha avanzado en la contención de las cifras de enfermedad pero la salud bucodental de nuestros niños sigue siendo hoy una asignatura pendiente en nuestro país. La caries está considerada en nuestros días como la enfermedad crónica de mayor prevalencia en la infancia en países desarrollados y los datos en España hablan por sí solos: la prevalencia de caries es a los 3 años del 17%, a los 4 años del 26%, a los 5-6 años del 36%, a los 12 años del 47%, a los 15 años del 60%... Mientras que los índices de restauración de los más pequeños oscilan entre el 3 y el 7%. Es obvio que queda mucho por hacer para aumentar la eficiencia de la prevención y la atención a los afectados, sobre todo en las edades más tempranas. ¿Hasta qué punto sería necesario y/o conveniente la creación de la especialidad de odontopediatría? Para contestar a esta pregunta me remito a la propuesta de anteproyecto de ley de especialidades odontológicas consensuado en su día por el Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos y la Conferencia de Decanos de Odontología en el que se estipulan las circunstancias que deben concurrir para la creación de una especialidad odontológica: a) Que exista un interés social y sanitario en el desarrollo de una específica actividad profesional y asistencial en el área correspondiente. b) Que los conocimientos, habilidades y actitudes añadidos con respecto a los desarrollados durante los estudios de grado representen un incremento significativo que, en Mayo de 2013 “” todo caso, supere la mera utilización de un instrumento o una técnica. c) Que exista un número significativo de [dentistas/odontólogos] con dedicación profesional al área correspondiente. Todas estas circunstancias se cumplen ciertamente en el caso de la Odontopediatría, que a mi juicio es dentro de la Odontología lo que la Pediatría representa dentro de la Medicina: la formación y dedicación específica para un conocimiento profundo y unas competencias definidas orientadas a la atención a niños y jóvenes en la promoción de la salud y tratamiento de la enfermedad buco-dental. EN POCAS PALABRAS La caries está considerada en nuestros días como la enfermedad crónica de mayor prevalencia en la infancia en países desarrollados y los datos en España hablan por sí solos: la prevalencia de caries es a los 3 años del 17%, a los 4 del 26%, a los 5-6 años del 36%, a los 12 años del 47%... Pero además concurren dos circunstancias que merecen ser resaltadas. En primer lugar son los propios padres los que cada vez demandan más una atención específica y especializada para sus hijos y son a la vez más críticos con la calidad del trato y el tratamiento recibido y para responder a esta demanda se requiere haber seguido un entrenamiento especializado y supervisado durante un tiempo por un experto o expertos en la materia. Por otra parte cada vez es más frecuente que se busquen y seleccionen profesionales con especial dedicación a la 13 Odontopediatría para incorporarse a Centros o Clínicas dentales que atienden a todo tipo de pacientes. Es pues una realidad que nuestros propios compañeros reconocen la necesidad de una especial preparación y dedicación para atender debidamente a los pacientes del ámbito odontopediátrico. ¿Salen los odontólogos de la carrera preparados para tratar a un niño? Me voy a permitir comenzar la contestación con otra pregunta: ¿salen los médicos de la carrera preparados para tratar a un niño? Lo cierto es que cualquier estudiante recién graduado en medicina derivará inmediatamente a un niño a su pediatra porque conoce sus limitaciones y es consciente de la responsabilidad que asumiría en especial en este ámbito. Al igual que el médico, el odontólogo al finalizar la carrera ha completado solo el primer estadio de su formación y debe conocer sus limitaciones y ser consciente de sus responsabilidades como profesional de la salud. Según el libro blanco de Odontología publicado en junio de 2004 con el informe favorable de la ANECA “El objetivo fundamental del plan de estudios en odontología es formar un profesional con adecuado conocimiento, habilidades, actitudes y competencias, que esté capacitado para servir a la sociedad mediante la satisfacción de sus demandas sanitarias, tanto en su faceta de prevención, como de diagnóstico y tratamiento, de un modo ético y con eficiencia y seguridad.” Es evidente que después de los “primeros cinco años de su formación” el recién graduado está preparado para comenzar a desarrollar una práctica general pero no para abarcar en toda su amplitud y profundidad las necesidades asistenciales de cualquier nivel, de cualquier paciente, en el ámbito odontológico y especialmente las de los niños. Tomar conciencia de esto forma parte del aprendizaje actual del futuro odontólogo. ¿Qué deben hacer después? Para responder a esta pregunta retomo el 14 Mayo de 2013 párrafo del libro blanco de Odontología señalado con anterioridad, que prosigue: “Ese profesional debe apreciar la necesidad del desarrollo profesional y la formación continuada a lo largo de la vida, debe ser capaz de utilizar con eficiencia los avances en el conocimiento y la tecnología y entender el papel central del paciente en la toma de decisiones terapéuticas”. En mi opinión al acabar su carrera el odontólogo debe encauzar su formación y su práctica profesional haciendo caso a su vocación a sus preferencias y a sus habilidades. Es verdad que corren tiempos difíciles para los jóvenes que buscan su primer trabajo y también para los recién graduados en Odontología, pero cuanto mejor encaucen su formación en esos años iniciales, mayores oportunidades tendrán a corto plazo. En este sentido hoy existe un amplio abanico de posibilidades, incluida la de comenzar a trabajar honestamente con arreglo a su nivel de formación a la vez que se dedica un tiempo a adquirir seguridad junto a un profesional con más experiencia. Creo además que muchos Colegios profesionales están desarrollando una magnífica labor de formación continuada que tiene como objetivo fundamental a sus colegiados más jóvenes. ¿Cuáles son los principales problemas de la especialidad? La desinformación o información errónea que se emite socialmente y en la que a veces intervienen profesionales de la rama de la salud en el sentido de transmitir a los padres que hasta que no cambie todos los dientes no hace falta que el niño visite al dentista, que los dientes de leche son poco importantes, y hay que esperar a que sean cambiados por los dientes permanentes para pedir o recibir atención para nuestros niños, y otras afirmaciones similares. El Odontopediatra tiene dentro de la Odontología un papel primordial en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, está preparado especialmente para interactuar con los padres desde muy pronto y trabajar en el entorno familiar para crear cultura de salud oral, pero para ello necesita comenzar a trabajar antes de que haya enfermedad y es preciso que los antiguos mensajes sean cambiados por otros más acordes con la filosofía actual del tratamiento de enfermedades crónicas: “La prevención es el mejor y más efectivo tratamiento y el de menor coste social. ¿Cómo es la relación profesional entre pediatra y odontopediatra en el sistema nacional de salud? ¿Se podría mejorar? Debemos reconocer que hay situaciones diferentes, pero sabemos que la proximidad física de profesionales de diferentes ámbitos o disciplinas que están convencidos de la labor que deben desarrollar en la promoción de la salud “” general de los niños, incluida la bucodental, favorece que se establezca un flujo de información positivo en uno y otro sentido que potencia el efecto de las acciones que se desarrollan a diario en el ámbito de la atención primaria en beneficio fundamentalmente de la población infantil. Tenemos constancia de que los pediatras que trabajan en Centros de Salud próximos a unidades de Odontopediatría a menudo solicitan formación específica, quieren saber, consultan, derivan a los niños y en consecuencia contribuyen cada vez más a mejorar la salud bucodental infantil. ¿Usted tuvo miedo de niña a ir al dentista? ¿Cómo se puede vencer ese miedo? Pues curiosamente debo decir que no recuerdo EN POCAS PALABRAS ¿Salen los médicos de la carrera preparados para tratar a un niño? Pues igual los odontólogos... Los principales errores de los padres casi siempre se deben a la desinformación sobre aspectos muy básicos de la boca haber sentido miedo al dentista a pesar de que una de mis primeras experiencias fuera una extracción dental que era lo habitual hace unos “cuantos” años. Seguramente lo mejor que pueden hacer los padres es no transmitir sus propios miedos a sus hijos y dejarse aconsejar por un profesional experimentado sobre como preparar al niño, ya que la mejor arma para vencer el miedo es prevenir su aparición. Los Odontopediatras a menudo oímos expresiones de los padres que presencian un tratamiento de sus hijos: “¡Cómo ha cambiado la Odontología! Cuando nosotros éramos pequeños las cosas no se hacían así”. O bien: ¿Y a mí no me podéis tratar aquí con el miedo que tengo? Es que veo a mi hijo que viene tan tranquilo que me da envidia”. Si a los niños de hoy se les presenta el entorno dental de una forma agradable y se les ayuda a superar las dificultades que puedan surgir durante sus tratamientos dentales, algo que hace sistemáticamente el Odontopediatra, se generará una nueva tendencia de transmisión de percepciones y actitudes más positivas a las futuras generaciones y esto beneficiará a toda la profesión en general. ¿Cuáles son los principales errores de los padres para la salud bucodental del niño? Paradójicamente en la era de la información los principales errores de los padres casi siempre se deben a la desinformación sobre aspectos muy básicos de la boca, sus enfermedades y su prevención. A menudo desconocen cómo y por qué se produce la caries, cuando, cómo y quien debe cepillar los dientes al niño, qué importancia tiene la concentración de flúor en la pasta de dientes, qué aspectos de la alimentación pueden influir en la salud de la boca de sus hijos, por qué es importante llevar al niño al dentista incluso antes de que haya completado la primera dentición... Y eso es precisamente lo que los Odontopediatras tratamos de cambiar día a día, y familia a familia en nuestro quehacer cotidiano y boca a boca a través de cursos de formación, conferencias, talleres, dirigidos a los profesionales del entorno, que pueden de alguna manera contribuir a mejorar la información de los padres. ¿Qué importancia tiene la celebración de una reunión anual como la de Alicante? Las Reuniones Anuales de la Sociedad Española de Odontopediatría son un punto de encuentro de compañeros y amigos, suponen un espacio de intercambio de experiencias, y un tiempo de formación en campos muy específicos de la Odontología que redundan en la Odontopediatría y que son necesarios porque vivimos en un mundo en el que el conocimiento se expande rápidamente y se producen continuamente cambios, que también afectan a la provisión de cuidados dentales a la población infantil. Además esta Sociedad en particular forma una gran familia dentro de la Odontología española y como tal en cada reunión anual acoge a sus nuevos miembros y a todos aquéllos que se acercan puntualmente porque tienen un interés especial en alguno de los temas que se van a debatir. Durante unos días el Presidente y el comité organizador de la Reunión crean un espacio en su sede que promueve esa proximidad necesaria entre amigos, compañeros, jóvenes, “menos jóvenes”… que invita a aprender, debatir, compartir sinsabores del día a día, en fin disfrutar también de unos días de descanso del trabajo cotidiano, y retomar fuerzas para continuar ejerciendo la profesión desde esa perspectiva tan específica como es la Odontopediatría. ¿Alguna cosa más? Pues con el permiso de la Dra. Olga Cortés Lillo, Presidenta del comité organizador de la XXXV Reunión, invitar a todos los colegiados que atienden en sus centros de trabajo a pacientes infantiles, y que este año pueden tener mayor proximidad y acceso a este evento, a que participen en las actividades científicas que en particular en esta Reunión prometen ser de una altísima calidad. “El balance entre higiene bucal y dieta es crítico para la salud de nuestros niños” DR. NÉSTOR COHENCA ODONTÓLOGO, PROFESOR Y ESPECIALISTA EN ENDODONCIA. UNIVERSIDAD DE WASHINGTON 16 E Mayo de 2013 l doctor Néstor Cohenca es odontólogo, profesor y especialista en Endodoncia por la Universidad de Washington. Recibió su grado de odontólogo de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. En 1994, completó el programa post-grado de endodoncia en la Universidad Hebrea de Jerusalén cum laude y recibió el Premio Ino Sciaky otorgado al mejor residente de Post-grado. Es Diplomado del comité científico de la Asociación Israelí de Endodoncia y expresidente de la misma institución. De 2003 a 2005 trabajó como profesor asistente clínico y coordinador de Trauma y Odontología Deportiva de la Universidad del Sur de California. A partir de entonces, el Dr. Cohenca incorporó a la Universidad de Washington, donde completó su certificado de endodoncia en 2008 y actualmente es Profesor Titular de Endodoncia y Profesor Adjunto de Odontología Pediátrica. Se desempeña como Director de Endodoncia y Traumatología en el Centro de Odontología Pediátrica y el Hospital Infantil de Seattle. En 2010, el Dr. Cohenca se convirtió en Diplomado de la Junta Americana de Endodoncia y recibió el título de miembro honorario Sociedad Nacional Omicron Kappa Upsilon de Honor Dental. Como miembro académico, es activo en la investigación, la docencia y dicta conferencias tanto a nivel nacional como internacional. Ha publicado más de 50 artículos, 4 capítulos y actualmente se encuentra escribiendo un libro. Sirve como Editor Asociado de la Revista Dental de Traumatología y Director de la Junta de la Asociación Internacional de Traumatología Dental. El Dr. Cohenca fue uno de los pioneros en el uso de la tomografía computarizada en Endodoncia y es considerado uno de los expertos en este campo al igual que en traumatología Endo-Pediatría. El Dr. Cohenca habla inglés, español, portugués y hebreo. Y mantiene una práctica privada limitada a la Endodoncia en Redmond, WA. ¿Cuáles son los principales problemas de salud bucodental en una sociedad como la española? Honestamente no estoy actualizado de la epidemiología española en particular. Siendo un país tan avanzado, me imagino que enfrenta los mismos desafíos de salud dental como en los Estados Unidos. Caries y enfermedad periodontal siguen siendo las principales enfermedades que vemos diariamente en nuestras consultas. ¿Cuáles son las patologías más preva- “ EN POCAS PALABRAS El primer error que los padres cometen es trasmitir sus propias ansiedades y temores dentales a sus hijos Es ¡extremadamente necesario! que la legislación y el ministerio de salud pública reconozcan la necesidad de establecer programas bien estructurados y con requerimientos mínimos para crear la especialidad de Odontopediatría en España lentes en la infancia? ¡Caries! El balance entre higiene bucal y dieta es crítico para la salud de nuestros niños. Hacen falta más campañas de educación pública, prevención, y acceso a tratamiento para sociedades de menores recursos. ¿Cómo se puede vencer el miedo al dentista, qué deben hacer los padres? Hoy en día la odontología en general y la pediatría en particular ha cambiado muchísimo. La educación de los profesionales es diferente. El solo hecho de tener una especialización regulada bajo altos criterios de educación académica es un avance importantísimo. La odontología sigue el camino de la medicina en la cual cada profesional continúa su educación para convertirse en un especialista en unas de las disciplinas médicas. De niño yo fui atendido por el mismo odontólogo al que iban mis padres. Hoy en día es diferente. Mis hijos fueron tratados, ya de infantes, por odontólogos pediatras. La diferencia es tremenda. No solo los profesionales están más capacitados en odontología infantil, sino en muchos otros campos como psicología, salud pública, sedación, etc. Las clínicas están decoradas especialmente para niños y ofrecen toda la tecnología envuelta en un ambiente positivo para esta edad. ¿Cuáles son los principales errores de los padres? El primer error que los padres cometen es trasmitir sus propias ansiedades y temores dentales a sus hijos. El hecho que los padres hayan tenido una experiencia negativa 30 años atrás no significa que el niño tendrá la misma experiencia. La palabra odontología o tratamiento dental esta siempre ligada a una connotación negativa e incluso dolorosa. Así que lo primero que debemos aprender los padres es a transmitir confianza y un espíritu positivo. Lo segundo es llevar a los niños a temprana edad a exámenes de consulta. De esa manera, el niño se acostumbra al ambiente y desarrolla una relación “natural” con el equipo odontológico. Por último, al acudir a consultas desde los 12 meses el tratamiento es básicamente preventivo en vez de terapéutico. Por último, personalmente recomiendo que los niños sean atendidos por odontólogos pediatras y no por odontólogos generales. ¿Qué importancia tiene la celebración de una reunión anual como la que en mayo se desarrolla en Alicante? Toda reunión científica tiene un valor importantísimo. La participación en estos eventos hace posible que los profesionales sigamos actualizados con los avances clínicos y científicos y escuchemos las experiencias de otros colegas. Estoy seguro que la Congreso Anual de Alicante otorgará la oportunidad de expandir y compartir nuestros conocimientos y experiencias. ¿Hasta qué punto sería necesario y/o conveniente la creación de la especialidad de Odontopediatría en España? ¡Extremadamente necesario! Es necesario que la legislación y el ministerio de salud pública reconozcan la necesidad de establecer programas bien estructurados y con requerimientos mínimos. De ser así, los odontopediatras recibirán una educación adicional de 2 ó 3 años. En la misma, estudiaran temas muy particulares a la atención de niños, tanto en el campo dental, médico, y psicológico. Aquellos profesionales que hayan recibido el título de especialistas deben ser reconocidos por sus méritos y por los servicios que ofrecen a la “” EN POCAS PALABRAS Mis hijos fueron tratados, ya de infantes, por odontólogos pediatras. La diferencia es tremenda. No solo los profesionales están más capacitados en odontología infantil, sino en muchos otros campos como psicología, salud pública, sedación, etc. Las clínicas están decoradas especialmente para niños y ofrecen toda la tecnología envuelta en un ambiente positivo para esta edad sociedad. ¿Salen los odontólogos de la carrera preparados para tratar a un niño? Básicamente la carrera de odontología ofrece una educación general en todas las especialidades. Legalmente un odontólogo general está capacitado para hacer todos los procedimientos odontológicos. La pregunta es ¿a qué nivel? A mi parecer, nadie puede lograr un nivel máximo de perfeccionamiento en todos los campos de la odontología. Hay que elegir el campo que nos apasiona y dedicarnos a estudiar a fondo. Más aun, vamos a pensar racionalmente. ¿Si yo soy especialista en Odontopediatría y trato exclusivamente niños todos los días de la semana, tú crees que mi experiencia sería equivalente a un profesional que trata a niños en forma esporádica? Ni Mayo de 2013 17 hablar de la preparación y los equipos especiales. Piense usted solamente en la experiencia. ¿Qué deben hacer después? Una reglamentación bien establecida con criterios y requerimientos definidos para obtener una educación basada en la ciencia y aplicada a la clínica. En los países en los cuales la especialidad es reconocida, un curso de postgrado requiere de 2 a 3 años de formación a tiempo completo, es decir de lunes a viernes de 8 a 5. Cursos de actualización y educación continua no son cursos de postgrado y por tanto no deberían otorgar títulos de especialistas. Su especialidad es la traumatología, ¿cuáles son los principales problemas que surgen en los dientes de los niños tras los golpes propios de la edad (caídas, roces, magulladuras...)? En traumatología pediátrica las causas más frecuentes son caídas, bicicleta, patinetes y accidentes deportivos. La severidad depende del impacto, la edad del niño y los tejidos afectados. Podemos ver traumatología de tejidos blandos, más que nada en los labios y el mentón. Los dientes y procesos maxilares también son frecuentemente afectados. ¿Qué puede adelantar sobre los avances en revascularización en presentará en el congreso? Los avances son prometedores pero aún nos queda mucho camino por andar. ¿Quiere añadir algo más? Solo animar a todos los profesionales a registrarse y participar de este magnífico encuentro científico. “Los protocolos preventivos en niños con necesidades especiales no existen y falta formación especializada” DRA. PALOMA PLANELLS DEL POZO PROFESORA TITULAR DE ODONTOPEDIATRÍA, UNIV. COMPLUTENSE DE MADRID L a doctora Paloma Planells del Pozo es actualmente Profesora Titular de Odontopediatría en la Universidad Complutense de Madrid, donde además dirige el título propio de “Especialista en Atención Odontológica Integrada en el Niño con Necesidades Especiales”. Entre 2001 y 2005 fue presidenta de la Sociedad Española de Odontopediatría, es directora de la revista científica “Odontología Pediátrica”, coeditora del libro “Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven”, Ripano 2010. Es una ponente invitada a nivel nacional e internacional y obtuvo en 2012 la Medalla de Oro al Mérito Científico del COEM. Este año ha conseguido el premio Fomento a la Salud Bucodental por la Atención en niños con necesidades especiales del COEM. ¿Qué balance haría usted de la salud bucodental de los niños españoles? Según se refleja en los resultados de las últimas encuestas sobre salud bucodental publicadas por el Consejo General de Dentistas, los niños españoles en general, tienen unos índices de enfermedad de caries similares a los de otros países de nuestro entorno. Cabe destacar sin embargo, que existe un grupo de niños, en torno al 20%, que acumulan el 80% de la patología, y es precisamente este grupo de niños con un alto índice de riesgo de caries, al que deben encaminarse los esfuerzos en prevención y terapia con el objetivo de minimizar su patología oral en el futuro. En lo que “ EN POCAS PALABRAS ” Destaca entre patología más frecuente en los niños con necesidades especiales la presencia de maloclusiones, traumatismos y problemas periodontales En nuestra experiencia, la mayoría de los pacientes con necesidades especiales acude exclusivamente a la consulta dental para ser atendido por una situación de urgencia Encontramos imprescindible la formación posgraduada tanto en el ejercicio de la odontopediatría como en la realización de odontología para niños con necesidades especiales en aras a una mejor consecución de los objetivos de salud oral respecta a otras patologías en auge como la traumatología dentaria y la presencia de anomalías dentarias como la hipomineralización incisivo molar, constituyen igualmente hoy por hoy, buena parte de nuestra labor diaria en las clínicas de odontología infantil. ¿Y en concreto la de niños con necesidades especiales? No se conocen estadísticas concretas a Mayo de 2013 19 nivel nacional sobre la salud oral del colectivo de niños con necesidades especiales. Las investigaciones señalan que estas personas poseen, en general, una mayor dificultad para el acceso a los cuidados dentales. Destaca entre la patología más frecuente en estos niños la presencia de maloclusiones, traumatismos y problemas periodontales. Desde su experiencia, ¿qué interés tiene la formación en la atención a niños con necesidades especiales? Uno de los mayores motivos de queja que existe en estos colectivos de pacientes es la dificultad de los padres o tutores para encontrar un odontólogo que esté capacitado adecuadamente en la atención de estos niños. En nuestra experiencia, la mayoría de los pacientes acude exclusivamente a la consulta dental para ser atendido por una situación de urgencia, siendo inexistentes los protocolos preventivos instaurados desde edades tempranas en estas personas. En nuestro país, existe una gran deficiencia de formación en este campo de la odontología. La constatación de éste problema, nos motivó a formar de forma exclusiva en este ámbito a los profesionales de la odontología. Bajo mi dirección, en la Facultad de Odontología de la UCM desde el año 2000, ofrecemos formación a profesionales de la odontología para que con su labor especializada, ayuden a mejorar la salud oral y por ende la calidad de vida de estos niños. ¿Salen los odontólogos de la carrera preparados para tratar a un niño? ¿Y si además tiene necesidades especiales? Los estudios de odontología a nivel de grado, ofrecen una formación general de las diversas capacitaciones que el odontólogo requiere como profesional en éste área de la salud. No obstante, estamos de acuerdo en que los contenidos específicos de un ámbito concreto, requieren una formación independiente y más amplia al finalizar los estudios de odontología. Por ello encontramos imprescindible la formación posgraduada tanto en el ejercicio de la odontopediatría como en la realización de odontología para niños con necesidades especiales y ello en aras a una mejor consecución de los objetivos de salud oral en estos colectivos de personas. 20 Mayo de 2013 ¿Cuáles son los principales problemas de la especialidad que usted trabaja? En muchas ocasiones encontramos bastante incomprensión hacia la salud oral en estos niños por parte de algunos profesionales del ámbito de la salud. La falta de coordinación de profesionales especialistas, fruto de años de ausencia en cuidados orales en los pacientes infantiles con necesidades especiales, generan en muchos casos, patología oral que raya en el abandono o la negligencia. Las grandes necesidades de atención en otros ámbitos del organismo en estos pacientes y los cuidados constantes por parte de padres o tutores en ocasiones llegan a desbordar a éstos. Nuestra labor en muchos casos, comienza por dar la importancia a la salud oral que cada paciente de forma individualizada precisa. ¿Cómo es la relación profesional entre la odontopediatra y el sistema nacional de salud en el caso de los niños con necesidades especiales? Como todos conocemos el ámbito de la salud pública en nuestro país en la actualidad se encuentra en pleno debate. Con respecto a la salud oral y su atención en niños con necesidades especiales realmente es muy desigual dependiendo de la comunidad autónoma española en la que nos encontremos. Las necesidades de atención en este colectivo son claramente insuficientes en la estructura actual de la sanidad española. Entendemos que una política de prevención de enfermedad oral desde etapas tempranas de la vida evitaría buena parte de la patología que desgraciadamente encontramos en estos niños. Los profesionales de la salud, padres y educadores de los centros de educación especial deben ser conscientes de la importancia que en la calidad de vida de estas personas representa poseer una buena salud oral. ¿Usted tuvo miedo de niña a ir al dentista? ¿Cómo se puede vencer ese miedo, qué deben hacer los padres? Afortunadamente en mi caso no tuve este problema. El origen del “miedo” al dentista muchas veces surge de experiencias negativas propias del niño en otras áreas de la salud o incluso en anteriores visitas al dentista. En muchas ocasiones sin embargo, encontramos como son los padres los responsables de esas sensaciones negativas, al trasmitir sus experiencias poco afortunadas en el ámbito dental, generando miedo y ansiedad en el niño de una forma preconcebida. Ante estos hechos, el odontopediatra debe ser capaz de tratar cada “ EN POCAS PALABRAS La falta de coordinación de profesionales especialistas, fruto de años de ausencia en cuidados orales en los pacientes infantiles con necesidades especiales, generan en muchos casos patología oral que raya en el abandono o la negligencia El origen del “miedo” al dentista muchas veces surge de experiencias negativas propias del niño en otras áreas de la salud o incluso en anteriores visitas al odontólogo En muchas ocasiones son los padres los responsables de esas sensaciones negativas, al trasmitir sus experiencias poco afortunadas en el ámbito dental, generando miedo y ansiedad en el niño de una forma preconcebida. El odontopediatra debe ser capaz de tratar cada caso de forma independiente e individualizada generando al final del tratamiento una motivación positiva en el niño de cara a futuros tratamientos, y lo que es más importante, de cara al mantenimiento de la salud oral por parte del propio paciente en el futuro Salvo excepciones, tenemos la sensación de que los padres delegan en sus hijos muy frecuentemente el autocuidado en salud oral desde sus primeros años. Pocos padres conocen que el niño hasta los ocho años es incapaz de realizar una buena higiene oral sin su supervisión estrecha Las Reuniones Anuales de la SEOP son el momento idóneo para ponerse al día en las investigaciones más importantes en el área de la salud oral en la infancia caso de forma independiente e individualizada generando al final del tratamiento una motivación positiva en el niño de cara a futuros tratamientos, y lo que es más importante, de cara a el mantenimiento de la salud oral por parte del propio paciente en el futuro. ¿Cuáles son los principales errores de los padres para la salud bucodental de sus niños? Personalmente, salvo excepciones, tenemos la sensación de que los padres delegan en sus hijos muy frecuentemente el autocuidado en salud oral desde sus primeros años. Pocos padres conocen que el niño hasta los ocho años es incapaz de realizar una buena higiene oral sin su supervisión estrecha. Otra apreciación que desgraciadamente sigue existiendo es la poca importancia que se concede a la dentición temporal. A ello no han contribuido en absoluto los planes de salud bucodental instaurados en nuestro país, en los que existe una ignorancia y desatención completa de la patología dental en esta dentición. En este sentido lejos de culpabilizar a los progenitores, deberíamos reflexionar acerca de quienes somos los responsables de trasmitir esos conocimientos a la población general y la gran labor que aún nos queda en este sentido. ¿Qué importancia tiene la celebración de una reunión anual como la que en mayo se desarrolla en Alicante? Las Reuniones Anuales de la SEOP constituyen el momento idóneo para ponerse al día en las investigaciones más importantes en el área de la salud oral en la infancia. La persona que preside esta reunión, en este caso la Profesora Olga Cortés, dispone de plena libertad para, supervisado por la Junta directiva de la SEOP, acercarnos a los miembros de esta sociedad los investigadores nacionales e internacionales que nos aporten sus conocimientos y experiencias clínicas en áreas específicas de la odontopediatría. De otra parte a nadie se le escapa que las reuniones anuales de la SEOP cuentan con un aspecto social ineludible, en el que los profesionales de nuestro país con interés en la atención odontopediátrica intercambiamos durante estos días nuestras preocupaciones e intereses en este campo. Estamos convencidos que la presente reunión en la ciudad de Alicante, cumplirá todas las metas que el Comité Organizador, presidido por la Profesora Cortés, se han planteado. Estamos seguros que el presente congreso representará un rotundo éxito. DRA. TÁBATA ÁLVAREZ MURO COMITÉ ORGANIZADOR DE LA XXXV REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ODONTOPEDIATRÍA “La primera visita suele ser al detectarse un problema, pero la prevención debe comenzar al año de vida” “ 22 ” Mayo de 2013 EN POCAS PALABRAS Los dientes temporales cumplen una función importante en el desarrollo del aparato masticatorio y su pérdida puede ocasionar problemas importantes Los pediatras tienen un papel fundamental en la promoción de la salud bucodental infantil, ya que en muchas ocasiones son los primeros consultados por los padres ante un problema dental Los padres no deben dar excesiva importancia a la visita al dentista, deben considerarla como algo cotidiano, para que los niños no piensen que algo malo les puede suceder L a doctora Tábata Álvarez Muro, miembro del comité organizador del Encuentro, es odontóloga y especialista en control de conducta infantil. Nacida en Madrid y licenciada en Odontología por la Universidad Europea de Madrid, se tituló en Odontopediatra como Especialista en niños con necesidades especiales por la UCM. Es profesora asociada de Odontopediatría en la Universidad UCH-CEU y profesora del Máster de Odontopediatría del mismo centro. Es miembro numerario de la SEOP y practica odontopediatría en el Centro Dental Esdens en Alicante. A su juicio, ¿cuáles son los principales problemas de la especialidad? Nuestra especialidad es una gran desconocida para los padres de nuestros pequeños pacientes. Todo el mundo conoce la existencia del pediatra, pero la mayoría nunca ha oído hablar de la figura del odontopediatra. Antiguamente no se daba importancia a los dientes temporales y esa idea perdura hasta nuestros días. Sin embargo los dientes temporales cumplen una función importante en el desarrollo del aparato masticatorio y su pérdida puede ocasionar problemas importantes, como la aparición de hábitos, alteraciones fonéticas o reducción de la capacidad masticatoria. ¿Cómo es la relación profesional entre pediatra y odontopediatra en el sistema nacional de salud? ¿Cómo se podría mejorar esta interacción? Los pediatras tienen un papel fundamental en la promoción de la salud bucodental infantil, ya que en muchas ocasiones, son los primeros consultados por los padres ante un problema dental. La colaboración Pediatra-Odontopediatra resulta imprescindible para que los padres conozcan y visiten regularmente al Odontopediatra. La Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) organizan conjuntamente todos los años unas jornadas para fomentar la relación entre ambos profesionales. Nosotros también hemos querido contribuir incluyendo un curso para pediatras en el programa de la reunión anual. ¿Usted tuvo miedo de niña a ir al dentista? ¿Cómo se puede vencer ese miedo, qué deben hacer los padres? La verdad es que sí, recuerdo que la primera vez que fui al dentista me tuvieron que hacer una extracción de un diente temporal y no tengo un recuerdo muy agradable. Quizás si hubiera tenido una desensibilización previa al tratamiento, la percepción hubiera sido distinta. Los padres no deben dar excesiva importancia a la visita al dentista, deben considerarla como algo cotidiano, para que los niños no piensen que algo malo les puede suceder. Si los niños perciben la ansiedad, o la preocupación de los padres ante la visita, su primer contacto con el odon- tólogo será mucho más traumático. ¿Cuáles son los principales errores de los padres para la salud bucodental de sus hijos? Muchos padres no saben cuál es la edad adecuada a la que tienen que empezar a llevar a su hijo al dentista, suelen llevarlos cuando ha sido detectado un problema, ya sea por ellos mismos o por el pediatra o el higienista del centro de salud. Deberíamos dar más importancia a la prevención. La Sociedad Española de Odontopediatría recomienda que la primera visita al odontopediatra se realize al primer año de vida, de esa manera podemos comenzar de manera precoz a instaurar unos hábitos dietéticos saludables, así como una adecuada higiene bucodental desde la infancia. ¿Qué importancia tiene la celebración de una reunión anual como la que en mayo se desarrollará en Alicante? La reunión anual es un punto de encuentro para todos los odontopediatras de nuestro país, que quieran conocer las últimas novedades en éste campo y también para todos aquellos odontólogos que deseen actualizar sus conocimientos en odontopediatría. Además permite a los estudiantes presentar sus primeras comunicaciones y fomenta la relación entre otros profesionales como pediatras e higienistas. ¿Cómo se encuentra en general la salud bucodental de los niños espa- ñoles? ¿Cuáles son las patologías más prevalentes en la infancia? Hace dos años participé en la Encuesta Nacional de Salud Oral y se vio que la prevalencia de caries era alta. Uno de cada dos jóvenes españoles (12-15 años) tenía caries en dientes definitivos y uno de cada tres tenía caries en dientes temporales (56años). Por lo tanto, la caries dental es todavía un problema muy común en la infancia. La segunda causa más frecuente de consulta son los traumatismos, que tienen una gran prevalencia en edades tempranas. ¿Hasta qué punto sería necesario y/o conveniente la creación de la especialidad de odontopediatría? Actualmente al no existir especialidades oficiales, los pacientes no saben a quién dirigirse cuando necesitan a un profesional con una capacitación mayor en un ámbito. Por otra parte, los grandes avances que la odontología ha experimentado en los últimos años, hacen que sea difícil para un odontólogo general estar actualizado al 100% en “ EN POCAS PALABRAS ” La caries dental es todavía un problema muy común en la infancia. La segunda causa más frecuente de consulta son los traumatismos Actualmente al no existir especialidades oficiales los pacientes no saben a quién dirigirse cuando necesitan a un profesional con una capacitación mayor El papel del higienista es fundamental tanto en los aspectos preventivos como en la motivación del niño con respecto al tratamiento, consiguiendo que se sienta confortable y reduciendo su ansiedad Mayo de 2013 23 todos los campos. La especialización reconocería el elevado conocimiento de un odontólogo en un campo puntual de una manera reglada. ¿Salen los odontólogos de la carrera preparados para tratar a un niño? ¿Qué deben hacer después? El tratamiento de un niño es diferente al de un adulto, siempre decimos que los niños no son adultos pequeños, tienen unas características morfológicas y estomatológicas que varían con la edad. Dentro de los estudios de odontología se imparte la asignatura de odontopediatría, donde se inicia a los alumnos en el conocimiento de la patología dental en pacientes pediátricos y en las técnicas de control de conducta de los niños en la consulta dental. Si el estudiante quisiera formarse más en éste campo, una vez que haya acabado la licenciatura, hay muchas universidades en España que tienen masters o postgrados de un excelente nivel. Su curso es para higienistas. ¿Qué parte del trabajo con niños es esencial que realicen estos profesionales? El papel del higienista es fundamental tanto en los aspectos preventivos, ya que le corresponde enseñar las técnicas de higiene y controlar las aplicaciones de flúor y la dieta en función del riesgo que presenta cada paciente, como en la motivación del niño con respecto al tratamiento, consiguiendo que se sienta confortable, reduciendo su ansiedad y facilitando de ésta forma cualquier procedimiento que se tenga que realizar. ¿Se puede controlar la conducta de un niño con miedo a ir al dentista? ¿Cómo? Por supuesto que sí. Existen una serie de técnicas de control de la conducta que aplicaremos en función de la edad del niño y de sus características. Necesitamos lograr que el niño confíe en nosotros para que colabore y convertir el tratamiento en un juego en el que él sea el protagonista. Jueves 16 de mayo 9:00 - 11:00 11:00 - 11:30 11:30 - 13:30 15:00 - 17:00 15:30 - 17:00 17:00 - 17:30 17:30 - 19:30 19:30 - 20:30 Curso "Tratamiento de los problemas Funcionales: Respirador Bucal y Deglución Atípica" Dr. José Mª Rodríguez Flores Pausa café Curso "Tratamiento de los problemas Funcionales: Respirador Bucal y Deglución Atípica" (Continuación) Dr. José Mª Rodríguez Flores Curso "Principios básicos actuales de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva" Dr. Arturo Vela Conferencia "Manejo de los problemas de la encía en la infancia y en la adolescencia". Dr. Jaime Alcaraz Pausa café Curso "Principios básicos actuales de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva" (Continuación) Dr. Arturo Vela 11:00 - 11:30 Curso "Traumatismos dentales y nuevos avances en los tratamientos de pulpa vital. Revascularización" Dr. Néstor Cohenca Pausa café 11:30 - 13:30 Curso (Continuación) Dr. Néstor Cohenca 17:00 - 17:30 Pausa café 19:30 - 20:30 Asamblea SEOP 15:00 - 17:00 17:30 - 19:30 19:30 - 20:30 15:00 -19:30 ROGRAMA XXXV Reunión Anual de Odontopediatría 2013 Alicante, 16 al 18 de mayo Conferencia Inaugural y Apertura de la XXXV Reunión de la Seop "Anarquía ordenada en las pautas de conducta en odontopediatría". Dr. Juan R. Boj Viernes 17 de mayo 9:00 - 11:00 p Comunicaciones orales y póster Curso (Continuación) Dr. Néstor Cohenca Curso (Continuación) Dr. Néstor Cohenca Conferencia "Blanqueamientos dentales en el paciente joven" Dra. Carmen Llena Cena XXXV Reunión Anual Seop Castillo de Santa Bárbara Curso para higienistas y auxiliares dentales "Control de conducta" Dra. Tábata Álvarez "Actualización en caries y prevención" Dra. Lola Austro "Traumatismos dentales". Dra. Isabel Castejón "Prevención oral en las embarazadas" Dra. Yolanda Martínez 21:30 Cóctel de bienvenida Sábado 18 de mayo 9:00 - 11:00 Curso Pacientes Especiales "Sedación Inhalatoria en Odontología" Dra. Carmen Gasco / Taller de pulpectomías con sistema de lima única Dr. Sebastián Ortolani 11:00 - 11:30 11:30 - 13:30 Pausa café Curso P. Especiales (Continuación) "Como tratar a los niños que van “a su bola” en la clínica" Dra. Paloma Planells Taller de pulpectomías (Continuación) Taller de sedación inhalatoria y soporte vital básico Dra. Carmen Gasco 9:30 - 14:00 Mesa redonda para Pediatras "Odontología para bebés" Dra Ruth Mayné / "Caries de la primera infancia y Lactancia materna" Dra. Paola Beltrí / "¿Hábitos Nocivos?" Dra. Paola Beltrí / "Reeducación de hábitos y funciones. Aportaciones de la psicología y la logopedia" Dña. Loreto Bonmatí López, D. Salvador Borrás Sanchis "Traumatología Dental " Dra. Filo Estrela 14:00 Clausura