Download Dolor agudo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
tema 1 Grupo Fisterra. ¿D e I Dolor agudo qué habl amos? El dolor se define como una sensación desagradable, subjetiva y asociado a un componente emocional que en ocasiones no se correlaciona con el daño objetivo. Su descripción dependerá de la localización, intensidad, impacto en la calidad de vida o de su significado en relación con el contexto cultural, psicosocial o económico (NIH, 1986). El dolor agudo es breve, aunque a veces puede prolongarse hasta que no se resuelve la enfermedad que lo origina (ICSI, 2006). Esta GPC se refiere únicamente al manejo diagnóstico y terapéutico del dolor agudo y no tiene en cuenta las patologías específicas que lo originan, ni tampoco aborda el control del dolor en pacientes con cáncer o neuropatías que por definición sería un dolor crónico. ¿C ómo podemos cl asificarlo? En función del mecanismo que determina el origen del dolor (NIH, 1986; ICSI, 2006; PRODIGY, 2006; Bajwa Z, 2006): nDolor somático: provocado por la activación de los receptores nociceptivos localizados en el tejido muscular, piel, pleura y membranas peritoneales. Es localizado y constante en el lugar donde se ha producido la lesión. Habitualmente de comienzo reciente y con frecuencia descrito como un pinchazo o una puñalada. nDolor visceral: se genera por la estimulación que provoca una inflamación, compresión o destrucción de los receptores nociceptivos de las vísceras. El dolor se localiza de forma difusa e imprecisa y frecuentemente referido a distancia de donde se origina. nDolor neuropático: se desencadena por un daño a nivel de las fibras nerviosas centrales o periféricas, gene- rando sensaciones de dolor que el paciente describe de forma intensa y prolongada, como quemazón, corriente eléctrica, lancinante o un apretón. Con frecuencia es un dolor constante, crónico, pero a veces se intensifica de forma paroxística. En un mismo paciente pueden coexistir varios tipos de dolor. Identificar el mecanismo que lo provoca mejora su manejo terapéutico [D] (ICSI, 2006). ¿C ómo se diagnostica? Es muy importante realizar una correcta anamnesis con el objeto de encontrar la causa que lo origina. Si el paciente se expresa con dificultad debemos entrevistar también a su cuidador. La intervención del clínico deberá hacerse en los siguientes pasos (ICSI, 2006; PRODIGY, 2006; Bajwa Z, 2006): nHistoria clínica general. nValoración del dolor: inicio, localización, intensidad, irradiación, características para determinar si se trata de dolor somático, visceral o neuropático. Duración, factores que lo favorecen o lo alivian y asociación con otros síntomas. Al no disponer de parámetros bioquímicos o neurofisiológicos para medirlo, puede ser útil manejar las siguientes escalas: ßUnidimensionales: n Escalas numéricas verbales, que miden el dolor del “0” al “10”, siendo el primer valor ausencia del mismo y el último la expresión máxima de dolor. n Escalas numéricas visuales, mediante reglas de 10 centímetros, en las que en un extremo está marcada “sin dolor” y en el otro “el peor dolor imaginable”. El paciente tiene que señalar el lugar de la línea donde corresponda la intensidad de su dolor. Ambas herramientas son útiles para realizar un seguimiento de la intensidad del dolor en un mismo paciente, aunque tienen el inconveniente de que no interpretan la complejidad de la experiencia de dolor, y su fiabilidad disminuye en pacientes de edad avanzada, cuando existe deterioro cognitivo, visual, auditivo o del lenguaje. En pacientes con dificultades para la comunicación verbal habrá que evaluarlo a través del cuidador. 1 n Manejo del dolor Escalas de dolor en función de la expresión facial: Aunque en su origen fueron diseñadas para utilizarse en niños, actualmente existen aplicaciones para su uso en adultos. Se fundamentan en la apreciación del lenguaje no verbal determinando cambios en los valores de las cifras de tensión arterial, pulso, sudoración, agitación, confusión, irritabilidad, apatía, inactividad, disminución del apetito o expresiones faciales de dolor. Tienen la ventaja de no estar influenciadas por el sexo, raza o diferencias culturales. Son útiles en pacientes con deterioro cognitivo. ßMultidimensionales: n Cuestionario de dolor de McGill (Melzack R, 1983): Es el más conocido aunque por el momento no está validado en castellano. En su forma original se necesitan de 20 a 30 minutos para cumplimentarlo, mientras que su forma reducida, solamente precisa de 2 a 3. El paciente tiene que elegir entre 20 grupos de palabras descriptivas para realizar una caracterización sensorial, afectiva y cualificación del dolor. Además incluye una escala de intensidad de dolor, de analgesia y una figura humana sobre la que el paciente señalará la localización de su dolor. n Escala inventario breve de dolor (Daut RL, 1982), utilizado fundamentalmente en pacientes con cáncer para determinar de una manera rápida la intensidad y localización del dolor, eficacia de los analgésicos e interferencia en su calidad de vida. Estas escalas permiten realizar una valoración más global del paciente con dolor. nExploración física general, que en los niños, pacientes con dificultades en el lenguaje o con deterioro cognitivo deberá enfocarse también a buscar signos indirectos del dolor como: Expresiones faciales, cambios en el pulso, cifras de tensión arterial o la frecuencia respiratoria. nLos estudios de imagen estarán indicados en función de los hallazgos de la anamnesis y la exploración física. ¿C ómo tr atarlo? Hay que tener en cuenta la sintomatología que presenta el paciente, el mecanismo que lo provoca (teniendo en cuenta siempre la posible coexistencia de ellos) y la intensidad del dolor. En función de estas características se puede esperar una respuesta más eficaz a distintas medidas terapéuticas (ICSI, 2006) (Tabla1) (Algoritmo 1). Tabla 1. Tipos de dolor, ejemplos y tratamientos más útiles. Mecanismo del dolor Somático Ejemplo Tratamientos más útiles nLumbalgia. nMedidas físicas: frío, estimulación táctil. nHerida superficial. nAnalgésicos no opioides. nQuemadura. nProcedimientos: anestésicos locales tópicos o infiltración de anestésicos. nOtitis. nAbrasiones. nTraumatismos. nDolor postquirúrgico. nArtritis. Visceral nFractura. nAnalgésicos opioides. nCólico nefrítico. nProcedimientos: anestésicos intraespinales locales. nApendicitis. nAnalgésicos no opioides. nNecrosis/isquemia. Neuropático nNeuralgias. nNeuropatías. nMiembro fantasma. 2 nTerapia adyuvante. A lgoritmo . M anejo Dolor agudo del paciente con dolor agudo Las medidas terapéuticas disponibles para el tratamiento del dolor agudo son las siguientes: nTratamiento farmacológico: ßFármacos no opioides. ßFármacos opioides. nMedidas adyuvantes: ßFarmacológicas. ßPsicológicas. ßFísicas. ßAcupuntura. nProcedimientos invasivos: ßBloqueos neuroaxiales. ßBloqueos regionales. A la hora de seleccionar cada una de ellas es necesario tener en cuenta, además del mecanismo e intensidad del dolor, la eficacia de los diferentes fármacos. Para ello se utiliza el Número Necesario a Tratar (NNT) que es el número de pacientes que necesitan recibir un fármaco para que tengan un alivio del dolor del 50% durante un periodo de 6 horas comparado con placebo. Los medicamentos que tienen un NNT más próximo a 2 son de mayor eficacia (Bandolier, 2003). Tratamiento farmacológico nFármacos analgésicos no opioides: Paracetamol, combinaciones y antinflamatorios no esteroideos (AINES) (Tabla 2) (ICSI, 2006; McQuay HJ, 1998). ßSon útiles en el tratamiento inicial del dolor agudo leve-moderado. ßLos AINES y el Paracetamol (solos o en combinación), son los más efectivos en el control del dolor agudo. ßEntre los AINES, el Ibuprofeno y el Diclofenaco son los más eficaces. 3 Manejo del dolor ßSalvo que la situación clínica del paciente lo indique, no hay evidencias de que la vía rectal o parenteral superen en eficacia a la vía oral. ßEl efecto secundario más importante de los AINEs es el sangrado gastrointestinal, que ocurre con mayor frecuencia en pacientes mayores de 60 años, con antecedentes de sangrados previos o que usan de forma concomitante corticoides. También pueden provocar Insuficiencia Renal Aguda en pacientes con antecedentes de enfermedad renal que utilizan diuréticos de asa o que han tenido una pérdida sanguínea superior al 10%. ßLos AINES tópicos son efectivos para tratar lesiones musculoesqueléticas. Los más eficaces son el Keto- profeno, Ibuprofeno y Piroxicam, sin que se puedan establecer diferencias entre ellos. Las reacciones locales y sistémicas son raras y los niveles plasmáticos del fármaco son inferiores a la vía oral, por lo que el sangrado gastrointestinal es menos frecuente (Moore RA, 1998). Tabla 2. Tratamiento farmacológico: Analgésicos no opioides. Fármaco Dosis 500 650 1.000 Paracetamol Paracetamol + Codeína Ácido acetilsalicílico 650/60 600/650 1.000 Ácido acetilsalicílico + Codeína 650/60 Ibuprofeno 400 600 800 Tópico Diclofenaco 50 100 Naproxeno 400 550 NNT 1 Observaciones Grado de recomendación 3,5 (2,7-4,8) Analgésico con pocos efectos secundarios, leves y A 2 4,6 (3,9-5,5) transitorios. 3,8 (3,4-4,4) La codeína añade efecto analgésico, pero A 3 3,6 (2,9-4,5) aumenta los efectos secundarios. 4,4 (4-4,9) Efecto dosis-respuesta analgésica. 4 (3,2-5,4) Tan efectiva como 1.000 mg de Paracetamol pero A 4 con más efectos secundarios. 5,3 (4,1-7,4) La codeína provoca mayor número de efectos secundarios: mareo, náuseas, somnolencia. Efecto dosis-respuesta analgésica. 2,7 (2,5-3) 2,4 (1,9-3,3) Efectos secundarios leves y transitorios. 1,6 (1,3-2,2) 3,5 (2,5–5,6) No hay diferencia analgésica con diclofenaco. 2,3 (2-2,7) No existe diferencia entre la formulación sódica y 1,8 (1,5-2,1) potásica. No existe información adecuada sobre la 2,3 (2-2,9) incidencia de efectos secundarios: náusea, 2,6 (2,2-3,2) vómitos, cefalea, mareo, irritación gástrica. No consta en los estudios A 5 A 6 A 2 A 7 Indometacina 50 Tópico Piroxicam 20 Tópico 2,7 (2,1-3,8) Analgésico efectivo con pocos efectos adversos 4,2 (3,1-6,1) en uso recortado. A 9 Ketorolaco 10 VO 20 VO 10 IM 30 IM 60 IM 2,6 (2,3-3,1) 1,8 (1,4-2,5) Analgésico con más efectos secundarios que 5,7 (3-53) el resto del grupo: náuseas, vómitos, mareo, 3,4 (2,5-4,9) somnolencia, boca seca. 1,8 (1,5-2,3) B 10 El aumento de riesgo vascular tras el uso de 4,5 (3,3-7,2) rofecoxib durante al menos 18 meses no se ha objetivado con celecoxib. A 2 Celecoxib 200 Ketoprofeno Tópico Bandolier, 2003. Barden J, 2006. 3 Moore A, 2006. 4 Edwards JE, 2006. 5 Moore RA, 1997. 6 Collins SL, 2006. 2,6 (2,3 a 3,2) Mason L, 2006. Mason L, 2004. 9 Edwards JE, 1999. 10 Smith LA, 2000. 11 Moore RA, 1998. 1 7 2 8 4 D 8 A 11 Dolor agudo nAnalgésicos opioides (Tabla 3) (ICSI, 2006; Bates DW, 1995): ßSon útiles para el control del dolor de intensidad moderada-severo. También se utilizan en asociación con analgésicos no oipiodes, cuando éstos no consiguen un buen control. ßLa Morfina es el fármaco de referencia. Las formulaciones de liberación retardada, tanto orales como transdérmicas no deben emplearse para el control del dolor agudo. ßLos efectos secundarios incluyen náuseas, vómitos, estreñimiento, prurito, retención urinaria, sedación y depresión respiratoria. ßLa Morfina y la Codeína tienen un metabolito activo con mayor toxicidad renal que otros del grupo. Deben evitarse los esquemas terapéuticos de dosis fijas cuando la función renal esté alterada. ßEl médico debe estar familiarizado con su manejo y sus efectos secundarios. Si se utilizan de forma adecuada es infrecuente el desarrollo de dependencia o tolerancia en el transcurso del tratamiento del dolor agudo. Tabla 3. Tratamiento farmacológico: Analgésicos opioides. Fármaco Dosis 100 Tramadol 150 Codeína 60 Dihidrocodeina 30 Dextropropoxifeno Morfina 65 130 10 SC Dihidromorfina 5 10 NNT 1 Observaciones Grado de recomendación 4,8 (3,8Opioide débil, efectivo para el dolor post operatorio. 6,1) A 2 En estudios para extracciones dentarias presenta mayor 2,9 (2,4incidencia de náuseas, vómitos, somnolencia y cefalea. 3,6) 16,7 (11Opioide débil. 48) A 3 No consta Opioide débil poco útil en el manejo del dolor agudo. Dosis de 30 mg no producen analgesia efectiva. en los estudios Dosis de 60 mg es menos efectiva que 400 mg de Ibuprofeno. C4 7,7 (4,6-22) Opioide débil que asociado a 650 mg de Paracetamol tiene 2,8 (1,8igual NNT que 100 mg de Tramadol. 6,5) A 5 2,9 (2,63,6) No consta en los estudios Opioide mayor a utilizar cuando está contraindicada la vía oral. A 6 Opioide mayor con eficacia y efectos secundarios similares a morfina. No comercializado en España. A 7 1 5 2 6 Bandolier, 2003. McQuay HJ, 1998; Moore RA, 1997. 3 Moore A, 2006. 4 McQuay, HJ, 1998. Collins SL, 2006. McQuay, HJ, 1999. 7 Quigley C, 2006. Medidas adyuvantes Incluyen fármacos y medidas terapéuticas con el objetivo de reducir la dosis de analgésicos opioides o no opioides que precisa un paciente. nTratamientos farmacológicos: Pueden tener efecto analgésico propio o potenciar la acción analgésica de otros grupos farmacológicos. No hay evidencias que apoyen su uso en monoterapia en el tratamiento del dolor agudo (ICSI, 2006; Wiffen PJ, 2006). Se incluyen: ßAntidepresivos tricíclicos: tienen poder analgésico propio. Indicados en el control del dolor neuropá- tico. La Amitriptilinaes el fármaco más estudiado aunque sus efectos secundarios limitan su uso en pacientes ancianos. Precisa dosis inferiores a las antidepresivas para conseguir el efecto analgésico (25-150 mg/día) [B]. ßAnticonvulsivantes: la Gabapentina, Carbamacepina y Pregabalina están indicados en el tratamiento del dolor neuropático. La Gabapentina y la Carbamacepina tienen la misma eficacia analgésica. Dosis de 2.400-3.600 mg/día de Gabapentina es tan eficaz como los antidepresivos tricíclicos [A]. 5 Manejo del dolor ßEsteroides: mejoran el dolor al disminuir el edema peritumoral y por su efecto antinflamatorio. Indi- cados en pacientes con lesiones malignas que infiltran plexos nerviosos y no responden a fármacos opioides. La dosis habitual es de 16 mg/día de dexametasona o equivalente. ßBenzodiacepinas: útiles en el control del dolor agudo asociado a contractura muscular en pacientes con ansiedad, antes de añadir fármacos opioides. Esta asociación está limitada porque se potencian sus efectos secundarios. ßCafeína: a dosis de 65 mg/día mejora el efecto analgésico de fármacos como la aspirina. Indicada en determinados casos de dolor agudo (extracción dentaria, episiotomía, etc.) ßAntihistamínicos: controlan efectos secundarios (prurito, insomnio, etc.) provocados por algunos fár- macos manejados en el control del dolor agudo. Carecen de efecto analgésico propio. nMedidas psicológicas: se han utilizado técnicas psicoeducativas, de relajación, hipnosis, desensibilización entre otras, con el objeto de mejorar o aliviar el dolor de los pacientes, principalmente en edad pediátrica. Se han observado mejorías en el control del dolor y disminución de la estancia hospitalaria [C] (Devine EC, 1992; Seers K, 1998; Good M, 1996; Kleiber C, 1999). nMedidas físicas: los estudios demuestran que el frío, el calor, los masajes y el TENS están solamente indicados para el control del dolor crónico [C] (Carroll D, 2006; Furlan AD, 2006). nAcupuntura: las evidencias del uso de la acupuntura en el control del dolor agudo son limitadas [C] (Smith LA, 1999). Procedimientos invasivos Se han realizado estudios con bloqueos regionales, neuroaxiales y simpáticos sin que se haya podido probar su eficacia clínica para el control del dolor agudo. Tampoco la infiltración de anestésicos en las heridas quirúrgicas tras la cirugía, ha demostrado disminución de las necesidades de analgesia [C] (Moiniche S, 1998). Una vez indicado el plan terapéutico, es necesario una reevaluación periódica del mismo: cada 30 minutos para medicación parenteral, 60 para la oral y cada 30-60 minutos para los procedimientos no farmacológicos, con el fin de valorar el efecto sobre el control del dolor y la aparición de efectos secundarios [D] (ICSI, 2006). De la misma forma que ocurre para la prescripción, es importante indicar al paciente como debe proceder al descenso y retirada de los fármacos o procedimientos indicados. ¿C ómo prevenirlo? No sólo es importante tratar de forma correcta el episodio de dolor agudo sino también prevenirlo. Para ello deben tenerse en cuenta las siguientes medidas [D] (ICSI, 2006): 1. Individualizar Individualizar la información que recibe el paciente, explicando las características generales de su dolor y cómo se espera que evolucione. 2. Indicar la necesidad de “adelantarse a la aparición del dolor” para administrar el fármaco seleccionado. 3. Discutir cuáles son las bases del manejo terapéutico para conseguir una rápida recuperación y evitar complicaciones, adaptando las pautas posológicas a las características de cada paciente. 4. En la población infantil puede ser útil el uso de técnicas psicológicas: relajación, musicoterapia, utilización de juegos o medios audiovisuales. 5. La analgesia preventiva, técnica que consiste en la administración de analgésicos no opioides, opioides o anestésicos locales previos a la realización de una intervención quirúrgica (anestesia) reduce la severidad del dolor postoperatorio [A]. B ibliogr afía Acute pain. [Internet]. Bandolier. Evidence-based health care. February 2003 [acceso 24 de abril de 2006]. Disponible en: www.jr2. ox.ac.uk/bandolier/Extraforbando/APain.pdf Bajwa Z, Warfield C. Overview of cancer pain. [Monografía en Internet]. Walthman (MA): UpToDate; 2005 [acceso 24 de abril de 2006]. Disponible en: http://www.uptodate.com Barden J, Edwards J, Moore A et. al. Dosis única oral de paracetamol (acetaminofeno) para el dolor postoperatorio (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 1. Chichester, UK: John Viley & Sons, Ltd.) [Texto completo en la Biblioteca Cochrane Plus] Barden J, Edwards J, Moore RA et. Al. Dosis única oral de diclofenaco para el dolor postoperatorio. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 1. 6 Dolor agudo Chichester, UK: John Viley & Sons, Ltd.) [Resumen] [Texto completo en la Biblioteca Cochrane Plus] Barden J, Edwards J, Moore RA, et. Al. Rofecoxib oral en dosis única para el dolor postoperatorio. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 1. Chichester, UK: John Viley & Sons, Ltd.) [Resumen] [Texto completo en la Biblioteca Cochrane Plus] Barden J, Edwards JE, Mc Quay HJ, et. Al. Celecoxib oral en dosis única para el dolor postoperatorio. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 1. Chichester, UK: John Viley & Sons, Ltd.) [Resumen] [Texto completo en la Biblioteca Cochrane Plus] Bates DW, Cullen DJ, Laird N, et. Al. Incidence of adverse drug events and potential adverse drug events. JAMA 1995; 274:29-34 [Medline] Carroll D, Moore RA, McQuay HJ, Fairman F, Tramèr M, Leijon G. Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (ENET) para el dolor crónico (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 1. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.) [Texto completo en la Biblioteca Cochrane Plus] Collins SL, Edwards JE, Moore RA, McQuay HJ. Dosis única de dextropropoxifeno, solo y con paracetamol (acetaminofeno) para el dolor postoperatorio (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 1. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.) [Resumen] [Texto completo en la Biblioteca Cochrane Plus] Collins SL, Moore RA, McQuay HJ et al. Dosis oral única de ibuprofeno y diclofenac para el dolor postoperatorio. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 1. Chichester, UK: John Viley & Sons, Ltd.) [Texto completo en la Biblioteca Cochrane Plus] Daut R.L, Cleeland C.S. The prevalence and severity of pain in cancer. Cancer 1982;50:1913-18 [Medline] Devine EC. Effects of psychoeducational care for adult surgical patients: a meta-analysis of 191 studies. Patient Educ Couns 1992; 19:129-42 [Medline] Edwards JE, Loke YK, Moore RA, McQuay HJ. Single dose piroxicam in acute postoperative pain: a quantitative systematic review. 1999 Cochrane Library, Database of Cochrane Reviews. [Texto completo en la Biblioteca Cochrane Plus] Edwards JE, Oldman A, Smith L, et. al. Dosis oral única de aspirina para el dolor agudo. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 1. Chichester, UK: John Viley & Sons, Ltd.) [Texto completo en la Biblioteca Cochrane Plus] Furlan AD, Brosseau L, Imamura M, Irvin E. Masaje para el dolor lumbar (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 1. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.) [Resumen] [Texto completo en la Biblioteca Cochrane Plus] Good M. Effects of relaxation and music on postoperative pain: a review. Journal of Advanced Nursing 1996;24: 903-914 [Medline] Institute for Clinical Systems Improvement. Health Care Guideline. Assessment and Management of Pain Acute [Internet]. ICSI; Last Updated: 03/23/06 [acceso 24 de abril de 2006]. Disponible en: www.icsi.org Kleiber C, Harper DC. Effects of distraction on children’s pain and distress during medical procedures: a meta-analysis. Nurs. Res. 1999; 48: 44-49 [Medline] Mason L, Edwards J, Moore RA, et. Al. Single dose oral indometacin for the treatment of acute postoperative pain. The Cochrane Database for Systematic Reviews, Cochrane Library Number: CD004308. En: Cochrane Library, Issue 4, 2004. Chichester, UK: John Viley & Sons, Ltd. [Resumen] [Texto completo en la Biblioteca Cochrane Plus] Mason L, Edwards JE, Moore RA et. Al. Dosis única oral de naproxeno y naproxeno sódico para el dolor postoperatorio agudo. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 1. Chichester, UK: John Viley & Sons, Ltd.) [Texto completo en la Biblioteca Cochrane Plus] McQuay HJ, Moore RA. Postoperative analgesia and vomiting, with special referente to day-case surgery: a systematic review [Intyernet]. Health Technology Assessment 1998;2(12) [acceso 24 de abril de 2006]. Disponible en: http://www.ncchta.org/ execsumm/summ212.htm McQuay, HJ, Carroll, D, Moore, RA. Injected morphine in postoperative pain: a quantitative systematic review. Journal of Pain and Symptom Management 1999; 17:164-74. [Medline] McQuay, HJ, Moore, RA. An evidence-based resource for pain relief. Oxford: University Press; 1998 [Reseña] Melzack R. The McGill Pain Questionnaire. En Pain Measurement and Assessment. Melzack R. ed. New York:Raven Press; 1983. p.4147. Moiniche S, Mikkelsen S, Wetterslev J, Dahl JB. A qualitative systematic review of incisional local anaesthesia for postoperative pain relief after abdominal operations. British Journal of Anaesthesia 1998; 81:377-383 [Medline] [Texto completo] Moore A, Collins S, Carroll D, et al. Dosis únicas de paracetamol (acetaminofeno), con y sin codeína, para el dolor postquirúrgico. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 1. Chichester, UK: John Viley & Sons, Ltd.) [Texto completo en la Biblioteca Cochrane Plus] Moore RA, Carroll D, Wiffen PJ, Tramer M, McQuay HJ A systematic review of topically-applied non-steroidal anti-inflammatory drugs. BMJ 1998; 316:333-8. [Medline] [Texto completo] Moore RA, McQuay HJ. Single-patient data meta-analysis of 3453 postoperative patients: Oral tramadol versus placebo, codeine and combination analgesics. Pain 1997; 69:287-294 [Medline] PRODIGY. Palliative care-pain. Prodigy guidance.[Internet]. NHS; 2004 [acceso 24 de abril de 2006]. Disponible en www.prodigy.nhs.uk Quigley C. Hidromorfona para el dolor agudo y crónico (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 1. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.) [Texto completo en la Biblioteca Cochrane Plus] Seers K, Carroll D Relaxation techniques for acute pain management- a systematic review. Journal of Advanced Nursing 1998; 27 [Medline] 7 Manejo del dolor Smith LA, Carroll D, Edwards JE, Moore RA, McQuay HJ. Single dose ketorolac and pethidine in acute postoperative pain: a systematic review. Br J Anaesth. 2000 ;84(1):48-58 [Medline] [Texto completo] Smith LA, Oldman AD. Acupuncture and dental pain. British Dental Journal 1999; 186:158-159 [Medline] The Integrated Approach to the Management of Pain. [Internet]. NIH Consens Statement 1986 May 19-21;6(3):1-8 [acceso 24 de abril de 2006]. Disponible en: http://consensus.nih.gov/1986/1986PainManagement055html.htm Wiffen P, Collins S, McQuay H, Carroll D, Jadad A, Moore A. Fármacos anticonvulsivantes para el dolor agudo y crónico (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http:// www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 1. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). [Texto completo en la Biblioteca Cochrane Plus] Wiffen PJ, McQuay HJ, Moore RA. Carbamazepina para el dolor agudo y crónico (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 1. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.) [Resumen] [Texto completo en la Biblioteca Cochrane Plus] Componentes del grupo Redactores Fisterra Emilio Casariego Vales. Especialista en Medicina Interna. Complexo Hospitalario Xeral-Calde de Lugo. Mª del Carmen Castiñeira Pérez. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria - Tutora de atención primaria de la UD de MFyC- SAP de Fingoy - Lugo. Carmen Costa Ribas. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria - Tutora de atención primaria de la UD de MFyC- SAP de Fingoy - Lugo. Carlos González Guitian. Bibliotecario. Biblioteca del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC). Arturo Louro González. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria - Tutor de atención primaria de la UD de MFyC- SAP de Cambre - A Coruña. Cristina Viana Zulaica. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria - Tutora de atención primaria de la UD de MFyC- SAP de Elviña-Mesoiro - A Coruña. Patricia Vázquez Millán. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria - Servizo Galego de Saúde - A Coruña- España [miembro del grupo desde 1/2008]. María Consuelo Naya Cendón. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria - Colaboradora docente de atención primaria de la UD de MFyC- PAC de Culleredo - A Coruña- España [miembro del grupo desde 9/2008]. Constituido como grupo en 2003 dentro de la Red Temática de Investigación sobre Medicina Basada en la Evidencia (Expediente FIS: G03/090) y reconocido por la Consellería de Innovación e Industria de la Xunta de Galicia dentro del Plan Galego de Investigación, Desenvolvemento e Innovación Tecnolóxica - INCITE (2006-2010) con una ayuda para consolidación y estructuración de unidades de investigación competitivas del sistema gallego de I+D+I. Código INCITE08ENA917089ES, resolución de la Consellería de Innovación e Industria del 9 de octubre de 2008. 8