Download 216 AUTOCUIDADO EN TERAPEUTAS: ESTABLECIENDO UN
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Rodríguez, Arias. Autocuidado en terapeutas: estableciendo un buen vínculo con pacientes considerados difíciles AUTOCUIDADO EN TERAPEUTAS: ESTABLECIENDO UN BUEN VÍNCULO CON PACIENTES CONSIDERADOS DIFÍCILES Autocuidado em Terapeutas: estabelecendo um bom relacionamento com pacientes difíceis Self-care in therapists: establishing a link with difficult patients María José Rodríguez – Universidad del Desarrollo Santiago de Chile Sergio Arias – Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago de Chile Endereço para contato María José Rodríguez mariajose.rgz@gmail.com María José Rodríguez Psicóloga de la Universidad del Desarrollo Santiago de Chile Sergio Arias Director de la Escuela de psicología Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago de Chile Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013 216 Rodríguez, Arias. Autocuidado en terapeutas: estableciendo un buen vínculo con pacientes considerados difíciles Resumen El autocuidado ha sido un concepto ampliamente reconocido por un gran número de terapeutas, sin embargo, llegar a una conceptualización de qué significa el autocuidado para ellos y qué estrategias utilizan, no es del todo sabido. Para esto, se describió la importancia que le asignaron terapeutas expertos al autocuidado y al establecimiento de buenos vínculos con pacientes difíciles. La metodología fue cualitativa, bajo el enfoque de la Teoría Fundamentada. Los procedimientos de muestreo guiados teóricamente. A través de la técnica de entrevista semi-estructurada, se recabó la información con una muestra de psicólogos que trabajan en el ámbito público y privado, durante más de 10 años con pacientes considerados difíciles. Los datos fueron analizados a través de la técnica codificación abierta y axial. Se discutieron los resultados en relación a las temáticas de las prácticas del autocuidado y el establecimiento de vínculo. Palabras-claves: Autocuidado, Vínculo, Paciente difícil, terapeutas. Resumo O auto- cuidado tem sido um conceito amplamente reconhecido por um grande número de terapeutas, e no entanto, chegar a uma conceituação do que significa o auto-cuidado pare eles e quais as estratégias uytilizam, não é totalmente conhecido. Para isso, descreveu-se a importância indicada por terapeutas experientes a respeito do autocuidado e do estabelecimento de bons vínculos com pacientes difícieis. A metodologia foi qualitativa , sob o enfoque da Teoria Fundamentada e com procedimentos de amostragem teoricamente guiada. Através da técnica de entrevista semi-estruturada, foram coletadas informações de uma amostra de psicólogos que trabalham nos setores público e privado por mais de 10 anos, com pacientes considerados difíceis. Os dados foram analisados através da técnica de codificação aberta e axial. Os resultados são discutidos em relação aos temas de práticas de auto-cuidado e estabelecimento de vínculos. Palavras-chave: Auto-cuidado, Vínculo, Paciente difícil, terapeutas. Abstract Self-care has been a widely recognized concept named by a large number of therapists. However, to reach at a conceptualization of what self-care means to them and what strategies they use it is not quite known. Therefore it was described the importance signed by expert therapists due both to self-care and good links with difficult patients.The methodology was qualitative, under the approach of Grounded Theory. Sampling procedures theoretically guided. Through the technique of semi -structured interview, information was collected from a sample of psychologists working at public and private sectors for over 10 years with patients considered difficult. Data were analyzed through open and axial coding technique. The results are discussed in relation to the themes of self-care practices and establishing link. Keywords: Self-care, Link , difficult patient , therapists Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013 217 Rodríguez, Arias. Autocuidado en terapeutas: estableciendo un buen vínculo con pacientes considerados difíciles Introducción En la actualidad, el quehacer del psicólogo clínico ha estado inmerso en numerosos avances y cambios desde que la disciplina de la Psicología y más específicamente el ámbito de la psicoterapia ha destacado en el estudio de múltiples investigaciones en las cuales el proceso terapéutico se ha visto favorecido con resultados que apuntan al desarrollo de la importancia del vínculo. La relación que se establece entre psicoterapeuta y paciente, es sin duda un reto en el ámbito clínico de la Psicología, ya que la interacción con los pacientes contempla un desafío constante al sufrir variaciones en el tiempo (Fernández, 2009). Resulta trascendente mencionar que la dinámica paciente – terapeuta es rica en aprendizaje y experiencia, incorpora elementos del mundo afectivo que se ponen en juego y dan vida a la relación. Dentro del espacio suceden los más variados acontecimientos que van dando cabida a la vivencia de intensas emociones, las cuales en algunas ocasiones se pueden tornar desgastantes. La rabia, el miedo, la angustia y el desaliento son algunas experiencias que pueden influir en la tarea del psicólogo con su paciente y viceversa. Existen diversas corrientes teóricas que perciben las emociones vivenciadas por parte del terapeuta como ayuda a la comprensión de las dinámicas que trae el paciente a la terapia y que a veces sirven como herramienta para trabajarlas, pero aún no se ha dado especial relevancia a qué hacer con las emociones negativas que van quedando como perturbaciones en el desarrollo de la relación y cómo los terapeutas las trabajan en función del autocuidado y del bienestar personal para luego influir en el vínculo con los pacientes, más aún cuando el paciente es considerado “difícil” (Fernández, 2009). La psicoterapia La psicoterapia ocupa un lugar importante dentro de las sociedades, ya que contribuye al bienestar de los individuos quienes se afectan física y psicológicamente. Chile, es un país con altas tasas de enfermedades mentales, dos de cada tres personas que consultan en atención primaria presentan algún problema psicológico (Ministerio de Salud de Chile, 2001 citado en Santibáñez, 2008). Esto se demuestra en estudios que apuntan a que existiría un aumento de la prevalencia de las enfermedades mentales ya que, en la década de 1960 éstas alcanzaban el 20% y a mediados de la década de 1990 esta cifra llegó a oscilar entre el 28% y el 42% (Santibáñez, et al. 2009). De acuerdo con Valdés (2012), la tasa de suicidios en nuestro país supera el promedio de los países de la OCDE, frente a esta situación, la disciplina de la Psicología y la Psiquiatría se Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013 218 Rodríguez, Arias. Autocuidado en terapeutas: estableciendo un buen vínculo con pacientes considerados difíciles preocupan de dar respuesta, específicamente el campo de la psicoterapia es quien intenta aportar como tratamiento a los individuos afectados por diversas enfermedades mentales, las cuales ocupan la mayoría de las causas de las consultas médicas en Chile. ¿Cómo es que la psicoterapia ha sido efectiva en individuos con enfermedades mentales? La psicoterapia, como proceso necesita trabajar bajo la identificación de los principales problemas o conflictos del paciente, comprendiendo los factores que los causan y que los mantienen en el tiempo y la relación que tienen con la vida del consultante (González, 2009). El psicoterapeuta cumple un rol fundamental en la psicoterapia, pues debe ser capaz de evaluar si es que una intervención terapéutica solamente o en combinación con una farmacológica son atingentes para un paciente con una enfermedad mental, considerando también que la persona que consulta con frecuencia experimenta malestar, revela sus sentimientos negativos, conductas desadaptativas y pensamientos distorsionados a otro, que es desconocido para él, dejando entrever sus aspectos más vulnerables, abandonando un rol social competente y aceptado, para venir a mostrar las facetas menos atractivas y exitosas que generan poca deseabilidad social, y sentimientos de temor, ira, inseguridad y angustia. Bajo este contexto de trabajo, el psicólogo al aplicar técnicas e intervenciones en el proceso, no debe olvidar que existen variables del paciente, de él mismo y de la interacción de ambos que están afectando e influyendo el resultado de las sesiones, siendo importante considerar el concepto de alianza terapéutica (Andrade, 2005). La alianza terapéutica La alianza terapéutica (AT), es un concepto que se desarrolla para explicar la relación que existe entre terapeuta y paciente, durante el proceso psicoterapéutico (Botella y Corbella, 2003). En la misma línea, los términos alianza terapéutica, alianza de trabajo y alianza de ayuda, han sido utilizados en el pasado como sinónimos o para señalar aspectos específicos de la alianza, pudiendo decirse que la alianza terapéutica es que el terapeuta y el paciente trabajan juntos en acuerdo (Santibáñez, Román, Lucero, Espinoza, Irribarra&Muller, 2008). Desde esta mirada, Bordin (1976, en Corbella y Botella 2003), presentó una definición transteórica, en la cual plantea que la alianza sería una relación de carácter consciente que involucra acuerdos y cooperación entre terapeuta y paciente (González, 2009). Formando los tres componentes esenciales de la alianza: vínculo, tareas y metas, los que juntos precisan la calidad y potencia de toda alianza terapéutica (Santibáñez, et al. 2009). Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013 219 Rodríguez, Arias. Autocuidado en terapeutas: estableciendo un buen vínculo con pacientes considerados difíciles El vínculo, las tareas y las metas integran el concepto de alianza terapéutica, permitiendo que tanto paciente como terapeuta trabajen juntos para alcanzar el logro en la psicoterapia y aumentar el bienestar del paciente tanto física como mentalmente. Sin embargo, en el devenir de este proceso relacional terapeuta-paciente, pueden existir rupturas, impasses, y quiebres relacionales. En relación al impasse, de origen psicoanalítico referido aspectos de la relación entre paciente y terapeuta, Etcheghoyen (1986, citado por Herrera et al. 2009) lo plantea como una situación en el cual se realiza el trabajo psicoanalítico, pero no se registran, ni se observan avances o bien, donde hubo avances, el proceso torna un giro y queda estancado (Herrera et al. 2009). Otros estudios, sugieren que las dificultades desde la percepción de los pacientes que asisten a psicoterapia son como primer aspecto; los impasses en forma de eventos intensos emocionalmente para ellos, que si no son trabajados a tiempo podrían llevar al retiro temprano del paciente. Una segunda dificultad serían conductas, actitudes o discursos que tienen los terapeutas que molestan profundamente a los pacientes que se adiciona al conflicto de poder expresarle al terapeuta su insatisfacción. La tercera percepción desde los pacientes vivida como impasse es que piensan y sienten que los terapeutas no se dan cuenta que ha habido un impasse, lo que podría llevar a una ruptura en la alianza, que en cuarto lugar los pacientes tenderían a reportar en menor cantidad que los terapeutas (Herrera, et al. 2009). A raíz de los estudios, estos autores determinan el campo de las dificultades en psicoterapia, nombrándolos como impasses y/o rupturas en la relación terapéutica, las que suponen un quiebre o amenaza de uno en el proceso de acuerdo de las necesidades entre dos actores: paciente y terapeuta. Las rupturas o quiebres, muestran una manera de resolver la tensión que existe entre los dos individuos, existiendo dos formas típicas de romper la relación: la primera es la retirada, cuando los pacientes o clientes se aíslan ya que se desencantaron de la terapia, de sus emociones o del proceso, eligiendo sus necesidades de relación por sobre las de autodirección o autodeterminación y la segunda es la forma de confrontación, donde los pacientes expresan directamente lo que sienten, rabia, angustia o insatisfacción con la terapia o aspectos de la misma, privilegiando sus necesidades de autodirección por sobre la relación que tienen con el terapeuta (Herrera, et al. 2009). Interesantemente, las rupturas o quiebres de alianza con frecuencia ocurren en el espacio de la psicoterapia, sin embargo, en otras ocasiones van más allá del contexto y se transforman en aspectos contra-transferenciales intensos que surgieron de lo que Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013 220 Rodríguez, Arias. Autocuidado en terapeutas: estableciendo un buen vínculo con pacientes considerados difíciles llevan los pacientes a sesión y que el terapeuta no ha podido elaborar, quedando adherido a esta sensación intensa. En este caso los factores del paciente intervienen en el terapeuta, tornándose complejo para el profesional, y en otros casos los pacientes transforman el espacio psicoterapéutico en uno complejo, estancado y con dificultad relacional, influyendo directamente en el proceso. Paciente difícil A modo general, estos pacientes se catalogan como difíciles para la psicoterapia por sus características personales, los psicoterapeutas reportan la experiencia subjetiva de lidiar con pacientes difíciles, yendo más allá de conflictos contra-transferenciales, errores en técnica o la falta de indicación en el tratamiento (Herrera, et al. 2009). Sin embargo, existe una crítica y un cuestionamiento a esta postura, catalogándola como positivista e ingenua ya que ignora la influencia del terapeuta, atribuyéndole factores exclusivos del paciente, favoreciendo su estigmatización (Herrera, et al. 2009). Esta comparación, permite observar que existen ciertas características de los pacientes que son sabidas inicialmente en la psicoterapia y que están asociadas al éxito y fracaso de la misma, dando cuenta del 30% de la varianza en los resultados (Asay& Lambert 1999, en Herrera, et al. 2009). Diferentes estudios y focos de investigación concluyen que los pacientes difíciles tienen al menos una de las siguientes características: síntomas graves y prolongados en el tiempo, una baja motivación para el cambio y la terapia, locus de control externo respecto del problema que presenta o dificultad para la introspección y dificultad para establecer y mantener relaciones interpersonales intimas (Clarkin& Levi 2004, en Herrera, et al. 2009). Por otra parte, los pacientes que han sido descritos como pacientes difíciles, han sido diagnosticados con trastorno limítrofe de la personalidad (TLP), encontrándose en ellos hasta un 66% de tasa de abandono en los tres primeros meses de tratamiento (Herrera, et al. 2009). La prevalencia en la población general del TLP se encuentra entre un 1-2%, mientras que en los pacientes ambulatorios y en los hospitalizados se sitúa entre el 11-20% y el 18-32% respectivamente. El TLP es tres veces más habitual en mujeres, con una mayor prevalencia cuando están asociados a un contexto urbano y un nivel socioeconómico bajo. En la misma línea, existen pacientes con un estilo defensivo más externalizador, que tienen la tendencia de proyectar los conflictos a otro significativo y que presentan un bajo nivel de resistencia y tolerancia a la angustia, es decir, presentan dificultades observables para hacerle frente a las exigencias del ambiente y con frecuencia ceden Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013 221 Rodríguez, Arias. Autocuidado en terapeutas: estableciendo un buen vínculo con pacientes considerados difíciles ante ellas, pudiendo presentarse como un conflicto en la psicoterapia, siendo contrarios a pacientes con un estilo defensivo interno y alta resistencia a consultantes con estilo defensivo interno y alta reactancia, que se favorecen más de terapias que favorecedoras de insight (Beutler 1983, en Santibáñez, 2008). También podrían catalogarse como pacientes difíciles, los que obtienen puntajes altos en paranoia y esquizofrenia, medidos en la prueba MMPI, estos pacientes presentan bajos índices de mejoría (Barron, 1953, citado por Santibáñez 2008); de la misma manera consultantes que están diagnosticados con psicosis o de personalidad limítrofe tienen la tendencia a experimentar un deterioro progresivo en el proceso terapéutico, ya que existe una disminución en el comportamiento adaptativo, tornándose desadaptativo para la sociedad (Santibáñez, 2008) Finalmente, en relación a la variable inespecífica disposición personal, se ha establecido que los pacientes que tienen una baja disposición al tratamiento, y que se encuentran resistentes o intransigentes a los esfuerzos que realiza el terapeuta por alcanzar una alianza terapéutica, obtienen resultados pobres. Es así, como no tomar en cuenta esta variable, podría implicar dificultades en la terapia, tornándose para el terapeuta un paciente difícil, sin considerar que las necesidades de quien consulta, son variables importantes para lograr un compromiso entre ambos intervinientes del proceso terapéutico que apuntan a las fuerzas de cambio en psicoterapia (Ábalos& Villegas 1995, citados por Santibáñez, 2008) Si estos factores se pasan por alto, influye directamente en el establecimiento de una alianza adecuada o favorable. De modo particular, Kasujay Oviedo (2001) plantea que los pacientes también valoran la actitud del terapeuta por sobre otros factores, siendo ésta la que impulsa a las personas a mantenerse en terapia, contrariamente, el terapeuta puede tener actitudes que no favorecen el desarrollo del proceso, siendo la falta de contacto visual, poca capacidad de escucha, la falta de comprensión y la relación fría y distante, y la relación asimétrica (Santibáñez, 2008).Para esto, el terapeuta debe entrenarse y poseer una personalidad madura, tener un alto nivel de autoconocimiento y estar consciente de satisfacer sus necesidades básicas, como características fundamentales para obtener resultados terapéuticos positivos. Howard, Orlinsky y Trattner (1970 citados por Santibáñez 2008), plantean que los terapeutas que permanecen conscientes de sus salvedades personales y del trabajo que entrega hacia sus consultantes, pueden ser más sensibles frente a las necesidades del otro y ser más Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013 222 Rodríguez, Arias. Autocuidado en terapeutas: estableciendo un buen vínculo con pacientes considerados difíciles capaces de responder terapéuticamente a los problemas emocionales que aquejan al paciente. Autocuidado Santibáñez (2008), expone que la manera en la cual el terapeuta ajuste sus necesidades emocionales, se relacionará con el éxito o el fracaso terapéutico, manifestando que un terapeuta perturbado emocionalmente puede no sólo paralizar la evolución de su paciente, sino que también puede incitar cambios negativos o poco benéficos para él. A pesar de esto, un cierto nivel de conflictopsicológico en el terapeuta resultaría positivo para el progreso de la terapia, ya que se puede empatizar y comprender en profundidad para finalmente contactarse con el otro. La salud mental se posiciona como prioridad al referirnos a la práctica de psicoterapia, para esto el psicoterapeuta debe cuidar de sí mismo, realizando conductas que tienen por objetivo la propia persona, que van en la línea del autoconocimiento y de procesos cognitivos relacionados con pensar en uno mismo para luego realizar acciones propiciadoras de la salud mental, concepto que está relacionado con vivir experiencias de bienestar o satisfacción, que se obtienen mediante comportamientos dirigidos a la salud mental (Fierro, 2000). Que un terapeuta se encuentre en niveles adecuados de bienestar propicia su salud mental y esto repercute directamente en el desempeño que tiene con sus pacientes. Según López (2010), el bienestar en los psicólogos sería un tema transversal para todas las culturas, sin embargo, a pesar de que en la literatura psicológica podemos encontrar numerosos documentos y estudios respecto de qué se debe hacer en las consultas clínicas, lo que debería ocurrir y las posibles causas de los procesos mentales que realizan los pacientes o temas como la adherencia terapéutica, la transferencia, la validez de los resultados, la eficacia terapéutica, los procesos subyacentes que ocurren en las consultas, la necesidad del establecimiento de rapport, entre otros, no se ha dado especial relevancia a un tema poderoso e importante que en ocasiones incurre en el olvido, como es la importancia del psicoterapeuta como persona dentro de la terapia (López, 2010). Existe poca información respecto de cómo los terapeutas vivencian el autocuidado, y cómo experimentan la sensación subjetiva de trabajar con pacientes difíciles, si es que el establecimiento de un buen vínculo supone desafíos y si es que sobrelleva dificultades. A esto, la literatura y la investigación se siguen desarrollando respecto de la importancia del autocuidado, lo que interesa en esta investigación es Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013 223 Rodríguez, Arias. Autocuidado en terapeutas: estableciendo un buen vínculo con pacientes considerados difíciles poder conocer de qué manera el autocuidado en los terapeutas influye en el establecimiento de un buen vínculo con pacientes difíciles. Método En la presente investigación cualitativa el enfoque metodológico utilizado ha sido la teoría fundamentada. En este estudio se ha considerado el problema de investigación en el contexto del autocuidado en el terapeuta para el establecer buenos vínculos con pacientes considerados difíciles, a partir de datos generados de entrevistas semi-estructuradas. Los objetivos son: 1. Describir la valoración del autocuidado por parte de terapeutas que trabajan con pacientes difíciles. 2. Conocer la noción de autocuidado y las estrategias que utilizan los terapeutas que trabajan con pacientes difíciles. 3. Conocer cómo los terapeutas establecen alianza con pacientes difíciles. Diseño de la Investigación El diseño está basado en el enfoque cualitativo, ya que el objetivo del estudio es conocer las percepciones y representaciones sobre el autocuidado y la implicancia que tiene para la práctica con pacientes difíciles y el establecimiento de un buen vínculo. La actual investigación tuvo por finalidad describir qué es el autocuidado desde la opinión de terapeutas expertos y con vasta trayectoria, para luego referir cómo se relaciona con establecer vínculos, especialmente con terapeutas que trabajan con pacientes de diversa dificultad. Debido a lo anterior este estudio utilizó un diseño descriptivo, para analizar en este caso la opinión de terapeutas expertos para conocer sus prácticas de autocuidado y cómo lo relacionan con establecer vínculos en pacientes difíciles. Siguiendo los objetivos de la investigación, es oportuno basarse en el paradigma de la teoría fundamentada propuesta por Glaser y Strauss (1967), teniendo ésta la función de generar teoría a partir de los datos obtenidos de manera sistemática y analizada por un proceso de investigación. Según Strauss y Corbin (2002), el método, la recolección de datos, el análisis y la teoría que surge de los mismos, está relacionada entre sí. En este estudio, el investigador no inicia la investigación con una idea premeditada, sino que Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013 224 Rodríguez, Arias. Autocuidado en terapeutas: estableciendo un buen vínculo con pacientes considerados difíciles permite que la teoría emerja de los datos recolectados, acercándose más a la realidad estudiada Asimismo, se busca crear una teoría que pueda dar cuenta a nivel de conceptos, acciones, interacciones o un ámbito específico de las prácticas cotidianas. Sus explicaciones provienen de un espacio determinado, otorgándole al estudio una nueva interpretación y visión del fenómeno estudiado (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). De acuerdo a los objetivos planteados, Strauss y Corbin, (2002) en su trabajo proponen que el investigador participa en el análisis junto a los datos, siendo éste el resultado de su interacción, combinando un cierto rigor y análisis de datos más la creatividad del investigador en denominar categorías, realizar preguntas pertinentes, entre otros. Participantes Se seleccionaron los participantes mediante un muestreo abierto en el cual se escogió a los participantes según la técnica “bola de nieve” y de acuerdo a las necesidades del estudio. Características: Los participantes de este estudio fueron cuatro personas, de sexo femenino y masculino, de edades sobre los 30 años, con experiencia en el ámbito de la psicología clínica, específicamente en la atención a pacientes en consulta privada y asistencia pública. Las participantes mujeres trabajan en el ámbito privado, atendiendo pacientes difíciles tanto en la línea sintomatológica como en la relacional, y los otros dos participantes hombre y mujer se desempeñan en el ámbito público, atendiendo pacientes difíciles en contexto de obligatoriedad y en un centro para patologías orgánicas. Procedimiento Los contactos se generaron a partir de dos psicoterapeutas, quienes son informantes claves ya que, se desempeñan en el ámbito de la clínica. Esta selección fue realizada de acuerdo a criterios de exclusión; terapeutas practicantes de psicología o recién egresados de los estudios, como también psicólogos clínicos que no atiendan pacientes actualmente. Asimismo, se utilizan criterios de inclusión, tales como: psicoterapeutas con una vasta trayectoria en atención de pacientes, que hayan trabajado con pacientes considerados “difíciles” y que hayan implementado el autocuidado a lo largo de su recorrido. Se propuso considerar a dos psicoterapeutas para la muestra Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013 225 Rodríguez, Arias. Autocuidado en terapeutas: estableciendo un buen vínculo con pacientes considerados difíciles inicialmente, uno que trabajara atendiendo pacientes en el ámbito privado y otro en el público, esto se aumentó a cuatro psicoterapeutas, para poder obtener una muestra más heterogénea. Para generar los contactosse utilizó la técnica de muestreo bola de nieve a través de un infórmate clave, quien recomienda a otros participantes para el estudio. Los contactos se concretaron a través de llamados telefónicos y correos electrónicos. Se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a los cuatro participantes, que comenzaron en Marzo del 2013, finalizando en Abril del mismo año. Previo a la recogida de información, en cada entrevista los participantes accedían a un consentimiento informado en el cual se les explicaba el propósito de la investigación y su participación voluntaria en ella, se mostraron de acuerdo en esto y en ser grabados para luego transcribir y analizar el contenido de sus respuestas, mantuvieron una actitud favorable y una alta motivación en el desarrollo de la entrevista. Asimismo, considerando los aspectos éticos, se resguardó el bienestar y el derecho de las personas participantes, se obtuvo el consentimiento informado, expreso y por escrito de los participantes, contemplando que las entrevistas serían grabadas, cambiándoles el nombre a los entrevistados para luego ser analizadas. Por otra parte, se esclarece el derecho que tienen a suspender su participación en el momento que así lo estimen conveniente (Colegio Psicólogos, s/a). Procedimiento de Análisis de Datos Una vez transcrita la información, el siguiente paso fue la realización del análisis, en el cual se utilizó el procedimiento según la Teoría Fundamentada propuesta por Glaser y Strauss (1967), a través de la codificación abierta y axial tienen lugar. En el primer paso los datos son divididos en partes prudentes para luego ser examinados, comparados por diferencias o similitudes. En éste se pudo revelar, nombrar y desarrollar conceptos relevantes acerca del autocuidado, el vínculo y los pacientes difíciles. El siguiente paso que se realizó es la codificación axial en la cual los datos se vuelven agrupar, encontrando relaciones entre las categorías y subcategorías. El análisis concluyó después de analizar múltiples casos no encontrando información novedosa. Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013 226 Rodríguez, Arias. Autocuidado en terapeutas: estableciendo un buen vínculo con pacientes considerados difíciles Resultados Una vez analizadas las entrevistas el principal hallazgo que se encontró de las percepciones de los terapeutas fue que el autocuidado es imprescindible para ellos en cuanto trabajan con pacientes difíciles, ya que el bienestar personal influye directamente en la relación que se establece. Es relevante mencionar que los entrevistados utilizan diferentes estrategias para alcanzar un nivel de bienestar personal que incluye el ámbito físico y psicológico. La noción de “autocuidado” Diferentes asociaciones surgieron en los terapeutas cuando se intentó determinar el concepto de autocuidado, consideraron variables como tener una buena calidad de vida, que incluya condiciones laborales en las cuales el psicólogo pueda tener un contrato laboral, un sueldo y un buen ambiente de trabajo. También, argumentaron que el autocuidado es parte de un proceso personal en el cual es necesario conocerse y conectarte consigo mismo para luego conectarse con los demás. En otros casos, explicaron que los terapeutas pueden vivir el concepto de autocuidado como una exigencia, por el hecho de tener que realizar prácticas para protegerse del desgaste profesional, ya que al ser psicólogo éste debe autocuidarse, siendo un tema conocido y comentado por los profesionales de la salud mental. Esta situación incrementa la sensación de culpabilidad, al no contar siempre con las condiciones necesarias para realizar prácticas que contribuyan a aumentar el autocuidado. En relación a las estrategias que utilizan para el autocuidado, los terapeutas entrevistados consideraron que las más significativas eran las que la institución en la cual trabajan les entregaba. Existiendo estrategias utilizadas por ellos, durante las sesiones con sus pacientes, como terapeutas desde la práctica clínica y recursos utilizados en la vida personal y el cuidado del propio cuerpo. La mayoría de los entrevistados consideró que la institución en cual se trabaja debe ser un respaldo para los terapeutas, trabajar en un ambiente armonioso, con personas distintas, ser respetado en el lugar de trabajo y trabajar en equipo es fundamental para sentirse respaldado tras una institución, lo que aumenta la sensación de que se está acompañado en el trabajo que se hace. En relación a las estrategias que utilizan los psicoterapeutas en la práctica clínica, los entrevistados estuvieron de acuerdo que la supervisión y la terapia personal son Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013 227 Rodríguez, Arias. Autocuidado en terapeutas: estableciendo un buen vínculo con pacientes considerados difíciles parte fundamental del autocuidado. Diferentes tácticas han adoptado los entrevistados para protegerse del desgaste profesional, entre ellas, revelan que es fundamental conocerse a sí mismo y saber con qué recursos cuenta cada uno para autocuidarse. La mayoría coincide que como profesionales de la salud mental es necesario resguardar los temas clínicos y conversarlos sólo en contextos de trabajo. Otras estrategias que emplean: tomarse un tiempo para conversar con el equipo fuera del horario de trabajo en un ambiente relajado, dejarse unos minutos para pensar y descansar entre sesiones y elaborar lo generado por los pacientes. Existen diferencias en los entrevistados para definir qué prácticas de autocuidado sirven para la vida personal, consideran es algo que cada uno debe definir en relación a su estilo personal, entre las que utilizan cada uno; dedicarse tiempos de ocio y conversar temas diferentes al trabajo, fueron significativas. Además, revelaron que para cuidar el propio cuerpo y liberar energía hacer deporte es crucial, así como respetarse a sí mismo es una tarea que implica darse horarios de descanso. Un aspecto relevante que se encontró en la investigación, son los síntomas asociados a desgastarse profesionalmente. Entre estos síntomas aparece la frustración, el agotamiento, la desensibilización con los pacientes, en ocasiones aparecen trastornos ansiosos, cuadros psicóticos y depresivos. Mucho cansancio y preocupación por los pacientes podría desencadenar un Burn-out. También existen factores de los pacientes que han atendido que facilitan el desgaste profesional, se descubrió que la monotonía de los temas conversados en sesión hace que el trabajo se torne aburridor, especialmente en patologías asociadas a trastornos alimenticios, donde los temas parecieran ser superficiales. Asimismo, pacientes demandantes o muy exigentes con el terapeuta, produce cansancio y fatiga. El “Paciente Difícil” Un elemento importante que aparece en el discurso de la mayoría de los entrevistados es la dificultad para conceptualizar o definir a un paciente difícil, no obstante, mencionaron características desde su vasta trayectoria y experiencia en el ámbito clínico que permite generar algunas categorías para entender este fenómeno. Se reveló que existen pacientes difíciles, los cuales están considerados como tal desde la presentación de variadas patologías que interfieren en el proceso de psicoterapia. Entre estas se encuentran: depresión, trastornos alimenticios graves (anorexia nerviosa y bulimia), psicosis, daños orgánicos, trastornos de personalidad, pacientes con grave Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013 228 Rodríguez, Arias. Autocuidado en terapeutas: estableciendo un buen vínculo con pacientes considerados difíciles descontrol de impulsos y altos niveles de agresividad, trastornos crónicos y cuadros obsesivo-compulsivo. Una segunda conceptualización que revelaron los entrevistados respecto de los pacientes difíciles, se encontró en torno a numerosas características que según su opinión, dificultan tanto la relación con el terapeuta, como el logro de un proceso terapéutico. Además, un elemento importante en los pacientes es el consumo de drogas de larga data, por ejemplo, el uso de cocaína, inhalantes, bencina, tolueno, neopreno y pasta base. Otro elemento es el ciclo vital de los pacientes. En relación a esto, la etapa adolescente estaría enmarcada como un proceso difícil, ya que la persona aún no ha desarrollado por completo su personalidad, problematizando con frecuencia el diagnóstico. Pacientes con compromiso biopsicosocial que viven en contextos adversos de pobreza, violencia o una grave disfunción familiar son afectados biológica y psicológicamente, en la misma línea aparecen aquellas personas que presentan una inteligencia deteriorada. Según la opinión de los participantes, los pacientes que intentan reiterados suicidios, que presentan sintomatología aguda sin declinación, que tienen poca motivación y se encuentran obligados a asistir a terapia, ya sea por familiares o instituciones legales que los envían arbitraria o necesariamente al hospital y consultas privadas, son pacientes de difícil acceso para el terapeuta. Igualmente, terapeutas que tienen poco acceso al trabajo con familiares o bien estos presentan problemas económicos, impide que el paciente sea atendido por un equipo multidisciplinario. Personas que presentan conducta delictual, que tienen dificultad relacional grave con cuadros que avanzan lentamente, y que no otorgan confianza al terapeuta, obstaculizan el quehacer del psicólogo. Por otra parte, la minoría de los entrevistados aludió al concepto de un paciente no difícil, entre sus características se encontró pacientes con recursos, motivados por salir adelante, que están comprometidos con la terapia, con familia que lo apoya y que presentan una sintomatología que disminuye en el tiempo. Alianza Terapéutica Según la opinión que revelaron los terapeutas expertos, formar alianza terapéutica no es una tarea fácil, ya que depende de factores personales, del paciente y del contexto. Se encontró que definir el contexto en el cual se dará la relación profesional es crucial para saber en qué espacio se dará la intervención, trabajar en un lugar agradable Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013 229 Rodríguez, Arias. Autocuidado en terapeutas: estableciendo un buen vínculo con pacientes considerados difíciles para el terapeuta aumenta las posibilidades de que tanto paciente como terapeuta se sientan cómodos para trabajar. Luego es necesario conocer si es que hay o no paciente, es decir, si tiene motivación y voluntariedad para la terapia. Otro elemento para construir la alianza, es el trabajo con diferentes actores, en este punto el desafío está en trabajar con los padres cuando el paciente es menor de edad o con su familia, dependiendo de la gravedad. La mayoría de los entrevistados consideró que la herramienta más importante para generar vínculo con sus pacientes es encontrarles fortalezas y recursos para trabajar en sesión. De la misma forma, los demás entrevistados consideraron que para forjar vínculo también existen herramientas como utilizar el espacio de psicoterapia, dándoles protección y seguridad a los pacientes para que puedan hablar abiertamente de sus dolores y que el terapeuta pueda comprender a cabalidad lo que les ocurre, para esto es necesario también, darle énfasis al primer acercamiento que tiene el terapeuta con el paciente, considerando las expectativas que tiene respecto de la terapia. En el transcurso de las sesiones, se encontró que los terapeutas con frecuencia le hacen ver al paciente que él es importante, le realizan preguntas respecto de las soluciones intentadas en sus tratamientos anteriores, se fijan nuevos objetivos construidos con él y se le pide la opinión respecto de cómo vamos en sesión a través del feedback. El terapeuta también debe estar abierto a recibirlo no sólo de sus pacientes, sino que también de sus supervisores, colegas, y/o alumnos si los tiene para ir creciendo como profesional. Igualmente, los terapeutas entrevistados, necesitan conectarse con el paciente para generar un buen vínculo, esto lo logra viendo lo bueno del otro, dándole feedback en positivo, hablando el mismo idioma, haciéndole preguntas interesantes e intentando hacer que la terapia signifique un verdadero aporte para el paciente. En relación a las características personales del terapeuta que favorecen la alianza, se encontró que la mayoría de los entrevistados considera que escuchar, validar, empatizar y no juzgar son habilidades que fomentan la alianza, ya que el paciente se siente comprendido y en confianza para abrir sus conflictos. Igualmente, contener, ser genuino, innovador, comprender y entender el contexto social del paciente, no etiquetar ni discriminar, ser transparente y congruente permiten un acercamiento humano y verdadero hacia el otro. Los entrevistados consideraron que para co-construir con el paciente se debe partir por establecer qué es lo que esperan de la terapia, sin dirigir ni influenciar los objetivos que establece el paciente desde sus necesidades. El profesional, puede guiar Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013 230 Rodríguez, Arias. Autocuidado en terapeutas: estableciendo un buen vínculo con pacientes considerados difíciles para acordar metas realistas y definir con esto metas mínimas posibles, diferenciando que es sueño de lo posible y real, se definen tareas que se realizan paso a paso, de manera gradual, en las cuales el paciente irá viendo resultados y notará diferencias en las primeras sesiones. Los expertos manifestaron la importancia de estar constantemente chequeando si es que la terapia avanza y si es que el paciente está de acuerdo con las tareas para que la terapia avance, apuntando siempre hacia los objetivos que se quieren lograr, sin perder el foco de trabajo. Además de existir reforzadores para el vínculo, los terapeutas también expusieron qué situaciones provocan una ruptura o impasse que quiebra el vínculo forjado anteriormente con los pacientes: Escenarios donde ocurren intentos de agresión por parte del paciente, furias, violencia y pérdida de juicio de realidad vivida en sesión. Indistintamente, hay parientes que incurren en revelar secretos de la vida del paciente al terapeuta, poniéndolo en una situación extremadamente delicada y difícil. Además no citar a los padres de un adolescente o menor cuando ellos esperan, pasar por alto la opinión de un paciente, descubrir mentiras en sesión o develar el secreto profesional cuando la vida del paciente está en riesgo genera impasses en la relación con el otro. Este tipo de situaciones genera en los terapeutas sensaciones de desconfianza, incertidumbre y temor al paciente respecto de lo que pasará la próxima sesión. Para recobrar el vínculo los profesionales consultados intentan recuperar la confianza del paciente, abriendo el conflicto y trabajándolo en conjunto, el terapeuta debe con anterioridad haber podido tolerar lo sucedido, trabajar las fantasías que surgieron al respecto para poder llegar a la sesión siguiente de manera íntegra y estable, intentando siempre prevenir un nuevo quiebre permaneciendo atento a las señales que muestra el paciente. El Autocuidado y Establecimiento de Vínculo con el Paciente Con respecto a la relación entre el autocuidado del terapeuta y el establecimiento de vínculo con los pacientes los entrevistados estuvieron de acuerdo en que ambos conceptos están estrechamente relacionados. Así como las emociones, los pensamientos y las conductas están ligadas, las emociones intensas se despliegan en sesión, el terapeuta debe asimilar y pensar la contra-transferencia que siente, elaborar la angustia generada por la transferencia de pacientes graves, los cuales generan la sensación de frustración en el terapeuta, entre otras cosas. Elaborar estos sentimientos, permiten evitar posibles actingout o evacuaciones del terapeuta durante la sesión, para esto el trabajo en equipo resulta fundamental, como también comentar los casos en espacios de Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013 231 Rodríguez, Arias. Autocuidado en terapeutas: estableciendo un buen vínculo con pacientes considerados difíciles trabajo y supervisarse en reuniones clínicas ayuda a pensar al paciente mientras se incorpora la opinión del equipo respecto de los pacientes ayuda a sentirse más aliviado. Otro elemento que se encontró es que el vínculo es reforzando cuando hay un equipo detrás del terapeuta que está ayudando a contener, comentar los casos con los pares contribuye a que el profesional pueda botar emociones intensas. Es así, como la relación de vínculo y autocuidado es fundamental, este último aumenta la posibilidad de sentirse mejor y alcanzar el bienestar permitiendo formar una relación sana con el paciente. Cuando los terapeutas tienen la sensación de que la terapia no avanza, se debe encender automáticamente la señal de la alianza terapéutica, para mejorarla, el terapeuta debe hacer algo diferente con la intención de reforzar el vínculo. Estar descuidado y sobrepasado se evidencia en la relación que se establece con el paciente, por lo tanto para estar bien como terapeuta y entregar un trabajo de calidad, hay que re-encantarse con los paciente que provocan esas sensaciones de desgaste, por lo general son lo más graves. Cuando el vínculo está dañado hay que mejorarlo, ya que esto aumenta la motivación del experto y del paciente también. Discusión Los datos recopilados muestran que efectivamente existe una relación entre el autocuidado de los terapeutas y el establecimiento de un buen vínculo con pacientes difíciles y, luego, que existen variadas maneras de llevar a cabo el autocuidado e influir en el vínculo con los pacientes. Una de las mayores contribuciones que aporta el presente estudio, es poder conocer múltiples estrategias para resguardar el bienestar integral del terapeuta en función de la creación de vínculo con pacientes difíciles, para llevar un proceso de psicoterapia satisfactorio. Otra de las contribuciones que presenta este trabajo, es destacar lo importante que es para los psicólogos tener presente que en cualquier etapa del ciclo vital o de su vida en la cual se esté trabajando con pacientes, el autocuidado, debe tomar una posición primordial, intentando realizar un reconocimiento personal para luego definir las conductas orientadas a alcanzar el bienestar desde el estilo propio de cada terapeuta. Por otra parte, existen deficiencias y limitaciones respecto de esta investigación, y es que a pesar de que se obtienen entrevistas realizadas a terapeutas con experiencia en atención de casos graves, el hecho de poder ampliar la muestra incorporaría Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013 232 Rodríguez, Arias. Autocuidado en terapeutas: estableciendo un buen vínculo con pacientes considerados difíciles diferentes concepciones respecto de quién es un paciente difícil y cómo se trabaja con ellos. Para finalizar, y tomando en cuenta todo lo mencionado anteriormente, se proponen investigaciones y recomendaciones futuras respecto de nuevos temas que podrían aportar al desarrollo de éste, como por ejemplo; especificar qué ocurre en sesión cuando el terapeuta se encuentra desgastado, qué factores personales del terapeuta entran en juego cuando un paciente se torna difícil y la importancia de la supervisión como un espacio de autocuidado, tomando en cuenta la perspectiva de otros terapeutas para enriquecer el estudio y comprender o aportar nuevas miradas al fenómeno del autocuidado en los terapeutas. Referencias Andrade, N. (2005). La Alianza Terapéutica. Clínica y Salud, 9-29. Arratia, M. (2007). La efectividad del proceso terapeútico en relación a la retroalimentación y la alianza terapeútica.Ciencia Psicológica, 2-10. Corbella, S y Botella, L. (2010). Alianza terpaeútica evaluada por el paciente y mejora sintomática a lo largo del proceso terapeútico.Boletín de Psicología Nº 101, 2129. Corbella, S. y Botella, L. (2003). La alianza terapútica: historia, investigación y evaluación. Revista Anales de Psicología, 205-221. Daskal, A. M. (2008). Poniendo la Lupa en la Supervisión Clínica. Revista Argentina de Clínica Psicológica vol.XVII nº3, 215-244. Fernández, A., & Rodríguez, B. (2002). La práctica de la Psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brower. Fernández, J. P. (2009). Enfoque Estratégico y Formación de Terapeutas. Terapia Psicológica, 27. Fierro, A. (2000). El cuidado de sí mismo y la personalidad sana. Málaga. Filgueira, M. (Junio de 2008). La vida personal del psicoterapeuta. Implicaciones para la formación y la supervisión . La Coruña, España. García, M., Martín, M., Otín, R. (2010). Tratamiento Integral del Trastorno Límite de Personalidad. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría, 263-278. Glaser, B. S. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research.United States of America. Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013 233 Rodríguez, Arias. Autocuidado en terapeutas: estableciendo un buen vínculo con pacientes considerados difíciles González, L. A. (2009). Formulaciones Clínicas en Psicoterapia.Terapia Psicológica vol. 27 nº1, 93-102. Guy, J. (1995). La vida personal de psicoterapeuta. España: PAIDOS. Harrsch, C. (2005). Identidad del Psicólogo. México: Pearson. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Hess, A. (1980). Pyscotherapy Supervision: theory, research and practice.New York: Wiley and Sons. López, L. I. (2010). LA OTRA CARA DE LA TERAPIA: LA VIDA PERSONAL DEL PSICOTERAPEUTA.Revista electrónica de Psicología Social << Poiésis>>, 510. Ojeda, E. (2010). ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ALIANZA TERAPEÚTICA. Revista GPU Psiquiatría Universitaria, 284-295. Colegio de Psicólogos. (s/a). Recuperado el 15 de Abril de 2013, de Código de Ética: http://ponce.inter.edu/cai/bv/codigo_de_etica.pdf Salinas, P. H. (2009). Revisión Teórica y Metodológica de las Dificultades en Psicoterapia: Propuesta de un modelo ordenador. TERAPIA PSICOLÓGICA, 170. Santibáñez, M., Román, M., Vinet, E. (2009). Efectividad de la Psicoterapia y su relación con la Alianza Terapeútica.INTERDISCIPLINARIA , 267-287. Santibáñez, P., María, R., Lucero, C., Espinoza, A., Irribarra, D., & Muller, P. (2008). Variables Inespecíficas en Psicoterapia.Terapia Psicológica, 89-98. Strauss, A. C. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Bogotá: CONTUS. Valdés, C. &. (2012). Salud Mental en Chile: El Pariente Pobre del Sistema de Salud. Claves de Políticas Públicas nº11, 1-10. Submissão: 10/09/2013 Última revisão: 16/10/2013 Aceite final: 02/11/2013 Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013 234