Download Volumen 31 / Número 4 - Asociación Regional de Diálisis y
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Publicación propiedad de Asociación Regional de Diálisis y Transplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires Órgano Científico Asociación Nefrológica Buenos Aires Director Dr. Jaime Pérez Loredo Co-Director Dra. Elvira Arrizurieta Director Asociado Dr. Armando '\ f Luis Negri Directores Asistentes Dra. Alicia Elbert Dr. Rubén S chiavelli Dra. Ana María Cusumano Dr. Felipe Inserra Dr. Carlos Lavorato Producción General: Sra. Nélida Pecoraro Comité Asesor Nacional Directores de Secciones N efrología Clínica: Dra. María E. Bianchi (Resistencia) Dr. Fu/vio Rainoldi, Dr. Guillermo Alemano Dr. Jorge Brukman (Mar del Plata) Nefrología Crítica: Dr. Luis Gaite (Santa Fe) Dr. Miguel Raño, Dr. Ricardo Martinez Dr. Alfredo Introzzi (Mar del Plata) Hemodiálisis: Dr. Alberto Locatelli (Buenos Aires) Dr. Marcelo Puddu, Dr. Osvaldo Hermida Dr. PedroQuieto (Buenos Aires) Oiálisis Peritoneal: Dr. Augusto Vallejos (Buenos Aires) Dra. Nora Marcheta, Dr. Roberto Barone Dr. Carlos Najún Zarazaga (Buenos Aires) Nefrología Experimental: Dr. Eduardo Coste (Mar del Plata) Dr. Jorge Toblli, Dr. Fernando Ibarra Dr. Denís Bueno Oujuy) Dra. Miriam Del Amo (La Plata) Transplante: Dr. César Agost Carreño, Dr. Carlos Díaz Dr. Ricardo Heguilen (Buenos Aires) Metabolismo Fosfocá1cico: Dra. Cnstina Di Gioia (Buenos Aires) Dr. Roberto Spivacow, Dra. Irene Pinduli Comité Asesor Internacional Historia de la Nefrología: Dra. Carlota González (Uruguay) Dr. Daniel Manzor Dr. FranciscoSanta CruZ (paraguay) Nefropediatría: Dr. Carlos Vaamonde (EEUU) Dra. Graciela Vallejo, Dr. Ramón Exeni Dr. Horacio Adrogué (EEUU) Nefrogeriatría: Dr. Juan CarlosAyús (EEUU) Dr. Leopoldo Raij (EEUU) Dr. Carlos G. Musso, Dr. Manuel Vilas Dr. Manuel Martínez Maldonado (EEUU) Hipertensión Arterial: Dr. Eduardo Slatopolski (EEUU) Dr. Alfredo Wassermann, Dr. Leonardo Sivak Dr. Jorge Cannata (España) Infectología - Epidemiología: Dr. León Ferder (EEUU) Dra. María Noemí Pissano, Dr. Sergio Marínovich Asociación Regional de Diálisis y Transplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Vocales Titulares Dr. Dr. Dr. Dr. Alfredo Casaliba Alfredo Spagnolo Guillermo Braslavsky Miguel Der Dr. Roberto Gregalio Dr. Juan Manuel SagardoyArce Dr. Fluvio Rainoldi Dra. Susana Giorgi Dr. Fernando S egovia Dr. Carlos Lavorato Dr. PedroQuieto Vocales Suplentes Dr. Guillermo Alemano Dr. Leonardo Levy Comité de Fiscalización Dr. Hugo Beresan Dr. Roberto Serebrinsky Dr. Guillermo Mentecchia Comisión Directiva ANBA Presidente Dr. Augusto Vallejos Secretario Dr. Luis Sintado Tesorero Dr. l'y[arceloArias Secretario de Actas Dra. Rosana Garófalo Pro-Tesorero Dr. JorgeSchargoroskJ Vocales Titulares Dra. LilianaAndrade Dra. Luciana González Paganti Dr. Enrique Dorado Dr. Marcos Campbell Dr. Gustavo Lahan Dra. Silvina Di Stéfano Vocales Suplentes Dra. Alejandra Smuc/erQuevedo Dra. Myriam Latorre Dra. CarolinaMartínez Dr. Miguel Fernández Dr. SebastianBoubee Órgano de Fiscalización Titulares Suplentes Dr. CesarAgost Carreño Dra. Elizabeth Gallard Dra. Marina Gadea Dr. Eduardo Benedetto Dr. Miguel Raño "" ;1 \ nefrología, diálisis y rrasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 Editorial Profesor Doctor Jaime Pérez Loredo Director de la Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplantes Debo agradecer sinceramente a la comisión directiva de la Asociación Regional el encomendar me la responsabilidad de dirigir la Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante. Realizaré mi actividad con responsabilidad y dedicación; responsabilidad ésta que necesita del cumplimiento efectivo de la tarea encomendada en el entorno de la ética, moral y objetividad científica. Continuaré la labor de mis predecesores, con la colaboración valiosa en la co-dirección de la Dra. Elvira Arizurieta y la dedicada actividad del Dr. Armando N egri y de la Sra. N élida Pecoraro. También agradezco la valiosa ayuda del Dr. Carlos Lavorato, de la Dra. Alicia Hermida y del Sr Marcelo Becerra. La publicación llega a nosotros desde hace treinta años y para su continuidad se respetará la calidad informativa, la claridad expositiva y el rigor metodológico en la originalidad de sus contenidos, actualidad y relevancia. Como estrategia se intentará expandir la difusión y ello significa que se mantendrá el acceso a través de internet, la distribución gratuita a los nefrólogos de la Asociación Nefrológica de Buenos Aires, se aumentará el número de páginas, reacomodación de la publicidad, presencia en bibliotecas, ubicación en bases de datos; para, luego de lograrse un crecimiento incorporar herramientas bibliométricas como los índices de impacto (profesional, educativo y mediático) y repercusión científica basados en el recuento de citas. Facilitan mi misión los integrantes del Comité Editor y los expertos Editores de Sección en cada rubro de la especialidad, incorporándose algunos nuevos. Respecto a ello, a la sección N efrología experimental se agrega Fisiología renal, Infecto- logía se separa de Epidemiología, Se incorporan Glomerulopatías y diabetes e Imágenes en nefrología, Es en estos Editores de Sección donde encontraremos jueces y revisores para analizar los artículos a publicar y quienes propondrán y elaborarán actualizaciones y revisiones vinculadas a sus áreas. Asumimos que todos los Editores de Sección colaborarán en la revisión de manuscritos y en efectuar aportes a las secciones de la revista. Las secciones de la revista contemplan: Editoriales, Artículos originales, Comunicaciones breves, Revisiones, Historia de la nefrología, Casuística, Cartas y réplicas, Comentarios bibliográficos. Se incluirá Imágenes en nefrología, Educación médica continua. Se incorporarán listados de "links" a distintos temas que importan a la especialidad y direcciones para búsqueda de acrónimos y abreviaturas, no siempre accesibles a los lectores de nefrología en inglés. Por su condición de Organo Científico de la Asociación N efrológica de Buenos Aires publicará trimestralmente nómina de cursos, editoriales de congresos nacionales o internacionales, resoluciones que ANBA considere de utilidad su publicación y con números especiales los resúmenes de conferencias y "abstracts" de reuniones, simposios o congresos organizados por la sociedad científica. Se ambiciona que los nefrólogos de nuestro medio incrementen el número de publicaciones en ella. Con frecuencia el profesional prefiere enviar sus trabajos a una publicación internacional, como sucedía en España, sin embargo a pesar de ello la revista española fue adquiriendo trascendencia logrando su actual calidad y aceptación. 140 / volumen 31 - n° 4 - 2011 nefrología, diálisis y trasplante Internacional de Directores de Revistas Medicas (CIDRM) del grupo Vancouver. Para palabras claves se utilizara la terminología del tesauro Medical Subject Heading (MeSH) del Index Medi- Un hecho real es que algunos autores pueden preferir publicar en inglés pero al momento sería muy costosa la publicación en dos idiomas. Una situación intermedia será una reestructuración de los resúmenes en ingles como hacen otras revistas, en donde se extracten introducción, materiales y metodos, resultados, etc., como el trabajo completo pero resumido a 250 palabras quedando en las bases de datos en este idioma y tener entonces mas oportunidad de que las investigaciones sean citadas y reconocidas en otras partes del mundo. Nuestra revista distribuye en nuestro pais y se envia a bibliotecas, intercambios y suscriptores de Latinoamérica, Estados Unidos, España etc. Todo ello respetando los standares del Comité cus. El estar indizado en las bases de datos y buscadores sera una tarea de necesidad para nosotros por la importancia de ello para la revista y para los autores. Actualmente se dispone en la tapa, indizaciones en ULACS; PERIODICA de Mexico; SIIC Soco Iberoamericana de Información Cientifica; EMBASE/Elsevier; SCIENCE CITATION INDEX (SCI ) EXPANDED de ISI Wok; ]OURNAL REPORTS/SCIENCE EDITION; AMEDEO; SCOPUS; WOS (Web of Science). Recibido en su forma original: 10 de noviembre de 2011 En su forma corregida: 17 de noviembre de 2011 Aceptación Final: 18 de noviembre de 2011 Dr. Jaime Pérez Loredo E-mail: jaimeperezloredo@yahoo.com.ar 141 nefrología, diálisis y trasplante I Artículo Original volwnen 31 - n° 4 - 2011 I Sobre vida en Diálisis Crónica en Argentina. Período 2004-2008 Sergio Marinovich (SAN), Carlos A. Lavorato (SAN), Eduardo Celia (SAN), Liliana Bisignano (INCUCAI), Mariano Soratti (INCUCAI), Daniela Hansen Krogh (INCUCAI), Viviana Tagliafichi (INCUCAI), Claudio Moriñigo (SAN), Guillermo Rosa Diez(SAN), VíctorFernández(INCUCAI). INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante); SAN (Sociedad Argentina de Nefrología). RESUMEN gresar con mayor filtrado calculado (MDRD) resulta un signo de mal pronóstico; por cada ml/ m de aumento en el filtrado inicial el riesgo de morir aumenta el 0.1 %, significativamente. La 2 únicas variables predictoras favorables significativas resultaron ser la Presencia de Hipertensión Arterial al inicio y ser residente de Capital Federal. Por último de la poblacion estudiada seleccionamos sólo la que comienza tratamiento en Hemodiálisis Crónica (HD). Representa el 97.5 % del total (26547/27224) de pacientes incidentes 20042008 (descartando a los pacientes que ingresan en dialisis peritoneal), e incluimos la variable Acceso Transitorio en el Modelo multivariado de Cox para pacientes en HD. Aparece con gran fuerza: comenzar HD con acceso transitorio (catéter no tunelizado). El RR del acceso transitorio en la sobrevida a 1 año es 2.04 (104% mayor). Conclusiones: se lograron identificar (con la metodología utilizada) una cantidad de variables al inicio a diálisis relacionadas con la sobrevida al año, algunas de ellas ya identificadas por numerosos autores (como edad, factores comorbidos, albuminemia, etc), otras que encontramos relacionadas con factores socio económicos, el valor de filtrado por MDRD y ingreso con cate ter transitorio, en que por grado de significación son aportes para confirmaciones futuras de este estudio. Se presenta la Sobrevida según método de Kaplan-Meier (KM) de pacientes Incidentes (01/04/2004 al 31/12/2008) al Registro Argentino de Dialisis Crónica (DC). El seguimiento (N = 27.224) tuvo un máximo de 2101 dias o 69.07 meses, en ese período fallecieron 9747 pacientes, y al 31/12/2009 estaban con vida 10319 pacientes. La mediana de sobrevida fue de 47,9 meses. Se recurrió al Modelo del riesgo proporcional de Cox multivariado para determinar riesgo relativo o Hazard Ratio (HR) entre cada variable independiente al ingreso a De. Del total de variables tomamos 29 (siempre que no entren en conflicto entre ellas y con casos perdidos < 25%). 19 variables se muestran como predictoras significativas: edad al Ingreso (4.1% de mayor riesgo de muerte por cada año), la presencia de: Insuficiencia Cardíaca, Angina persistente o Infartos de Miocardio previos, Enfermedad Cerebrovascular, Insuficiencia vascular periférica, virus C de la Hepatitis+ , Arritmia cardiaca, haber recibido Transfusiones en los últimos 6 meses, Enfermedad Pulmonar Crónica, Neoplasia al ingreso y ser portador de SIDA.También lo es Nefropatía Diabética como causa de insuficiencia renal crónica ( IRC), pero al ajustarse por las demás variables baja del 51 % (en el univariado) a 37% en el análisis multivariado. Las variables sociales como No tener ingresos económicos, Vivienda Precaria y de cuidados previos como falta de vacunación anti virus B de la Hepatitis son significativas de mal pronóstico. In- Palabras Clave: Diálisis Crónica, Sobrevida, Registro, Enfermedad Renal Crónica. 142 /' T nefrología, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 ABSTRACT other authors (such as comorbid factors, albumin, etc), others are related to socioeconomic factors, MDRD calculated filtrate and transitory catheter in degree of significance that are inputs to future confirmations from this study. We show the Kaplan-Meier (KM) Survival of Incident patients (01/04/2004 to 31/12/2008) to the Argentine Registry of Chronic Dialysis (CD). Follow up (N = 27 224) had a maximum of 2101 days or 69.07 months, in this period 9747 patients died and 10,319 patients stayed alive to 31/12/2009. The median survival was 47.9 months. The multivariate Cox proportional hazards model was used to determine relative risk (RR) or Hazard Ratio (HR) between each independent variable to CD incident patients. Of all the variables we analize 29 (provided they do not conflict with each other and missing cases were <25%), 19 are shown as significant predictor variables: age at admission (4.1% increased risk of death per year), the presence: of heart failure, persistent angor or previous myocardial infarction, cerebrovascular disease, peripheral vascular insufficiency, Hepatitis C virus+ , cardiac arrhythmia, have received transfusions in the past 6 months, chronic lung disease, neoplasia and be a carrier of AIDS. So is diabetic nephropathy as a cause of chronic renal disease, but when adjusted for the other variables decreased from 51% (in the univariate) to 37% in the multivariate analysis. The social variables such as no incomes, substandard housing and the absence of previous nephrologic care, as lack of anti Hepatitis B virus vaccination are significant for poor prognosis. Beginning CD with a higher clearance (estimated by MDRD) is a poor prognostic sign, for each mI / min increase in the initial screening, increases the risk of death 0.1 %, significantly. The only 2 significant favorable predictors proved to be the presence of hypertension at baseline and be a resident of Capital Federal. Finally we evaluated only the population starting treatment in hemodialysis (HD). It represents 97.5% of the total (26547/27224) of 2004-2008 incident patients, including temporary (non-tunneled catheter) access in multivariate Cox model for this patients. Appeared with great impact on survival: starting HD with transient access, with a RR of death at 1 year of 2.04 (104% higher). Conclusions: we identified some variables at the beginning of dialysis related with survival to year, some of them have already been identified by numerous Key Words: Chronic Dialysis, Survival, Registry, Chronic Kidney Disease. Introducción Desde el año 2004 podemos conocer cómo ingresan los pacientes a Diálisis Crónica (DC) en Argentina(l-Ó),sus variables al inicio y también el resultado final de la terapia sustitutiva renal: cuántos de ellos se trasplantan y cuál es su sobrevida en De. Gracias al esfuerzo mancomunado de autoridades sanitarias nacionales (lNCDCAI), diversos organismos de la seguridad social, y de un grupo de nefrólogos con vocación y esfuerzo honorario (SAN) hoy existen datos fidedignos y material de consulta frecuente tanto nacional como internacionalmente. Lo que al inicio fue solo una instantánea, se convirtió en una película porque esos parámetros fueron seguidos por 5 años y es así que en algunos existió mejoría, en algunos no hubo cambios y en otros empeoramiento. Se constató en el Sistema Nacional de Información de Pro curación y Trasplante de la República Argentina (SINTRA) que opera la base informática del Registro de Diálisis Crónica, que la población incidente es cada vez más añosa. Sin dudas con el aumento de la edad aumenta el número de condiciones comórbidas al ingreso, por lo que los nefrólogos nos enfrentamos con el desafío de discernir al momento del ingreso que pronóstico y sobrevida tendrán estos pacientes en el tiempo, en especial en el primer año, con la necesaria intención de elaborar herramientas que permitan aconsejar mejor a pacientes y familiares sobre las expectativas, perspectivas y posibilidades de rehabilitación que le brindará la terapéutica sustitutiva, como sucede en cualquier otro tratamiento médico o quirúrgico que iniciemos en un paciente. En Argentina existen muy escasos estudios sobre esta materia. El objetivo de este estudio es analizar la Sobrevida según método de Kaplan-Meier (KM) de los pacientes incidentes a DC desde el 1 de Abril 143 / nefrología, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 de 2004 hasta el 31 de Diciembre de 2008 y las características clínicas, bioquímicas y socioeconómicas presentes al ingreso a DC que influyen sobre la sobre dicha sobrevida. Pericarditis, Neuropatía periférica, Tabaquismo, Tuberculosis, Enfermedad de Chagas-Mazza, Presencia de Cáncer con o sin metástasis en los S años previos,. • Variables antropométricas y bioquímicas al Ingreso: Talla, Peso, Creatininemia, Uremia, Albuminemia, Hematocrito, Presencia del virus B y C de la Hepatitis y Presencia del anticuerpo 1-2 del SIDA, Filtrado glomerular estimado por fórmula MDRD abreviada. • Variables sociales y económicas al Ingreso: Ingreso económico del grupo familiar y Tipo de vivienda (precaria o Material),. • Variables de cuidado nefrológico previo al Ingreso: Vacunación anti virus B de la Hepatitis, tipo de primer Acceso Vascular para Hemodiálisis (permanente o Transitorio), Número de Transfusiones previas en los 6 meses previos al ingreso,. • Identificación del Centro de diálisis: Numérica • Provincia de Residencia del paciente cuando dializa en cada Centro: Cualitativa 24 categorías (23 Provincias más Capital Federal) y 1 opción. • Modalidad Dialítica del paciente en cada Centro: Cualitativa de 4 categorías y 1 opción: Hemodiálisis Bicarbonato, Hemodiálisis Acetato, DPCA y DPA as últimas 2 son variantes de Diá~ lisis Peritoneal). • Fecha de primera DC en cada Centro. • Fecha de egreso de DC de cada Centro. • Causa Primaria de Egreso: Cualitativa de 7 categorías y 1 opción: Trasplante renal, Interrupción por Indicación Médica, Interrupción por Decisión del Paciente, Recuperación de la Función Renal, Fallecimiento, Cambio de Centro de Diálisis, Traslado al Exterior. • Causa Secundaria de Egreso: Cualitativa de 13 categorías con 1 opción: Muerte Cardíaca, Muerte Cerebrovascular, Muerte Infecciosa, Muerte por Neoplasia, Muerte por Otras Causas, Muerte por Causa Desconocida, Cambio De Domicilio, Cambio de Financiador, Por Decisión del Paciente, Cambio Temporal por Vacaciones u Otro Motivo, Trasplante con Donante Vivo Relacionado, Trasplante con Donante Cadavérico, Cambio de Centro por Otras Causas,. La respuesta a esta variable está encadenada a la respuesta en Causa primaria de Egreso. • Días de tratamiento en cada Centro. Material y métodos Se utilizó el SINTRA (un fichero base informático, con las variables fundamentales de todos los pacientes que realizaron DC). Se estudió la población incidente desde el 1 de Abril del año 2004 hasta el 31 de Diciembre de 2008 por separado: Se trata de los pacientes que reciben DC por primera vez en su vida. Esta división permite analizar las características clínicas, bioquímicas y socio-económicas de los pacientes al ingreso y la repercusión de estas variables en la sobrevida, aplicando Modelos de Regresión logística. Dentro de las variables consideradas para cada paciente se incluyen: • Identificación codificada del paciente: Numérica y Sexo • Nacionalidad: Cualitativa de 236 categorías (países del mundo) y 1 opción • Fecha de Nacimiento. Deriva de ella la Edad actual: A fin de año para los que llegan al 31/12 o al egreso de tratamiento. • Fecha de primera DC en la vida. Deriva de ella Edad en primera DC en la vida. • Etiología de IRC en la primera DC en la vida: Cualitativa de 1S categorías y 1 opción: Desconocida, Glomerulonefritis, Nefritis Túbulo Intersticial, Nefropatía Obstructiva, Nefroangioesclerosis, Poliquistosis Renal, Amiloidosis, Nefropatía Lúpica, Nefropatía Diabética, Sindrome Urémico Hemolítico, Mieloma, Otra Etiología, Fallo De Trasplante, Nefropatía Familiar, Etiología No Especificada. • Presencia de Diabetes Mellitus: Cualitativa de 3 categorías y 1 opción: Si, No, Desconoce. • Fecha de Egreso Definitivo en el año: Fecha de último egreso en el año o si llega vivo a fin del año en DC corresponde 31/12. • Fecha de Muerte por SINTRA • Variables de Comorbilidad al ingreso: Presencia de Hipertensión arterial, Insuficiencia cardíaca, Insuficiencia Respiratoria Crónica, Arritmia cardíaca, Enfermedad cerebro-vascular, Enfermedad vascular periférica, Insuficiencia coronaria, 144 / volwnen 31 - n° 4 - 2011 nefrología, diálisis y trasplante zaron las mismas variables evaluadas años antes (SINTRAf)· Con el Modelo del Riesgo Proporcional de Cox evaluamos la importancia de cada una de ellas por separado (Modelo univariado) y luego tomando las más importantes y con menos del 25% de casos perdidos, realizamos un Modelo Multivariado para determinar el riesgo relativo o Hazard Ratio (HR) entre cada variable independiente y la variable respuesta (Muerto Si o No) ajustado para el efecto de las demás variables independientes en la ecuación Se aplicó el Método Adelante condicional. Cuando se realiza un Modelo de interrelación con múltiples variables se disminuye notablemente el Número de pacientes porque el Modelo multivariado toma a los casos con respuesta, descartando los casos perdidos: Por ello de los 27.224 pacientes originales se evalúan aquí 14.553. • De la suma de los días parciales se obtienen los días de tratamiento total o días de exposición al riesgo en el año de cada paciente. • Días de tratamiento desde el primer Ingreso a DC hasta el Egreso, si lo hubo, si no hasta el 31 de Diciembre de 2008 El procesamiento de la información se realizó en las bases bioestadísticas RSIGMA Babel® y MedCal® vl1.0.1, con un control de calidad previo, eliminándose los casos que no se correspondían con el período a estudiar, o que habían fallecido previamente o los duplicados. La incidencia se definió como el número de pacientes nuevos en DC ingresados a los Centros de Argentina en un año calendario. No se consideraron como incidentes a los pacientes que vuelven a DC desde un Trasplante o Recupero de Función o Interrupción del tratamiento por cualquier causa; a estos últimos se los considera como reincidentes o reingreso s y se evalúan dentro de los prevalentes anuales. Para comparar valores de 2 medias se utilizó el Test de t de Student con corrección de Welch si procede. En comparaciones múltiples de medias (más de 2 variables) se utilizó ANOVA1-Newman-Keuls y Chiz de Pearson para comparar cualitativas (2 o más). El análisis de regresión estándar o el coeficiente de correlación r de Pearson se utilizó para determinar correlación entre variables. Valores de p < 0.05 fueron considerados significativos. En la evaluación de Sobrevida se utilizó el método de Kaplan-Meier. Para comparación de diversas poblaciones se utilizó la prueba Logrank (Mantel-Cox). Para determinar covariadas predictoras se utilizó el Modelo del riesgo proporcional de Cox multivariado, método adelante condicional. Se presenta la Sobrevida según método de Kaplan-Meier (KM) de los pacientes Incidentes desde ell de Abril de 2004 hasta el 31 de Diciembre de 2008, Además se analizará la sobrevida al año de los Incidentes 2004, 2005, 2006, 2007 Y 2008 ajustando por variables influyentes en la mortalidad. El seguimiento finaliza el 31 de Diciembre de 2009, por lo que el error en la consideración de la sobrevida al año de los incidentes 2008 está disminuído. Para la población estudiada se utili- Resultados Características de la población incidente en DC = El seguimiento de esta población (N 27.224) tuvo un máximo de 2101 días o 69.07 meses. En el Gráfico 1 se muestra la Sobrevida de la población total, ambas modalidades, ambos sexos y todas las etiologías de IRC. La mediana de sobrevida fue de 47.90 meses. La población estudiada tiene una edad media de 58,9 años (con incremento significativo entre 2004 y2008), el 56,9% son hombres y el 43,1 % mujeres. Ingresan un 33,8% de pacientes con diabetes (también con tendencia creciente desde 2004), Los valores medios de ingreso de laboratorio mostraron: hematocrito: 26,9%, creatinina: 7,64 mg%, albúmina 3,4 g% Yfiltrado glomerular calculado por MDRD abreviado: 9,04 ml/minCÓ). = Modelo del riesgo proporcional de Cox en Ambas modalidades (HD + DP) De los 14553 pacientes incluidos en el estudio multivariado, presentaban Hipertrofia Ventricular Izquierda: 54,2%, Enfermedad isquémica cardíaca (Antecedentes de angor o infarto): 10,8% Enfermedad isquémica cerebral: 7,63%, Hipertensión arterial: 82,0%, Todos los valores sin diferencias significativas en los cinco años, 145 nefrología, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 GRÁFICO 1,00 1: SOBREVlDA KAPLAN MEIER EN DlÁLlSIS CRÓNICA EN ARGENTINA Población total ingresada a Dlálisis Crónica entre el 1/412004 Ambas modalidadas, Ambos saxo., Todas las etiologias; pacientes desde el dia 1 de ta terapia. Se excluyen reingresos función renal • Cambio de Modalidad Y Cambio de Centro máximo de seguimiento 69.07 meses 0,95 0,90 y el 31/1212008 (N = 27224). Se consideran los Nuevos de Trasplante, Recupero de sin nuevo Centro. Tiempo 0,85 0,80 0,75 <C O s: w 0,70 o: al 0.65 O fI) 0,60 0,55 O,SO Muertos: 9747 (35.8 %) Censurados: 7158 Vivos al 31/1212009 : 10319 Mediana de Sobrevlda: 47.90 Meses 0,45 0,40 0,35 O 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 TIEMPO EN MESES Del total de las variables independientes que disponemos se seleccionaron 29 (con la condición de que no entren en conflicto entre ellas y que no presenten más del 25% de casos perdidos) y las consideramos en un Modelo Multivariado, observando que 19 se muestran como variables predictoras significativas (rabIa 1 y Gráfico 2). La 2 úni mostrando gran consistencia en la recolección de estos datos. Más información se puede obtener en el Registro 2008 que se encuentra en la web(6). En la sobrevida en el tiempo (variable dependiente) con observaciones censuradas muchos son los factores, variables independientes o covariadas que influyen en el resultado. GRÁFICO 2: RAZÓN DE RIESGO MULTIVARIADO DE COX, AMBAS MODALIDADES o u 1 ti 2 U PRESENCIA DE _ --- PRESENCIA DE NEF. ENFERMEDAD CEREBROVASCUlM PRESENCIA DE ActIVC VIVIENDA PRECARIA PRESENCIA DE 1N5\F. CARDIAcA ..... SIN INGRESOS ECONóMICOS INSUF. VASCUI.M - PERlF(;RICA ...•... ...•... ..... ..... PRESENCIA DE ARRI11IIA ANGINA o IAM PREVIOS NO SE vACUNó ANTI B TRANSFUSIONES SANGúIEAS ENF.PULMONAR CRóMcA EDAD AL INGRESO (por __ FilTRADO GlOMERUlAR ~ mllln ...•... ..... RESIDIR EN CAPITAL FE PRESENCIA DE HlPERTENStON 146 / •• nefrología, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 TABLA 1.S0BREVIDA AL ANO SEGUN EL MODELO DEL RIESGO PROPORCIONAL DE COX MULTIVARIADO. AMBAS MODALIDADES METODO ADELANTE CONDICIONAL. RAZÓN DE RIESGO (HAZARD RATIO) CON INTERVALO DE CONFIANZA DEL 95% I.DE CONFIANZA DEL 95% SIGNIFICACIÓI\ COVARIADAS SIGNIFICATIVAS Exp(B) L.lNFERIO¡; L.SUPERIO¡; P = 0.000 PRESENCIA DE AcHIV 2.158 1.454 3.204 PRESENCIA DE NEOPLASIA AL INGRESO 1.970 1.788 2.171 P - 0.000 ALBUMINEMIA MENOR A 3.5 ars/dl 1.434 1.355 1.518 P - 0.000 PRESENCIA DE NEFROPATIA DIABETICA 1.367 1.284 1.456 P - 0.000 ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR 1.266 1.154 1.389 P - 0.000 PRESENCIA DE AcHVC 1.236 1.013 1.507 P = 0.037 VIVIENDA PRECARIA 1.214 1.096 1.344 P = 0.000 PRESENCIA DE INSUFICIENCIA CARDIACA 1.197 1.121 1.277 P = 0.000 SIN INGRESOS ECONOMICOS (Paciente y familia) 1.184 1.120 1.253 P = 0.000 INSUFICIENCIA VASCULAR PERIFERICA 1.182 1.106 1.263 P = 0.000 PRESENCIA DE ARRITMIA 1.080 P = 0.000 1.171 1.271 ANGINA PERSISTENTE O IAM PREVIOS 1.169 1.077 1.268 P = 0.000 NO SE REALIZO VACUNACION ANTI B 1.162 1.099 1.230 P = 0.000 TRANSFUSIONES SANGUINEAS (6 meses previos) 1.137 1.066 1.213 P = 0.000 PRESENCIA DE ENF.PULMONAR CRONICA 1.124 1.018 1.241 P - 0.020 EDAD AL INGRESO (Dor cada año más) 1.041 1.039 1.044 P = 0.000 FILTRADO GLOMERULAR (MDRD abrev) mi/m 1.007 1.002 1.013 P = 0.010 RESIDIR EN CAPITAL FEDERAL 0.862 0.773 0.960 P = 0.007 PRESENCIA DE HIPERTENSION ARTERIAL 0.808 0.744 0.877 P = 0.000 COVARIADAS FUERA DE LA ECUACION (NO SIGNIFICATIVAS) I.DE CONFIANZA DEL 95% COVARIADAS NO SIGNIFICATIVAS Exp(B) SIGNIFICACIÓI\ L.lNFERIO¡; L.SUPERIOR PRESENCIA DE TBC ACTUAL 1.163 0.603 2.246 P - 0.658 PRESENCIA DE PERICARDITIS P = 0.056 1.146 0.997 1.316 P = 0.580 COMENZAR EN HEMODIALlSIS 1.056 0.819 1.362 P=0.126 TABAQUISMO ULTIMOS 10ANOS 1.050 0.971 1.135 P = 0.199 INGRESO EN 2007 1.049 0.978 1.127 SEXO MASCULINO P = 0.080 1.047 0.988 1.109 PRESENCIA DE NEUROPATIA PERIFERICA 1.038 0.966 P = 0.319 1.116 HEMATOCRITO MENOR AL 27% 1.018 0.962 P = 0.541 1.077 HABER NACIDO EN EL EXTRANJERO 0.938 0.840 1.048 P = 0.279 PRESENCIA DE HBsAg 0.707 0.464 1.076 P - 0.117 cas variables predictoras favorables significativas resultaron ser la presencia de Hipertensión Arterial al inicio y ser residente de. Capital Federal. La edad al Ingreso (4.1% de mayor riesgo de muerte por cada año de aumento en la edad ingreso), la presencia de Insuficiencia Cardíaca, Angina persistente o Infartos de Miocardio previos, Insuficiencia Cardíaca, Enfermedad Cerebrovascular, Insuficiencia vascular periférica, virus C de la Hepatitis, Arritmia cardíaca, haber recibidos Transfusiones en los previos 6 meses al ingreso, Enfermedad Pulmonar Crónica, Neoplasia al Ingreso o como causa de IRCT (Mieloma) y ser portador del virus del SIDA son factores significativamente predictores de mayor riesgo. También lo es Nefropatía Diabética como causa de IRD, pero al ajustarse por las demás baja desde al 51% visto en el análisis univariado y al 37% en el multivariado. Las variables sociales y de cuidados previos como N o tener ingresos económicos, Vivienda Precaria y la falta de vacunación anti virus B de la Hepatitis son también significativas de mal pronóstico. Por último el ingresar con mayor filtrado calculado por MDRD, es un signo de mal pronóstico vital; por cada ml/ min de aumento en el filtrado inicial el riesgo de morir aumenta el 0.1 %, con significación. En el univariado el HR es de 2 % y mucho más significativo. Al contrastarse con las otras variables el Filtrado más alto al inicio baja su efecto pero continúa siendo significativo. El 40% de la población es Diabética e ingresan con Filtrado mucho mayor que los que no lo son. Sobrevida en HD en base al modelo del riesgo proporcional de Cox 147 / ••• lIIIIIÍIiiii-iiiili _ ~ nefrología, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 Por último evaluamos solamente a la Población que comienza tratamiento sustitutivo en Hemodiálisis Crónica. Representa el 97.5 % del total (26547/27224) de pacientes incidentes 20042008. Excluimos Modalidad dialítica como variable e incluimos Acceso Transitorio en este Modelo multivariado de Cox para pacientes en HD; el método utilizado fue el Adelante condicional. Total de pacientes evaluados: 14.209. De los mismos ingresan con Cateter Transitorio el 62,1% de los pacientes con una preocupante tendencia creciente desde 2004 (58,7%) al 2008 (66,2%). En la Tabla 2 y Gráfico 3 se presentan las variables que resultaron significativas y no significati- vas. No cambian mayormente las variables predictoras de favorable o desfavorable pronóstico con respecto a las encontradas en el análisis multivariado de ambas modalidades. Desaparece aquí: No vacunación anti Hepatitis B (p 0.192) yaparece con gran fuerza: Comienza HD con Acceso transitorio (catéter no tunelizado). El riesgo de muerte aumenta el 60 % si el paciente comienza a realizarse HD con un catéter transitorio cuando se contrasta con el resto de las variables. = Sobrevida al año Realizamos una comparación cruda de la Sobrevi TABLA 2. SOBREVIDA AL ANO SEGUN EL MODELO DEL RIESGO PROPORCIONAL DE COX MUL TIVARIADO. EN HEMODIÁLlSIS CRÓNICA. METODO ADELANTE CONDICIONAL. RAZÓN DE RIESGO (HAZARD RATIO) CON INTERVALO DE CONFIANZA DEL 95% I.DE CONFIANZA DEL 95% SIGNIFICACiÓN COVARIADAS SIGNIFICATIVAS Exp(B) LlNFERIOR L.SUPERIOR P - 0.001 PRESENCIA DE AcHIV 1.315 2.997 1.986 2.143 P - 0.000 PRESENCIA DE NEOPLASIA AL INGRESO 1.944 1.763 1.700 P = 0.000 COMENZAR CON ACCESO TRANSITORIO 1.600 1.506 P = 0.000 1.434 1.278 ALBUMINEMIA MENOR A 3.5 ars/dl 1.354 P = 0.000 1.439 1.268 PRESENCIA DE NEFROPATIA DIABETICA 1.351 P - 0.000 1.413 1.288 1.173 NFERMEDAD CEREBROVASCULAR P - 0.016 PRESENCIA DE AcHVC 1.046 1.560 1.278 1.294 P - 0.000 1.132 INSUFICIENCIA VASCULAR PERIFERICA 1.210 P = 0.001 1.320 1.192 1.076 VIVIENDA PRECARIA P = 0.000 PRESENCIA DE ARRITMIA 1.092 1.286 1.185 1.257 P - 0.000 PRESENCIA DE INSUFICIENCIA CARDIACA 1.177 1.102 P = 0.000 SIN INGRESOS ECONOMICOS (Paciente y familia) 1.109 1.242 1.174 P - 0.001 1.066 1.256 ANGINA PERSISTENTE O IAM PREVIOS 1.157 P - 0.037 1.007 1.228 PRESENCIA DE ENF.PULMONAR CRONICA 1.112 P - 0.010 TRANSFUSIONES SANGUINEAS (6 meses previos) 1.021 1.163 1.090 1.044 P - 0.000 EDAD AL INGRESO (Dar cada año más) 1.041 1.039 P = 0.000 1.016 FILTRADO GLOMERULAR (MDRD abrev) mi/m 1.010 1.005 P - 0.002 0.759 0.943 RESIDIR EN CAPITAL FEDERAL 0.846 P - 0.000 0.762 0.900 PRESENCIA DE HIPERTENSION ARTERIAL 0.828 COVARIADAS FUERA DE LA ECUACION COVARIADAS NO SIGNIFICATIVAS Exp(B) PRESENCIA DE TBC ACTUAL PRESENCIA DE PERICARDITIS PRESENCIA DE NEUROPATIA PERIFERICA INGRESO EN 2007 TABAQUISMO ULTIMOS 10 ANOS SEXO MASCULINO NO SE REALIZO VACUNACION ANTI B HEMATOCRITO MENOR AL 27% HABER NACIDO EN EL EXTRANJERO PRESENCIA DE HBsAg 1.143 1.117 1.052 1.047 1.044 1.044 1.041 0.985 0.927 0.738 NO SIGNIFICATIVAS) I.DE CONFIANZA DEL 95% L.SUPERIOR LlNFERIOR 2.208 0.592 1.284 0.972 1.130 0.978 1.124 0.975 1.130 0.965 0.985 1.106 0.982 1.104 1.043 0.930 1.035 0.829 1.123 0.485 SIGNIFICACiÓN P - 0.702 P-0.118 P-0.196 P - 0.228 P - 0.170 P-0.112 P - 0.192 P = 0.600 P - 0.192 P - 0.177 148 / nefrología, diálisis y trasplante volwnen 31 - n° 4 - 2011 GRÁFICO 3: RAZÓN DE RIESGO PRESENCIA PRESENCIA A 3.5 grs/dl DE NEF. DIABÉTICJ! ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR PRESENCIA INSUF. VASCULAR DE AcHVC PERlFÉRlCA VIVIENDA PRESENCIA PRESENCIA DE INSUF. ANGINA PRECARIA DE ARRITMIA SIN INGRESOS CARDlACA EcoNOMICOS O IAM PREVIOS ENF.PULMONAR TRANSFUSIONES EDAD AL INGRESO FilTRADO RESIDIR - DE AcHIV TRANSITORIO MENOR PRESENCIA CRÓNICA SANGulNEAS (por cada año má6) GLOMERULAR EN CAPITAL PRESENCIA mi/m FEDERAL DE HIPERTENS'Ól las mejores sobrevidas (Gráfico 4, Tabla 3-4). A medida que fue transcurriendo el tiempo los pacientes ingresaron con algunas variables de inicio significativamente peores que las presentadas en 2004. Ejemplos: Mayor edad de ingreso, y mayor da al año y encontramos diferencias significativas en el Lag Rank global (p 0.000). El total de pacientes evaluados es de 27.224 (todos los pacientes, no se registran pérdidas). Los pacientes que comenzaron en 2004 y luego en 2006 presentan = GRÁFICO DE COX. HEMODIALISIS CRÓNICA 1 U 2 U DE NEOPLASIA ACCESO ALBUMINEMIA MULTIVARIADO O u 4: SOBREVIDA AL 1° Afilo NO AJUSTADA SEGÚN Afilo DE INGRESO 1,00 0,99 0,98 0,97 0,96 Ar\lO DE INGRESO 0,95 0,94 ......r"I2004 •• :'" 2005 _ ~ .2006 _ ..•.·12007 ....... T12006 0,93 0,92 0,91 0,90 0,69 0,88 0,67 ---~ -'-----"--------l 0,86 l 0,65 •• I I 0,84 0,82 í i 0,81 !L. 0,83 • Sobrevída al 1.° año 2o.o.4'S1.8% 20.0.5:79.3%. 20.0.6:79.9% 20.0.7:78.9% 20.0.8:77.8% Lag Rank: p '" 0.0.00 ._... ...........•........ m. __ i l ! I ¡ I J ••••• 0,60 0,79 0,78 0,77 o 2 3 4 5 TIEMPO 6 7 8 9 10 11 12 EN MESES 149 / nefrologia, diálisis y trasplante volumen 31- n° 4 - 2011 TABLA 3. SOBREVIDA KAPLAN MEIER (NO AJUSTADA) AL PRIMER AÑO. POR AÑO DE INGRESO A DC ANO DE MESES 12 INGRESO 3 6 9 81.8 2004 92.5 88.1 84.8 2005 79.3 91.5 86.4 82.5 2006 79.9 92.3 87.6 83.5 2007 78.9 90.7 85.8 82.1 2008 77.8 91.2 85.6 81.4 I AWI A,4. "ILlM KAPLAN (AJUSTADA POR MODELO DE COX) AL PRIMER AÑO. POR AÑO DE INGRESO A DC ANO DE MESES 12 3 6 9 INGRESO 86.1 2004 94.7 91.1 88.2 83.4 2005 86.5 93.7 89.7 2006 2007 2008 94.1 93.0 93.6 90.2 89.0 89.4 86.5 86.1 85.8 83.7 83.4 83.3 significativamente por cada año de ingreso desde 2005. porcentaje de catéter no tunelizado como primer acceso a Hemodiálisis; las que están directamente relacionadas con una peor sobrevida inmediata. En el Modelo univariado el año de ingreso presenta un Exp (B) de 1.044 (IC95%: 1.023-1.064); esto quiere decir que sin ajustes el Riesgo de muerte a 1 año aumenta 4.4% por cada año de ingreso, de tal manera que un paciente que ingresó en 2008 tendrá 4.4% de menor sobrevida al año que uno que ingresó en 2007. Al compararse las subpoblaciones con ajustes por las variables presentadas en el Modelo del riesgo proporcional de Cox (Hemodiálisis) encontramos que si excluimos al año 2004 del modelo (por sesgo incial, y datos parciales -desde abril-) vemos que el riesgo de muerte deja de ser significativo (p 0.639): Razón de Riesgo o HR de 1.010 (0.973-1.048). En definitiva en forma ajustada por 29 covariadas importantes, el Riesgo de muerte no aumenta Discusión Claramente pudimos identificar Enfermedades preexistente s que disminuyen la sobrevida como son la Insuficiencia cardíaca congestiva, la Enfermedad cerebrovascular, la Insuficiencia vascular periférica, la Diabetes, la Arritmia cardíaca y la presencia del virus C de la Hepatitis. Sin dudas que con el aumento de la edad aumenta el número de condiciones comórbidas al ingreso, por lo que los nefrólogos nos enfrentamos con el desafío de discernir al momento del Ingreso, que pronóstico y sobrevida tendrán estos pacientes en el tiempo, en especial en el primer año. El impacto de estas condiciones comórbidas preexistente s en la sobrevida fue exhaustivamente establecido por otros autores(8-11). = 150 / I "T--nefrología, diálisis y trasplante volwnen 31 - n° 4 - 2011 curva de Sobrevida se identifican claramente 2 pendientes; la primera brusca inicial que alcanza los 3 y 4 meses aproximadamente y una segunda más suave que continúa hasta el corte. Ninguna de las 2 tiene traza lineal, no obstante podemos considerar dos períodos claramente definidos de mayor y menor sobrevida en el tiempo con línea de corte entre ambos que pasaría aproximadamente a los 3.5 meses o 106 días. Muchos Registros no consideran los primeros 90 días y consecuentemente no pueden mostrar lo que ocurre con el paciente en ese tiempo; es decir se oculta el período de mayor mortalidad, el 8.4% de la población que comienza DC fallece en solo 3 meses y el 12.3 % en los restantes 9 meses, esto se observa también en el Registro de EEUU (12). Pudimos demostrar 18 factores preexistente s de riesgo de muerte significativos en la población incidente en Diálisis Crónica de Argentina 20042008; 3 de ellos señalan la llegada tardía del paciente y 2 de ellos son patrimonio absoluto de los carenciados. Sobre algunos factores no podemos actuar, pero mucho podemos hacer con variables como la tardía intervención del sistema de salud. La hipertensión arterial en el análisis univariado demostró ser un factor significativamente perjudicial para la sobrevida; pero ajustada por las demás, esta variable pasa a ser un factor protector. La presión arterial es una variable no lineal como predictora de mortalidad en DC Aquí analizamos la Información al inicio de terapia, luego el nefrólogo en la gran mayoría de los casos controla la Hipertensión en DC con medidas relacionadas con el control del volumen-sodio corporal y con medicación, corrigiéndose la hipertensión original, siendo la resultante de este grupo una mejor sobrevida, probablemente como consecuencia de la mejor función miocárdica. En el análisis univariado el resultado probablemente esté relacionado con la asociación de la variable hipertensión con enfermedades cardiovasculares y al ajustar por comorbilidades en el multivariado cambia su signo. Residir en Capital Federal es una variable de buen prónostico, coincidiendo con otros resultados vistos en este Registro para este grupo de pacientes: Mayor edad al ingreso a DC (edad media: 64 años), una de las Tasas de Trasplante más altas del país, Mortalidad general menor que la media nacional. Sobreviven significativamente más que la población residente en el resto del país(6).Los datos del Registro 2008 mostraron en mortalidad estandarizada ajustada por edad, sexo y etiología (diabetes vs no diabetes) mayor mortalidad en provincia de Bs. Aires y La Rioja y menor en Mendoza y Rio Negro, pero en este estudio multivariado cambian los resultados quedando solo lo expresado sobre Capital Federal cuando se considera la sobrevida al año de todos los incidentes a diálisis por 5 años consecutivos y 29 variables al ingreso en el análisis incluidas los datos de comorbilidad. Habíamos observado en la población 2004-2007 que el riesgo de muerte era 71% mayor en los que ingresan con catéter transitorio vs. acceso definitivo. El RR de muerte a 1 año del acceso transitorio (aquí se extiende el seguimiento hasta 5 años y medio) es 2.04 (104% mayor). A medida que nos vamos desplazando hacia adelante en el tiempo, el primer acceso deja de tener la gran importancia de los 4 primeros meses y el efecto sobre el riesgo de muerte va disminuyendo, no obstante mantiene una significancia estadística muy elevada (p = 0.000). En la Estos 18 factores son : 1. Presencia del Anticuerpo del virus del SIDA. 2. Presencia de Neoplasia al inicio o en últimos 5 años; se incluye al Mieloma como etiología de IRD; se excluye el cáncer de piel. 3. Presencia una Albuminemia de inicio menor a 3.5 gr/ dI. 4. Presencia Nefropatía Diabética como causa de IRD o Diabetes Mellitus como enfermedad. 5. Antecedentes de Accidente Cerebro-vascular o Accidente Isquémico Transitorio. 6. Presencia de Insuficiencia Cardíaca. 7. No haber recibido ninguna dosis de Vacuna Anti Hepatitis B (Contacto tardío). 8. No poseer el paciente y su grupo familiar In151 volumen 31 ~ n° 4 ~ 2011 nefrología, diálisis y trasplante gresos económicos so (calculado por MDRD abreviado) y sobrevida del paciente. Esto coincide con algunas recientes presentaciones de la especialidad(l3). Este dato tiene fuertes limitaciones metodológicas ya que esta fórmula tiene un gran margen de error en esta población y las mediciones de creatinina de los diversos prestadores no están estandarizadas, pero como existen fuertes controversias sobre este tema estamos elaborando un estudio cuyas conclusiones presentaremos próximamente. Numerosos estudios muestran la relación entre diversos factores y condiciones del paciente al ingreso a DC y la sobrevida. La gran mayoría de estos estudios analizan grupos de pacientes, pueden ser multicéntricos y muestran la importancia de estos factores en la predicción de los resultados del tratamiento de De. Pero la generalización de sus conclusiones se dificulta en virtud del probable sesgo estadístico de estos grupos y de sus condiciones particulares al ingresar a diálisis(1417). Sin embargo algunas conclusiones de estos estudios, tienen tal fuerza (como el inicio de diálisis con catéteres transitorio) en afectar la sobrevida que sin su consideración difícilmente se puedan efectuar comparaciones internacionales validas. Por ejemplo en EEUU más del 80% de los pacientes ingresan con catéteres transitorios(12). Este estudio y otros de la literatura apoyan este con~ cepto(12,1819). (Vida con carencias). 9. Haber recibido Transfusiones de sangre en los 6 meses previos (Contacto tardío). 10. Edad al ingreso: El riesgo de muerte aumenta 4% por cada año de edad de Ingreso. 11. Presencia de Arritmia cardíaca. 12. Presencia de Insuficiencia vascular periférica. 13. Presencia o antecedentes de Angina persistente o Infarto Agudo de Miocardio. 14. Presencia Hepatitis. del Anticuerpo 15. Presencia de Enfermedad del virus C de la Pulmonar Crónica. 16. Habitar Vivienda precaria (Vida con carencias) . 17. Comenzar Hemodiálisis Crónica con Acceso temporario (Contacto tardío). 18. N o residir en la Capital Federal (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Los Registros de DC en los que se involucra a todos los pacientes de un país disminuyen marcadamente la probabilidad de un sesgo estadístico, pero los datos recolectados al ingreso a diálisis y su relación con la sobrevida son limitados y alcanzan en estos Registros a edad, sexo, raza, modalidad terapéutica y diagnostico primario de ~ enfermedad renal crónica (12,2023). La mayor sobrevida del año 2004 parece obedecer a un sesgo de información; a partir del año 2005, cuando ajustamos por las variables arriba señaladas no existen diferencias según el año de ingreso a De. No obstante, la verdadera sobrevida, la del total y sin ajustar, viene cayendo sucesivamente, porque la población es cada vez más añosa y sobretodo porque las variables comórbidas y sociales empeoran con el tiempo. El contacto tardío con el Sistema de salud fuera de la Capital Federal hace que el paciente posiblemente llegue a DC en tan malas condiciones que no es posible, al ingreso a DC, disminuir el alto riesgo de muerte, en especial en los primeros 4 meses de tratamiento dialítico. Una consideración aparte, y motivo de futuro estudio es el hallazgo en nuestro trabajo que una relación inversa entre filtrado glomerular al ingre- La recolección de datos de comorbilidad al ingreso a DC por los registros nacionales, ha sido planteada como una necesidad y un desafío que permitiría mejores comparaciones y conclusiones ~ sobre este tratamiento(2425). Nuestros datos se confeccionan sobre los ingresos a DC de todo el país, (sin sesgo) y las bajas por mortalidad no denunciadas se obtienen del Registro Nacional de las Personas de Argentina, ente público que procesa y registra los Certificados de Defunción; el sistema informatico 152 / nefrología, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 (34).Este trabajo se efectuó con la base del Registro que se muestra en este trabajo, ya que los 5360 pacientes de ese estudio están incluídos en este estudio de sobrevida. En nuestro caso empleamos un índice que está al alcance de todos porque es la planilla de variables que obligatoriamente se llenan cuando un paciente ingresa a Diálisis Crónica por primera vez en su vida en nuestro país, incorporando más variables de acuerdo a lo sugerido por otros autores(30,32).Todo nefrólogo en un servicio de Argentina puede construir con 15 variables, además de la edad, en pocos minutos un puntaje final para el paciente que ingresa a tratamiento hemodialítico. De esta manera estará en condiciones de pronosticar con bastante precisión la evolución de su paciente en el primer año de tratamiento (Tabla 5 y 6). (SINTRA) que utilizamos desde 2004, relaciona a todas las unidades de DC del país y el formulario on-line de ingreso a diálisis, tiene información sobre comorbilidades, condiciones socioeconómicas y datos sobre calidad de atención nefrológica pre ingreso. Con esta información se ha realizado este trabajo y otros de relevancia. Nuestro grupo recientemente publicó un Índice pronóstico a un año para pacientes que ingresan a diálisis crónica en Argentina teniendo en cuenta la edad, las mayores comorbilidades y otros factores que influyen notoriamente en la sobrevida del primer año. Este Índice fue comparado con los de Khan y Wright(26-27),Charlson(28-31),Hemmelgam(32)y el ACPI(33),mostrando que posee el mejor poder pronóstico en la sobrevida al año en los pacientes en Hemodiálisis crónica de Argentina Tabla 5. Puntaje del Nuevo índice Puntos Condiciones 1 1 Presencia de Arritmia Insuficiencia cardíaca congestiva 1 Enfermedad pulmonar crónica 1 Diabetes Mellitus 1 Enfermedad Cerebrovascular 1 Enfermedad vascular periférica 1 1 Albuminemia < 3.5 gr/dl Sin ingresos económicos (familia y convivientes) 2 Edad de ingreso 0!:50y < 60 años 2 Cáncer sólido sin metástasis en los últimos 5 años 2 Cáncer sólido con metástasis en los últimos 5 años 2 2 Linfomas ncluye Mieloma Múltiple) ~ Presencia de AcHIV positivo al ingreso 2 Presencia de AcHVC positivo al ingreso 2 3 Comenzar Hemodiálisis con Acceso Transitorio Edad de ingreso 0!:60y < 70 años 5 Edad de ingreso 0!:70y < 80 años 7 Edad de ingreso 0!:80y < 90 años 8 leucemias agudas y crónicas 12 Edad de ingreso 0!:90años Puntos asignados a cada condición que el paciente presenta al inicio. Ejemplo: Diabetes (1) Edad entre 50-60 (2) Y Acceso Transitorio (2) resulta en un puntaje total de 5. 153 / I nefrología, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 rabia 6 : Total de pacientes de acuerdo al pu ntaje final obteni do , N° de eventos y Sobrevida KMal año aplicando el Nuevo índice e ensurado PUNTOS OBTENIDOS SOBREVI DA 98.4% O N° total 122 N° de eventos 2 N° 120 1 171 2 169 98.8% 2 342 8 334 97.7% 3 4 5 6 7 8 9 445 27 418 93.9% 462 37 425 92.0% 573 64 509 88.8% 630 104 526 83.5% 628 138 490 78.0% 627 172 455 72.6% 532 165 367 69.0% 10 351 139 212 60.4 % 11 252 105 147 58.3% 12 124 62 62 50.0% 13 O MÁS 101 66 35 34.7% sión completa en Página Web de la SAN: www.san.org.ar/ regi-dc.php Referencias 1. Marinovich S, Lavorato C, Celia E, Araujo JL, Bisignano L y Soratti M: Registro de pacientes en Diálisis crónica en Argentina 2004-2005. Nefrología Argentina, Yol. 6 Nro 1, supl., p.9-64, 2008. 5. Marinovich S, Lavorato C, Celia E, Bisignano L, Soratti M, Hansen-Krogh D, Moriñigo C, Tagliafichi Y y Rosa Diez G: Registro Argentino de Diálisis Crónica 2007. Informe 2009. Disponible en versión completa en Página Web de la SAN: http://www.san.org.ar/regi-dc.php 2. Marinovich S, Lavorato C, Celia E, Araujo JL, Bisignano L y Soratti M: Trasplante renal y otras causas de Egreso del Registro de pacientes en Diálisis Crónica de Argentina 2004-2005. Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante Vol.29, N° 1, p.3-12, 2009. 3. Marinovich S, Lavorato C, Celia E, Araujo JL, Bisignano L y Soratti M: Mortalidad según el Registro de pacientes en Diálisis Crónica de Argentina 2004-2005. Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante Yol.29, N° 1, p.13-28, 2009. 6. Marinovich S, Lavorato C, Celia E, Bisignano L, Soratti M, Hansen-Krogh D, Moriñigo C, Tagliafichi Y y Rosa Diez G, Fernandez V: Registro Argentino de Diálisis Crónica 2008. Informe 2010. Nefrología Argentina, Yol. 9, Supl. N° 1 p. 7-62 Y Supl No 2 p. 71-126,2011. 7. INCUCAI. SINTRA. Disponible en http://www.incuca1.gov.ar. 4. Marinovich S, Lavorato C, Celia E, Bisignano L, Soratti M, Hansen-Krogh D y Moriñigo C: Registro Argentino de Diálisis Crónica - Período 2004-2006. Disponible en ver- 8. Johnson JG, Gore SM, Firth J. The effect of age, diabetes,and other comorbidity on survival of patients on 154 \ nefrologia, diálisis y trasplante volumen 31 - nO4 - 2011 20. Canadian Organ Replacement Register Annual Report: Treatrnent of End-Stage Organ Failure in Canada. 2000 to 2009. Canadian Institute for Health Information. Disponible en: www.cihi.ca/corr dialysis: a systematic quantitative overview of the literature. Nephrol Dial Transplant 1999; 14: 2156-64. 9. Keane WF, Collins AJ Influence of co-morbidity on mortality and morbidity in patients treated with hemodialysisoAm J Kidney Dis 1994; 24: 1010-18. 21. Scottish Renal Association (2010). Scottish Renal Registry Report, 2009. Edinburgh. Disponible en: http://www. srr.scot.nhs.uk 10. Nicolucci A, Cubasso D, Labbrozzi D, et al. Effect of coexistent diseases on survival of patiems undergoing dialysis. ASAIO J 1992; 38: M291-5. 22. Survival and Causes of Death of DK Adult Patients on Renal Replacement Therapy in 2009: national and centrespecific analysis. Chapter 6. DK Registry, Bristol; DI<. Disponible en: www.renalreg.com 11. Soucie JM, McClellan WM. Early death in dialysis patients: Risk factors and impact on incidence and mortality rates. JAm Soc Nephro11996; 7: 2169-75. 23. ESRD Registry Committee, Korean Society of Nephrology. Current Status of Dialysis Therapy in Korea. KoreanJ Intern Med 2011;26: 123-131. 12. U.S. Renal Data System, DSRDS 2010 Annual Data Report. National Institutes of Health, National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, Bethesda, MD. 2010. Disponible en http://www.usrds.org/2010/ pdf/v2_03.pdf 24. Van Manen JG, van Dijk PC\v, Stel VS et al. Confounding effect of comorbidity in survival studies in patients on renal replacement therapy. Nephrol Dial Transplam 2007;22: 187-195. 13. A Rosansky SJ, Clark WF, Eggers P, Glassock RJ Initiation of dialysis at higher GFRs: is the apparent rising tide of early dialysis harmful or helpful? Kidney 1m. 2009; 76(3):257-261. 25. Jager KJ, Zoccali C. Comorbidity data collection by renal registries: a remaining challenge. Nephrol Dial Transplant 2009; 24: 2311-2313. 14. Hutchinson TA, Thomas DC, MacGibbon B. Predicting survival in adults with end-stage renal disease: An age equivalence index. Ann Intern Med 1982; 96: 417-23. 26. Khan IH, Catto GRD, Edwards N, et al. Influence de coexisting disease on survival on renal replacement therapy. Lancet 1993; 341: 415-8. 15. Soucie JM, McClellan WM. Early death in dialysis patients: Risk factors and impact on incidence and mortality rates.JAm Soc NephroI1996; 7: 2169-75. 27. Wright LE Survival in patients with end-stage renal disease.Am J Kidney Dis 1991; 17: 25-8. 28. Charlson ME, Pompei P, Ales KL, et al. A new method of classifying prognostic comorbidity in longitudinal studies: Development and validation. J Chronic Dis 1987; 40:373-83. 16. Mazzuchi N, Carbonell E, Fernández-Cean J ESRD patients without co-morbid risk factors at the start of haemodialysis are deal as survival comparison population. Nephrol Dial Transplant 1999; 14: 1091-6. 17. Nicolucci A, Cubasso D, Labbrozzi D, et al. Effect of coexistem diseases on survival of patients undergoing dialysis. ASAIO J 1992; 38: M291-5. 29. Charlson M, Szatrowsky TP, Peterson J, et al. Validation of a combined comorbidity index. J Clin Epidemiol 1994; 47: 1245-51. 30. Di Iorio B, Cillo N, Cirillo M, et al. Charlson comorbidity index is a predictor of outcomes in incident hemodialysis patients and correlates with phase angle and hospitalization. Int J Artif Organs 2004; 27: 330-6. 18. Lorenzo V, Martin M, Rufino M, et al. Predialysis Nehrologic care and a functioning arteriovenous fistula at entry are associated with better survival in incidem hemodialysis patiems: an observational cohort study. Am J Kidney Dis 2004; 43: 999-1007. 31. Fried L, Bernardini J, Piraino B. Charlson comorbidity index as a predictor of outcomes in incident peritoneal dialysis patients. AmJ Kidney Dis 2001; 37: 337-42. 32. Hemmelgarn BR, Manns BJ, Quan H, et al. Adapting 19. Astor BC, Eustace JA, Powe NR, et al. Timing of nephrologis referral and arteriovenous accessuse: The Choice Study. Am J Kidney Dis 2001; 38: 494-501. 155 nefrología, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 the Charlson comorbidity index for use in patients with ESRD. Am J Kidney Dis 2003; 42: 125-32. 34. A new prognostic index for one-year survival in incidem hemodialysis patiems. Sergio Marinovich, Carlos Lavorato, Claudio Moriñigo, Eduardo Celia, Liliana Bisignano, Mariano Soratti, Daniela Hansen-Krogh. Int J Artif Organs 2010; 33 (10): 689-699. 33. Fernández Lucas M, Terue! JL, Zamora J, et al. A Mediterranean age-comorbidity prognostic index for survival in dialysis populations. J Nephro12007; 20: 696-702. Agradecimiento A los todos los miembros de los Centros de Diálisis Crónica de Argentina (Directores, Médicos, Enfermeros, Técnicos y Administrativos) porque la valiosa información que ingresa al Modulo Registro Nacional de Insuficiencia Renal Crónica Terminal del SINTRA (7) la generan ellos, lográndose de esa manera tener los datos de más del 98% del total de pacientes y centros de nuestro país. Recibido en su forma original: 02 de septiembre En su forma corregida; 20 de octubre de 2011 Aceptación Final: 14 de noviembre de 2011 Dr. Sergio Marinovich Sociedad Argentina de Nefrología Pueyrredón 1085 piso 1* (C1118AAA) - Buenos Aires - Argentina E-mail: Sergio.marinovich@gmail.com de 2011 156 / T volumen 31 - n° 4 - 2011 nefrología, cliálisis y trasplante I Artículo Original I Comparación entre el uso de comprimidos de carbonato o acetato de calcio, con carbonato de calcio en emulsión, en una población de pacientes con enfermedad renal crónica. Mónica E. Lombard01, José N. OSS02,Juan E. Masculin03, Claudia Palumb04, Silvia Roland5, Rosa M. Garrid01, María L. Cassará6 1 Dirección Científica y Dirección Operativa de Nobeltri S.R.L., CABA; 2 Instituto de Nefrología Zarate, Pcia. de Buenos Aires; 3 Instituto Renal Metropolitano SA, CABA; 4 Nefrología Argentina, CABA; 5 Instituto Nefrológico Zárate - Campana, Pcia. de Buenos Aires; 6 Dirección Técnica - Laboratorio Pablo Cassará S.R.L., CABA RESUMEN el tratamiento indicado con comprimidos; la tasa de abandono con la emulsión fue de 18%. Así, para quelar el fósforo, el C03Ca en emulsión fue al menos tan efectivo como en comprimidos. Su mejor tolerancia y aceptabilidad hacen que esta forma farmacéutica sea una posibilidad terapéutica ventajosa a tener en cuenta. La hiperfosfatemia de la enfermedad renal crónica (ERC), se asocia a severas complicaciones y aumento de la morbimortalidad. El 95% de los pacientes en diálisis debe usar quelantes de fósforo para su control. La mala tolerancia y complicaciones de estos tratamientos dificultan su cumplimiento y eficacia. Este estudio compara el uso de carbonato y/o acetato de calcio en comprimidos con una emulsión de carbonato de calcio (C03Ca), para el manejo de esta hiperfosfatemia. En 98 pacientes se reemplazaron los comprimidos (1250 mg C03Ca == 500 mg calcio elemental o 1000 mg acetato de calcio == 250 mg calcio elemental), por C03Ca en emulsión (1 dosis = 1 cucharada == 500 mg calcio elemental); se evaluaron parámetros de laboratorio y una encuesta de satisfacción, al inicio y a tres meses. La dosis de quelante diaria fue similar (4,5 ± 3,7 comprimidos; 4,2 ± 2,7 cucharadas de emulsión); la fosfatemia y el producto calcio-fósforo fueron significativamente menores durante el período con emulsión (5,8 ± 1,6 mg/ dl y 51,9 ± 15,6 con comprimidos, 5,5 ± 1,5 mg/ dl y 49,6 ± 15,0 con emulsión; p = 0,003); no hubo diferencias significativas respecto a la calcemia. El 79% de los pacientes prefirió la emulsión. El 39,8% de los pacientes admitió no cumplir con Palabras claves: carbonato de calcio - fósforo sérico - producto calcio-fósforo - ostoedistrofia renal- quelantes del fósforo. ABSTRACT Hyperphosphatemia in chronic kidney disease (CKD) is associated with severe complications and increased morbidity and mortality. 95% of dialysis patients must use phosphate binders to its control. The poor tolerance and complications of these treatments, make difficult its compliance and effectiveness. This study compares the use of carbonate and / or calcium acetate tablets with an emulsion of calcium carbonate (CaC03) for the management of this hyperphosphatemia. In 98 patients, the tablets (1250 mg CaC03 == 500 mg elemental calcium or 1000 mg calcium acetate == 250 mg elemental calcium), were replaced for CaC03 emulsion (1 dose = 1 tablespoon 157 / nefrología, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 == 500 mg elemental calcium). At baseline and mo; éstas se deben a la necesidad en general de utilizar altas dosis de los mismos para controlar el fósforo sérico, lo que puede inducir hipercalcemia; por otro lado e igualmente importante, es el abandono de la medicación por alteraciones digestiva tales como diarrea, constipación, náuseas, o incumplimiento de la prescripción médica por difícil disolución de los comprimidos o por ser demasiado grandes los comprimidos produciendo dificultad en la deglución y la necesidad de ingerir gran cantidad de liquido para su ingesta, lo que resulta especialmente relevante en los pacientes en diálisis, que tienen restringido el volumen de agua a ingerir por día. La tasa de abandono del tratamiento suele ser del 1O al 30% de los pacientes con carbonato de calcio, y de hasta un 50% con acetato de calci04• Así, elegir un tipo de suplemento de calcio puede resultar dificultoso, ya que en general los mejor tolerados no suelen ser los más efectivos y VIceversa. La necesidad de facilitar la adherencia al tratamiento mejorando la tolerancia y disminuyendo las complicaciones del mismo, ha llevado a la búsqueda constante de nuevas alternativas farmacéuticas o de nuevas formas farmacéuticas que faciliten el control del fósforo sérico. Así, se ha desarrollado un carbonato de calcio en emulsión, cuya formulación, asegura la uniformidad de la dosis administrada y al estar en suspensión en partículas micronizadas, el carbonato de calcio se encuentra inmediatamente disponible para disolverse en el fluido gástrico, a diferencia de los comprimidos los cuales deben disgregarse antes de que el carbonato de calcio esté disponible para disolverse. El objetivo del presente trabajo fue comparar la tolerancia y la respuesta al tratamiento quelante con sales de calcio (acetato o carbonato) administradas en forma de comprimidos o bajo la forma de una emulsión (mousse), en una población de pacientes con ERC estadio 5 en tratamiento en hemodiálisis. after three months, laboratory assessments and a satisfaction survey were performed. The daily dose of chelating agents was similar (4.5 ± 3.7 tablets; 4.2 ± 2.7 tablespoons of emulsion); phosphatemia and calcium-phosphorus product were significantly lower during the period with emulsion (5.8 ± 1.6 mg / dI and 51.9 ± 15.6 with tablets, 5.5 ± 1.5 mg / dI and 49.6 ± 15.0 with emulsion, p = 0.003); calcemia was not significant different. 79% of patients preferred the emulsion. 39.8% of patients admitted failing to comply with treatment with tablets; the dropout rate with the emulsion was 18%. Thus, to chelate phosphorus, CaC03 emulsion was at least as effective as tablets; its better tolerance and acceptability make this formulation, an advantageous therapeutic option to considero Key words: calcium carbonate - serum phosphorus - calcium-phosphorus product - renal osteodystrophy - phosphorus binders Introducción La hiperfosfatemia en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) es prevalente, especialmente en el estadio 5 en diálisis, la que es sabido se asocia a su vez, a severas complicaciones como el hiperparatiroidismo secundario y las calcificaciones metastásicas, tanto en tejidos blandos como vasculares, causantes de importante morbimortalidad a los pacientes. La mortalidad cardiovascular en pacientes con ERC es lOa 20 veces mayor que en la población generaP, y estudios epidemiológicos han mostrado una relación entre el fósforo elevado y un producto calcio fósforo elevado con un incremento de la mortalidad cardiovascular2. El 95% de los pacientes con ERC avanzada deben usar quelantes de fósforo para poder controlar los niveles de fósforo séric03, siendo las sales de calcio, carbonato y acetato, las más ampliamente utilizadas. El uso de estas sales suele asociarse a alteraciones que dificultan la adherencia al tratamiento y la eficiencia del mis- Material y métodos Este estudio se basó en la evaluación del labora 158 /' volumen 31 - n° 4 - 2011 nefrología, diálisis y trasplante do para el control del metabolismo fosfocálcico (tratamiento previo al carbonato de calcio en emulsión, esquema de tratamiento, tolerancia, adherencia al tratamiento), y al final de la misma se incluía una pregunta de satisfacción. Una muestra de la encuesta realizada se presenta torio de 98 pacientes en estadio 5 en hemodiálisis, sin selección previa atendidos por 30 médicos de diferentes centros de diálisis durante el año 2009, quienes reemplazaron la sal de calcio (carbonato o acetato) que recibían habitualmente en forma de comprimidos, por un carbonato de calcio en emulsión, y en la realización de una encuesta de satisfacción. Los resultados de laboratorio se obtuvieron de las rutinas de diálisis tres meses antes de iniciar el carbonato de calcio en emulsión y tres meses después de haber iniciado el mismo. La encuesta realizada solicitaba información sobre datos del paciente (edad, sexo, índice de masa corporal [IMC], sistema de cobertura médica), sobre la enfermedad renal (tiempo de diagnóstico, causa, tiempo de diálisis, medicación concomitante), sobre el tratamiento recibiTabla 1: Características como anexo 1. Los comprimidos utilizados antes de la emulsión contenían 1250 mg de carbonato de calcio (equivalente a 500 mg de calcio elemental) o 1000 mg de acetato de calcio (equivalente a 250 mg de calcio elemental). Cada toma de la emulsión de 6 g (1 cucharada), contiene 500 mg de calcio elemental. Resultados Las características de la población se presentan en las tablas 1 y 2. generales de la población encuestados Intervalo de confianza Media Parámetro de pacientes :!:DS' Rango Límite superior Límite inferior Edad 55,5 47,6 51,6±19,1 (en años) IMC 26,5 24,1 25,3 ± 5,5 (kg/m2) Tiempo de diálisis 5,5 3,8 4,6 ± 3,9 (en años) OS: desvío estándar; IMC: índice de masa corporal Tabla 2: Caracteristicas generales de la población 17 - 49 0,2 - 20 de pacientes encuestados Frecuencia (%) Parámetro Sexo 1-89 Femenino 66,7 Masculino 33,3 DeOa2años 19,4 Tiempo de De 2 a 5 años 18,4 diagnóstico de ERC Más de 5 años 50,0 Sin datos 12,2 Hipertensión Merial 25,5 Glomerulopatías 17,3 Poliquistosis 11,2 Diabetes Mellitus 5,1 Causas de ERC Otras 6,1 Causa no determinada 20,4 Sin especificación dada 14,3 159 / nefrología, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 calcio. Estos tratamientos no fueron modificados con el inicio de la emulsión. Antes del inicio del carbonato de calcio en emulsión, la cantidad media de comprimidos consumidos por día era de 4,69 ± 3,66, con un rango de O a 20 comprimidos por día; siendo similar la cantidad de comprimidos entre los pacientes que recibían carbonato o acetato de calcio (tabla 3). Entre los pacientes que brindaron las especificaciones del tipo de tratamiento recibido antes del uso de la emulsión, (n=90), el 58% recibía carbonato de calcio, el 27% acetato de calcio y el 7% recibía una combinación de ambos. Treinta pacientes recibían además vitamina D (28 por vía oral; 2 por vía endovenosa), y sólo 2 pacientes recibían sevelamer asociado al carbonato de _Ta_bl_a _3: Cantidad de comprimidos y de calcio elemental recibidos por día antes del inicio de la emulsión Carbonato de calcio en comprimidos Acetato de calcio en comprimidos 52 25 n Comprimidos I cucharadas por día Calcio elemental por día Media ± OS 4,46 ± 3,72 5,30 IC95% 3,43 - 5,50 4,44 - 0,16 1.84 NS' Valor de p Media ± OS 2230 ± 1859 1325 IC95% 1713 - 2748 1110 -1541 460 Valor de p ·os: desvío estándar; • prueba t para muestras independientes que el 39,8% (n=39) contestó que no cumplía con la prescripción. Entre los que recibían carbonato de calcio, la proporción de pacientes que refirió cumplir con la prescripción fue mayor que la que no cumplía, pero entre los que recibían acetato de calcio, fue mayor la proporción de pacientes que refirió no cumplir con la prescripción que la que refirió cumplir con el tratamiento adecuadamente (gráfico 1). La cantidad de calcio elemental recibida en cada grupo era de 2230 ± 1859 mg/ día entre los que recibían sólo carbonato de calcio, y de 1325 ± 460 mg/ día entre los que recibían sólo acetato de calcio. Del total de las 98 encuestas obtenidas, ante la pregunta si cumplían o no con la prescripción médica, el 60,2% (n=59) de los pacientes respondió que cumplía con el tratamiento, mientras Gráfico 1: Adherencia a los tratamientos orevios U) Q) ..... c: Q) 'O ro o. Q) "O ,g¿, .:9 c: Q) ... u o el. 70 60 50 40 30 20 10 O Carbonato de calcio Ambos Acetato de calcio lE/CUmPlía • No cumplfa 160 I nefrología, cliáJisisy trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 Entre los pacientes que no cumplían con la prescripción médica, el 61,5% refirió intolerancia digestiva, el 25,6% refirió dificultades por el gran tamaño de los comprimidos, el 28,2% alegó simplemente olvido, el 15,4% refirió que eran muchos comprimidos y el 2,6% porque podía consumir muy poca agua (tabla 4). Tabla 4: Motivos reportados por los pacientes que no cumplían con la prescripción n Causa Intolerancia digestiva % pacientes 24 61,5 10 25,6 Olvido 11 28,2 Gran cantidad de comprimidos 6 15,4 Poco volumen de líquido a ingerir 1 2,6 Comprimidos demasiado grandes Entre los que sí cumplían con la prescripción, sólo el 1,7% refirió intolerancia digestiva y también el 1,7% refirió que el tamaño de los comprimidos dificultaba el tratamiento. De los 98 pacientes encuestados, 18 (18,4%) pacientes no completaron 3 meses de tratamiento con el carbonato de calcio en emulsión, 15 de ellos por intolerancia digestiva, 2 recibieron un trasplante renal y suspendieron el tratamiento, y 1 paciente falleció por motivos relacionados con su enfermedad de base. De los 15 que reportaron intolerancia digestiva, el 66,7% refirió náuseas y el 26,7%, sensación de asco. Los demás síntomas reportados que motivaron la suspensión de la emulsión se presentan en la tabla 5. _Ta_b_la_5_: Síntomas reportados por los pacientes que suspendieron el carbonato de calcio en emulsión n Causa % pacientes Náuseas 10 66,7 Sensación de asco 4 26,7 Distensión abdominal 2 13,3 Intolerancia digestiva 2 13,3 Diarrea 2 13,3 Flatulencia 2 13,3 Epigastralgia 1 6,7 Dispepsia 1 6,7 Pirosis 1 6,7 Vómitos 1 6,7 Dolor abdominal 1 6,7 1 Sobre los 15 pacientes que abandonaron Entre estos 15 pacientes que suspendieron el tratamiento, 13 recibían carbonato de calcio en comprimidos antes del inicio de la emulsión, y 2 recibían acetato de calcio, y el 80% de ellos (n 12) eran seguidos por 2 de los 30 médicos que 1 el tratamiento participaron de la encuesta. De los 80 pacientes que recibieron 3 meses de carbonato de calcio en emulsión, 44 (55,0%) recibían previamente carbonato de calcio en comprimidos, 24 (30,0%) recibían acetato de = 161 / nefrología, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 te a 1864 ± 955 mg de calcio elemental por día (lC 95% 1637 - 2092 mg/d). Con relación a lo que recibían antes del inicio de la emulsión, no hubo diferencias significativas respecto a la cantidad de calcio elemental recibido por día (tabla 6). calcio en comprimidos y 5 (6,3%) recibían una combinación de ambos (7 pacientes sin datos). La cantidad media de dosis recibida de carbonato de calcio en emulsión fue de 3,7 ± 1,9 cucharadas por día (intervalo de confianza de 95% [lC 95%] 3,3 - 4,2 cucharadas por día), equivalen- = = Tabla 6: Comparación entre el uso de comprimidos y de emulsión Emulsión Comprimidos Comprimidos I cucharadas por día Media ± DS' 4,77 ± 4,0 3,73 ± 1,9 IC95% 3,81-5,73 3,27-4,18 0,045# Valor de p Media ± DS' Calcio elemental por día IC95% 2153 1628 1864± 955 1766- 2552 1637- 2092 NS (0,169)# Valor de p # prueba t para muestras pareadas por la presencia de un grupo de pacientes que recibían acetato de calcio y que por ende recibían una mayor cantidad de comprimidos pero con un menor contenido de calcio elemental Tal como se muestra en la tabla previa (tabla 6), para un valor de calcio elemental sin diferencias significativas, la cantidad de comprimidos administrados por dosis fue significativamente más elevada que la cantidad de dosis requerida con la emulsión. Esta diferencia, podría ser explicada (tablas 7 y 8). _Ta_bl_a _7:Cantidad de comprimidos y de calcio elemental recibidos por día antes y después del ínicio del carbonato de calcio en emulsión, entre los pacientes que recibían prevíamente carbonato de calcio en comprimidos Carbonato de calcio en comprimidos Carbonato de calcio en emulsión 40 39 Media ± OS' 4,50 ± 4,2 4,21 ± 2,1 IC95% 3,15-5,85 3,53 - 4,88 n Comprimidos I cucharadas por día NS (0,711)# Valor de p Calcio elemental por día Media ± OS 2250 ± 2106 2103 ± 1046 IC95% 1576·2924 1763 - 2442 NS (0,711)# Valor de p # prueba t para muestras pareadas resultaba más fácil para cumplir el tratamiento, 63 pacientes (78,8%) respondieron que preferían la emulsión, y sólo 6 (7,5%) que preferían los comprimidos (11 casos sin datos). Más del 80% de los pacientes encuestados que finalizaron los 3 meses de tratamiento refirieron una tolerancia buena, muy buena o excelente (gráfico 2); ante la pregunta sobre qué les 162 / nefrología, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 _Ta_b_la_8_: Cantidad de comprimidos y de calcio elemental recibidos por día antes y después del inicio del carbonato de calcio en emulsión, entre los pacientes que recibían acetato de calcio Acetato de Calcio en comprimidos Carbonato de calcio en emulsión 23 23 N Comprimidos I cucharadas por día Media ± OS' 4,22 ± 2,80 3,13 ± 1,4 IC 95% 3,01 - 5,43 2,53 - 3,73 NS(0,116)# Valor de p Calcio elemental por día Media ± OS' 1325 460 1565 ± 696 IC95% 1110 -1540 1265 - 1866 Valor de p # NS prueba t para muestras pareadas Gráfico 2: Tolerancia al carbonato de Calcio en Emulsión 111 Buena R!J R!J Excelente • Muy buena Mala = fue de 5,8 ± 1,6 mg/dl (lC 95% 5,5 - 6,2 mg/ dl), mientras que el obtenido con el carbonato de calcio en emulsión el valor fue de 5,5 ± 1,5 mg/dl (lC 95% = 5,2 - 5,9 mg/dl). La diferencia del valor del fósforo antes y después del uso del carbonato de calcio fue estadísticamente significativa (tabla 9). El producto calcio-fósforo también fue significativamente más bajo con el uso del carbonato de calcio en emulsión, tal como se muestra en la tabla 9. Con relación con los niveles de PTHi, sólo 59 Analizando los resultados de laboratorio, se compararon los valores promedios de calcio y de fósforo séricos obtenidos los 3 meses anteriores al inicio del carbonato de calcio en emulsión y los obtenidos 3 meses después, durante el tratamiento con el carbonato de calcio en emulsión. El valor medio de calcio durante los 3 primeros meses fue de 8,8 ± 0,7 mg/dl (lC 95% 8,69,0 mg/ dI), y el obtenido durante los 3 meses del uso de la emulsión fue de 8,9 ± 0,7 mg/ dI (IC 95% 8,7 - 9,0 mg/dl); el valor del fósforo plasmático promedio de los 3 primeros meses = = 163 / nefrologia, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 Tabla 9: Valores de laboratorio Calcemia Comprimidos Emulsión Media ± OS' 8,76 ± 0,74 8,86 ± 0,73 IC95% 8,62 - 8,96 8,70 - 9,03 NS (0,358)# Valor de p Media ± OS' Fosfatemia 5,85±1,57 5,49 - 6,21 IC95% Media ± OS' 51,87 ± 15,55 49,61 ± 14,96 IC95% 48,3 - 55,5 46,2 - 53,1 0,030# Valor de p # 5,20 - 5,90 0,003# Valor de p Producto calciofósforo 5,55±1,51 prueba t para muestras pareadas Como complicación frecuente del tratamiento con carbonato de calcio, se han observado episodios transitorios de hipercalcemia, y muchas veces, dado que para poder controlar la fosfatemia se deben utilizar dosis elevadas de calcio, no sólo se incrementa el riesgo de hipercalcemia sino también de calcificaciones cardiovasculares extraesqueléticas. Muchos investigadores han intentado disminuir la incidencia de episodios de hipercalcemia al reducir la cantidad de calcio en el dializado. Slatopolsky et al.14 evaluaron el efecto de la administración a largo plazo de carbonato de calcio (dosis media: 10,5 g/día; rango: 2,5 a 18 g/día) en asociación con un dializado con bajo calcio (2,5 mEq/l) en el manejo de la hiperfosfatemia en 20 pacientes en tratamiento hemodialítico. Ellos confirmaron la efectividad del carbonato de calcio como quelante de fósforo. Más aún, el desarrollo de hipercalcemia fue minimizado al reducir la concentración de calcio en el dializado desde 3,25 a 2,5 mE/l. Si el carbonato de calcio se utiliza como quelante de fósforo debe ser ingerido con las comidas, tanto para incrementar su eficiencia con quelante del fósforo como para minimizar la absorción de calcio y el riesgo de hipercalcemia. Se recomienda que un nutricionista determine la cantidad total de fósforo ingerido durante un período de 24 horas y en cada comida en forma individual, pacientes tenían un control de PTHi durante el primer período de observación, y a su vez, sólo 23 de ellos tenían un segundo control durante el período de tratamiento con el carbonato de calcio en emulsión. El valor medio de PTHi durante los tres primeros meses fue de 511 ± 423 pg/ dl (lC 95% 401 - 621 pg/ dI), Y el valor medio durante los tres meses bajo el tratamiento con emulsión, fue de 453 ± 482 pg/ dI (lC 95% = 269 - 635 pg/ dI), sin diferencia significativa entre ambos períodos (p = NS; prueba t para muestras pareadas). = Discusión Existe una relación directa entre un fósforo elevado y el producto calcio por fósforo elevado, con un incremento de la mortalidad cardiovascular2, debiendo utilizarse quelantes de fósforo para poder controlar los niveles de fósforo sérico en más del 95% de los pacientes en diálisis. Se ha demostrado que el carbonato de calcio reduce la absorción intestinal de fosfato. Ya desde el 1966, Clarkson et al.5 reportaron una disminución de la absorción de fósforo en el tracto gastrointestinal en pacientes en quienes la ingesta de carbonato de calcio era alta. Desde entonces, muchos investigadores han demostrado la efectividad del carbonato de calcio como quelante del fósforo6-16• 164 / volumen 31 - n° 4 - 2011 nefrologia, diálisis y trasplante Esto se suma a que en general los pacientes se encuentran polimedicados y sin poder ingerir demasiado líquido, tal como ocurre en los pacientes en diálisis que en ocasiones no pueden consumir más de 500 ml/ día. Un estudio realizado en 112 pacientes en quienes se evaluó la adherencia al tratamiento y las causas de la falla de tratamiento, el 87% respondió que no cumplía con el tratamiento quelante, entre otras cosas por olvido e intolerancia24• Esta dificultad ha motivado la búsqueda de formas alternativas de administración de carbonato de calcio, que facilite el cumplimiento del tratamiento indicado. El objetivo de este trabajo fue evaluar si modificando la forma de administración del carbonato de calcio, se obtiene la misma respuesta terapéutica que con la administración de comprimidos, pero con una mejor adaptación y adherencia de los pacientes a este tratamiento. Los resultados obtenidos a partir de esta encuesta de satisfacción sugieren en primer lugar, que la emulsión de carbonato de calcio facilitaría el cumplimiento de la prescripción médica respecto al tratamiento quelante de fósforo. Alrededor del 40% de la población había referido no cumplir con la prescripción dada por el médico, especialmente entre los pacientes que recibían acetato de calcio. Con la emulsión, la tasa de abandono fue de sólo 18%, y entre aquellos que completaron los 3 meses de tratamiento, alrededor del 79% prefirió la emulsión a los comprimidos, datos que resultan aún más relevantes, al considerar que algunas de las dificultades referidas por los pacientes como causa de abandono del tratamiento es el gran tamaño de los comprimidos de carbonato o acetato de calcio, y la poca cantidad de líquidos que pueden consumir que dificulta aún más la ingesta de tales comprimidos. La emulsión, a diferencia de los comprimidos, resulta fácil ingerir y no requiere el consumo adicional de agua. Esta mejor adaptación al tratamiento, seguramente es una de las causas que justifican que entre los resultados de laboratorio, luego de los 3 meses de haberse reemplazado el uso de comprimidos por la emulsión de carbonato de calcio, dado que hay variabilidad individual y de comida a comida en un individuo dado. Para prevenir el desarrollo de hipercalcemia, es importante que la cantidad de carbonato de calcio prescripta sea en proporción a la cantidad de fósforo ingerida en cada comida. Algunos estudios han sugerido que el acetato de calcio resulta más efectivo que el carbonato para quelar el fósforo, tanto en la etapa predialítica como dialítica, pero su peor tolerancia gastrointestinal aún con menor dosis, limita su USOlO;17. Más aún, algunos autores no han encontrado una real diferencia entre el acetato de calcio y el carbonato de calcio, obteniendo el mismo buen control del nivel del fósforo con ambos, similares niveles de calcio y similar incidencia de hipercalcemia 18. Hasta el momento, los nuevos productos disponibles en el mercado, no han demostrado ser más eficaces que el carbonato de calcio, para quelar el fósforo en pacientes ERC. Tal es el caso de sevelamer, que si bien a corto plazo permite alcanzar niveles de fósforo similares a los alcanzados con el carbonato de calcio19, hay estudios que demuestran que a largo plazo no sólo los niveles de fósforo y del producto calcio por fósforo son significativamente más bajos entre los pacientes tratados con carbonato de calcio que entre los pacientes con sevelamer20, sino que además, comparado con el uso de carbonato de calcio, el uso de sevelamer no ha demostrado una modificación en la sobrevida de los pacientes21• Otro gran problema que presenta el tratamiento con carbonato y/o acetato de calcio, es el abandono de la medicación, y por ende la ineficacia del tratamiento, por intolerancia e incumplimiento de la prescripción médica. La tasa de abandono del tratamiento suele ser del 10 al 30% de los pacientes con carbonato de calcio, y de hasta un 50% con acetato de calci04;18;22;23. Esto no sólo es atribuido a la intolerancia gastrointestinal, sino también al tamaño y a la cantidad de los comprimidos a ingerir por día que en algunos pacientes puede llegar a ser de 6 a 8 comprimidos, y a la dificultad en la disolución de tales preparaciones. 165 nefrología, diálisis y trasplante volumen 31 - nO4 - 2011 tion of serum phosphorus and calcium X phosphate product with mortality risk in chronic hemodialysis patients: A national study. Am j Kidney Dis 1998; 31: 601-617. se evidenciara un nivel de fósforo plasmático y del producto calcio-fósforo significativamente más bajos que los que se observaron durante el período de tratamiento con comprimidos de acetato o carbonato. Cabe resaltar además, que esta mejoría significativa en la reducción de los niveles de fósforo, no se vio acompañada de un aumento d~ los niveles de calcio plasmático, los que fueron similares a los obtenidos con el tratamiento en comprimidos. Estos resultados de laboratorio, también podrían ser el resultado de la mayor disponibilidad del carbonato de calcio que implica la emulsión como forma farmacéutica. En la emulsión, a diferencia de lo que ocurre con los comprimidos, al encontrarse el carbonato de calcio en suspensión en partículas micronizadas, está inmediatamente disponible para disolverse en el fluido gástrico. Así, el carbonato de calcio en emulsión resulta al menos tan efectivo como el carbonato de calcio en comprimidos, para controlar la hiperfosfatemia; pero su mayor y mejor tolerabilidad, especialmente comparado con el acetato de calcio en comprimidos, hace que esta novedosa formulación farmacéutica pueda ser una posibilidad ventajosa en el tratamiento de los pacientes con ERC en diálisis. 3. Negri AL. Nuevos quelantes de fósforo en el manejo de la hiperfosfatemia de la insuficiencia renal crónica. Rev Nefrol Diál y TranspI2003; 58: 13-18. 4. Karamanidou C, Clatworthy Jm Weinman J, et al. A systematic review of the prevalence and determinants of nonadherence to phosphate binding medication in patients with end-stage renal disease. BMC Nephrology 2008, 9: 2. 5. Clarkson EM, Mc Donald SJ, De Wardener HE. The effect of a high intake of calcium carbonate in normal subjects and patients with chronic renal failure. Clin Sci 1966; 30: 425--438. 6. Bro S, Rasmussen RA, Handberg J, et al. Randomized crossover study comparing the phosphate-binding efficacy of calcium ketoglutarate versus calcium carbonate in patients on chronic hemodialysis. Am J Kidney Dis 1998; 31: 257-262. 7. Tan CC, Harden PN, Rodger RS, et al. Ranitidine reduces phosphate binding in dialysis patients receiving calcium carbonate. Nephrol Dial Transplant 1996; 11: 851-853. 8. Osler P, Raniga P, Farrington K. Effect of omeprazole on the phosphate-binding capacity of calcium carbonate. Nephron 1995; 69: 89-90. 9. Pf1anz S, Henderson IS, McElduff N, et al. Calcium acetate versus calcium carbonate as phosphate-binding agents in chronic haemodialysis. Nephrol Dial Transplant 1994;9: 1121-112~ Conflicto de intereses: La Dra. Mónica E. Lombardo es Nefróloga y Asesora Médica Científica del Laboratorio Pablo Cassará S.R.L.; la Dra. Rosa M. Garrido es Asesora Médica del Laboratorio Pablo Cassará S.R.L. 10. Sperschneider H, Gunther K, Marzo!! 1, et al. Calcium carbonate (CaC03): An efficient and safe phosphate binder in haemodialysis patients? A 3-year study. Nephrol Dial Transplant 1993; 8: 530-534. Agradecimiento Los autores agradecen al Laboratorio Pablo Cassará S.R.L. por haber provisto el Carbonato de Calcio n~ Emulsión, registrado bajo el nombre comercial de PLUSCAL MOUSSE®, 11. Oettinger Cw, Oliver JC, Macon EJ. The effects of calcium carbonate as the sole phosphate binder in combination with low calcium dialysate and calcitriol therapy in chronic hemodialysis patients. J Am Soc Nephro11992; 3: 995-1001. Referencias 12. Malberti F, Surian M, Poggio F, et al. Efficacy and safety of long-ter m treatment with calcium carbonate as a phosphate binder. AmJ Kidney Dis 1988; 12: 487--491. 1. Foley RN, Parfrey PS, Sarnak MJ: Clinical epidemiology of cardiovascular disease in chronic renal disease. Am J Kidney Dis 1998; 32 (suppI3):S112-S119. 13. Slatopolsky E, Weerts C, Stokes T, et al. Alternative 2. Block GA, Hulbert-Shearon T, Levin N, et al. Associa- 166 / nefrología, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 phosphate binders in dialysis patients: calcium carbonate. Semin Nephrol1986; 6(4 suppl1): 35--41. in the treatment of hyperphosphatemia in hemodialysis patients. Saudi Med J. 2004; 25(6): 785-91. 14. Slatopolsky E, Weerts C, Lopez-Hilker S, et al. Calcium carbonate as a phosphate binder in patients with chronic renal failure undergoing dialysis. N Engl] Med 1986; 315: 157-161. 20. Brewster UC, Ciampi MA, ABU-ALFA AK, et al. Long-term comparison of sevelamer hydrochloride to calcium-containing phosphate binders. 2: Nephrology 2006; 11(2): 142-6. 15. Taber TE, Hegemen TF, York S. Calcium carbonate as a phosphate binder in hemodialysis patients. ASAIO Trans 1986;32: 127-129. 21. Suki WN; Dialysis Clinical Outcomes Revisited Investigators. Effects of sevelamer and calcium-based phosphate binders on mortality in haemodialysis patients: results of a randomizaed clínical trial. ] Ren Nutr 2008; 18(1): 91-8. 16. Hercz G, Kraut]A, Andress DA, et al. Use of calcium carbonate as a phosphate binder in dialysis patients. Miner Electrolyte Metab 1986; 12: 314-319. \ 22. Ben Hamida F, El Esper 1, Compagnon M, et al. Long-term (6 months) cross-over comparison of calcium acetate with calcium carbonate as phosphate binder. Nephron 1993; 63(3): 258-62. 17. Djerad M, Moriniere P, Westeel PF, et al. Comparison of calcium acetate and calcium carbonate for the control of predialysis hyperphosphatemia. Nephrologie 1991; 12(4): 193-7. 23. Arenas MD, Malek T, Gil MT, et al. Challenge of phosphorus control in hemodialysis patients: a problem of adherence? .J Nephro12010; 23(5): 525-34. 18. Almiralla], Veneciana L, Llibre J. Calcium Acetate versus Calcium Carbonate for the Control of Serum Phosphorus in Hemodialysis Patients Am] Nephrol1994; 14: 192-196. 24. Nerbass FB, Morais ]G, Santos RG, et al. Adherence and knowledge about hyperphosphatemia treatment in hemodialysis patients with hyperphosphatemia] Bras 19. Shaheen FA, Akeel NM, Badawi LS, et al. Efficacy and safety of sevelamer. Comparison with calcium carbonate Nefrol. 2010; 32(2): 149-155. Recibido en forma original: 23 de agosto de 2011 En su forma corregida: 21 de octubre de 2011 Aceptación Final: 03 de noviembre de 2011 Dra. Móruca E. Lombarda Dirección Científica y Dirección Operatíva de N abeitri S.R.L. Buenos Aires - Argentina E-mail: mlombardo@nobelrri.com 167 / nefrología, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 Anexo 1: Encuesta utilizada A. A COMPLETAR POR EL PROFESIONAL 2.1 Apellido y Nombre: 2.2 Especialidad: O Médico nefrólogo O Médico clínico O Médico nutricionista O Otra (aclarar): o Médico endocrinólogo O Médico ginecólogo O Nutricionista 2.3 Teléfono: 2.4 E-mail: a. Iniciales: --c. Cobertura médica: O Obra social O Otras (aclarar): O Sistema de prepago d. Fecha de nacimiento: e.Edad: años f. Sexo: O Femenino g. Peso: Kg 1 __ - 1 __ ___________________ O Sin cobertura _ O Masculino cm h. Talla: a. ¿Cuánto tiempo hace que se le diagnóstico la ERC? m8l18l18l:I8IJ8IU8l118lj8l;.(u¡ ~ I O Más de 5 años atrás O De O a 2 años atrás O No recuerda O De 2 a 5 años atrás b. ¿Cuál es la causa de la ERC? O Nefrotoxicidad O Glomerulopatías O Otra O Hipertensión arterial O No determinada O Diabetes mellitus O Poliquistosis renal c. ¿Se encuentra en diálisis? O Sí desdeel __ de de _ O No Si la respuesta es "Sr", por favor aclare: O Hemodiálisis: __ horas por semana O Diálisis peritoneal: mi de recambio por día Comentarios ¿Cuándo ~ comenzó a recibir Pluscal mous._e_? . ~ __ de de _ b. ¿Cuántas cucharadas recibe por día? O __ lejos de las comidas I O __ con las comidas c. ¿Antes de recibir Pluscal mousse, recibía medicación para el control del metabolismo fosfocálcico? O Sí O No Si la respuesta es "Sí", por favor señale cuál y aclare la dosis que recibía: O Carbonato de calcio mg/d O Acetato de calcio mg/d I1g I semana .. O Vía oral -1-O Vitamina D O Vía endovenosa I1g I semana _1_O Sevelamer mg I d O Otra: _ -.J I d. ¿Cumplía con la prescripción? i O Sí Si la respuesta es "No", por favor aclare el motivo: O Intolerancia digestiva i O No disponibilidad o Pastillas muy grandes y diñciles de tratar I i,O Otro: ID No O Olvido O Demasiadas tomas O Poco agua para tomar los comprimidos _ 168 / nefrología, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 .1I.1l1I.!lJIIIIIIIIIIII.IIIIIIIIIII ~ •• IIII •• I~ Im~ ,~m:--I\m.l~m.I--~-I·.~l~rl·~I·"~ lifl¡l;il~LI··~I,~I~-@I~¿'14IDI-~I -----_._----~ __M_e..? __________ _C_a_li_o ~___________ _EQfo_r_o __________ ~ _Pltt___ " _J::!~Q ~ .!:>J!l_a Ferritina _~."Alt>úm-ina Urea pre/post diálisis B. A COMPLETAR POR Antes del Pluscal ,mousse "__~I!u~_sc_a_l_mo_-IJ-!!J~ -----¡-- W ~ --2--+---1r----+---·--t----,f---~ +I ! i I > I ~ -t--- 2 i 3 i ~ ==-----!----r----1 -------::+--------~-l ~ 1------; -.-.- ¡¡ I i 1 I···~ lcj!J' 1IA"tI_ ~ m'· i"'kl~=m;;·.··$oI····3;I';'i$";I·.·!j@I•.··'.f)J;,m.;irl~-:~I-t~I:-'.":""I>~ m~ e. Webió suspender la medicación por algún efecto colateral? I O Sí ¡ O No Si la respuesta es "Si", por favor aclare el motivo: ' ' O Hipercalcemia , O Diarreas 1 1 ,O Constipación ,O Otro f. ¿Actualmente, además del Pluscal mousse, recibe alguna otra medicación para el control del metabolismo fosfocálcico? o Sí O No Si la respuesta es "Sí", por favor señale cuál y aclare la dosis que recibe: O Carbonato de calcio mg/d O Acetato de calcio mg/d I-Ig I semana -,-O Vitamina D O Vía oral O Vía endovenosa I-Ig/ semana -,-O Sevelamer mg I d O Otra: _ Comentarios: _ ~ EL PROFESIONAL DE ACUERDO A LA OPINIÓN DEL PACIENTE a. ¿Cómo tolera el Pluscal mousse? O Excelente O Muy bien O Bien b. ¿Cuántos comprimidos de calcio tomaba realmente antes por día?: c. ¿Cuántas cucharadas de Pluscal mousse toma realmente hoy por día?: O Mal _ _ d. ¿Cómo le resulta más fácil tomar el calcio? O En comprimidos O Con Pluscal mousse _ Comentarios: 169 '- r nefrología, diálisis y trasplante I Artículo de Actualización volumen 31 - n° 4 - 2011 I La oliguria y su contexto Osvaldo López Gastón, María Laura Pastorino, Juan Cogorno, Juan Varela Servicio de Terapia Intensiva. Hospital Español. The importance of new biomarkers of damage is outlined as it will allow the implement of early therapeutic measures and improve the high morbidity and mortality of AKI. RESUMEN La oliguria fue definida con un volumen urinario (VD) < 400 ml/ día. Los consensos del Grupo ADQI (Acute Dialysis Quality lnitiative) a través del RIFLE Y el AKIN (Acute Kidney lnjury Network), induyeron el VD en la estratificación de la injuria renal aguda (ljRA) y consideraron que su medición horaria, es un marcador sensible del compromiso de la función renal. El tema central, es que el VD y la creatininemia, son signos de alarma tardíos en la IjRA. En la presente revisión, se refieren la utilidad y limitaciones de los mismos, así como de los índices bioquímicos urinarios. Se destaca la importancia de los nuevos biomarcadores de injuria, que permitirán implementar medidas terapéuticas tempranas, que mejoren la elevada morbimortalidad de la IjRA. Key words: oliguria, creatinine, urinary biochemical indices, biomarkers, acute kidney injury, pre- renal uremia. El volumen urinario (VD) es uno de los marcadores de uso habitual, para el diagnóstico diferencial de las tres formas "clásicas" de uremia: pre-renal (DrPrR), renal intrínseca y la uropatía obstructival. Con la creatininemia (Creat), forma parte de un grupo de herramientas, que involucran la exhaustiva historia clínica, el estudio de la orina (sedimento, índices) y los métodos complementarios no invasivos (ecografía, doppler de vasos renales, ete.). Tienen como objetivo, orientar en forma temprana la instalación I progresión de la injuria renal aguda (ljRA), a fin de implementar maniobras terapéuticas que la eviten. La oliguria fue definida con un volumen urinario (VD) < 400 ml/ día2, El punto de corte corresponde a un paciente de 70 kg, euvolémico y función renal normal. En estas condiciones, el riñón excreta la carga de solutos "obligada" con la máxima concentración urinaria (1200 mOsml Sin embargo, esta definición genérica no debe ser estricta4• La diuresis mínima para mantener el balance nitrogenado, depende de los osmoles que se necesitan excretar. Si no hay ingesta de proteínas, un individuo normal con una carga osmolar de aproximadamente 400-500 mOsm/ día, mantiene el balance con una diuresis de 200-400 mll día,. Los Palabras clave: oliguria, creatinina, índices bioquímicos urinarios, biomarcadores, injuria renal aguda, uremia pre-renal. SUMMARY Oliguria was defined by a urinary volume (VD) <400 ml I day. ADQI group consensus (Acute Dialysis Quality lnitiative) through the RIFLE and AKIN (Acute I<.idney lnjury Network), included the VD in the stratification of acute kidney injury (AI<l) and considered that his hourly measurement is a sensitive scoreboard of the commitment of the renal function. The central topic is that the VD and the creatininemia are warning signs in late IjRA. In this review we refer to the usefulness and limitations of VD and creatininemia, as well as urinary biochemical indexes. 170 /' nefrologia, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 adecuado utilizar la expresión: diuresis "balance - esperable", que abarca todos los VU. Se evitarían interpretaciones apresuradas, como algunos síndrome s perdedores de sal (en las poliurias) 1O o terapéuticas intempestivas, como la administración de furosemida ("tranquilizante" de elección) en pacientes con VU "disminuído". El objetivo, es monitorear el balance líquido del paciente, no solo del día (foto) sino de los previos (película). Si bien, la definición de oliguria es necesaria y medir el VU imprescindible, la estimación del balance hidrosalino es conceptual. consensos del ADQI (Acute Dialyisis Quality lnitiative) a través del RIFLE (acrónimo de Risk, lnjury, Failure, Loss, End-stage) y el AKIN (Acute Kidney lnjury Network), incluyeron el VU en la estratificación de la injuria renal aguda (IjRA)5,6 (Fig 1). Definen la oliguria, cuando el VU es < 0.3 ml/kg/h durante 24 hs o anuria por 12 hs. Consideraron que el VU, medido en forma horaria, es un marcador sensible del compromiso de la función renal, transformándolo en una variable fisiológica continua. Esta metodología, si bien es confiable y posible, hay prácticas no eliminadas, con el añadido de la ausencia de guías estandardizadas sobre el control del VU en la UTF,8. Con frecuencia, se utiliza la lectura externa del receptáculo (sin gradación con fiable) y la medición cada 6-8 hs (cambio de turno de enfermería). Un trabajo prospectiv07, comparó la Creat , según los criterios del RIFLE - AKIN y el VU medido con un monitor digital continuo. Consideraron las siguíentes definiciones de oliguria: 6 hr con VU < 0.5 ml/kg/hr ó =< 3 ml/kg y 12 hs =< 6 ml/kg. El VU identificó 55 % de pacientes con IjRA, de los cuales 58 % no clasificaron por Creat, mientras la Creat identificó 28 % y 19 % no tuvo oliguria. No encontraron diferencia significativa entre la medición horaria o en block de hs y concluyen que el VU es un marcador sensible de disfunción renal. El trabajo tuvo críticas meto do lógicas y el consenso es que utilizar los dos parámetros tiene mayor valor predictivo, aunque es necesario validar la especificidad7,9. En la IjRA, considerar el VU es más amplio y orientador. Por ej., situaciones como carga osmótica, nefropatías intersticiales, tubulopatías, NTA no oligúrica, etc., cursan con diuresis "conservada" en concomitancia con signos de depleción hidrosalina. Avila y colA refirieron, en pacientes con IjRA no oligúrica, que los pacientes con diuresis > 1l/ día tienen un riesgo de mortalidad significativamente menor. Por otro lado, es conocido que la reversión farmacológica de las formas oligúricas a no-oligúricas, no mejora el pronóstico y que el balance positivo en pacientes con IjRA es un factor de riesgo independiente. Para situaciones que superan el valor de oliguria, es Herramientas complementarias Una característica de la IjRA es la heterogeneidad, resultado de múltiples insultos simultáneos o secuenciales3. La Creat y los índices bioquímicos urinarios, son las herramientas complementarias mas utilizadas para valorizar la oliguria. Es oportuno recordar que los consensos RIFLE -AKIN, fueron dirigidos a pacientes críticos, donde la Necrosis Tubular Aguda (NTA) es la causa más frecuente de IjRA9• Otras etiología s, como las renales intrínsecas (glomerulopatías, etc.) y las obstructivas, requieren integrar otros estudios diagnósticos. = Creatinina La Creat es un compuesto endógeno, no tóxico, derivado de la conversión de creatina a fosfocreatina en el músculo esquelético y subsecuente metabolismo en el hígado. Se produce y libera en forma relativamente constante, aunque hay factores que la influencian, como la masa muscular, edad, sexo, la rabdomiolisis, dietas vegetarianas o suplementadas con creatina, etc.11• Se estimó que 10-40 % de la Creat es excretada por secreción tubular, lo cual limita su relación con el FG Y la precocidad como marcador de la IjRA12,13. Un tema central, para encuadrar al paciente en los consensos es la Creat basal, no solo para estratificar el paciente, sino además para evaluar la recuperación. Se aconsejaron diferentes estimaciones. El valor de ingreso al hospital, útil solamente si la IjRA se desarrolla durante una internación electiva o el más bajo durante la estadía14• El proble- 171 / nefrología, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 ma, son las formas adquiridas en la comunidad. El grupo ADQI recomendó la ecuación MDRD (Modification of Diet in Renal Disease), asumiendo el valor inferior normal del FG (75 ml/ min/0.73 m2) y depejando la Creat14: = (75/[186 x (Edad 0203)x (0.742 si mujer) x (1.21 si negro) ])-0887 donde: U=orina, V=volumen urinario, P=plasma, Cl=clearance, cr=creatinina reemplazando en (1): FEs = FE de sodio (FEna ) La FENa fue referida por Espinel en 197617 y considerando las dificultades de evaluar la hidratación de un paciente, constituyó una herramienta muy útil para diferenciar la UrPrR de la NTA. En la fase oligúrica de ambas formas, el manejo del Na+ es diferente, reabsorción muy ávida a lo largo de la nefrona en la UrPrR y alterada / limitada en la NTA. En el trabajo original, fueron excluídos pacientes que recibían diuréticos o no oligúricos, renales crónicos, las glomerulopatías agudas y la obstrucción del tracto urinario, que conforman parte de las limitaciones del índice11. Los puntos de corte que utilizó Espinel fueron: < 1 % UrPrR, > 3 % NTA y 1-3 % no determinada, aunque finalmente quedó instaurado el >< 1 %. Hay causas de UrPrR, como la hipovolemia arterial efectiva secundaria a pérdidas de Na+ en orina o situaciones con bicarbonaturia, donde es >1 % y renales intrínsecas con FENa < 1 %18 (Tabla 1). Otro factor de confusión, difícil de evaluar, es la relación temporal entre la medida del índice y el inicio de la injuria, en otras palabras, la Índices bioquímicos Son de uso habitual, especialmente para diferenciar la UrPrR de la NTA. Todos tienen limitacioneS y lo aconsejable es utilizarlos en conjunto. Fracción excretada (FE) La FE de un soluto (s), expresa la eliminación en orina ajustada a su filtración glomerular y expresada en %. La ventaja, es que para calcularla no se necesita la medida del VU: (1) FEs = s excretado * 100 s filtrado s excretado=: Us xCV) s filtrado = Ps x (Cler) que limitan I.a utilidad de la FE". .~A.lJSAS E LE V ADO Drogas E nferm liletab edu de óJi ea s Ps * [(Uer * V)/(Per)] Ordenando la ecuación, el V queda anulado: FEs = (U/P)s x (P/U) cr Esta acepción es útil si el paciente tenía valores previos cercanos a los normales, pero en casos de sospecha o insuficiencia renal crónica conocida, puede sobreestimar el resultado y no se recomienda15. El AKIN utiliza dos valores de Creat dentro de un período de 48 hs. Si bien salva el problema de la Creat basal, se constituye en una limitación, por la frecuente oscilación de la misma en ese período "extenso"16. Tabla 1."'actores Us*(V)*lOO .5 Diuréticos, amínogIucósidos, dopamina, cispIatino, cic!osporina Cirrosis hepática, obstrucción urinaria. sindrome de Bartter Gitehnan. l1eflitis interstícía! Alcalosis metaoolica. hiperealcemia aguda. hipomagnesemia « D I S M I N U I D O .. Nefropatía por contraste, índometacína .=~ Sepsis, SHR, nefropatía mioglobimirica Acídosis respi fatoría Situaciones donde se espera un miar d(térellte o coexiSTencon uremia prerenal y alteran la imerpretacMn. FENa:fracci61l e.:'Ccretadade sodio. ELEVADODIS,.~HI•'•uíD(): >< 1 % respectivamente. SHR: síndrome hepato-renal 172 / ---- ~ ...• nefrología, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 refieren drogas (ciclosporina, litio), hepatopatías e intermediarios de la sepsis, que pueden alterar el transporte activo de la urea19. transición de U rPrR a renal intrínseca 11. FE Urea (FEu) La uremia está intluenciada por muchos factores, por lo cual es un sígno tardío de compromiso de la función renap2. La mea atraviesa las membranas plasmáticas por un transporte activo, mediado por proteínas específicas (UT). En el asa delgada descendente actúa la UT-A2, en el túbulo colector la UT-Al - UT-A3 y en el vaso recto descendente la UT_W1,19.De la urea filtrada, se Otros índices Se basan en la respuesta renal a la hipovolemia arterial efectiva: a) mayor reabsorción de agua (osmolalidad urinaria, U/P de Creat), b) de urea (Urea/Creat plasmática) y c) de Na+, con menor excreción diaria. La [Na+] en orina habitualmente es baja, pero depende de la reabsorción de agua, de manera que un valor alto (en concomitancia con baja eliminación) no descarta la UrPrR. Otros índices, como la FE de ácido úrico o litio, no ofrecen ventajas sobre los referidos. Como síntesis, la FENA es una expresión de los mecanismos distales de reabsorción del Na+ aldosterono- dependientes, la FEu de las fuerzas peritubulares proximales y el U /P de Creat y otros, de la reabsorción de agua en toda la nefrona. Bagshaw y COp1 revisaron los estudios publicados sobre la utilidad de los índices en pacientes sépticos y concluyeron que todos son discutibles. Consideraron que la dicotomía entre los hallazgos experimentales (donde se muestran útiles) y la aplicación en humanos, deriva en el momento y grado de severidad del insulto, la falta de correlación histopatológica y grupos control, entre otros. En la Tabla 2 se refieren los índices y valo- reabsorbe 40-50 %, principalmente en la nefrona proximal, que aumenta en situación de hipovolemia arterial efectiva y da el sustento para utilizar la FEU como índice11,20.A diferencia de la FE, Nr< no está intluenciada por el uso de diuréticos, lo cual jerarquizó su utilidad11,19.En un trabajo prospectiv018, 48 % de los pacientes con UrPrR que recibieron diuréticos tuvieron una FENA < 1 % vs 89 % con FEu < 35 %, (sensibilidad 90 %, especificidad 96.5 %, valor predictivo positivo 98 %). Las controversias se plantearon en los puntos de corte (35 ó 40 ó 50 %) Y si tiene ventajas sobre la FENA en pacientes que no reciben diuréticos11,18-2o.En la insuficiencia renal crónica, la FEu se eleva al 70-80 %. Una limitación de la FE1J' son los factores que alteran la reabsorción de agua en el túbulo contorneado proximal, que aumentan su excreción. Esto involucra a la acetazolamida y la diuresis osmótica (manitol, urea en el hipercatabolismo, glucosa, etc). También se Tabla 2.~ Indices urinarios [Iremia rerenal <20 N~ rosis Tubular A uda >40 < 350 > < :> 50 > < <: 1.¡ > 1 > 1 AtTA: ¡¡ecrosis tubular PE:fracción excretada, U: orina. P: plasma, creat: creatinina, lJR, utea, A U: ácido lÍrico. [108m,' osm(Jlaridad urinaria 173 / volumen 31 - n° 4 - 2011 nefrología, diálisis y trasplante ciente ¿cómo lo clasificamos? ¿tiene una UrPrR o una NTA de "rápida" recuperación? El factor común es el deterioro transitorio de la función renal. Una herramienta son los índices urinarios, que conllevan limitaciones, dentro de las cuales está el concepto que la NTA no es "la ley del todo o nada". Hay un compromiso cuantitativo (% de nefronas comprometidas) y cualitativo (caída del FG Ydisfunción tubular de cada una). Esto brinda un espectro de combinaciones (nefronas anuladas total o parcialmente y otras indemnes), que se traduce en una heterogénea expresión clínica26, Entre la UrPrR y la NTA, hay una gama progresiva de compromiso, que expresa una respuesta dinámica de la injuria renal aguda, más que dos entidades diferentes23,27. El tema central, es que luego de 60 años, las definiciones se basan en parámetros de función. La relación estructura-función, dentro del concepto de injuria, varía de acuerdo al órgano considerado. En el riñón, puede haber cambios en el VD (oliguria) y FG (Creat) como expresión de una respuesta adecuada ante el insulto y que no indican que el órgano está "comprometido,,22,23. res de corte. Detrás de la semántica El término "insuficiencia renal aguda" fue introducido por Homer Smith en 1951 y desde entonces se refirieron más de 35 definiciones, que en general consideraron un compromiso "avanzado" de la función renaF2. Con el objetivo de unificar el concepto y abarcar todo el espectro del síndrome, desde cambios menores hasta el requerimiento de terapia de reemplazo renal, se acuño "injuria renal aguda"22,23.La misma, tampoco fue ajena a la dispersión, considerando que fueron referidas más de 200 definiciones24. Dos consensos sentaron las bases para establecer un "lenguaje universal" de la detección y severidad de la IjRA25.El grupo ADQI (2004), a través del RIFLE, estratificó el síndrome en base al cambio de la Creat y FG Yla medida del VU por un período determinado. El consenso AKIN (2007) generó otra escala, con algunas modificaciones de los parámetros del RIFLE. Incorporó cambios menores de la Creat (que se asocian a un pronóstico peor)5,6,16y excluyó del concepto de IjRA las situaciones rápidamente reversibles con maniobras de resucitación. Aquí se plantea otra controversia sobre la UrPrR. En primer lugar ¿qué significa "rápida"? Autores refieren el retorno de la Creat al valor normal o basal, dentro de las 24-72 hs del inicio del tratamiento, pero no hay aval estadístico. Segundo ¿es una forma "benigna"? Se refirió que su instalación aumenta el riesgo de mortalidad24.Tercero ¿cómo se diferencia de la NTA? La UrPrR es considerada un trastorno funcional sin lesión renal estructural. El término "necrosis tubular aguda" surgió de experiencias en animales, con el modelo isquemia - reperfusión. En las biopsias, se observó necrosis en sectores del túbulo contorneado proximal, con pocas alteraciones de la nefrona distaF2. Pero ésto no tuvo correspondencia en el humano, donde las lesiones son mínimas o no evidentes, no obstante el término quedó incorporado como expresión de una "nefropatía vasomotora". Si los tiempos de recuperación no están claros y no se tiene la histopatología, porque habitualmente no se biopsia al pa- Estos vacíos, jerarquizan el estudio de nuevos marcadores de injuria, teniendo en cuenta que ninguna definición o clasificación simple es perfecta, para algo tan complejo como la IjRA28-30 Nuevos biomarcadores El marcador es un componente celular, bioquímico o molecular, por el cual un proceso normal / anormal puede ser reconocido / monitoreado. El ideal requiere, además de ser sensible y específico, un acceso rápido al resultado, ser dinámico y de bajo costo. En la IjRA la pretensión anexa, es la especificidad para los diferentes mecanismos patogénicos, que localicen el segmento de la nefrona comprometido, su evolución y pronóstico, si es crónica reagudizada, cuestiones todavía no alcanzadas31,32.Un ejemplo a seguir, es la troponina 1 en los eventos coronarios, que llevó a Goldstein y col. proponer el término "angina renal"29.Como expresa el autor, el obstáculo mayor en esta comparación, es que la IjRA "no duele", interpretándose que más allá de las diferencias de 174 / nefrologia, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 bajo PM, se filtra libremente en el glomérulo y se reabsorbe en el túbulo proximal. Es un captador de ácidos grasos y estimula su metabolismo, siendo una fuente de energía para el metabolismo celular. Tiene efectos antioxidantes y es un protector contra la injuria tubular. Valor normal en orina: 5-20 ug/ g Creat. complejidad entre ambas situaciones, el dolor en los eventos coronarios es un "marcador" precoz en el infarto agudo de miocardio, aunque tardío de la enfermedad coronaria. Como ocurre con los índices bioquímicos urinarios, los nuevos biomarcadores también se utilizarán en panel. Consideraremos algunos de los más importantes, que fueron referidos en excelentes revisiones32-36• Cistatina C (CyC) "Cystatin C" Es una proteína sintetizada presente en la mayoría de los líquidos biológicos . Se filtra libremente en el riñón, con reabsorción en el túbulo proximal, donde es catabolizada casi completamente, por lo cual es indetectable en la orina. Es un marcador de función, pero a diferencia de la Creat, no tiene secreción tubular, es más precoz, no es afectado por la masa muscular, el sexo ni la edad y tiene una mejor correlación con el FG (especialmente en los pacientes con disminución leve a moderada). Los valores normales en plasma: < 1-1.5 mg/l, e~ orina < 0.1 mg/ g Creat. Lipocalina asociada a la gelatinas a de los neutrofilos (NGAL)" Neutrophil GelatinaseAssociated Lipocalin" Es una proteína aislada de los gránulos de leucocitos polimorfonucleares, donde se une a la gelatinasa. De muy bajo PM y resistente a la degradación, se filtra y es captada en el túbulo proximal por endocitosis. En condiciones normales tiene efectos antioxidante, protector bacteriostático, inductor de la reepitelización tubular e inhibe la apoptosis. Se incrementa en respuesta a la injuria epitelial de muchos tejidos y es un marcador precoz de la injuria renal isquémica - nefrotóxica. Se detecta con facilidad en sangre y orina y con técnicas de ELISA y Western blot, los resultados se obtienen en 15 mino Valores normales: plasma es 70-105 ng/ml y en orina 1-20 ng/rnl. Es un marcador altamente sensible pero no específico. Se refirieron buenos resultados en la nefropatía por contraste y cirugía cardíaca. Proteína de unión de ácidos graso s tipo hepático (L-FABP) "Liver-type Fatty Acid Binding Proteins" Inicialmente s la identificó en los hepatocitos, pero tiene una amplia expresión en el riñón. De Interleukin 18 (IL-18) Es una citoquina proinflamatoria y mediador de la injuria, con propiedades protectoras. En el túbulo proximal, pasa a su forma activa y luego se excreta en orina. En insultos isquémicos, se estimula su síntesis y es una herramienta para diferenciar la NTA, ya que no es afectada por la UrPrR. Experiencias en pacientes con IjRA postcirugía cardíaca, se observó un incremento de 12 veces a las 6 hs del insulto. Molécula de lesión renal-1 (KlM-1) "Kidney Injury Molecule-1" La molécula no es detectable en el riñón normal. Ante una injuria renal isquémica - tóxica, se estimula la síntesis en el túbulo proximal, con expresión en la orina 12 hs después del insulto. Es útil en la diferenciación de la UrPrR - NTA ó IRC y como marcador pronóstico en la UTI. Conclusión La oliguria, complementada con la Creat y los índices urinarios, son las herramientas habituales para detectar la IjRA. Los consensos del grupo ADQI (a través del RIFLE) Y AKIN, se mantienen vigentes, aunque a futuro necesitarán ser reevaluados. El tema central, es que utilizan signos funcionales (tardíos), lo cual jerarquiza la necesidad de nuevos marcadores orientados a la injuria celular. Un inconveniente a resolver es el "gold standard" para validar su utilidad, considerando que la Creat y/o VD tienen limitaciones, que pueda diferenciar las etapas que ellos consideran. El objetivo final, es poder implementar medidas terapéuticas tempranas, a fin de reducir la todavía elevada morbi-mortalidad de la IjRA. El dilema es el contexto, no la oliguria Agradecimiento 175 / nefrologia, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 12.- Bagshaw SM, Gibney RT, Noel MB. Conventional markers of kidney function. Crit Care Med 2008; 36 (4), Suppl: S152-S158. A María Eva Torres, por su eficiencia en la obtención de la bibliografía. Bibliografia 13.- Moore E, Bellomo R, Nichol A. Biomarkers of acute kidney injury in anesthesia, intensive care and mayor surgery: from the bench to clinical research to clinical practice. Minerva Anestesiol2010; 76: 425-40. 1.- Klahr S, Millar SB. Acute oliguria. N Engl J Med 1998; 338: 671-5 2.- Lesko J, Johnston JR. Oliguria. AACN Clinical issues 1997; 8 (3): 459-68. 14.- Bagshaw SM, Uchino S, Cruz D, Bellomo R, Morimatsu H, Morgera S et al. A comparison of observed versus estimated baseline creatinine for determination of RIFLE c1ass in patients with acute kidney injury. Nephrol Dial Transplant 2009; 24: 2739-44. 3.- Wilson WC, Solomon A. Oliguria. A sign of renal sucess or impending renal failure? Anesthesiol Clin North America 2001; 29 (4): 841-83. 15.- Gaiao S, Cruz DN. Baseline creatinine to define acute kidney injury: is there any consensus ? Nephrol Dial Transplant 2010; 25: 3812-14. 4.- Ávila MO, Zanetta DM, Abdulkader RC, Yu L, Burdmann EA. Urine volume in acute kidney injury: how much is enough? Renal Failure 2009; 31:884-90 16.- Cruz DN, Ricci Z, Ronco C. Clinical review: RIFLE and AKIN - time for reappraisal. Critical Care 2009; 13 (3): 211. 5.- Bellomo R, Ronco C, Kellum JA, Mehta RL, Palevsky P. Acute Dialysis Quality Initiative workgroup; acute renal failure - definition, outcome measures, animal models, fluid therapy and information technology needs: the Second International Consensus Conference of the Acute Dialysis Quality Initiative (ADQI) Group. Crit Care 2004; 8:R204-R212. 17.- Espinel CH. The FENA test. Use in the differential diagnosis of acute renal failure. JAMA 1976; 236 (6): 57981. 18.- Carvounis CP, Nisar S, Guro-Razuman S. Significance of the fractional excretion of urea in the differential diagnosis of acute renal failure. l<:idneyInt 2002; 62: 2223-29. 6.- Metha RL, Kellum JA, Shah Sv, Molitoris BA, Ronco C, Warnock DG, Levin A. Acute l<:idneyInjury Network: Acute l<:idney Injury Network: report of an initiative to improve outcomes in acute kidney injury. Crit Care 2007; 11:R31. 19.- Diskin C], Stokes TJ, Dansby LM, Radcliff L, Carter TB. The comparative benefits of the fractional excretion of urea and sodium in various azotemic oliguric states. Nephron Clin Pract 2010; 114: c145-c150. 7.- Macedo E, Malhotra R, Claure-Del Granado R, Fedullo P, Metha RI. Defining urine output criterio n for acute kidney injury in critically ill patients. Nephrol Dial Transplant 2011; 26: 509-15. 20.- Pépin MN, Bouchard J, Legault L, Éthier J. Diagnostic performance of fractional excretion of urea and fractional excretion of sodium in the evaluations of patients with acute kidney injury with or without diuretic treatment. Am J l<:idneyDis 2007; 50:566-73. 8.- Solomon AW, Kirwan CJ, Alexander NDE, Nimako K, Jurukov A, Forth R], Rahman TM. Urine output on an intensive care unit: case-control study. BMJ 2010; 341:c6761. 21.- Bagshaw SM, Langenberg C, Wan L, May CN, Bellomo R. A systematic review of urinary findings in experimental septic acute renal failure. Crit Care Med 2007; 35: 1592-8. 9.- Schiffl H. Urine output criteria for the diagnosis of early stages of acute kidney injury. Muddying the waters? Nephrol Dial Transplant 2010; 25: 4114. 22.- Kellum ]A. Acute kidney injury. Crit Care Med 2008; 36 (Suppl): S141-5145. 10.- López Gastón O,]orge M. Pérdida cerebral de sal: medio siglo de un síndrome no bien definido. Artículo Especial, Medicina (Buenos Aires) 2001; 61 (6): 890-4. 23.- Kellum JA, Bellomo R, Ronco C. Definition and c1assification of acute kidney injury. Nephron Clin Pract 2008; 109: c182-c187. 11.- Diskin C], Stokes TJ, Dansby LM, Radcliff L, Carter TB. Toward the optimal clinical use of the fraction excretion of solutes in oliguric azotemia. Renal Failure 2010; 32 (10): 1245-54. 24.- Ricci Z, Cruz DN, Ronco C. Classification and staging of acute kidney injury: beyond de RIFLE and AKIN crite 176 / nefrología, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 ria. Nat Rev Nephrol2011; 7: 201-8. 25.- Boste AJ, Kellum JA. AKI severity class doesn t tell all: the case for transient AIG. Nephrol Dial Transplant 2010; 25: 1738-9. 31.- Cala K. Biomarkers of acute kidney injury: early recognition and timely intervention es a need of the hour. Minerva Anestesiologica 2010; 76 (10): 776-7 32.- Bonventre Jv, Vaidya VS, Schmouder R, Feig P, Dieterle F. Next-generation biomarkers for deecting kidney toxicity. Nat Biotechnol2010; 28 (5): 436-40. 26.- López Gastón O, Osatnik J. Disfunción glomerular secundaria a la hipovolemia arterial efectiva. Programa de Actualización en Terapia Intensiva (PROATI). Sexto ciclo. Módulo 1. Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Editorial Panamericana. Año 2001. 33.- Malyszko J. Biomarkers of acute kidney injury in different clinical settings: a time to change the paradigm? Kidney Blood Press Res 2010; 33: 368-82. 27.- Kellum JA. Prerenal azotemia: still a useful concept ? Crit Care Med 2007; 36 (6):1630-1. 34.- Parikh CR, Devarajan P. New biomarkers of acute kidney injury. Crit Care Med 2008; 36 (4) Suppl, S159-S165. 28.- Ronco C, Grammaticopoulos S, Rosner M, De Cal M, Soni S, Lentini P, Piccinni P. Oliguria, creatinine and other biomarkers of acute kidney injury. Contrib Nephrol201O; 165: 118-27. 35.- Moare E, Bellomo R, Nichol A. Biomarkers of acute kidney injury in anesthesia, intensive care and majar surgery: from the bench to clinical reserch to clinical practice. Minerva Anestesiol201O; 76: 425-40. 29.- Goldstein AL, Charla LS. Renal angina. ClinJ Am Soc Nephrol201O; 5:946-9. 36.- Endre ZB, Pickering JW; Walker RJ, Devarajan P, Edelstein CL, Bonventre JV et al. Improved performance of urinary biomarkers od acute kidney injury in the critically ill by stratification for injury duration and baseline renal function. Kidney Int 2011; 79 (10): 1119-30. 30.- Jonson XaD, Liu KD. Acute renal síndrome / Renal angina: a new paradigm for studies of acute kidney injury ? ClinJ Am Soc Nephrol2010; 5: 753-55. Recibido en forma original: 29 de junio de 2011 En su forma corregido: 16 de agosto de 2011 Aceptación Final: 10 de septiembre de 2011 Dr. Osvaldo López Gastón Servicio de Terapia Intensiva - Hospital Español Av. Belgrano 2975 (2975) - Buenos Aires - Argentina E-mail: odlogaston@gmail.com 177 nefrología, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 Historia de la Nefrología Argentina Daniel N. Manzor Entrevista al Dr. Alberto G. Bonfante Dr. Daniel N. Manzor: fue un gusto, Dr. Alberto Bonfante, encontrarlo después de tanto tiempo en el 50 aniversario de la SAN y haber podido hacer los arreglospara esta entrevista. ¿Cuando se recibió y donde realizó su formación como nefrólogo? Dr. Alberto Bonfante: Me recibí de Médico el 20 de Abril de 1959 comenzando mi carrera médica en el Instituto Modelo de Clínica Médica "Luis Agote", IVo Cátedra de Medicina del ex Hospital Rawson, cuyo Director era el Prof. Julio E. Palacio y entré a una de las cuatro salas de Clínica Médica "Pernández" cuyo Jefe era el Prof. Mario S. Dreyer. Me asignaron dos camas la 16 Y 17 (la primera fue donde Luis Agote realizó la primer transfusión sanguínea) e inicié mi desarrollo con gran entusiasmo. El Instituto tenía 4 salas de 30 camas cada una y servicios de Cardiología, Rayos, Laboratorio, Endocrino, Medicina Nuclear, Hematología, Neumonología, Gastroenterología y Anatomía Patológica. Los días miércoles se realizaba en el aula del Instituto la presentación y discusión de casos clínicos, y como cierre, la Sesión Anatomoclínica que era dirigida por el Director del Instituto. Esta última fue muy importante en mi formación. En ese entonces no existían las Residencias de Clínica Médica en Buenos Aires. Si no me equivoco la primera se creó ese año en el CEMIC Doctor Alberto Bonfante. Médica, Nefrología, y Enfermería en el CEMIC. ¿Como continuó suformación y su aproximación a la Nefrología? A.B.: Mi formación fue complementada con cursos en diferentes especialidades que se desarrollaban en la AMA. En ese primer año comencé a publicar trabajos de casuística dirigido por el Dr. Dreyer. Por ese entonces comencé a leer "PrincipIes of Renal Physiology" de Homer w: Smith, en inglés, el que desarrolla una serie de ejercicios numéricos para resolver el cálculo de Clearances de Inulina, PAH, Osmolares y Tm., que permiten aprender fisiología renal en forma práctica. Para mi fue uno de los libros que marcaron mi orientación. Eso motivó mi acercamiento al Dr. Jorge L. Aste, quién estaba a cargo de la Sección Nefrología del Instituto y comencé a frecuentar su laboratorio en donde se efectuaban las siguientes pruebas funcionales: clearance de creatinina, ionogramas, D.N.M.: Sí, es en noviembre de 1958 que viene Jorge Firmat del Memorial-Sloan Kettering de Nueva lórk, y empieza la residencia en Clínica 178 nefrología, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 Sulfofenolftaleína, y sedimentos urinarios, estos últimos con la particularidad de que se hacían todos con la tinción de Sternheimer-Malbin, que originalmente era una metodología para buscar células centellantes, pero que permitía enriquecer la observación de los elementos formes del sedimento. Ya a mediados de 1960 me incorporé a la Sección N efrología y comencé a leer los libros de Reubi y Black, e informarme en medio interno básico con Snively y Sweeney. En esa época, aprovechando que conocía al Dr. Marcelino Cereijido, que en ése momento trabajaba en la Cátedra de Fisiología de la UBA como Investigador, pude poner a punto la determinación del PAH Y con el Dr. Aste pusimos en práctica las determinaciones de Osmolaridad con el engorroso termómetro de Beckmann. Como se que usted está en estos momentos concretarido la creación del Museo de la Nefrología Argentina, se me ocurre que estos termómetros -piezas que yo guardaba por su valor históricono tienen mejor destino que ser donadas para que integren dicho museo, que estoy seguro preservará la memoria, y el legado de tantos profesionales, que mostrará hechos y anécdotas, y que en definitiva será para las futuras generaciones el archivo de la Nefrología Argentina. frológica (publicada por la Sociedad Italiana de Nefrología), allí encontré un artículo sobre el empleo de Radioisótopos para medir compartimientos de líquidos corporales del Prof. Silvano Lamperi lo que sumado al libro de Veall y Vetter, en donde se detalla como estudiar los compartimientos hidrosalinos por métodos isotópicos, me llevó a realizar el curso de Radioisótopos en la CNEA, en julio de 1961, con el criterio de que podía llegar a estudiar mejor el riñón y el medio interno cómo nefrólogo sin involucrar me con el resto de la Medicina Nuclear. De esta manera logré una Beca de Perfeccionamiento en la Universidad de Génova con el Prof. Silvano Lamperi, quién era el Jefe de Nefrologia dell Istituto di Patologia Medica Della Universitá di Genova. En mayo de 1960 nos enteramos con el Dr. Aste que el Prof. Jean Hamburger del Hospital Necker de París iba a dictar un curso en la Sala 4 del Profesor Fustinoni, en el viejo Hospital de Clínicas, y decidimos concurrir. Fue un hito trascendente ya que al finalizar el mismo se funda la Sociedad Argentina de Nefrología (15 de Septiembre de 1960). D.N.M: Creo que podríamos agregar a lo Ud. esta diciendo, que él viene en Junio a Buenos Aires, y en Septiembre de ese año se hace el] o Congreso Internacional de Nefrología en Evian, en que sefunda la Sociedad Internacional de Nefrología, mostrando de alguna manera los avances de la Nefrología Argentina acorde con los del mundo. 1962 - Profesor Silvano Lamperi D.N.M.: ¿Cuanto tiempo estuvo, y recuerda cual fue su primer contacto con las diálisis? A.B. Sí mi estadía fue de siete meses (1961 a 1962) me permitió trabajar en esos temas y en estudios de osmolaridad y es allí donde participo en mis primeras Hemodiálisis en Agudos, que se A.B.: Por esa época y a través de la biblioteca de la AMA tuve acceso a la Revista Minerva Ne179 / nefrologia, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 realizaban con bobinas similares a las Travenol en aparatos similares a los americanos con tanque de acero. En el viaje de retorno, pasé por sugerencia del Prof. Palacio, en Madrid, por el Instituto de Jiménez Díaz, quién me recibió y derivó al Dr. Hernando Avendaño, Jefe del Servicio de Nefrología, en donde pasé una semana viendo lo que estaban haciendo. Lo más positivo fue que el Dr. Julio Botella García me mostró y enseñó el funcionamiento de un nuevo termómetro de origen francés que simplificaba los estudios de osmolaridad por crioscopía. A mi regreso en 1962 me encontré en el Instituto Modelo con que el Profesor Palacio se había jubilado y el Dr. Aste había ganado un concurso de Clínica Médica en otro Hospital, por lo que quedé interinamente a cargo de la Sección Nefrología del Instituto. En la Sección N efrología me acompañaron desde el comienzo los Dres. Carlos J. Vietti y Alberto N. Martino y más adelante el Dr. José L. Peirano y Dra. Agiieda Schnoller que fueron valiosos colaboradores. Inmediatamente me presenté a una beca del CONICET con el Proyecto "Modificaciones funcionales renales y del medio interno en el Aldosteronismo secundario", que me fue otorgada, trabajando en la misma durante casi dos años. En 1963 se creó la Residencia de Clínica Médica en el Instituto incorporándose diez Residentes. Si el Instituto tenía un muy buen nivel, con estas incorporaciones se potenció cxponencialmente. D.N.M.: mente? Durante 1964 en el Instituto se creó una Fundación que permitió a través de donaciones remodelar y obtener equipos e instrumental, entre los que se hallaba un osmómetro, un equipo para gases en sangre, aparato para efectuar radiorenograma s, y otro para medir muestras radioactivas. En esa época comenzamos a tratar pacientes quirúrgicos que necesitaban del seguimiento del balance hidrosalino en diferentes lugares del Hospital: Escuela Quirúrgica Municipal (Finocchietto), Pabellón Olivera (Etala, Garriz). De esta época es el libro "The Body Cell Mass and its supporting environment" de Francis Moore y colaboradores -que me fascinó- pues es el estudio de los compartimientos hidrosalinos en diferentes patologías con una metodología de exploración parecida a la de la beca del Conicet , pero con dos isótopos más y equipos de medición inexistente s en nuestro país hasta el día de hoy. En 1965 concurrí a la U.S. Atomic Energy Commission, en Puerto Rico Nuclear Center al "Curso avanzado de Medicina Nuclear en Nefrología" D.N.M: ¿Que recuerda sobre su experiencia en accesos vasculares? A.B.: En Nueva York fui al Veteran's Hospital de Bronx, en donde estaban Cimino y Brescia, los creadores del acceso vascular, pero mi interés era otro: el Dr. Cimino me hizo ver como ellos rebobinaban los filtros, cambiando el celofán y las tubuladuras, y dándome los detalles de donde se conseguían los materiales a reponer. Este procedimiento fue luego utilizado años más adelante por varios médicos del Servicio (entre ellos los ex residentes Ramón Ardiles y Roberto Berenguer). En 1967 publicamos un trabajo en la revista Medicina, sobre función renal. También ese año concurrí a Lieja, Bélgica al "Primer Simposio Internacional de Radioisótopos en el Diagnóstico de enfermedades renales yel tracto urinario" presentando un trabajo sobre estimación del Flujo Plasmático Renal por conteo externo utilizando Hipurán marcado con un isótopo. En ese congreso Miatello y colaboradores presentaron otro trabajo, siendo ambos los únicos trabajos latinoamencanos. Realizaba las biopsias renales personal- A.B.: Con relación a las biopsias renales, al no tener nadie que me enseñara, los intentos de punzar órganos aislados de animales fueron negativos, hasta que una tarde de 1963, cuando los residentes realizaban una necropsia, pude probar en el cadáver y obtener varias muestras y a partir de allí biopsiar todo lo que fuese necesario. Calculo que tengo alrededor de mil biopsias realizadas personalmente con las agujas de Vim Silverman Franklin. 180 / nefrologia, diálisis y trasplante volumen 31 - nO4 - 2011 1968 - Sentadas de izquierda a derecha, Dra. Irene Korbutiak (bioquímica), Elda Vecchiarelli (secretaría), Concepción Álvarez (mucama). De pie, Mario Vera (enfermero), Dr. Alberto N. Martino, Dr. Carlos Vietti, Dr. Alberto Bonfante. D.N.M.: ¿En que época está de Jefe de Nefrología en el Instituto Modelo? incertidumbre de 1976. A.B.: Desde 1965. Y de Agosto de 1968 tengo esta foto D.N.M.: Gloria Díaz era sin lugar a dudas una de las profesionales con mayor conocimiento en esa época en arteriografias hechas por cateterismo. Trabajaba junto con Miguel Bellizzi quién realizó como Ud. sabe el primer trasplante cardíaco de la Argentina, el número 19 del mundo, en la Clínica Modelo de Lanús el31 de mayo de 1968. Lo que conté me permite agregar que tengo para el Museo el riñón artificial Travenol que se utilizaba en la Terapia Intensiva cuando se realizó la operación. En 1968 en el n° Congreso de la Asociación La tinoamericana de Sociedades de Biología y Medicina Nuclear en Mar del Plata presentamos los trabajos "Curva de captación Renal de Neohidrina" y "Depuración simplificada de Hypaque como medida de la Filtración Glomerular" En 1970, concurrimos al la Congreso Argentino de Nefrología en Córdoba, presentando un trabajo. En esa época comenzamos a estudiar la Hipertensión renovascular, aprovechando que efectuábamos gran cantidad de radiorenogramas en pacientes hipertensos, en casos de asimetría de los trazados y de demostrarse diferencias de tamaño, contábamos con la ventaja de que en el Instituto trabajaba la Dra. Gloria Díaz haciendo arteriografías renales lo que nos permitió llegar a tener más de veinte casos documentados y de ellos había un número importante que requería tratamiento quirúrgico lo que fue realizado por el conocido cirujano vascular Miguel Bellizzi que también estaba en el Hospital. La intención era publicar un libro cuando llegáramos a los cincuenta casos, lo que no llegó a concretarse por la del destino del Hospital después A.B.: Obtengo el Premio bienal "Luis Agote" correspondiente a los años 1970-71 de la Facultad de Medicina de la UBA -en colaboración- por el trabajo "Alteraciones renales en la Cirrosis Hepática. Estudio morfológico óptico y ultraestructural de las lesiones renales humanas y en animales de experimentación". De 1971 a 1972. Fui Director de la Beca de Investigación, otorgada por concurso del CONAREME, al Dr. Roberto Berenguer, sobre el tema "Hemodiálisis". Fue realizada íntegramente en la Sección Nefrología del Htal. Rawson. En 1971 El CONAREME le otorga al Servicio de Nefrología del Hospital Rawson, la Residencia de Nefrología, que es la primera en el ámbito Municipal, designándome Director de la misma. El primer residente fue el Dr. Jaime Ryba. Ese mismo año el Servicio pasa a contar con Hemo181 / nefrología, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 diálisis en pacientes con IRA A todo esto, el Dr. Martino se fue a continuar su carrera cómo nefrólogo a EEUU en 1969, falleciendo alli en 2002 y el Dr. Vietti me dejó de acompañar en 1976 para dedicarse en forma exclusiva a la Medicina Nuclear. En 1976 presenté en el 20 Congreso Latinoamericano de Nefrología en Bogotá, Colombia, la Comunicación: "Diálisis Domiciliaria". D.N.M.: Estoy viendo entre las jOtos una del año 1977 del Congreso Argentino de Nefrología en que está además el Dr. Norberto Frega. A.B: Sí estoy con la Dra. Román residente del Servicio. sible, por lo que hubo que dedicarse a la parte asistencial en forma exclusiva más la parte Hemodialítica en agudos y crónicos e inicialmente algo de DPI. Afortunadamente en recursos humanos contamos con una dotación de siete Médicos de Guardia, un Jefe de Diálisis y tres médicos de planta más la Residencia con su Jefe y ocasionalmente algún Instructor de residentes. 1986 -Inauguración de la Unidad Nefrológica en e18° del Pabellón Romano del Hospital Durand. Se ocupó inicialmente en el viejo Pabellón 4, parte del subsuelo en donde estaba el Consultorio, un laboratorio y dormitorio de médicos, en planta baja teníamos seis camas de internación propias y en el primer piso la Sala de Hemodiálisis. En ese momento se concursó el Cargo de Jefe de Departamento de Clínica Médica en el Hospital Durand, que fue obtenido por el Dr. Aste, el mismo que me precedió en la Sección N efrología del Modelo. Este pabellón fue demolido en 1986, pasando N efrología al octavo piso del pabellón Romano (ex Hospital Naval). Hubo cosas muy positivas cómo que el Dr. Luis Sintado por propia iniciativa, se dedicara especialmente al seguimiento de colagenopatías y en lo últimos años de mi estadía en el Hospital la Dra. Cristina Vallvé del mismo modo iniciara la D PCA con óptimos resultados. 1977 - Dra. Oiga Román, Dr. Alberto Bonfante, Dr. Norberto Frega. D.N.M.: Le quiero contar que la Dra. Román, excelente profesional, sigue siendo la actual lefa del Servicio de Nefrología Argentina en la Clínica Modelo de Lanús. ¿Cuando es que va a trabajar al Hospital Durand? A.B.: El 11 de Agosto de 1978, por cierre del Hospital Rawson, fui trasladado con los restantes Médicos y Residentes al Hospital General de Agudos "Carlos G. Durand" con categoría de Unidad. En la mudanza perdí al Dr. Peirano, a la bioquímica, técnicos y mucama que como tenían nombramiento de la Universidad pasaron a incorporarse a la IVo Cátedra de Medicina del Hospital de Clínicas. En el Hospital Durand, no se pudo continuar en planes de investigación, pues la infraestructura, presupuesto y decisión política no lo hacían po- D.N.M.: Cuénteme de su participación en la docencia y en la SociedadArgentina de Nefrología. A.B.: Fui Docente del Curso Superior de Ne 182 ./ ~-. - . nefrología, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 frología y Medio Interno de la UBA desde 1975 a 1992 y de 1993 a la fecha Director Asociado de la Carrera de Médico Especialista en Nefrología y Medio Interno de la UBA. En 1983 fui Miembro titular del Jurado para el Concurso de Médicos de Guardia Asistentes en la Especialidad de Nefrología de los Hospitales Municipales: Fernández, Durand y Gutiérrez. Soy Socio Fundador de SAN y de la ANBA y mi desempeño en Comisiones Directivas de la SAN fueron: Vocal titular, Secretario de Actas y Miembro del Comité de Fiscalización en dos períodos y de ANBA: Vocal Titular. En la SAN integré desde 1983 hasta 1990 la Comisión de Títulos y desde el 2002 a la actualidad la Comisión de Certificación y Recertificación. En la ANBA continué desde 1991 a la actualidad en la Comisión de Títulos. les. Como anécdota quiero contar que en la SAN, durante la presidencia del Dr. César San Martín, estando yo a cargo de la Comisión de Títulos, el Reglamento Original no había contemplado la acreditación del título de Nefrólogo a quienes hicieran la Residencia Completa de la especialidad, que únicamente era reconocida por el Ministerio de Salud Pública. Esto me pareció una injusticia, por lo que redacté un proyecto para que la SAN los reconociera y junté las firmas de otros socios cómo para poder ser tratado en Asamblea Extraordinaria. Esta se realizó en la Sala de Conferencias de un Laboratorio de Productos Medicinales, al que concurrieron un importante número de socios, alguno de los que habían sido informados y apalabrados de lo que se trataría. El temario era muy extenso y cuando salió el tema de la residencia, al efectuarse la votación, para mi desesperación, hubo un empate, por lo que tuvo que desempatar el Dr. San Martín, quién votó positivamente, creándose el Artículo 1:5 del reglamento de Títulos. D.N.M.: Hablando de la SAN me gustaría agregar 2 fotos de esa reunión del 50 aniversario de la Fundación que tengo en mi poder. Una con sus amigos y otra con los presentes sociosfundaciona- 2010 - Ores. Alberto Bonfante, Marina Gadea, Cristina Vallvé, Osvaldo Hermida, Luis Sintado. 183 / nefrología, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 2010 - Ores. Oscar Morelli, Luis Jost, Alberto Bonfante, David Gotlieb, Hugo Puddu y Sra. Florencia Tallone (hija del Dr. Juan C. Tallone). Director del Programa de Residencia Médica en Nefrología desde el 1-5-1971 hasta el 31-5-2006 en forma ininterrumpida en los Hospitales Rawson y Durand (35 años) en donde pasaron 49 Residentes y 26 concurrentes. Este último ítem a la hora del balance de mi carrera es el más gratificante de todos mis logros. D.N.M.: Véo que tiene una foto con el Dr. Slatopolsky del cual creo sos amigo. A.B.: Es una foto del Congreso de Córdoba de 1994 en la cual estoy con Eduardo Slatopolsky -compañeros desde el colegio secundario-o Fui Jurado del Premio Víctor R. Miatello dos veces: Congresos de Mendoza y Tucumán. Me jubilé en el Hospital Durand el1- 6 -2006. Fui 1994 - Doctores Bonfante, Slatopolsky 184 /" , nefrología, diálisis y trasplante volumen 31 - n° 4 - 2011 mos) fueron muy importantes para quienes vivimos ésa época. D.N.M.: ¿Como esta constituída tu familia? A.B.: Mi familia esta formada por mi esposa y dos hijos casados con una nieta cada uno. Mi esposa Irene es Bioquímica, mis hijos, Alberto Miguel de 40 años Ingeniero Agrónomo, con una hija Martina de 3 años y medio. Alejandro Adriano de 38 años, Ingeniero en Administración de Empresas tiene una hija Vanina de 2 años y medio. D.N.M.: ¿Como ve elfuturo de la nefrología en la Argentina ? A.B.: Con relación al futuro de la Nefrología Argentina comentábamos el otro día con la Dra. Alicia Fernández -colega ejemplar por sus condiciones humanas y dedicación al trabajo con quién hace más de veinte años trabajamos en la Comisión de Títulos-, que se nota francamente el crecimiento de la misma y que los cambios generacionales y la federalización de la Sociedad han sido muy positivos. Yo, a cincuenta y un años de haber participado de la fundación de la misma doy fe de ello. D.N.M: Que me puede decir del Dr. Víctor R. Miatello y/u otro nefrólogo, su relación y alguna anécdota. A.B.: Considero que Víctor R. Miatello ha sido la figura más importante de la Nefrología Argentina. Pese a no haber pertenecido a los Servicios que él dirigió, demostró amplitud de criterio y me tuvo en cuenta a la hora de aconsejar o ayudar. Recuerdo su ofrecimiento para el estudio por microscopía electrónica de las biopsias cuando trabajó con Laguens, y el haberme nombrado Docente del Curso Superior de Nefrología por él creado. Su libro sobre biopsias y el tratado sobre Nefrología (especialmente el segundo de dos to- D.N.M: Dr. Alberto Bonfante es un placer como siempre haber podido conversar con Ud., y además me complace y me llena de satisfacción que entienda el significado del Museo de la Nefrología, y haga este aporte que ya fOrma parte de las más de 100 muestras que son el producto de la colaboración de muchos de los nefrólogos de Argentina. Foto de los elementos donados Parte inferior: Termómetro de Beckmann; Parte superior: Termómetro "Prolabo". Se incluye cinta métrica para apreciar tamaños. Doctor Alberto Bonfante. Recibido en forma origmal: 25 de octubre de 2011 En su forma corregida: 2 de noviembre de 2011 Aceptación Pinal: 15 dc noviembre dc 2011 Dr. Daniel Manzor Nefrología Argentina Hipólito lrigoyen 1180 piso 1* (C1086AAT) - Buenos Aires - Argentina E-mail: dnmanzor@gmail.com 185 / ~ ~ nefrología, diálisis y trasplante volumen 31 - nO4 - 2011 \ REGLAMENTO DE PUBLICACIONES NEFROLOGÍA DIÁLISIS y TRASPLANTE es una publicación trimestral que recibe trabajos de nefrología, diálisis y trasplante clinicos o experimentales. Los artículos a publicarse deberán ser originales e inéditos aunque también podrán ser aceptados aquellos que hubieran sido comunicados en sociedades científicas o publicados en forma de resúmenes. En sus indicaciones para la preparación de manuscritos, la revista se ha adecuado a los requerimientos establecidos por el Internacional Cornmittee of Medical Journal Editor (lCMJE) en su más reciente publicación (Ann Intern Med 1997; 126: 36-47), y su actualización de mayo 2000, disponible en www.icmje.org Presentación de manuscritos. Los manuscritos serán enviados por email a la Secretaría de la revista (np@renal.org.ar). En la primera pagína debe figurar: (a) el titulo, informativo aunque conciso; (b) los nombres completos de los autores (primero el nombre y luego el apellido) y de las instituciones en que se desempeñan; (e) un título abreviado para cabeza de págína; (d) el nombre y dirección completa, con fax y dirección electrónica, del autor con quien se deba mantener correspondencia. La solicitud de aceptación de trabajos deberá estar firmada por todos los autores, con la indicación de la sección a que correspondería el manuscrito, y la aseveraciÓn de que los contenidos no han sido anteriormente publicados. Las secciones incluyen: Artículos Originales, Comunicaciones Breves, Articulas de Revisión, Casuisticas, Editoriales, Historia de la Nefrologia, Cartas al Editor y Comentaríos Bibliográficos. Para los distintos tipos de artículos se usará de preferencia el idioma castellano; en us defecto se podrá usar el inglés con un resumen en castellano más extenso que el habitual. Los trabajos se preparán en un procesador de textos (preferiblemente en una versión reciente de Microsoft Word), en papel blanco de medidas 216 x 279 mm (carta) o 210 x 297 mm (A4), con márgenes de al menos 25 mm, escritos de un solo lado, a doble espacio, en letra de tipo Times New Roman 12, AriallO, u otra de tamaño similar. Las páginas deben numerarse comenzando con la del título. Unidades de medida. Se emplea el sistema métrico decimal. Las medidas hematológicas y de química clínica se harán en los términos del Sistema Internacional de Unidades (SI), empleando puntos para los decimales. Abreviaturas, siglas y símbolos. Solo se emplearán abreviaturas estandarizadas. Se evitará su uso en el título y en el resumen. La primera vez que se use una abreviatura o sigla irá precedida del termino completo, salvo que se trate de una unidad de medida estándar. Los Trabajos Originales son trabajos de investigación empirica con una extensión máxima de 4000 palabras, excluyendo el titulo, palabras claves, referencias bibliográficas, tablas y pies de figuras. Estarán divididos en Introducción, Maten"ales y Métodos, Resultados y Discusión, además de un Resumen en castellano y otro en inglés (Abstraet), precedido por el correspondiente título. Cada nueva sección se iniciará en una nueva página. Ambos Resúmenes se ubicarán a continuación de la primera página, y cada uno de ellos no deberá exceder las 250 palabras, evitando la mención de tablas y figuras. El resumen es independiente del texto del articulo. El desarrollo del resumen no es estructurado; al final del mismo se precisarán 3 a 6 palabras claves en inglés y en castellano, recurriendo para su elección a los terminas incluídos en la lista del Index Medicus (Medieus Subjetc Headings, MeSH). Para cada sección o componente del trabajo se iniciaría una nueva pagina. En la Introducción se presentan los objetivos del trabajo, y se resumen las bases para el estudio o la observación. No deben incluirse resultados o conclusiones del .trabajo. Materiales y métodos incluyen una descripción de (a) la selección de los sujetos estudiados y sus características; (b) los métodos, aparatos y procedimientos. En estudios clínicos se informaran detalles del protocolo (población estudiada, intervenciones efectuadas, base estadísticas); (c) guías o normas éticas seguidas (ver detalle mas adelante); (d) descripción de métodos estadisticos con suficiente detalle, para permitir verificarlos. Los Resultados deben presentarse en una secuencia lógica. No deben repetirse en el texto las informaciones presentadas en Tablas o Figuras. En la Discusión se resaltan los aspectos nuevos e importantes del estudio, las conclusiones de ellos derivadas, y su relación con los objetivos que figuran en su Introducción . No deben repetirse infurmaciunes que ya figuren en otras secciones del trabajo. Deben evitarse declaraciones de prioridad y referencias a trabajos aun no completados. Cuando corre5punda 5e agregaran Agradecimientos, precediendo a la bibliografía; si cabe .se ciraran: reconocimienro por apoyo técnico, aportes financieros) contribuciones que no lleguen a justificar autoría. En estos casos los autores serán responsables de contar con el consentimiento escrito de las personas nombradas. La bibliografia debe limitarse a aquellos articulos directamente relacionados con el trabajo mismo, evitándose las revisiones bibliográficas extensas, solo aceptables en la sección Artículos de Revisión. Se numerarán las referencias consecutivamente, en el orden en que se las mencionan en el trabajo. Se incluirán todos los autores cuando sean seis o menos; si fueran más, el tercero será seguido de la expresión et al (et alía: y otros). Los titulos de las revistas serán abreviados según el estilo empleado en el Index Medicus (la lista puede obtenerse en www.n1m.nih.gov). Los nombres de las revistas deben ir en bastardillas. En el texto de las citas serán mencionadas por sus números en superíndices. En la lista de referencias, las revistas, los libros y los capítulos de libros, actas de reuniones científicas e información disponible en World Wide Web deben presentarse de acuerdo a los siguientes ejemplos: 1. Sehroeder JS, Hlmt SA. Chest pain in heart tIasplanted recipients. N EnnglJ Med 1991; 324: 1805-7. 2. Capowski JJ. Computer techiniques in neuroanatomy. New York: Plenum Press, 1989. 3. Phillips DJ, Whisnant JP> Hypertencion and stroke. In : Laragh JH, Brener BM (eds). Hypcrtension: pathophysiology, diagnosis, and management. 2 nd ed. New York; Raven Press, 1995, p 465-78. 4. Dupont B. Bone marrow transplation in severe combined immunodefency with an unrelated MLCcompatible donor. In White HJ, Smith R. eds. Proceedingsof tbe third meeting of Ihe Inlernational Jocietyfor E:o:perimentalHematology . Houston: I nternational Society for Experimental Hematology; 1974: 44-6. 5. Wodd Health Organization (WHO). The Stop TB Web Alert. (2000 December 6-12, Iveek 48, www.stoptb.org/updates/ index Las referencias de articulos a ser publicados mencionarán el nombre de la revista, y solo podrán citarse si ya han sido aceptados para publicación (en prensa). Las comunicaciones personales se citan en el texto. Todas las referencias deben ser verificadas por los autores sobre la base de los documentos originales, evitando en lo posible las citas representadas por comunicaciones o resúmenes. Las tablas) presentadas en hojas individuales, y numeradas con números arábigos, deben ser indispensables y comprensibles por si mismas, y poseer un titulo claramente explicativo de su contenido. Las notas aclaratorias deben ir al pie, y no en el título. No deben emplearse líneas verticales de separación ente columnas ni líneas horizontales, salvo en general, tres: las que separan el titulo de la Tabla, los encabezamientos del resto, y la que indica la terminación de la Tabla. Todas las figuras (dibujos o fotografías en blanco y negro) han de permitir una reproducción adecuada y serán numeradas correlativamente con una inscripción al dorso que permita identificadas, y una leyenda explicativa en hoja aparte. En las micro fotografías se debe indicar la escala (marcador). Además, las flechas) símbolos o letras incluidas deben presentar buen contraste con el fondo. Las Comunicaciones Breves trabajos empíricos con una extensión máxima de 1500 palabras, corresponden a resultados que, si bien preliminares, por su interés justifiquen una temprana difusión. Como el manuscrito no podrá exceder las ocho paginas, se prescindirá de la división en secciones, aunque manteniendo la secuencia habitual, con hasta 15 referencias y no más de dos Tablas o Figuras. La publicación de Comw-ucaciones Breves se concretará en un lapso menor a tres meses de su aceptación. Los artículos de Revisión una extensión máxima de 6000 palabras, un máximo de 6 tablas o figuras, y un número máximo de 150 referencias bibliográficas. Se incluirá un resumen de 250 palabras. Deben tratan tópicos cuya actualización resulte pertinente y deben fundamentarse en una buena revisión bibliográfica. Las Casuísticas corresponden a casos singulares con nueva información y observaciones. Se consideraran por su interés clínico, no solo por su rareza. Estarán integradas por IntroducciÓn, Caso Clínico y Discusión) en un manuscrito que no exceda las 1500 palabras (ocho paginas) y que incluya hasta dos Tablas y Figuras, y no mas de 15 de referencias. Las Comunicaciones Breves, los Artículos de Revisión, y las Casuísticas incluirán resúmenes en castellano y en ingles (no más de 150 palabras) y lista de palabras clave. Los Editoriales solicitados por los editores o propuesta sin invitación por los autores: con una extensión máxima de 1500 palabras, sin resumen, con una Tabla o Figura posible, y un máximo de 30 referencias bibliográficas. La oportunidad y las eventuales características de los Editoriales quedan exclusivamente a criterio del Comité de Redacción. Las Cartas al Comité de Redacción estarán referidas a comentarios de naturaleza editorial, preferentemente con relación a artículos publicados en la Revista. No deben exceder las 3 páginas, pudiendo incluir hasta 6 referencias y una Tabla o Figura. En todos los casos, cada autor de un articulo debe haber participado suficientemente en el trabajo como para asumir responsabilidad por su contenido. Cuando se trate de estudios multicéntricos, los participantes deberán figurar como autores debajo del título o bien en pie de página. Cuando no corresponda ese criterio, serán mencionados en Agradecimientos. Cada manuscrito recibido es examinado por el Comité de Redacción, y habitualmente también por uno o dos revisores externos (que no forman parte de ese Comité). Después de esa revisión se notifica al autor responsable sobre la aceptación (con o sin correcciones y cambios) o sobre el rechazo del manuscrito. El comité de Redacción se reserva el derecho de introducir, con conocimiento de los autores, todos los cambios editoriales exigidos por las normas gramaticales y las necesidades de compaginación. Se puede hacer, en el mismo o en otro idioma, una Publicación secundaria siempre que se respeten las signientes condiciones: (1) Los editores de la segunda publicación deben recibir copia de la primera. (2) Se respetará la prioridad de la primera publicación en un periodo de la menos una semana ( salvo que otras condiciones hayan sido aceptadas por ambos editores). (3) En general, la publicación secundaria es una versión resumida o simplificada de la primera. En ella figura como nota al pie en la primera págína la referencia de la publicación original. La versión secundaria refleja la información dada en la primera. Aspectos éticos. Debe indicarse en el artículo, cuando corresponda, que se ha cumplido con el requisito de consentimiento informado, y cnn la revisión y aprobación del protocolo del estudio, por parte del Comité de Etica de la Instituición donde éste se reali7.ó. Los artículos sobre investigación clínica deberán seguir las normas establecidas en la declaración de He1sinki de 1975, en su más reciente revisión. No se darán los nombres ni las iniciales o números de historias clínicas de los pacientes, especialmente en las figuras. Para publicar fotografías de pacientes se deberá contar con la autorización escrita. Cuando se informen experiencias en animales se indicaran las normas segnidas para el cnidado y empleo de animales de laboratorio. Nefrología Diálisis y Trasplante sigue los lineamientos expuestos por el International Commitee of Medica! Journal Editors (CMJE), www.icmje.org sobre otros aspectos no mencionados aquí, y también en lo referente a Conflicto de intereses de revisores, autores y editores, a las relaciones con la industria, al apoyo financiero de ella recibido, a la confidencialidaJ de los manuscritos y a las relaciones entre revistas y los medios populares de difusión. Diseño y diagramación flditoa;¡ok O ¡: O U o §: <::: '¡j <::: Q) N b[J' ~ Concesión N° 5379 Franqueo Pagado Concesión N° 4S 19 Franqueo Pagado editobook@hotmail.com Impreso por; ICE PRINT 4702-0250 Revista de nefrología, diálisis y trasplante LU I DATOS PERSONALES APELLIDO Y NOMBRE: INSTITUCIÓN A LA QUE REPRESENTA: NACIONALIDAD: DOMICILIO: TELÉFONO: . . . . . FAX: . CORREO ELECTRÓNICO: . DATOS PROFESIONALES TÍTULO: _DOCTOR ESPECIALIDAD: LUGAR DE TRABAJO: _MÁSTER _ENFERMERO _OTRO . . TEMÁTICAS QUE LE INTERESAN: _HEMODIÁLISIS _DIÁLISIS PERITONEAL _TRANSPLANTE RENAL _GLOMERULOPATÍAS _ HIPERTENSIÓN _EPIDEMIOLOGÍA _INFECCIONE _ENFERMEDADES AUTOINMUNES _LITIASIS _OTRAS: ......................................................................................................................... ¿EXISTE UNA BIBLIOTECA Y/O CENTRO DOCUMENTALEN SU LUGAR DE TRABAJO? ¿CUÁL? ........................................................................................................................... TIPO DE SUSCRIPCIÓN Y MODOS DE PAGO ARGENTINA: Anual: $ 200.- Digital: $ 150.- LATINOAMÉRICA * RESTO DEL MUNDO: Anual U$S 150.- Digital U$S 100.NOTA: ARGENTINA: 1 artículo $ 20.LATINOAMERICA * RESTO DEL MUNDO: 1 artículo U$S 20.EFECTIVO () TARJETA DE O () CHEQUE/TRANSFERENCIABANCARIA ( ) / BIBLlOlICAARGENTIN1 DE NEFROL~IA DR. VlaOR RAUL MIATELLO La. Bibliotec unidad de i sión Arteri organlzar ción de la 8 Todas 1 cumpli de las Miatello es una Diálisis, Hipertennsiste en reunir, alizada informa- 8ientadas al la satisfacción cia, y a ha- ( . BIBLIOTECA ARGENTINA DE NEFROLOGÍA "DR. VÍCTOR R. MIATELLOu GASCÓN 88 - (1181) BUENOS AIRES - ARGENTINA TEL.: (54 11) 5530-8900 - FAX.: (5411) 5530-8901 - ban@renal.org.ar /