Download Campana – Buenos Aires
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
5to. Encuentro de Universidades Nacionales “Aportes de la Comunidad Universitaria a las Políticas de Recursos Humanos” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza, Noviembre 2006 Eje Temático 4 - Oportunidad, Desarrollo y Cambio 4.3. Vinculación de la Universidad Nacional con la Comunidad. Presentación del Caso : Secretaría de Salud, Hospital San José – Campana – Buenos Aires (Experiencia casuística) “RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTION MUNICIPAL 2005” Reconocimiento otorgado por la Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales del Senado de la Nación Ing. Daniel Eduardo Palacios palaciosd@frd.utn.edu.ar Director grupo GESIn(Grupo de estudios y Servicios Informáticos) Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Delta San Martin 1171 – 03489-420400-Int. 144 Campana, Buenos Aires INTRODUCCIÓN: El presente de la Facultad Regional Delta, esta caracterizado por sus particulares desarrollos académicos, sus líneas de investigación y sus modos de relación con el medio. Esto lo sintetiza su principio rector o Visión cuando dice “Ser modelo de calidad académica en la enseñanza de la ingeniería y de excelente practica de la investigación y la vinculación en la región” Para orientar su actividad al cumplimiento de la visión institucional estableció como Misión “Formar profesionales para los máximos niveles del ejercicio de la ingeniería, la conducción organizacional, el perfeccionamiento autónomo y el liderazgo en nuevos emprendimientos, atendiendo a las necesidades regionales, nacionales e internacionales a través del ejercicio crítico de la docencia, la investigación y la extensión”, Asimismo, la Facultad cuenta con centros y grupos de investigación y desarrollo en las distintas áreas relacionadas con las carreras que se dictan en la misma y en otras temáticas, cuya misión es concretar investigaciones o desarrollos tecnológicos que aporten al conocimiento y realicen innovaciones y/o transferencia de tecnología al entorno regional o nacional, en especial al medio productivo, y a la enseñanza de grado y postgrado La vinculación con el medio o Extensión Universitaria se define como la presencia e interacción académica mediante la cual, la Universidad aporta a la sociedad en forma crítica y creadora, los resultados y logros de su investigación y docencia, incidiendo positivamente en ella. Siendo la UTN una universidad democrática, autónoma, crítica y creativa, asume la función social de contribuir a la mayor y mejor calidad de vida de la sociedad, a través de un conjunto de actividades conducentes a identificar sus problemas y demandas, coordinar las acciones de transferencia, reorientar y recrear actividades de docencia e investigación a partir de la interacción con ese contexto. (...)“Los paradigmas de formación, integración y calidad que debe encarnar la Universidad y la aceleración de los procesos (tecnológicos, demográficos, urbanos, ambientales, sociales, productivos, económicos, etc.) en el país y en el mundo, instalan en la universidad pública, la necesidad de interpretar a la extensión en su sentido más amplio, involucrándola en los más diversos aspectos de vinculación con la sociedad y el medio, no sólo transfiriendo, sino fundamentalmente escuchando, aprendiendo y reflexionando sobre el contenido de los mensajes. No es suficiente abrir las puertas de la universidad pública al medio, no alcanza con ofrecer lo que sabemos hacer, ni con hacer lo que nos demandan; hoy la Universidad debe hacer lo que es necesario. Es necesario salir y formar parte. El desafío es escuchar, integrar a la Universidad con la Sociedad e involucrarse para elaborar una respuesta útil y comprometida, no sólo con el futuro, sino con el presente”.1 En ese marco, y teniendo en cuenta la crítica situación económica y de exclusión del país, la UTN Delta redefinió sus objetivos para cumplir no solo con su fin académico sino además desempeñar el rol social que la situación le demandaba, para ello generó los espacios para compartir sus recursos en pos de alcanzar mejoras en la calidad de vida de la población y acercar la universidad a los sectores más 1 Jornada Nacional de Extensión Universitaria UNLa Plata-agosto 2005 necesitados de la región a través de redes de relaciones entre organizaciones e instituciones, uniendo esfuerzos e ideas, es la respuesta necesaria para implementar las innovaciones que nos demanda la actualidad. El ejemplo se ve cristalizado en este proyecto donde la Facultad Regional Delta de la Universidad Tecnológica Nacional, junto con el apoyo financiero de la Empresa TenarisSiderca y el Hospital San José como organización de la Salud de jurisdicción Municipal han unido sus intenciones y recursos para lograrlo, experiencia que se coronó con la implementación de un sistema integral de gestión médico - administrativa . Es de destacar que este conocimiento y aplicación tecnológica alcanzados, producto de esta red de relaciones, queda como bien para la comunidad. En otras palabras, esta red, va conformando otras redes posibles de intercambio, interrelación y contacto para avanzar en el desarrollo tecnológico, en la mejoras de servicios y en la aplicación de la tecnología en diversos contextos. DESARROLLO: El proyecto de informatización del hospital resulta una experiencia innovadora, no sólo porque implica un desarrollo innovador de un sistema de gestión informatizada sobre software libre, sino también porque su diseño y aplicación implica el trabajo conjunto de organizaciones diversas, con un objetivo común, conformando una red de relaciones cooperativas. El desarrollo de este sistema por parte de la Facultad Regional Delta implicó el juego de ideas, recursos humanos y conocimientos que se fortalecieron a partir del intercambio con los futuros usuarios del servicio (el Hospital), creando la sinergia necesaria para una construcción exitosa. Dos organizaciones estatales, respondiendo a la demanda de una mejora y utilizando sus recursos, muestra como el compartir información y tecnología desde la idea de la mejora continua, facilita procesos, potencia diseños y cristaliza sueños. Por otra parte, el aporte de una Empresa como TenarisSiderca, preocupada por el desarrollo y crecimiento de la ciudad de Campana, constituye otro ejemplo más de la posibilidad de trabajo conjunto en contexto de crisis, cuando el interés sobre el bien común, supera al de los intereses particulares. Este proyecto surge a raíz del pedido de las autoridades del Hospital hacia la Facultad, para desarrollar un sistema de forma gratuita que permitiera administrar la gestión hospitalaria entre las diferentes áreas que la Unidad posee. Gestionar un servicio administrativo que permita el seguimiento de las acciones y la construcción de la base de datos de cada sector, que facilite la generación de información necesaria para la toma de decisiones y el monitoreo constante de los procesos aplicados. A partir de eso se lo convoca al grupo GESIn (Grupo de Estudios y Servicios Informáticos) de la Facultad, a iniciar el proceso de investigación sobre el tema, las herramientas de gestión existentes en el mercado u otro tipo de soluciones. Analizadas las alternativas se consensuó entre las partes que la solución era desarrollar el sistema de cuidados de la salud más útil y práctico, abierto para que otros lo desarrollen aún más, aportando el conocimiento en tecnología, procesos y best practices para que sean más eficaces en su gestión. Dicho proyecto consistió en el desarrollo de un sistema integral de gestión hospitalaria que permita manejar tanto la parte clínica de los pacientes como así también la gestión del Hospital. El sistema es íntegramente operable bajo entorno Web utilizando un navegador standard, lo que permite una rápida consulta desde cualquier lugar del hospital como así también asegura la compatibilidad con diferentes plataformas. Comprende la aplicación de módulos de gestión para cada sector y oficina del Hospital que se integran mutuamente, tomando los procesos de trabajo, funciones, servicios, departamentos, información y comunicación, de cada sector, como así también de servicios no médicos tales como mantenimiento, seguridad, facturación, etc.. Está desarrollado bajo tecnología Open Source (Código Abierto) lo que permite la libertad de manipulación . El sistema desarrollado y diseñado conjuntamente con el apoyo de personal del Hospital San José, permitirá por un lado la innovación del servicio y por el otro el crecimiento en desarrollos del propio grupo GESin. Cuenta al mismo tiempo con el aporte en lo económico de la Empresa TenarisSiderca, que invirtió en técnicos, programadores y equipamiento, como así también en la instalación de un laboratorio de desarrollo de alta tecnología en la Regional Delta. Síntesis del Caso Problemática a resolver: • Inadecuada utilización de recursos: (humanos, insumos medicinales). • Molestias a los pacientes: (demoras, traslados innecesarios, etc). • Distribución errónea de las cargas de trabajo • Falta de información, incertidumbre en el momento de tomar decisiones. • Reclamos Legales • Requisitos estadísticos de los diferentes organismos del estado • Falta de manuales de normas y procedimientos para procesos administrativos • Desventaja económica • Descentralización de la Información (CAPS-UHSJ) • Facturación Metodología de trabajo: • Análisis de situación del hospital • Propuesta de una solución global a la problemática presentada por la secretaria de Salud. • Análisis de procesos y arquitectura informática existentes. • Análisis de sistemas y diseño de aplicaciones. • Desarrollo de la aplicación. • Capacitación a los usuarios finales. • Implementación. • Creación de un centro de cómputos dentro de la secretaria de Salud. • Soporte, desarrollo de nuevos módulos y mejoras. Solución desarrollada: Sistema Integral de Gestión Médica Administrativa (SIGMA) Es un sistema de información para la gestión integral hospitalaria basado en tecnología de software libre, que proporciona a los tomadores de decisiones toda la información necesaria para la prestación y prevención del servicio de salud, además de ser una eficiente herramienta de gestión y administración. Características: • Desarrollado bajo tecnología Open Source (código abierto) • Integra la totalidad del hospital • Modular y escalable • Información común para todos los subsistemas • Plataformas cruzadas • Arquitectura cliente-servidor • Preparado para Intranet • Utiliza navegación estándar Etapas: Desarrollo e implementación de la aplicación: • Agenda y turnos a pacientes ambulatorios • Gestión de hospitalizaciones • Farmacia • Facturación • Laboratorio • Registro médico electrónico • Administración del sistema Desarrollo e implementación de módulos específicos: • Pediatría • Maternidad y Tocoginecología • Quirófano Conectividad de los CAPS con el Hospital San José: • Diseño e implementación de una red de datos que una los 24 CAPS Procesos de negociación y conflictos: Médicos • ¿La presencia de la PC no dañara la relación con el paciente? • ¿El uso del programa durante la consulta me insumirá mas tiempo? • ¿Debo pasar toda la historia clínica de papel a la PC? • Legalidad de la utilización del soporte informático para el registro y almacenamiento de información médica. Pacientes • Re-educación de los pacientes. Administrativos • Adaptación a nuevas tareas y tiempos de trabajo • Capacitación constante • Soporte Inmediato RESULTADOS: Evaluación del impacto de la experiencia: El impacto más importante de la implementación de este proyecto es la facilidad velocidad y agilidad con que los tomadores de decisiones logran obtener información de vital importancia que permite hacer frente a los problemas antes de que las proporciones de los mismos los conviertan en escollos difíciles de superar. La experiencia impactó fuertemente en el funcionamiento del Hospital y la Secretaría automatizando muchos procesos administrativos que se realizaban en forma manual, esto impactó claramente en la calidad de atención ya que al mejorar estas tareas administrativas los empleados logran brindar una mejor atención que culmina sin dudas en beneficios para los pacientes. Se detectaron los horarios picos de atención, permitiendo reforzar los servicios que se veían desbordados en algunos horarios claves mejorando la capacidad de respuesta y la velocidad en la atención. Se logró evitar la no información de pacientes que no se registraban en las ventanillas de admisión y recibían atención medica. Se logró obtener datos estadísticos y epidemiológicos que permitieron la rápida acción por parte de los tomadores de decisiones, con la realización de mapas epidemiológicos y las herramientas que permiten realizar una vigilancia epidemiológica constante, por ejemplo se logro combatir de manera rápida y efectiva la endemia de hepatitis que afectó diferentes barrios de la ciudad. La reingeniería de procesos administrativos y técnicos provocó una mayor eficiencia en todos los procesos internos del hospital por ejemplo: El laboratorio mejoró sus procesos internos provocando un aumento significativo en la cantidad de atenciones diarias. Estos cambios no solo impactan directamente sobre los procesos o sobre quienes los llevan a cabo sino también sobre los pacientes que se ven constantemente beneficiados con las mejoras en la atención medica que reciben. CONCLUSIÓN: La sinergia lograda entre las instituciones públicas y privadas intervinientes, como así también que se tome conciencia de la importancia de la participación de cada uno de los actores involucrados, el compromiso asumido en pos del objetivo, la aceptación del sistema por parte de los usuarios, y la identificación con el resultado del producto se conformaron en los ingredientes que incidieron en la implementación del sistema de gestión del Hospital Municipal de Campana se coronara con éxito. Para la Facultad, mas allá de la calidad de la herramienta de gestión desarrollada, el resultado de la experiencia es más que beneficioso ya que no solo se logro cumplir con el rol de la interacción comunidad-universidad, sino que brindó la posibilidad a los estudiantes involucrados de ser protagonista indiscutidos de la extensión, transformarse en agentes de cambio y complementar de esta manera la formación profesional con la humana y la social, dándole a la comunidad egresados con un alto valor agregado, tan necesario en estos tiempos donde el conocimiento por si solo no resolverá los problemas de la sociedad.