Download Conferencia Internacional
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Conferencia Internacional Salud, bienestar y Silver Economy Lugar de celebración: Limoges, 15 de abril de 2014. Programa Inauguración oficial: Gérard Vandenbroucke, primer vicepresidente, Consejo Regional de Limousin Philippe Daly, director general de la CCI de Creuse Keynote 1: «Los retos y las oportunidades del envejecimiento de la población» Jean-François Nys, catedrático, director del IAE, presidente de la Conferencia Regional de Salud y Autonomía (CRSA) de Limousin. Proyecto SilverSudoe: Emanuelle Pallier, coordinadora de SilverSudoe, Consejo Regional de Limousin Talleres temáticos: 1: La integración de la transmisión electrónica de datos en el ámbito de la salud: perspectivas de la e-medicina para los séniores Apertura: Thierry Dantoine, jefe del servicio geriátrico del CHU de Limoges Invitados: Prof. Anne Julien-Vergonjanne, Universidad de Limoges Pedro Nunes, Sensing Future, Portugal Jaime Fernández, IDEPA, Agencia de Desarrollo Económico de Asturias, España Animación: Martin Forst, director del departamento internacional y europeo, CCI Limousin 2: Envejecer bien tanto fuera como dentro de casa: ¿qué equipamientos y servicios diseñar? Apertura: Michelle Denis-Gay, directora del CNISAM Limousin Invitados: Jean-Christophe Daviet, director, HAVAE, Limoges Dominique Boulbes, presidente, Indépendance Royale, Limoges Angel Ornia, Muebles Ornia, España António Seica, Alertisugere, Portugal Animación: Fanny Duban, Consejo Regional de Limousin Keynote 2: «Entender la Silver Economy en Francia» Jérome Pigniez, director de On-Medio, Créteil, fundador de silvereco.fr 1 Seminario «Saludad y bienestar» 15 de abril de 2014 Plenaria 1 «Salud y bienestar: los retos del mercado de los séniores en Limousin» Síntesis: Los retos y las oportunidades del envejecimiento de la población Actualmente los séniores concentran cerca del 45% del poder adquisitivo. Se estima que, a partir de 2015, el 53% de la demanda privada provendrá de este segmento de la población. La idea es pues desarrollar en Francia una industria innovadora en torno al envejecimiento convirtiéndolo en un motor de crecimiento duradero. Limousin, citada a menudo como la región más envejecida de Francia, tiene por tanto un papel que desempeñar en este contexto. Diferentes organizaciones regionales llevan varios años desarrollando proyectos piloto en relación con el envejecimiento de la población y las oportunidades que este representa. Asimismo, la Región acaba de ser nombrada región piloto del plan nacional de industrialización de la Silver Economy. Intervención de Philippe Daly, director general de la Cámara de Comercio e Industria de Creuse «La experiencia de Creuse y su articulación con el proyecto actual» A escala local, el sector de los servicios dirigidos a la persona necesita apoyarse en dos elementos clave: la integración de todos los actores de un mismo territorio y la convergencia de las tecnologías disponibles (internet, ofimática…). Desde esta óptica, la Cámara de Comercio e Industria (CCI) de Creuse ha realizado o participado en proyectos relacionados con las oportunidades del envejecimiento: LILY y Croisemce. Presta acompañamiento a los proyectos existentes e intenta orientar a las empresas hacia la certificación. El proyecto Silversudoe, puesto que se inscribe en una dinámica local, es un motor de competitividad así como un recurso de innovación territorial. La CCI de Creuse promueve, en este sentido, la sensibilización de los actores económicos acerca de la temática del envejecimiento de la población y las potencialidades de mercado que este representa. Sin embargo, las empresas suelen encontrar dificultades a la hora de identificar y orientarse hacia este mercado específico debido a la heterogeneidad de las categorías de los séniores. Intervención de Jean-François Nys, catedrático, director del Instituto de Administración de Empresas (IAE). Presidente de la Conferencia Regional sobre Salud y Autonomía de Limousin: «La Silver Economy: mitos y realidades» 1- El envejecimiento demográfico: ¿declive o crecimiento? • Una visión positivista del envejecimiento de la población alejada de un escenario de catástrofe social La constatación predominante es que los séniores representan una parte importante del poder adquisitivo en un mercado en perpetua evolución. En 2006 el Centre de Recherche pour l’Etude et l’Observation des conditions de Vie (Centro de Investigación para el Estudio y la Observación de las Condiciones de Vida) realizó un estudio sobre «el impacto del envejecimiento de la población en la oferta y la demanda de bienes y servicios de consumo». El objetivo era el de identificar los mercados de bienes de consumo y servicios con potencial de 2 crecimiento entre los séniores. Los resultados ponen de manifiesto la posibilidad de desarrollar el mercado de los séniores. • Condiciones para la existencia de un mercado: La existencia de un poder adquisitivo (ingresos de los séniores): a pesar de la crisis, el nivel de las pensiones sigue progresando en Francia, si bien es cierto que a partir de los 60 años se constata una disminución de los ingresos. Para mantener el nivel de consumo, los séniores se ven obligados tirar de sus ahorros. Así pues, los séniores representan un segmento del mercado muy particular, con unas exigencias y necesidades específicas. La presencia efectiva de una cantidad significativa de consumidores potenciales en el territorio: para 2030 habrá 29,4 millones de séniores mayores de 60 años. - En la región de Limousin, los séniores representan el porcentaje de la población más elevado de Francia. Sin embargo, si se tienen en cuenta el número efectivo de séniores, el porcentaje es bajo; de tal manera que los séniores mayores de 75 años solo suponen 96.729 personas en Limousin. Por lo tanto, a la hora de analizar el mercado potencial de los séniores, hay que tener cuidado de no confundir porcentajes y valores reales. - Además, la región de Limousin registra una baja tasa de crecimiento de las personas mayores de 60 años. A tenor de lo cual parece concluirse que, en un contexto puramente local, el mercado de la Silver Economy no es viable para las empresas. 2- El consumo de las personas mayores El marketing distingue a los séniores como un público objetivo aparte. La constatación es que las personas mayores consumen menos y de manera diferente a como lo hace una persona activa. Es la culminación de un proceso generacional. • Los séniores, un público heterogéneo - Los séniores jóvenes (55-70 años) - Los jubilados confirmados (70- 85 años) - Los jubilados mayores de 85 - Los jubilados mayores solos • Principales sectores de consumo Evolución de los gastos: Los sectores con un mayor potencial de desarrollo entre los Porcentajes de los gastos de consumo de séniores son la vivienda, el ocio, el equipamiento del hogar y la los séniores en 2015 ropa. Ocio 57% Para el 2015, el peso de los séniores (personas mayores de 50 Equipamiento 58% años) representará más del 50% de los gastos de consumo, en Otros servicios 58% contraposición a un peso demográfico del 40%. Alimentación 60% Salud 64% Fuente: CREDOC 3 – Dinamizar la economía en Limousin: Esta dinamización requiere sobre todo un enfoque cualitativo ilustrado por el «vivir bien en Limousin». Los séniores se enfrentan a una triple problemática que les hace incurrir en gastos: - La salud - La esfera doméstica 3 - La pérdida de autonomía • El problema de la salud en Limousin En Limousin estos sectores presentan oportunidades de mercado, sobre todo en el ámbito de la salud. Las personas mayores consumen muchos medicamentos y cuidados lo que engendra un fenómeno creciente de «polimedicación». Los séniores mayores de 75 años representan más del 8% de la población y concentran alrededor del 20% de los gastos de salud. Una posibilidad sería orientarse hacia la prevención de la pérdida de autonomía y paliar las rupturas de la cadena sanitaria. Sin embargo, en Limousin la oferta de cuidados sigue siendo insuficiente frente a una demanda que crece de manera exponencial. El problema reside esencialmente en el poco atractivo de los territorios rurales. • El acondicionamiento de la vivienda Como bien subrayaba Muriel Boulmier en su informe, el parque de viviendas sigue sin estar adaptado a los séniores. La necesidad de adaptación de la vivienda pasa a ser un reto mayor para el hábitat y la ordenación de los territorios. Las personas mayores buscan en su vivienda principalmente comodidad y seguridad. Sin embargo, la pérdida de autonomía no suele ser algo que se anticipe. De hecho, las reformas de las viviendas se hacen únicamente cuando no queda más remedio. Asimismo estas reformas vienen impulsadas por la persona que cuida a los mayores o, lo que es lo mismo, sus descendientes. 3- Cuestiones generales acerca de la Silver Economy Los poderes públicos lanzaron en 2013 el sector de la Silver Economy describiéndolo como una auténtica fuente de crecimiento cuyo motor es la innovación. Actualmente, en este sector están registradas alrededor de 27 empresas, sobre todo en el ámbito de las telecomunicaciones. - • Razones por las que este mercado está tardando en desarrollarse La falta de una auténtica financiación por parte de los poderes públicos La ausencia de numerosas Pymes Un sector demasiado reducido como para cumplir los objetivos de los grandes grupos empresariales Una asequibilidad insuficiente (el mercado se limita a la categoría de los séniores más acomodados) Una necesidad de exportación de los productos y los servicios: el mercado francés resulta demasiado reducido para la innovación Intervención de Emmanuelle Pallier, coordinadora de Silversudoe, Consejo Regional de Limousin «El proyecto Silver Sudoe» • Presentación Silver Sudoe es un proyecto de coordinación territorial del espacio suroeste europeo. Su objetivo principal es el de sensibilizar a las empresas acerca de las oportunidades comerciales de la Silver Economy. Permite acompañar a las Pymes en el desarrollo, la promoción y la comercialización de productos y servicios adaptados a los séniores y, por definición, innovadores. • Partenarios del proyecto El consorcio de Silver Sudoe consta de cinco miembros: - Région Limousin, Francia - La Chambre de Commerce et d’Industrie du Limousin, Francia - Le Conselho Empresarial do Centro, Portugal - Fundación Fundecyt-PCTEX, España 4 - Fundación Prodintec, España El proyecto está coordinado en su globalidad por la Región de Limousin. Redacción: Clémence Parrotin y Martin Forst Taller 1 «La transmisión electrónica de datos en el ámbito de la salud: perspectivas para los seniors.» Intervención de apertura: o Thierry Dantoine, responsable de la unidad de Prevención, Seguimiento y Análisis del Envejecimiento, CHU de Limoges Invitados: o Anne Julien-Vergonjanne del CHU y de la Universidad de Limoges o Pedro Mendes, Sensing Futures, Portugal, empresa de Coimbra o IDEPA, España, Agencia de Desarrollo de Asturias Animación: Martin Forst, CCI de Limousin • Presentación del contexto a cargo del animador La cuestión de la salud es, evidentemente, esencial para preservar el bienestar de una población. Para los séniores la consecución de este objetivo se torna complicada con los efectos del envejecimiento: patologías, aislamiento… La mayor parte de los países europeos cuentan con iniciativas que intentan dar respuesta a estas limitaciones. Este taller nos permitirá hacer un repaso de las mismas. • Invitados Thierry Dantoine (CHU de Limoges) presenta los tres ejes principales de la transmisión de datos en el ámbito de la salud: - La televigilancia de las enfermedades crónicas. - Las herramientas de autoevaluación. - La transmisión de datos sanitarios para facilitar la autonomía. La temática de la teletransmisión de los datos sanitarios de los séniores trae a colación la cuestión de la «polipatología» (la multiplicación de las patologías). La labor de seguimiento médico resulta cuanto menos compleja, pues los médicos de proximidad no disponen de una visión global del seguimiento de sus pacientes. 5 Parece por tanto esencial mejorar el seguimiento de los pacientes séniores para evitar una «descompensación» y una ruptura de la cadena sanitaria. La transmisión de datos sanitarios pretende responder a las dificultades de demografía médica en los territorios rurales. - La televigilancia de enfermedades crónicas: la observación por televigilancia permite a los especialistas un contacto más directo con la enfermedad. Se trata por tanto de una valoración profesional a distancia y en directo. Tal dispositivo permite también evitar en ciertos casos el ingreso en un establecimiento hospitalario. También responde a las necesidades de los séniors dependientes que residen en un centro sanitario, pues permite realizar un seguimiento de la salud (proyecto de telemedicina: «gerontología de prevención»). - Las herramientas de autoevaluación permiten seguir los parámetros del paciente cuando éste vuelve a su domicilio. Previamente se comprueba la adecuación entre el estado del paciente y un proyecto potencial de regreso al domicilio. De esta forma, puede llevarse a cabo una reeducación con objetivos previamente establecidos. El objetivo principal de poder prestar atención médica en el domicilio del paciente mediante una supervisión a distancia. - El dispositivo de transmisión de datos sanitarios que facilita la autonomía se basa en la utilización de captores para modelizar la actividad de las personas que sufren sobre todo problemas cognitivos. Este dispositivo permite analizar por ejemplo los tipos de caídas, mediante una observación directa de la persona (y no mediante un mero reconocimiento médico). El seguimiento resulta por ello más adaptado a la persona. Anne Julien-Vergonjanne (Universidad de Limoges) completa estas consideraciones citando como ejemplo un proyecto realizado conjuntamente con el Hospital Rebeyrolle de Limoges. Este consiste en la puesta en funcionamiento de nuevos sistemas de transmisión de datos. El dispositivo está instalado en el laboratorio de discapacidad del hospital (Habitat Handicap) y permite sobre todo seguir la reeducación de los pacientes. Este dispositivo reviste de gran interés por dos motivos: no requiere licencia y es ecociudadano. La utilización de la óptica sin cables permite asimismo su movilidad. Pedro Mendes (Sensing futures) presenta la actividad de su empresa que desarrolla dispositivos médicos en las fases de rehabilitación y reeducación de pacientes. El proyecto requiere una estrecha colaboración entre ingenieros informáticos, electrónicos y mecánicos y profesionales de la salud. El producto presentado en el coloquio permite, gracias a una serie de captores y análisis del movimiento del paciente, calcular en especial el riesgo de caída y poner en práctica protocolos de prevención. Actualmente se está llevando a cabo una experimentación in situ en Coimbra, donde un clúster – Ageing@Coimbra- sigue la puesta en funcionamiento. Jaime Fernández (IDEPA) presenta brevemente la implicación de su agencia en los proyectos de innovación, en especial los relacionados con la demografía y la calidad de vida. En el ámbito de los distintos proyectos, sobre todo en el de Interreg, han intervenido en materia de asistencia robótica, etc. • Debate Franck Aupetit recuerda que la empresa Orange está manifiestamente interesada en el tema de la telemedicina. Tanto es así que Orange cuenta con una rama especializada en el seguimiento médico/paciente: Orange Healthcare. 6 Un problema recurrente en la e-medicina es el de la protección de datos sanitarios y de las habilitaciones, que no siempre son fáciles de obtener. Philippe Roches (Región de Limousin) se pregunta acerca de la posibilidad de recurrir a soluciones multisoporte para la transmisión de estos datos. Pues, en efecto, parece necesario pasar a una nueva generación de soportes técnicos. (Respuesta: Los datos tienen que poder ser transmitidos rápidamente, con un ancho de banda alto y seguro. Los proveedores de alojamiento en el ámbito de la salud responden a la normativa actual. ). La principal carencia de estas redes es su poca movilidad. Y, sin embargo, las herramientas han de ser móviles. Una posible solución sería pasar por la fibra óptica. No obstante, el problema de las zonas negras está aún por resolver. Teresa de Oliveira (Universidad de Limoges) recuerda la importancia de vincular la innovación de productos y servicios a la formación de potenciales usuarios, así como acercar el I + D al mercado. Para Jérôme Pigniez (Silvereco.fr), no hay que olvidar que los productos que llegan al mercado pocas veces están totalmente acabados. Innovar en sectores emergentes conlleva inherentemente un cierto riesgo. Es una pena que en Europa no se asuma este riesgo lo suficiente. En conclusión: - Actualmente los sistemas de transmisión de datos son experimentados principalmente por Pymes y compañías start-up. Uno de los objetivos pendientes de la innovación en el sector de la Silver Economy es el diseño de una oferta de formación adecuada a las nuevas necesidades del mercado. Queda patente que si bien contamos con la tecnología y el mercado, aun faltan por desarrollar partenariados entre sector público y privado. Redacción: Clémence Parrotin, Emmanuelle Pallier y Martin Forst Taller 2 «Envejecer bien tanto dentro como fuera de casa: ¿qué equipamientos y servicios diseñar?» Intervención de apertura: o Michelle Denis-Gay, directora del CNISAM Limousin (Centro Nacional de Innovación Salud, Autonomía y Profesiones), centro de innovación nacional ligado a la Cámara Regional de Oficios y Artesanos de Limousin Invitados: o Jean-Christophe Daviet, director de HAVAE, (Discapacidad, Autonomía, Vejez, Actividad y Entorno) del CHU y de la Universidad de Limoges o Dominique Boulbes, presidente de Indépendance Royale, Limoges 7 o Angel Ornia, Muebles Ornia, España, empresa instalada en Siero (Asturias) o António Seica, Alertisugere, Portugal, empresa de Coimbra Animación: Fanny Duban, Consejo Regional de Limousin • Presentación del contexto a cargo del animador Partiendo del principio de que las personas «silver» quieren seguir viviendo en las mismas condiciones en las que siempre han vivido, incluso si están en una situación de pérdida de autonomía, envejecer bien supone replantearse el entorno de vida. En primer lugar, se trata de adaptar la propia vivienda de manera preventiva o no, apoyándose en los profesionales: o empresas que desarrollan productos o servicios adaptados, o personal sanitario encargado de identificar las necesidades de los personas mayores según sus patologías. Y, en segundo lugar, se trata de replantearse el hábitat en términos más generales: entorno urbano, servicios, comercios de proximidad… • Intervención de apertura El CNISAM acompaña a las empresas en el desarrollo de una oferta de servicios dedicada a la autonomía. El organismo trabaja con numerosos sectores (construcción, servicios, transportes…) ¿Cuándo empieza «el buen envejecimiento» ? Para los séniors, en principio los mayores de 50 años, la idea de «envejecer bien» no remite de manera inmediata al equipamiento. El objetivo a partir de esta edad es conservar la libertad de decidir, seguir haciendo lo que se quiere. La innovación de continuidad sustituye poco a poco a la innovación de ruptura. Por ejemplo, proponer una infraestructura adaptada a las personas mayores con movilidad reducida y/o una oferta de servicios desmaterializados tanto dentro como fuera de la casa; el objetivo es contar con servicios similares. Sería pertinente para los profesionales inventar otros modos de funcionamiento: aprender a adaptarse, tener otra visión de su profesión y sus prácticas… Se necesitan varias condiciones: • Interdisciplinariedad • Adaptabilidad del servicio a los séniors (ejemplo: aprender a utilizar una tableta) El mercado de «la adaptación» existe para los discapacitados pero no para el envejecimiento natural. Hay que crearlo entonces, partiendo de que la necesidad existe pero no se manifiesta. En Limousin hay casi 100.000 séniores. Aun siendo menor que en otras regiones, esta cifra se corresponde con un mercado real para la economía de proximidad (empleos no deslocalizables). La economía del «envejecer bien» está presente y es considerable. Pero esta correspondencia se hace de manera informal. Una de las soluciones consistiría pues en estructurar mejor esta correspondencia social. 8 • Invitados Especialista en equipamientos y productos para los séniores con movilidad reducida (subeescaleras automático, bañeras…) y en adaptación del hogar, Indépendance royale fabrica productos dirigidos tanto al mercado nacional como internacional. La expresión «silver economy» existe en todos los países. La noción de economía no hace sólo referencia a la innovación tecnológica sino también al hecho de utilizar lo que ya existe y desarrollarlo. Una comparación con otros países revela que: - El mercado de equipamientos del hogar del Reino Unido es 12 veces superior al de Francia. Por ejemplo, hay 150.000 sube-escaleras instalados en Francia frente a los 1.700.000 de Reino Unido. - La situación actual para los séniores en Japón es equiparable a la de Francia dentro de 20 años. El equipamiento de los hogares japoneses está muy desarrollado. Existe una real cohesión entre las diferentes estructuras (universidades, regiones, empresas…) que trabajan juntas. La dificultad está en crear pasarelas entre «las necesidades difusas de los séniores» y las entidades públicas y privadas. En Francia existen muchos servicios y necesidades difusas, pero falta vinculación. Los séniores están presentes en todas las categorías sociales, no existen lugares exclusivos para séniores, luego tampoco tiendas dedicadas exclusivamente a esta categoría (salvo para productos médicos). Muchas empresas francesas suelen encontrarse con el mismo problema: desarrollan productos y servicios interesantes pero les falta difusión. ¿Cómo la empresa «Indépendance royale» hace frente a esta problemática? - Venta a puerta fría. - Publicidad especializada para séniores…, estudio del domicilio…. el 50% de las ventas se hacen por internet. - Contratos de colaboración con todo el ecosistema que rodea a los séniores. Los séniores no tienen una manera propia de comprar, pero empieza a observarse un cambio de mentalidad que consiste en prever la adaptación de su entorno para preparar la jubilación. Varios estudios afirman que el hecho de adaptar la vivienda supone retrasar entre 7 y 8 años el ingreso en una residencia de ancianos, lo cual responde al deseo creciente de los séniores de seguir viviendo en su casa. Hace 30 años entrar en una residencia de ancianos estaba mejor visto, sobre todo porque estaban bien adaptadas y equipadas. El laboratorio HAVAE trabaja sobre la pérdida de autonomía. Su proceder consiste en evaluar a las personas en el domicilio, en situación real, con el fin de aportar las soluciones más eficaces para prevenir la falta de autonomía. A partir de ahí realizan recomendaciones sobre las ayudas técnicas más pertinentes. Sin embargo, solo un 50% de las personas que necesitan dichas ayudas técnicas las instalan: se trata principalmente de personas que reciben una ayuda económica. 9 Si se pudiera prestar/instalar de manera gratuita el material por un periodo de tiempo (entre 1 y 3 meses) para ver si el material se adapta al a persona, se aumentaría el porcentaje de adquisición. Alertisugere, Portugal (cf. PowerPoint) es una start-up que desarrolla soluciones y servicios de asistencia y cuidados a domicilio para el bienestar y la autonomía de los séniores y de las personas dependientes que han de permanecer en su domicilio, al tiempo que respetan su vida privada. Uno de los objetivos es ofrecerles servicios basados la tecnología para reforzar los vínculos sociales. Las dificultades están en adaptar el material en función de la patología y favorecer la apropiación progresiva de la herramienta. Dicha herramienta no tiene por qué instalarse cuando la persona ya se encuentra en situación de dependencia completa sino que puede ir introduciéndose de manera progresiva a la evolución de la dependencia. Muebles Ornia, España, fabrica muebles a medida desde hace 50 años. La empresa cuenta con asesores de diseño y decoración que desarrollan, diseñan y realizan proyectos completos para instalaciones residenciales y comerciales. En un principio su sector de actividad era el amueblamiento de grandes almacenes pero, tras la crisis, la empresa decidió orientarse hacia un nuevo mercado, el de la tercera edad, desarrollándose sobre todo en el extranjero (EHPAD en Francia). La empresa también cuenta con un proyecto de amueblamiento de tiendas en atención a los desplazamientos de los séniores y las personas discapacitadas, y un proyecto de hoteles/restaurantes en Francia en colaboración con EIFFAGE. Esta empresa sigue por tanto una dinámica innovadora de diversificación de sus actividades y de adaptación de una gama de productos ya existente al segmento de séniores. • Debate: Resulta importante dedicar tiempo a explicar cómo funciona el material, pero también tener en cuenta las costumbres y las experiencias vitales de los séniores (por ejemplo: para ellos es importante ahorrar en electricidad, algo que hay que tener en cuenta para la iluminación automática). La opinión médica no sirve por sí sola para convencer a los séniores de adquirir un determinado producto o servicio. Por ejemplo, para convencerles de la necesidad de instalar una silla subeescaleras: - desde el punto de vista del médico: utilidad del equipamiento porque evita caídas => infantilización del sénior que provoca un rechazo del producto; desde otro punto de vista: subrayar las cosas positivas de su instalación, como poder seguir saliendo al jardín => más interesante, lúdico y mejor aceptación por parte de la persona. Los niveles de equipamiento varían mucho de un país a otro cf. Experiencias de Indépendance Royale y Muebles Ornia, la cual invierte en Francia porque el mercado de los séniores está más desarrollado que en España. Redacción: 10 Charlène Caussanel y Fanny Duban 11 Plenaria 2 «Ser empresa en la Silver Economy» Ponencia: Jérôme Pigniez - ON MEDIO No existe UN mercado de los séniores, ¡hay una economía y hay mercados! El envejecimiento de la población es un «tsunami imparable», hasta el punto de que un profesor universitario de Quebec ha especulado con la idea de un homo senectus: un ser humano que viviría en una sociedad de personas mayores. A este respecto, necesitamos cambiar el punto de vista y los enfoques culturales. En 1945 se creó en Japón el personaje de dibujos animados Astroboy. Los niños japoneses crecieron y envejecieron familiarizados con los conceptos de robótica y de gerontotecnología, por lo que el mercado japonés está más avanzado. El cambio no resulta imposible. Es una oportunidad que nace de un reto social, como también lo fue la idea de aplicar el «benchmarking» al ámbito de las prácticas ecológicas de las empresas. A nivel nacional francés, el sector de la Silver Economy emerge en 2012/2013 con intercambios entre los actores del sector. El 24 de abril de 2013 se le dota de un nombre al sector y el 12 de diciembre de 2013 tiene lugar el lanzamiento. Aunque no caben dudas de que la Silver Economy existía antes de que los ministros decidieran darle un nombre. El señor Pigniez cuenta con 7 años de experiencia en la asistencia remota dentro del mercado de los séniores. En 2007 crea ON MEDIO. En 2008 presta acompañamiento a las empresas y lanza Gérontechnologie.net, además de diversos blogs. En 2009, lanzamiento de la asociación ASIPAG y en 2011, participación en el montaje de Soliage (Silver Valley). En 2012 ASIPAG pasa a ser el Sindicato Nacional de la Silver Economy. En 2013 Jérôme Pigniez co-firma el informe sobre la Silver Economy al tiempo que Gérontechnologie.net pasa a ser Silvereco.fr. Por último, en 2014, Pigniez lanza el Anuario Nacional de la Silver Economy: silvereco.eu. El objetivo de la web «Silvereco.fr» es desarrollar, acompañar y federar un sector orientado al «envejecer bien», con un asesoramiento profesional. Promociona asimismo un amplio catálogo de ofertas y aspira a convertirse en el líder de la información web del sector. Este portal nacional de la Silver Economy también comprende una newsletter, una agenda de eventos, archivos descargables, información sobre los cambios en el plano económico, noticias, entrevistas, tribunas libres o comentarios de especialistas en la materia. Y, en suma, da voz a todo el ecosistema de la Silver Economy de una manera cotidiana. ¿Alguna recomendación para las empresas? Jérôme Pigniez insiste en la necesidad de ser oportunista (es decir, de estar a la escucha), de darse prisa (¡la situación es apremiante!), de ser egoístas (cuanto antes desarrollemos el «buen envejecer», antes lo disfrutaremos). Es importante que adoptemos otra mirada: que pensemos en el homo senectus. Y, por último, ¡hay que comunicar! 12 ¿Cuáles son los obstáculos? ¡Pensar que la abuela de uno es el reflejo del mercado de las personas mayores! Hay que ser capaz de salirse de los marcos preestablecidos: olvidarse de pensar en términos de mercado y modelo de negocio, olvidar las buenas prácticas y la ética, experimentar por experimentar… Ausencia de publicaciones Cohortes poco representativas y demasiado pequeñas para unos auténticos resultados Reinicio de las mismas experiencias No abrir mercados en toda regla sino un mercado de experimentación Los proveedores se orientan hacia la experimentación para vender sus primeros productos En busca del producto perfecto “Experimental” Compradores potenciales indecisos Esperar a los resultados de las experimentaciones para lanzar los pedidos Redacción: Stephen Midgley 13 Participantes Franck AUPETIT Orange Delegado Regional Luísa BERNARDES CEC - Chamber of Commerce and Industry of Centro Region Philippe BONNOT ARACT Limousin Coordinator Cooperation and International Relations Department Directeur Guillame BOSC La POSTE Yves BOUILLAGUET VOISINAGE Dominique BOULBES Indépendance Royale Catherine BOURDON Independant Laura CADON SILIS Electronique Charlene Caussanel CCIR Christine CHIROL La POSTE Philippe DALY CCI Creuse Thierry Dantoine UNILIM et CHU Limoges JeanChristophe Teresa Daviet HAVAE de OLIVIERA Université de Limoges Julie DECOUY Limousin Expansion Corinne DECRETH? le Souffle Vert Emmanuelle DELANCHE Limousin Expansion Michelle Denis-Gay CNISAM Celine DROUAULT Pays de Haute-Limousin Comercial Roderic DROVET La POSTE Fanny Duban Region Limousin Xavier DUBOIS le Plateau d'Emile Vincent DUBUC Pays Ouest Creuse Martine Dumazeaud CCI de Limoges Animador de las Políticas Locales de Acogida Directora de Servicios a Empresas Alex FERNANDEZ PRODINTEC PROJECT MANAGER Jaime FERNANDEZ IDEPA Head of the Competitiveness and Innovation Martin FORST CCI Limousin Guillame FOURGLAND Communauté d'agglomeration de TULLE Amélie GASPALON Formatrice Consultante SAP Seniors Nathalie JOFFRE CCI Creuse Dominique Juffroy Orange Anette Jugie CCI Correze Anne Université de Limoges Alejandro Julienvergonjanne LAFARGA Université de Limoges Claire LAGARDE Region Limousin Fabien LALEU AGENCE REGIONALE DE SANTE DU LIMOUSIN Cecile LAPEYRE Université de Limoges Michel LAPOUYADE Independant Anne LE GUILCHER Aucun Gael LE METAYER OMNIDOM Responsable «Innovation Europe» Formadora Consultora Jefe de gabinete / 14 Pierre-Henri LEFBVRE CCI Limousin Sylvie LIBOUTET AFNOR Stephane MANDIGOUT Université de Limoges Valentina Margiotta Autonom'Lab David MARIONNET Sothys Stéphane MATHIEU AFNOR DIRECTOR REGIONAL Pedro MENDES Sensing Future Lda Comercial Marie-Laure MEYER Autonom'Lab Stephen MIDGLEY CCIR Jean François Nys UNILIM Ángel ORNIA Muebles Ornia General Manager Yves OSSETTE lpa les yeux ouverts Presidente Emmanuelle PALLIER Conseil Régional du Limousin Responsable/coordinadora Silver Sudoe Edward PANCER Region Limousin Martine PETRUS CCI Creuse Jérome PIGNIEZ, Dirigeant de ON-MEDIO, Créteil, Fondateur de Silvereco.fr Isabelle Pinloche Cascalhado SAS Maryline RATURAS Region Limousin Philippe ROCHER Region Limousin Olivier ROUARDO OMNIDOM Helene SANTI DIRECCTE Limousin Ronauld SAZERAT ARS Limousin António SEIÇA Alertisugere Lda CEO Rodolphe VOUHE EDF - Une rivière, un territoire DEVELOPPEMENT Jefa de Investigación Laurence WIMEL IFCE Responsable Responsable 15