Download Módulo 3 - University of Colorado Denver
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Guía del Facilitador. Módulo 3. Discusión en pequeños grupos: Planificación y triage en la escena del desastre Objetivos de la estación • Conocer los pasos de la cadena de atención desde el lugar del incidente hasta el hospital. • Comprender la importancia de la documentación y el registro de los pacientes en la cadena de atención. • Distinguir las funciones de los distintos actores involucrados en la asistencia en un desastre. • Entender y ser capaz de utilizar los algoritmos de triage, e identificar las diferencias entre el algoritmo del adulto y el pediátrico (START y JumpSTART). Formato de presentación Escenario de desastre presentado con 2 ejercicios. El primero en el que se ejercita la organización de la cadena de socorros, y el segundo con casos clínicos para triage (que pueden presentarse en diapositivas) Duración 2 horas Material • Aula o área de reunión con sillas suficientes para todos los participantes, dispuestas en semicírculo • Hojas blancas y lápices o plumas • Pizarrón o rotafolio (idealmente con hojas en blanco grandes para dibujar mapas de zonas y que todo el grupo las pueda ver) con los gises o plumones necesarios • Guía para el facilitador (una para cada facilitador) y guías del alumno (una por alumno y una para el facilitador) • Postres: START, JumpSTART Si se van a proyectar los casos clínicos para triage se requieren: - Diapositivas/ material audiovisual con casos clínicos - Equipo de proyección (proyector, computadora/cañón, etc.) - Pantalla • Opcional: Modelo HEICS, Tarjetas de funciones de brigadas Caso Escenario Un tren que transporta más de 200 pasajeros dirige hacia las afueras de la ciudad, pero descarrila tras un desperfecto técnico. Hay víctimas de todas las edades, entre ellos gran número de niños. El tren se encuentra gravemente dañado y algunas personas han quedado atrapados en su interior. Otros han podido salir del vehículo y deambulan afuera. Hay gran confusión y caos general 1 Notas para el instructor Antes comenzar la práctica con cada equipo verifique la disponibilidad y distribución del equipo y material: • Tarjetas de brigadas, casos clínicos y equipo de proyección Al inicio de la sesión: • Explique los objetivos y formato de la estación. • Presente el escenario. • Indique que se puede usar el rotafolio o pizarrón para presentar imágenes, mapas o propuestas. Durante el desarrollo del escenario: • Procure facilitar o alentar la participación de la mayor cantidad posible de alumnos y seleccione diferentes personas para responder las diferentes preguntas. EJERCICIO 1: Usted y un grupo de colegas son los primeros en llegar a la escena. Como ejercicio, grafique en una lámina las distintas áreas que deben ser determinadas, junto con las funciones de cada una de ellas y las actividades iniciales que se deben realizar en cada lugar. a) ¿Cuál es la función de la unidad de evaluación inicial? a) Confirmar la alerta y avisar a los servicios de respuesta: bomberos, policía de caminos, ambulancias b) Determinar exactamente qué está ocurriendo: i) Ubicación precisa ii) Hora en que se produjo iii) Tipo de incidente iv) Cantidad estimada de víctimas v) Riesgos potenciales en la escena vi) Población expuesta a sus efectos c) Garantizar la seguridad de las víctimas, el personal de rescate y la población en general d) Determinar las zonas: i) Zona de impacto a la cual sólo deben tener acceso profesionales de rescate con equipo adecuado. Si es necesario, también aquí debe delimitarse la zona de descontaminación ii) Zona secundaria circundante con acceso a trabajadores autorizados (encargados de operaciones: titulares de puestos de brigada) Dentro de ella deben delimitarse: 1. Puesto de mando 2 2. Zona de acopio 3. Área del puesto médico de avanzada (PMA): en el área segura, a 50-100 m de la zona de impacto, con acceso directo al área de evacuación y sin interferencia en las comunicaciones (topografía, señal, etc.) 4. Área de evacuación iii) Zona terciaria destinada a prensa autoridades y periodistas (cordón de seguridad) iv) Caminos de acceso b) Cuales son las funciones que debe cumplir el puesto de mando, ¿qué acciones de comunicación y documentación debe organizar y quién deber realizarlas? Ante todo, el puesto de mando debe estar ubicado por fuera del perímetro de riesgo. Debe recolectar y brindar la información sobre los recursos con que se cuenta para facilitar la organización de los distintos servicios El personal de rescate y del puesto médico de avanzada transmite la información al puesto de mando (de ser posible, con radios de corta y larga distancia): i) Cantidad de víctimas ii) Cantidad de personas que requieren traslado iii) Cuándo y de qué manera se trasladan iv) Qué lesiones presentan v) Identificación de pacientes, si es posible vi) Qué atención recibieron La documentación se genera con esa información c) ¿Cómo se inicia la cadena de atención de las víctimas? i) Rescate en el área de impacto: las actividades de rescate deben estar a cargo del personal capacitado que debe llevar el equipo adecuado ii) Zona de acopio: Triage in situ iii) Puesto médico de avanzada. Decidir la cantidad de puestos médicos de avanzada necesarios (contemplar aproximadamente uno cada 25 víctimas). Si hay más de uno, se requerirá de un punto intermedio entre los puestos de avanzada y de evacuación para concentrar, reclasificar y coordinar la evacuación de los pacientes iv) Zona de evacuación. v) Hospital d) ¿Cómo se estructura u organiza el puesto médico de avanzada y qué funciones cumple?: a) Estructura Entrada de fácil identificación. Puede dividirse en zonas de pacientes agudos y no agudos, un área de recepción y el área de triage médico (máximo dos pacientes a la vez) 3 Áreas de tratamiento inicial (estabilización en foco). Puede subdividirse en código rojo y amarillo (pacientes agudos) y área de tratamiento de pacientes no agudos (negro y verde) Área de evacuación y salida Identificar las áreas con banderas del color correspondiente b) Funciones que se cumplen en el área del puesto médico de avanzada: (3 T: Tipificar, tratar y trasladar) i) Triage ii) Tratamiento (estabilización) iii) Registro de pacientes iv) Reclasificación de código rojo a amarillo y de amarillo a verde siempre que sea posible c) Tipo de personal que se requiere en el puesto médico de avanzada: El mismo que en una sala de urgencias. El mínimo, un médico (emergentólogo, anestesiólogo o cirujano) y una enfermera. En el puesto de evacuación: e) ¿Cuáles son sus funciones como oficial de evacuación? i) Recibe a las víctimas que serán evacuadas ii) Evalúa la estabilidad de la víctima iii) Evalúa la seguridad del equipo conectado a las víctimas y corrige las deficiencias. Verifica que la inmovilización sea adecuada y que la etiqueta esté firmemente sujeta durante la colocación de la víctima dentro del vehículo. iv) Mantiene a las víctimas en observación hasta el momento del traslado v) Informa al responsable del Puesto Médico de Avanzada f) ¿Cómo se establece una Noria de evacuación de pacientes y dónde? Se puede establecer una Noria de traslado entre el punto de acopio y el puesto médico de avanzada, y otra entre el puesto médico de avanzada y los hospitales. Figura 1. Flujo de víctimas: el principio de la noria 4 En el hospital g) ¿Qué servicios específicos se deben reforzar y qué equipo debe preparar? R: Los servicios serían los de urgencias, cirugía, quirófanos, laboratorio, radiología, terapia intensiva, banco de sangre y vigilancia (seguridad) Los equipos, suministros y medicamentos pediátricos deben estar accesibles, rotulados y organizados lógicamente. Todo el personal debe conocer la localización de estos elementos. Es muy recomendable contar con carros desplazables para facilitar el traslado de los materiales, incluido un carro pediátrico con equipo para emergencias. Los elementos pediátricos clave incluyen una balanza (determinación del peso), un dispositivo para control térmico, material de referencia rápidamente disponible sobre dosis pediátricas por kilo de peso de los medicamentos, cintas métricas Broselow, monitor de ECG/desfibrilador con paletas pediátricas y adultas, oxímetro de pulso, equipos respiratorios y vasculares adecuados para niños de todos los tamaños, entre otros. También dispositivos para tratar las fracturas y para inmovilizar la columna cervical (se pueden reemplazar por rollos de toalla), férulas para fémur pediátrico, y material general para entablillado. h) ¿Qué áreas o secciones debe organizar? R: Las áreas que se deben organizar y sus descripciones son las siguientes: - Puesto de mando: que cuente con radio y teléfono, con capacidad máxima para 10 personas. Integrada por el director médico, el administrador, el jefe de enfermeras, la secretaria, el personal de enlace o comunicaciones. - Área de recepción de víctimas: a cargo de un oficial de triage para identificar las necesidades de las víctimas. Área con acceso directo a las ambulancias y áreas de emergencias, cirugía y terapia intensiva, cubiertas, bien iluminadas. - Áreas designadas para atención independiente de pacientes con código rojo, amarillo y verde. - Área para los pacientes considerados no recuperables y otra para cadáveres. i) ¿Cómo activa la respuesta para desastres en su unidad? R: Puede haber o no un plan de activación. Debería haberlo. Tener un algoritmo definido ayuda a asegurarse de notificar a todas las personas esenciales. Muchos servicios tienen un director de guardia, que es quien decide activar un plan de desastre. Esta persona después puede activar una cadena de respuestas j) ¿Cuál es la capacidad inicial de su hospital para aceptar pacientes pediátricos y cómo se debe preparar? R: La capacidad para manejar este tipo de pacientes se puede analizar antes de una situación de desastre. Lamentablemente, puede haber diferencias entre lo que un servicio puede atender y lo que podría llegar a recibir. El objetivo es que si hay otros servicios, se pueda dividir la carga total de pacientes entre los ellos con buena comunicación, de manera de proporcionar la mejor atención a la mayor cantidad de pacientes. Probablemente habrá un servicio que esté más preparado para atender a los niños gravemente lesionados. 5 Se debe egresar a los pacientes tan pronto como sus condiciones de salud lo permitan. k) ¿Qué consideraciones especiales se deben hacer en casos de explosión? R: Se debe considerar la posibilidad de contaminación de los pacientes. Su servicio debe instalar un sector de clasificación de los pacientes según sus prioridades de tratamiento (triage) separada de los sectores principales de tratamiento de modo que haya una zona limpia y una zona sucia. Se debe quitar la ropa a los pacientes y limpiarlos antes que entren a la zona limpia. Se necesitará personal para hacer cumplir este tipo de medidas de control de muchedumbres. EJERCICIO 2 Usted es enviado a realizar la evaluación y clasificación inicial en el sitio de acopio del área de impacto. a) ¿Cuáles son los tres niveles de triage? a) En foco: Puede ser efectuado por rescatadores que no sean médicos. Categorizar a las víctimas en el sitio de desastre o acopio. Identificar a las que necesitan traslado inmediato al puesto médico de avanzada: pacientes agudos (rojos y amarillos, lactantes que no deambulan y van en brazos) frente a las que pueden esperar o no se clasifican como víctimas agudas (verdes y negros) b) Médico: Determinar el nivel y tipo de atención necesaria. Se sugiere utilizar las tarjetas c) De evacuación: clasificar a las víctimas según su prioridad para el traslado a hospitales que puedan recibirlas, en coordinación con el puesto de mando y hospitales b) Las víctimas que usted encuentra son las siguientes. Clasifíquelas (triage): a) Niña de 8 años. Hallada fuera del tren. Presenta lesiones menores aparentes, laceración sangrante en mano derecha, contusión en región frontal. FR: 30 x’, FC: 100 x’, pulsos periféricos palpables, somnolienta, responde a órdenes verbales. R. Amarillo. Traumatismo craneoencefálico b) Adulto, de aproximadamente 45 años. Fue hallado fuera del autobús con múltiples lesiones y laceraciones en el cuerpo. FR: 20 x’, llenado capilar < 2 segundos, FC: 110 x’. Inconsciente. Pupila derecha 6 mm e izquierda, 3 mm. Deformidad evidente del brazo derecho y laceración sangrante en el cuero cabelludo. R. Rojo. Hipertensión endocraneana, probable hematoma epidural c) Niño de 10 años. Hallado inicialmente deambulando cerca del tren, con colapso posterior. Está desorientado, FR: 48 x’, FC: 140 x’, llenado capilar 5”, pulsos periféricos palpables, disminuidos. R. Rojo. Shock hipovolémico, probable hemorragia oculta abdominal d) Lactante de 1 año. Fue hallada en brazos de su madre, fuera del tren. Se la observa alerta, irritable, FR: 33 x’, FC: 110 x’, llenado capilar < 2”. 6 R. Amarillo. Lactante en brazos e) Niño de 10 años. Hallado dentro del tren, alerta. Heridas y contusiones menores. FR: 28 x’, FC 88 x’, llenado capilar < 2”, obedece órdenes sencillas. R. Verde. Heridas menores f) Hombre de 30 años. Fue encontrado dentro del tren con múltiples heridas y laceraciones en cuero cabelludo. Deformidad de ambas piernas con sangrado abundante en ropas. Inconsciente, apneico a pesar de posicionar para apertura de vía área. Llenado capilar > 2“. R. Negro g) Hombre de 26 años. Hallado sentado fuera del tren. Deformidad en muslo izquierdo y laceraciones. FR: 22 x’, FC: 100 x’, llenado capilar: < 2”. Consciente, obedece órdenes simples. R. Amarillo. Fractura de fémur h) Niño de 10 años. Hallado fuera del tren. FR: 22 x’, FC: 120 x’, llenado capilar de 2”, pulsos periféricos palpables. Abre los ojos al estímulo doloroso, con respuesta verbal incoherente. R. Rojo. Probable traumatismo craneoencefálico, paciente desorientado (respuesta verbal incoherente ante estímulo doloroso) i) Niño de 10 años. Hallado inconsciente dentro del tren. Tiene una laceración en pierna izquierda y múltiples contusiones. Apneico a pesar de dar 5 respiraciones de rescate; sin pulsos palpables. R. Negro j) Niña de 9 años. Hallada dentro del tren. Hematoma en cuero cabelludo. Huellas de sangrado en boca y nariz. Inconsciente. FR: 20 x’. FC: 130 x’ Pulsos periféricos no palpables. No responde a estímulos dolorosos. R. Rojo. Traumatismo craneoencefálico y shock k) Niño de 8 años. Hallado fuera del tren. Contusiones múltiples. Desorientado, evidente dificultad respiratoria. FR: 55 x’, FC: 118 x’, llenado capilar 2”, pulsos periféricos palpables. R. Rojo. Neumotórax l) Niño de 9 años. Hallado en el interior del tren. Consciente, llorando, presenta quemaduras en la cara, ambos brazos y la pierna derecha. FR: 32 x’, FC 120 x’, llenado capilar <2”. R. Amarillo. No puede deambular m) Mujer de 25 años con un lactante en brazos, hallada fuera del tren, deambulando histérica, no obedece órdenes. FR: 22 x’, FC: 92 x’, llenado capilar < 2”. R. Amarillo. Lactante en brazos. (La mujer histérica sin el lactante sería verde, pero dado que tiene un lactante en brazos, se la clasifica como amarillo) Usted ha sido comisionado como responsable del puesto médico de avanzada donde se iniciará la recepción de pacientes c) ¿Cuáles son los códigos de triage médico y las características de cada uno? a) Rojo: • Víctimas que requieren estabilización inmediata : 7 1. Shock por cualquier causa, 2. Dificultad respiratoria con posible insuficiencia respiratoria, 3. Traumatismo craneoencefálico con signos de alteración del estado de conciencia tales como desorientación (falta de respuesta a estímulos verbales), inconciencia (falta de respuesta a estímulos verbales o dolorosos) o pupilas asimétricas (signo de hernia cerebral), 4. Hemorragia externa profusa • Permite estabilización para tolerar traslado • Permite reclasificar a amarillo b) Amarillo: • Víctimas que requieren vigilancia directa, pero en las cuales puede diferirse la atención inicialmente. Requieren acceso vascular, vigilancia estrecha y atención en cuanto sea posible. Son pacientes que, sin cumplir los criterios para ser clasificados como rojos, presentan: Riesgo de shock, Fracturas expuestas, Fracturas de pelvis o fémur, Quemaduras graves, Trauma craneoencefálico Diagnósticos inciertos) c) Verde: • Víctimas que pueden esperar o no requieren tratamiento (fracturas menores, heridas y quemaduras menores –después de colocarles apósitos o entablillados, esperarán al final de la atención en el lugar del incidente) d) Negro: • Fallecidos y pacientes con lesiones graves y sin esperanza de supervivencia. Esperarán en un lugar designado y al término de la atención serán trasladados al establecimiento de atención de salud disponible o a la morgue según corresponda d) CASOS. PROGRESIÓN Y REEVALUACIÓN: Como oficial del puesto médico de avanzada, usted reevalúa los siguientes casos ¿Qué clasificación les asigna ahora y cuál es su conducta? a) Adulto, de aproximadamente 45 años. Fue hallado fuera del autobús con múltiples lesiones y laceraciones en el cuerpo. FR: 20 x’, llenado capilar < 2”, FC: 110 x’. Inconsciente. Pupila derecha 6 mm e izquierda, 3 mm. Deformidad evidente del brazo derecho y laceración sangrante en el cuero cabelludo. Al reevaluarlo usted nota que su FR es de 26 x´, llenado capilar > 3”, FC 130 x´. R. Empeoran sus signos vitales pero continúa siendo rojo. Hipertensión endocraneana, probable hematoma epidural. Estabilización de ABC . b) Niño de 10 años. Hallado inicialmente deambulando cerca del tren, con colapso posterior. Está desorientado, FR: 48 x’, FC: 140 x’, llenado capilar 5”, pulsos periféricos palpables, disminuidos. Luego de el tratamiento correspondiente, usted lo reevalúa. Sus signos vitales ahora son FR 30 x´, FC 110 x´, llenado capilar 2”, pulsos 8 periféricos palpables. El paciente aún se encuentra somnoliento. R. Pasa de rojo a amarillo. Shock hipovolémico, que mejora los signos vitales con el tratamiento c) Niño de 9 años. Hallado en el interior del tren. Consciente, llorando, presenta quemaduras en la cara, ambos brazos y pierna derecha. Inicialmente clasificado como amarillo, pasa a zona de atención. Mientras se obtiene acceso vascular, presenta obnubilación, FR: 55 x’, FC: 130 x, llenado capilar 2”, pulsos periféricos palpables, cianosis. A la exploración física, quemadura de narinas. R. Cambia clasificación a rojo. Se intuba Usted ha sido comisionado como responsable del puesto de evacuación y transporte. e) ¿Cuáles son los códigos de triage de evacuación y las características de cada uno? a) Rojo: • Requiere traslado lo antes posible • Hospital de tercer nivel • Ambulancia equipada • Tripulación especializada • Requiere cirugía para sobrevivir, para salvar funciones o necesita terapia intensiva b) Amarillo: • Requiere traslado luego de la evacuación de todas las víctimas clasificadas como rojo • Hospital de segundo o tercer nivel • Ambulancia normal • Tripulación de socorristas • Víctimas sin problemas potencialmente fatales pero que requieren atención hospitalaria c) Verde: • Traslado al término de las actividades a establecimientos de salud • En vehículos disponibles • Heridas y quemaduras menores d) Negro: • Traslado al final • A la morgue • Ambulancias o vehículos designados • Heridos muy graves o con poca esperanza de supervivencia: traslado según los recursos disponibles, idealmente donde se les pueda dar la atención necesaria para incrementar sus posibilidades de supervivencia. f) Como oficial del puesto evacuación, usted recibe los siguientes casos: 5 pacientes rojos, 3 amarillos, 3 verdes y 2 negros. ¿Cuántas ambulancias y de qué tipo va a necesitar? ¿Cuántas unidades de salud y de qué tipo necesita? 9 R 1: La cantidad de vehículos requeridos se calcula como:Cantidad de ambulancias = [(te + ti + tr)/ th]+ 1 Donde: te = tiempo de embarque; ti = tiempo de ida; tr = tiempo de regreso; th = tiempo de entrega en hospital contando tiempo de trámites administrativos. Por ejemplo: El tiempo de traslado al hospital de tercer nivel de atención es de 40 minutos. El tiempo de embarque de cada paciente en un sistema bien organizado es de aproximadamente 5 minutos. El tiempo de entrega, contando los trámites administrativos, de aproximadamente 15 minutos: [(5 + 40 + 40) / 15] + 1 = [85/15]+ 1 = 5.6 + 1 = 6.6. En este ejemplo se requiere un mínimo de siete ambulancias o vehículos de traslado. Entre éstas, se van a requerir ambulancias de terapia intensiva, ambulancias normales y transportes varios, vehículo(s) para transporte de cadáveres R2: a) Unidades de tercer nivel de atención para casos clasificados como rojos b) Unidades de segundo y tercer nivel de atención para casos clasificados como amarillo c) Unidades de primer y segundo nivel de atención para casos clasificados como verdes d) Morgue/ depósito de cadáveres/ servicios forenses para casos clasificados como negros Material Auxiliar: 10 11