Download ASOC ARG DE HISTIOCITOSIS -BOLETIN NRO 1.pub
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
QUÉ ES LA HISTIOCITOSIS DE CELULAS DE LANGERHANS?? Histiocitosis de Células de Langerhans(HCL) es una infrecuente enfermedad que se presenta principalmente en niños. La primera descripción de este proceso data de hace aproximadamente un siglo. Aunque hay abundante literatura médica sobre el tema sólo recientemente se ha desarrollado una mayor atención sobre este proceso. Los histiocitos son células que se encuentran en el cuerpo humano como los leucocitos o las neuronas. Su función es ayudar a reconocer materiales extraños al organismo y presentárselos al sistema inmune. INDICE 1 No hay un solo tipo de histiocito sino varios. Uno de ellos se denomina célula de Langerhans. Cuando esta variedad de histiocito prolifera y se acumula en ciertas áreas del cuerpo aparece la enfermedad HCL. Qué es la Histiocitosis de Células de Langerhans? Así terminamos el 2013…Primer Jornada Nacional de Histiocitosis ¿Cuál es la incidencia de HCL? Conmemoración del día de las EPOF 3 Novedades de FADEPOF 3 No. La enfermedad no es considerada un tipo de cáncer a pesar de que durante años se han utilizado tratamientos para esa enfermedad en los pacientes con HCL. Consecuentemente, hematólogos y oncólogos que tratan pacientes con algún tipo de cáncer también se dedican a tratar aquellos con HCL. Sin embargo la enfermedad no es cáncer. Necesitamos armar una red y esperamos contar con vos... 4 Editorial 4 ¿Qué pacientes se recuperan de la enfermedad? 28 Y 29 de Noviembre. AAH en Mendoza 5 Nos habla un padre. Fabio Topa 5 Se estima que se presenta un nuevo caso por año cada 200 mil niños, y un adulto cada 600.000. El 76% de los casos se presenta en niños menores de 10 años, pero ocasionalmente se presenta en adultos a cualquier edad. 2 ¿Es cáncer? La mayoría sobrevive a la enfermedad. Algunos pueden desarrollar problemas crónicos a lo largo de su vida, mientras que otros quedan libres de síntomas. En algunos casos la HCL es fatal. Esta es más frecuente en niños muy pequeños que tienen enfermedad con evolución muy rápida y que no responde a los tratamientos conocidos. En el resto de los pacientes la respuesta de la enfermedad a los tratamientos depende de la extensión y los órganos involucrados. En ocasiones sin embargo, es difícil hacer predicciones definidas, lo que genera frustraciones en médicos y familiares. ¿Cuál es la causa de la HCL? La causa es desconocida y esto es lo que genera la mayor dificultad para definir el tratamiento específico. Se supone una actividad anormal de los histiocitos de Langerhans como parte del sistema inmune. No se ha detectado causa genética o infecciosa. La enfermedad no se hereda ni se contagia. 1 ASÍ TERMINAMOS EL 2013.. Rosario: Jornada de Actualización Profesional y Taller de pacientes y familiares El 29 de Noviembre se realizó en la ciudad de Rosario la Primer Jornada Nacional de Histiocitosis de Células de Langerhans. El evento fue organizado por el Comité de Hematooncología de la Sociedad de Pediatría de Rosario y contó con la colaboración de la Asociación Argentina de Histiocitosis. Y en el 2014….se viene Mendoza En el marco del mismo cuarenta profesionales de la salud no solo de la ciudad de Rosario sino de otras localidades del país tuvieron la posibilidad de comentar sobre distintos casos de pacientes afectados , contando además con las exposiciones de los doctores Diego Rosso y Jorge Braier. En forma paralela se realizó, en las mismas instalaciones, un taller de padres y pacientes que permitió a nuestra organización generar nuevos contactos cumpliendo una de las misiones mas importantes de nuestra creación que está relacionada con la contención de las familias, el compartir información y mantenernos actualizados . Nuestro agradecimiento especial al Dr. Marcelo Coirini, alma mater en la organización de esta Jornada, por su calidad profesional y su calidez humana que facilitó la organización del evento. La experiencia vivida ratifica la necesidad de replicar estas jornadas en distintas localidades y la Comisión Directiva ya se haya avocada a esta tarea 2 28 DE FEBRERO—DIA DE LAS EPOF Novedades de CONMEMORAMOS EL DÍA JUNTO A OTRAS ORGANIZACIONES FADEPOF El 28 de febrero la Asociación Argentina de Histiocitosis se unió a la Conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes organizado por FADEPOF, Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes, Organización Civil de segundo grado que reúne a Organizaciones y Grupos de pacientes y familiares. La AA.H. es uno de los miembros fundadores de FADEPOF y desde su creación forma parte de la Comisión Directiva, hasta el mes de Mayo representados por Ana Maria Rodriguez y luego por Fabio Topa, presidente ytesorero respectivamente de nuestra Organización. Bajo el lema “DESCUBRINOS ACÁ ESTAMOS” esta campaña de difusión se centralizó en reafirmar la condición de las personas por sobre la enfermedad. La enfermedad no nos define, no es un rasgo de nuestra identidad, es simplemente una condición más como cualquier otra. Se ratificó además la necesidad de reglamentación de la Ley 26.689 “Plan de Asistencia Integral al Paciente con EPOF” y la puesta en marcha del programa de atención que esperamos sea el primer paso en un largo camino que queda aún por recorrer y que asegurará al paciente sus derechos a la calidad de vida y a la salud que al día de hoy se hallan incumplidos. Luciana Escati, Cristina Dodaro e Inés Castellano, presidente, tesorera y secretaria de FADEPOF reunidas con los diputados nacionales Julio Cobos y Luis Petri en el Congreso de la Nación en la entrega de las mas de 80.000 firmas recolectadas en la campaña realizada por FADEPOF en apoyo a la reglamentación de la ley 26.689 y la puesta en marcha del programa de atención integral al paciente con EPOF que dicha ley promueve. 3 RED MÉDICO SOCIAL... Uno de los graves problemas que tenemos los pacientes de enfermedades poco frecuentes como la histiocitosis es que al ser diagnosticados difícilmente sabemos donde están los médicos especialistas que tratan nuestra enfermedad desde el real conocimiento de la misma!!! Esto no es raro considerando que hasta no hace muchos años estas enfermedades de tan baja incidencia (en nuestro caso un niño cada 200.000 y un adulto cada 600.000 habitantes) convertian en invisibles a quienes convivimos con ellas. EDITORIAL Cumpliendo un viejo sueño Allá por el año 2000 un grupo de pacientes y familiares que llevábamos tiempo recorriendo el camino de convivir con la histiocitosis decidimos que habíamos juntado experiencia suficiente para poder ayudar a los nuevos pacientes y por otro lado entendimos que todo lo que nos faltaba aprender solo podríamos hacerlo trabajando juntos. Es por ello que necesitamos saber DÓNDE ESTÁN LOS MÉDICOS que realmente conocen esta enfermedad. Por eso…. Y así de la mano de los dres Jorge Necesitamos armar una RED MÉDICO SOCIAL, una red que contendrá información sobre las EPOF uniendo: AL PACIENTE CON LA ORGANIZACIÓN CON LOS MÉDICOS Y EL QUE LO CONTENDRÁ LUGAR DONDE ATIENDEN Y A LOS MÉDICOS QUE NOS TRATAN CON LOS INVESTIGADORES HOY TE PROPONEMOS SER UN ESLABON DE ESTA RED. SIMPLEMENTE DICIÉNDONOS QUIEN ES EL MÉDICO QUE TE ATIENDE Y DEJANDONOS SU MAIL PARA PODER CONTACTARLO. SI QUERES SER PARTE DE ESTE PROYECTO ESCRIBINOS POR FAVOR Y NOS COMUNICAREMOS CON VOS. JUNTOS PODREMOS LOGRARLO!!! info@aah.org.ar Braier ,Diego Rosso y Blanca Diez dimos vida a nuestra querida AAH que en estos doce años de existencia ha sido el nido de contención de tantas familias y el puente para que nuestros médicos accedan a los congresos internacionales donde se llevan los logros de nuestro país y se actualizan de lo realizado en el exterior. Tenemos aún muchas asignaturas pendientes y una de ellas era este boletín digital que nos permita mantenernos unidos y comunicados compartiendo experiencias y nuevas informaciones.} No sabemos aún que periodicidad tendrá pero sí sabemos que lo hemos soñado como un espacio de reflexión conjunta para que todos encuentren aquí un lugar donde expresarse libremente y compartir las experiencias que seguramente podrán ayudar a otros que están en nuestra misma situación. Desde la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Histiocitosis nuestro deseo de que este boletín cumpla las expectativas de los pacientes y sus familiares. Ana Maria Rodriguez Presidente AAH 4 NOS HABLA UN PADRE 28 y 29 de Noviembre Fabio Topa AAH en MENDOZA Hola a todos, estimados compañeros de camino, Nico es mi hijo mayor, hoy un adolescente con Histio. Arrancamos con nuestra historia allá por el año 2002, en sus primeros años de escuela primaria, y grande fue el susto con un hijo de menos de 8 años y una enfermedad de nombre difícil de pronunciar, difícil de explicar, y que casi nadie conocía. Empezó de repente, sin saber cómo ni porque e invadió toda nuestra vida, nos abrió la puerta a una cantidad tan grande de miedos, dudas y preguntas como nunca creíamos que podíamos tener. La vida de nuestro hijo… eso sí que era importante, y si bien después de un tiempo dimos con un profesional de primera, ¡cuánto susto! - ¿Como sería su futuro? (Después de doce años puedo decir: igual de caótico que el de su hermano sin Histio y que casi todo adolescente). Pero fue un momento durísimo para todos, principalmente el, creció con incertidumbres, con miedos, hasta hoy, pero gracias a Dios para nosotros algo nos dio una mano y eso fue conocer a los otros pacientes, a personas que pasaron lo mismo que empezábamos a transitar nosotros. Allí gracias al Dr. Diego Rosso conocimos a Ana, a Raúl, a Gloria, a Javier, a Martin, a Liliana, y a un montón de pacientes y familias que estaban en nuestra misma situación, y nos sirvió a todos, a Nico mi hijo mayor, a su hermano Luciano, a Ale y a Mí. Con ellos pudimos charlar, expresar nuestros miedos, compartir angustias y empezar a pensar en el futuro. Imagínense que difícil era pensar en el futuro cuando uno atraviesa un presente lleno de dudas, pero se puede, y se debe. Aprendimos a convivir con esta enfermedad y ahora trabajamos para cuidar a nuestros pacientes y que tengan la misma calidad de vida que todos los sanitos, estando atentos y prestando atención a las señales que nos enseñan los médicos a ver. Y ante este panorama empezamos a colaborar con el grupo de pacientes y familiares que forman la AAH, decidimos empezar a compartir nuestras vivencias con todos, a escuchar a quienes lo necesitan y a trabajar con los médicos. Ingresamos a la Asociación como familia y además de ser papa, fui socio, vocal, tesorero, presidente, y ahora nuevamente tesorero, pero de todas las actividades que desempeñé, la más me gusta es la de recibir todas las comunicaciones de aquellos que se acercan por primera vez por nuestra página web, a quienes junto con Alejandra mi esposa intentamos informar, contener y apoyar en sus primeros momentos de incertidumbre, recordando nuestro camino recorrido. Y hablando del futuro…actualmente Nico está cursando sus primeros años de Universidad. La Cómisión directiva de la AAH en forma conjunta con el Centro Oncohematologico privado del Hospital Español de Mendoza y Fundavita están organizando la Segunda Jornada Nacional de Histiocitosis a realizarse en la ciudad de Mendoza los días 28 y 29 de noviembre. Esta jornada de actualización tendrá entrada libre y gratuita y contará con disertaciones a cargo de los Dres. Diego Rosso, Blanca Diez, Jorge Braier, Virginia Preliasco y otros. Se realizará además en forma paralela un taller para pacientes y familiares. La coordinadora del evento es la Dra. Gisela Drago y se ha contado con la colaboración de la OSEP (Obra Social de Empleados Públicos de la provincia de Mendoza), que ha puesto a disposición el uso de las instalaciones de dicha entidad. LOS MANTENDREMOS INFORMADOS SOBRE LOS AVANCES DE LA JORNADA 5