Download Propuesta de intervención. Ejemplo de Costa RIca Archivo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUIA PARA ELABORAR UN PROYECTO DE INTERVENCION EN MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD, POR EQUIPOS DE TRABAJO AUTOGESTIONADOS (Círculos de Calidad) Dr. Robinson Rodríguez Herrera Ex becario Universidad de Tohoku – Sendai - Japón 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Debe esta en concordancia con las políticas y necesidades de la organización Debe ubicarse en el área de conocimiento y competencia del equipo de trabajo que va a elaborarla El equipo de trabajo debe tener la potestad de trabajar y tomar decisiones sobre la marcha, además de comprometerse a autoevaluar su desempeño Elegir un proceso o subproceso donde existan oportunidades de éxito Documentar las evidencias de la situación actual Establecer una meta y un cronograma de trabajo, según un plazo razonable para su evaluación Crear un plan de trabajo y ponerlo en marcha Si partimos de que se va a trabajar sobre un proceso o subproceso, que es familiar al equipo de trabajo, para obtener mejores resultado de los que actualmente se obtienen, se recomienda incluir en el título alguna de las siguientes palabras: MEJORA OPTIMIZACION DISMINUCION DE … - Ejemplos: Mejoramiento en la calidad del proceso de diferenciación de los medicamentos inyectables con apariencia similar, para garantizar la seguridad del paciente en los servicios del área de medicinas. Hospital México San José, Costa Rica Junio 2010 002-2010-EPQI-PNSP MEJORAMIENTO EN EL PROCESO DE PREVENCIÓN DE INFECCIONES NOSOCOMIALES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA, MIXTO, HOSPITAL CARLOS LUIS VALVERDE VEGA COSTA RICA JUNIO 2010 005-2010- EPQI “Mejoramiento del proceso de dispensación en la ventanilla de Atención Preferencial en el despacho de Farmacia ” Servicio de Farmacia, Hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla Caja Costarricense del Seguro Social Pérez Zeledón, San José, Costa Rica Mayo 2010 EPQI 008-2010-EPQI-PNSP MEJORAMIENTO PARTCIPATIVO DE LA CALIDAD BASADO EN EVIDENCIAS Mejoramiento del Proceso de Solicitud de Análisis de Laboratorio Clínico en el Hospital Nacional de Niños Laboratorio Clínico Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera San José-Costa Rica Julio-Agosto 2010 001.2010 PNSP – (21.09.10) EPQI En este capitulo presentamos nuestra organización ante los lectores del trabajo, que posiblemente no van a estar enterados de nuestras características. Es fundamental que con la menor cantidad de palabras queden claros para el lector las siguientes características de nuestra organización, finalizando en el área específica donde vamos a realizar el plan de mejoramiento. Ser breves, concretos y específicos (como una tarjeta de presentación) 1. 2. 3. 4. 5. Nombre de la organización Ubicación geográfica: zona, región, provincia o estado, país. Tipo de organización y grado de especialización o complejidad: hospital, clínica, dispensario. Población a la que presta el servicio (directa o indirecta) Datos del área donde se planea realizar el proyecto NUESTRA ORGANIZACIÓN El Hospital Dr. Tomás Casas Casajus está ubicado en la Provincia: Puntarenas; Cantón: Osa; Distrito primero: Ciudad Puerto Cortés, Ojo de agua. Es un Hospital tipo 1. Cuenta con cuarenta camas, cinco especialidades Médicas, Consulta Externa, Clínica de Úlceras y nueve servicios de apoyo. El Servicio de Gineco-obstetricia consta de dieciséis camas, el personal a cargo son cinco Obstetras, ocho auxiliares de enfermería, seis asistentes de pacientes, el consultorio de lactancia materna se encuentra ubicado en el módulo de maternidad. En este apartado de declaran los nombres y cualidades de las personas que participan en el equipo de trabajo que tendrá a cargo el proyecto de intervención. Idealmente todas deben ser parte del lugar y proceso de trabajo que se pretende intervenir y mejorar En caso de que el equipo sienta que requiere apoyos adicionales, puede crearse un EQUIPO AMPLIADO Equipo de trabajo: Lic. Víctor Hidalgo Vásquez. Educador: vctorhidalgo@yahoo.es Licda. Nuria Madrigal Soto Trabajadora Social: nuriasilvia10@yahoo.es Lic. Sócrates Orozco Constantini Nutricionista: sorozco@ccss.sa.cr Lic. Luis Fernando Varela González Educador. luis.varelagonzalez@hotmail.com Lic. Guillermo Villarreal Guadamuz Contador: Guivilla@hotmail.com Instructor Dr. Robinson Rodríguez Herrera Apartado postal: 261-3000-MEP Coordinadora Master. Adelaida Mata Solano Para esta tarea, el equipo de trabajo debe reunirse y exponer los diversos temas, que les conciernen, y que podrían abordarse, basados en sus experiencias diarias y tomando muy en cuenta las necesidades de los clientes. En este paso es vital definir quienes van a ser nuestros clientes (los beneficiarios de las acciones) y que tipo de calidad ellos requieren. Algunas herramientas que podemos utilizar en este paso son las siguientes: 1- Lluvia de ideas 2- Grupos focales 3- Resultados de encuestas a los clientes, reporte de incidentes. 4- Resultados de evaluaciones de la calidad del producto o servicio 5- Matriz de selección del tema. MATRIZ DE SELECCION TEMA Motivación a todo el personal Capacitación Lactancia Materna periódicament e Conocimiento de políticas y normas Técnicas de amamantamie nto RELEVANCIA FACTIBILIDAD EFICACIA IMPACTO COSTO TOTAL 8 8 4 6 -4 22 8 8 8 8 -4 28 6 6 4 6 -2 20 4 6 6 8 -2 22 Con las palabras propias del equipo de trabajo, expresar en un párrafo el por que consideran prioritario y realizable para ellos ese tema. Justificación • El equipo de trabajo considera de importancia para la calidad y seguridad del paciente, el mejorar procesos de atención en el Hospital de Día de la población de adscripción directa con necesidades especiales tales como: síndrome de inmovilización avanzada, adulto mayor frágil, sin redes de apoyo familiar, • a través del desarrollo de la hospitalización domiciliar, buscando para ellos una mayor calidad de vida y reduciendo los costos institucionales. Si el equipo de trabajo realmente es experto y sabe sobre el tema y el proceso, entonces esta en sus manos el construir un flujograma detallando los pasos del mismo. Esto facilita su análisis e interpretación. Facilita el detectar áreas críticas y oportunidades de mejora Facilita diseñar las metas Facilita la construcción del plan de mejora Puede ser simple o elaborado, según el tipo de proyecto que se trate Mapa de proceso: Hospitalización domiciliar Responsable Secretaria Médico Hospital Equipo Paciente/Familia de Día Interdisciplinario Actividad 1 Recepción de Referencia o Interconsulta 2 Valoración de Referencia/Interconsulta: ¿amerita atención en Hospital de Día y Hospitalización Domiciliar? NO SÍ 3 Contrarreferencia al primer nivel 4 Indicación de rechazo en expediente en caso de paciente hospitalizado/egreso 5 Programación de caso para Sesión de Hospital de Día 6 Demoras por casos acumulados 7 Sesión Semanal 8 Programación de primera visita al paciente/subsecuente 9 Demora para visita (gestión de transporte, logística) 10 Traslado del Equipo 11 Visita de hospitalización a domicilio NO Transporte Buscar los datos estadísticos actuales. Hacer encuestas u hojas de chequeo Realizar una auditoria para analizar la situación Consultar a expertos Consultar a los clientes Realizar una reunión de consenso del equipo para analizar la información Definir el problema en términos objetivos, medibles 7111 89 101 EGRESOS PACIENTESINFECTADOS INFECCIONES EGRESOS SITIO M F MedicinaHombres 339 294 MedicinaMujeres 207 190 Medicina2 CirugíaHombres 741 644 CirugíaMujeres 901 Ginecología 2485 Obstetricia 223 192 Neonatología 498 397 Pediatría 2008 5103 TOTAL 7111 Porcentaje SERVICIO IVRI IVRS PyTB BACTE REMIA ITU IIA IHQ OSTEOMIE LITIS ITGI SNC Endom M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F 8 7 1 3 2 3 1 7 1 5 3 1 1 1 1 2 2 1 11 5 5 11 1 1 12 1 3 TOTAL M F 21 0 0 20 2 2 21 0 0 16 0 15 0 3 0 0 1 1 0 10 3 0 1 10 14 2 1 3 7 0 0 13 26 5 0 2 0 0 0 0 4 45 56 13 1 24 3 10 0 39 5 2 0 4 101 13% 1% 24% 3% 10% 0% 39% 5% 2% 0% 4% 100% 80 90 70 80 60 70 60 50 50 40 40 30 30 20 20 10 10 0 0 Medicinas Cirugías Ginecología Otros servicios Servicio Gráfico . Servicios con mayor incidencia de pacientes infectados durante el primer semestre del 2006, Hospital San Rafael de Alajuela. Frec uenc ia ac um ulada Núm ero de c as os 100 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA En términos numéricos 0,57% de los medicamentos dispensados en la Farmacia de la Consulta Externa presentan riesgo por incidentes en la dispensación. Basados en los datos obtenidos y analizados por el equipo. Basados en los recursos reales disponibles Definir cual será el incremento o mejora que se trabajara para alcanzar. Definir el tiempo, no mayor de seis meses para evaluar si esa mejora se ha alcanzado Definir el estado actual y el estado a alcanzar con indicadores numéricos Determinación de la brecha Diagrama 1 A lo sumo un 20% los pacientes de Hospital de Día que califican para el Programa de Hospitalización Domiciliar y no reciben el servicio Un 33% de los pacientes actuales de Hospital de Día que califican para el Programa de Hospitalización Domiciliar no reciben el servicio En un plazo de tres meses En futuros ciclos de mejora se reducirá aún mas esta brecha. Implementación de un proceso normalizado Período de 3 meses Fuente: elaboración propia En términos realistas y del consenso del grupo de trabajo. Debe especificar los plazos para cada una de las etapas Sensible de ser consultado según se avanza en el proyecto Adaptable a los siguientes ciclos de mejora Meses Actividades Abril Semanas 1 Inicio del proyecto Análisis de causas Análisis de soluciones Presentación de resultados Documentación y presentación del trabajo final. Desarrollo del proyecto Evaluación del proyecto y elaboración del informe final. Información a las jefaturas regionales Mayo Junio Julio Agosto Setiembre 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 El equipo de trabajo se reúne para estudiar las posibles causas que identifican sobre el origen o particularidades del comportamiento del problema. Estas causas, especialmente las causas últimas o raíces, les servirán para elaborar un plan de intervención basado en herramientas lógicas Algunas herramientas que pueden utilizarse para este fin son las siguientes: Diagrama causa efecto (espina de pescado) Árbol de causas Lluvia de ideas estructurada y enfocada a la identificación de causas PERSONA L EDUCACION Deficiente coordinación Falta de motivación Inadecuado selección del personal incentivos Desinterés Falta de un programa educativo Sustitución por necesidad del hospital No se han asignado Falta tiempo Responsabilidad personal Incumplimiento de políticas 70% del personal de gineco-obstetricia necesita capacitación en lactancia materna Presupuesto Material didáctico Inexistencia gestión y planificación Deficiente información Distribución de personal Inadecuada planificación Falta de un programa educativo Incumplimiento de políticas y normas Involucramiento de las partes Compromiso Gestión mal canalizada RECURSOS Desinterés INSTITUCION Desconocimiento de la importancia de la capacitación Conociendo las causas raíces podemos hacer un plan efectivo que aborde el problema desde su base. El grupo de trabajo se reúne y desarrolla de forma participativa el plan de medidas. Algunas herramientas que podemos utilizar en este paso son: Luego el plan se elabora en una matriz Lluvia de ideas Matriz de afinidad Matriz de decisión Diagrama de árbol de soluciones SOLUCIÓN/IMPLEMENTACIÓN Para disminuir los incidentes de dispensación Medidas primarias Medidas secundarias Fortalecer recurso humano Mejorar clima laboral Medidas terciarias Programa de capacitación Inducción personal nuevo Asesoría Psicológica Reingeniería de procesos Replantear proceso de dispensación Crear comisión de calidad Dar estabilidad al coordinador No rotar coordinador Capacitación del coordinador Fortalecer Dirección de los procesos Establecer perfil del coordinador Definir funciones Identificar competencias Establecer parámetros de desempeño Establecer líneas de autoridad ACTIVIDAD QUÉ QUIÉN DÓNDE CUÁNDO PORQUÉ CÓMO Educación incidental Informar sobre la definición de sintomático respiratorio por riesgo de tuberculosis y concienciar sobre un abordaje oportuno Comisión de TB Auxiliares de enfermería Enfermeras Médicos Servicio de Urgencias Hospital Tony Facio Castro Abril, 2008 Se necesita iniciar el registro de sintomáticos respiratorios que puedan ser referidos para su atención oportuna Educación individualiza da Charla Entrega de panfletos o artículos médicos resumidos. Comisión de TB Médicos de urgencias. Auxiliares de enfermería Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Tony Facio Castro Abril 2008 Se necesita iniciar el registro de sintomáticos respiratorios que puedan ser referidos para su atención oportuna Información por medios audiovisuales Informar sobre la definición de sintomático respiratorio por riesgo de tuberculosis Colocación de afiches en lugares estratégico s Dentro del plazo acordado por el grupo de trabajo en el cronograma de trabajo, se realiza una autoevaluación de: los logros obtenidos Las dificultades encontradas Las posibles soluciones La posibilidad de estandarizar las buenas prácticas que han resultado exitosas El grupo de trabajo se reúne y evalúa los avances obtenidos al final del plazo propuesto Realiza una presentación a las personas involucradas en el proyecto y a los posibles patrocinadores internos y externos. Se propone que los logros pasen a ser parte del estándar de trabajo. Vuelven a iniciar el proceso de mejora o se continua con los siguientes aspectos a implementar, anotados en la matriz de selección de temas. Identificación del problema Revisión de la práctica (Evaluación y monitorieo) Presentación de resultados a los responsables Análisis del problema Desarrollo de soluciones ¿Qué tipo de calidad se quiere? ¿Para quién es la calidad?