Download guia para el control periodico de salud
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación Programas Preventivos GUIA PARA EL CONTROL PERIODICO DE SALUD FEBRERO 2005 Esta guía debe ser revisada en Agosto de 2005 Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación Programas Preventivos Estimado Doctor/a: Las siguientes recomendaciones acerca del screening en población general adulta han sido realizadas en base a las últimas revisiones de las recomendaciones del ministerio de Salud de la Nación, la USPSTF (U.S. Preventive Services Task Force)1, y consensos nacionales e internacionales. El objetivo es instaurar una guía para las practicas preventivas en el consultorio de control periódico de salud. Recuerde que todas las recomendaciones fueron realizadas para el SCREENING o RASTREO en el paciente asintomático, por lo tanto los casos especiales o los pacientes con enfermedades de base no son contemplados en las recomendaciones y el seguimiento de sus enfermedades será realizado como hasta ahora por sus médicos habituales. Tenga en cuenta que el paciente que presenta una enfermedad también requiere el control periódico del resto de su salud y por lo tanto también será objeto del mencionado screening o rastreo. Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación Programas Preventivos NIVELES DE LAS RECOMENDACIONES A: Se recomienda fuertemente el uso rutinario de esta práctica preventiva. Se encontró buena evidencia de que esta práctica mejora en forma importante la salud y se concluye que los beneficios superan los riesgos. B: Se recomienda el uso rutinario de esta práctica preventiva. Se encontró al menos evidencia razonable de que la práctica mejora en forma importante la salud y concluye que los beneficios superan los riesgos. C: No se realiza una recomendación a favor o en contra de la práctica preventiva. Se encontró al menos evidencia razonable de que la práctica puede mejorar la salud pero se concluye que el balance entre riesgo y beneficio es muy cercano para justificar una recomendación general. D: Se recomienda NO realizar esta práctica en forma rutinaria a individuos asintomáticos. Se encontró al menos evidencia razonable de que la práctica no es efectiva o que los riesgos superan el beneficio. I: La evidencia es insuficiente para recomendar a favor o en contra del uso rutinario de la práctica preventiva. La evidencia que la práctica es efectiva no se dispone, es de pobre calidad o conflictiva y el balance entre beneficios y riesgos no ha sido determinado. USTED DEBE REALIZAR recomendación A y B las prácticas con PUEDE REALIZAR SEGÚN SU CRITERIO las prácticas con recomendación C e I NO DEBE REALIZAR las practicas con recomendación D (la mayoría de las cuales no fueron incluidas en esta guía). Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación Programas Preventivos ESTRUCTURA DEL CONTROL PERIODICO DE SALUD Para un control periódico de salud completo Usted deberá realizar a todos sus pacientes: 1. Interrogatorio (antecedentes personales y familiares, hábitos, medicación actual) 2. Examen Físico 3. Exámenes complementarios 4. Consejo médico 5. Inmunizaciones 6. Quimioprofilaxis. El examen físico implica el momento de contacto con el paciente, hemos incluido prácticas (como la auscultación) que no han demostrado beneficios en los pacientes asintomático pero que son importantes en la relación médico paciente por su percepción de contacto. El consejo médico implica una serie de consejos que usted deberá brindar al paciente acerca de los temas establecidos y se han incluido en esta guía aquellos que han demostrado ser beneficiosos. Los items incluidos en examen físico, interrogatorio y consejo constituyen los MINIMOS REQUERIDOS, Usted puede realizar otras maniobras o consejos si lo considera necesario. Los items incluidos en exámenes complementarios, quimioprofilaxis e inmunizaciones son los UNICOS que usted podrá solicitar o prescribir a los pacientes dentro de este programa. El examen físico y el consejo medico debe ser realizados por USTED y no implican derivaciones a especialistas, excepto en los casos expresamente indicados en la guía. Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación Programas Preventivos INTERROGATORIO A TODOS LOS PACIENTES Antecedentes personales y familiares (A) Consumo de alcohol (B) Depresión (B) Evaluación visual y auditiva (B) (por interrogatorio. A mayores de 65 puede . referir al especialista) Violencia Familiar (I) (por interrogatorio) EXAMEN FISICO A TODOS LOS PACIENTES Toma de Tensión Arterial (A) Peso, altura, índice de masa corporal (IMC) (A) Piel (I) Auscultación cardiaca (?) Palpación de mamas en mujeres mayores de 40 años Palpación de aneurisma de aorta abdominal en mayores de 60 años tabaquista o HTA. Palpación testicular si tiene historia de criptorquidia o atrofia testicular. Examen de la cavidad oral en tabaquista y enolistas Examen de tiroides en personas con antecedentes de irradiación de cuello Tacto rectal en hombres >40 años si tiene familiares de primer grado con cáncer de próstata. Cálculo del IMC= peso en kg / Talla (mts) 2 CONSEJO MEDICO A TODOS LOS PACIENTES Dieta saludable (I) Dieta saludable en adultos de riesgo (B) Actividad física en pacientes con factores de riesgo cardiovascular (A) Actividad física en pacientes sin otros factores de riesgo cardiovascular (I) Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación Programas Preventivos Consejo antitabáquico universal (A) Prevención de accidentes de tránsito (A) Prevención de accidentes en el hogar (A-B) Salud dental (B) Anticoncepción/sexo seguro (B) Fotoprotección (I) Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación Programas Preventivos 1. DIETA SALUDABLE Recomendación I para toda la población Recomendación A para adultos con factores de riesgo cardiovascular Se encontró aceptable evidencia de que en ámbitos de atención primaria el consejo dietético breve de intensidad media puede producir de pequeños a moderados cambios en los componentes de una dieta saludable. En adultos con factores de riesgo cardiovascular se encontró buena evidencia de que el consejo de media a alta intensidad puede producir cambios moderados a grandes en el promedio diario de los componentes básicos de una dieta sana en adultos en riesgo para enfermedades crónicas relacionadas con la dieta (CV y DBT). Las intervenciones de tipo intensivo deberán ser realizadas por nutricionistas o profesionales de atención primaria especialmente entrenados. Recuerde, además, que sobre todo en mujeres debe recordar la adecuada ingesta de calcio. 2. ACTIVIDAD FÍSICA Recomendación I para toda la población Recomendación A para adultos con factores de riesgo cardiovascular La promoción de actividad física para disminuir la enfermedad cardiovascular en pacientes con factores de riesgo esta totalmente demostrada. Con respecto a la promoción de actividad física en atención primaria en adultos sin factores de riesgo la recomendación es indeterminada. Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación Programas Preventivos EXAMENES COMPLEMENTARIOS 1. SCREENING DE DBT Recomendación tipo I para toda la población Recomendación tipo B para HTA y dislipémicos No se ha podido demostrar que el control temprano de la DBT que comenzaría como resultado del rastreo proporcione un beneficio incremental comparado con iniciar tratamiento luego del diagnóstico (I) Pero los adultos con HTA o dislipemia hay buena evidencia de que la detección de DBT mejora sustancialmente las estimaciones de riesgo individual para enfermedad coronaria y que es parte integral de las decisiones sobre la terapia hipolipemiante (A) 2. DISLIPEMIAS Recomendación tipo A en varones mayores de 35 años y mujeres mayores de 45. Recomendación tipo B en mayores de 20 años con factores de riesgo cardiovascular Recomendación tipo C a partir de los 20 años en toda la población Recomendación tipo B para rastreo inicial con colesterol total y HDL. Recomendación tipo I para rastreo inicial con triglicéridos Se desconoce el intervalo ideal y edad para discontinuar el rastreo Se encontró buena evidencia acerca de los beneficios del screening de hipercolesterolemia en hombres mayores de 35 años y mujeres mayores de 45 años. (A) Si hay otros factores de riesgo cardiovascular existe buena evidencia de comenzar el rastreo a los 20 años (los factores de riesgo CV son: tabaquismo, DBT, historia de enfermedad cardiovascular en hombres menores de 50 años o mujeres menores de 60, hipercolesterolemia e HTA) (B) Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación Programas Preventivos ¿Cómo se solicita el screening? Colesterol total (B) HDL (B) Triglicéridos (I) Para el calculo del colesterol LDL se utilizara la fórmula: LDL = COLESTEROL TOTAL – (HDL + TRIGLICÉRIDOS / 5) La cual se ha demostrado que no lleva mas de 1 minuto realizarla en su consultorio. 3. HEPATITIS B Esta recomendado realizar screening de serología para hepatitis B en personal de alto riesgo de exposición. TRABAJADORES DE LA SALUD. El screening se realizara con HBs AG y HBs AC 4. SEROLOGIA PARA RUBÉOLA Esta recomendado el screening de serología para rubéola en toda MUJER en edad fértil, solo una vez. En caso de ser negativa se vacunará con vacuna antirubeolica o MMR y se le dará el consejo de evitar el embarazo en los siguientes 3-6 meses. Esta recomendación es de particular importancia en adolescente y mujeres jóvenes. 5. HIV Esta recomendado sólo en pacientes de alto riesgo, embarazadas o cuando el paciente lo solicitara. Previa explicación acerca del test y CON FIRMA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO que debe CONSTAR EN HISTORIA CLINICA. 6. CANCER DE PRÓSTATA Recomendación tipo I para hombres mayores de 50 años Se encontró buena evidencia de que el rastreo con PSA puede detectar el cáncer de próstata. Sin embargo, debido a que la detección temprana no ha demostrado mejorar los resultados de salud y puede conllevar daños Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación Programas Preventivos importantes por estudios invasivos, ansiedad y complicaciones del tratamiento, no se puede establecer si los beneficios compensan los daños. La recomendación es discutir la decisión con el paciente. Tener en cuenta comorbilidades, preferencias, expectativa de vida. 7. SCREENING DE CANCER DE COLON Recomendación tipo A en mayores de 50 años Se encontró buena evidencia de que varios métodos de rastreo son eficaces en la disminución del cáncer de colon. Los beneficios de rastrear superan los daños potenciales, pero la calidad de la evidencia y la magnitud de los daños y beneficios varían con el método. Se encontró buena evidencia de que la Sangre oculta en materia fecal (SOMF) periódica reduce la mortalidad por cáncer de colon. Las muestras se tomaran de tres evcuaciones consecutivas solo de la primera y tercer evacuación, luego de 3 días de dieta previa. Si la SOMF es positiva debe referir al gastroenterólogo para realizarse fibrocolonoscopia. La eficacia de la fibrocolonoscopia se extrapola de los estudios de la SOMF y debería reservarse como screening en pacientes con antecedentes personales o en familiares directos de cáncer de colon o en aquellos pacientes que están siendo estudiado por síntomas compatibles con cáncer de colon (no es screening), quienes deben ser referidos al gastroenterólogo ¿Cómo se realiza el screening? SOMF anual 8. OSTEOPOROSIS (REFERIR A PROGRAMA DE SALUD DE LA MUJER) Recomendación tipo B en mayores de 65 años o mayores de 60 años con factores de riesgo para osteoporosis. Se encontró buena evidencia que el riesgo de osteoporosis y de fractura aumenta con la edad (>65 años) y disminución de peso (<70Kg) y factores de menor evidencia como tabaquismo, disminución de peso, historia familiar, sedentarismo, menopausia precoz, alcohol, cafeína y bajo consumo de calcio y vitamina D. Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación Programas Preventivos Las medidas de densidad ósea predicen el riesgo de fractura a corto plazo. Tratar mujeres con osteoporosis disminuye el riesgo de fractura, pero no existen datos de a qué edad suspender el rastreo (muy pocos estudios en mujeres mayores de 85 años). En mujeres entre 60 y 64 años el balance entre riesgos y beneficios esta muy balanceado para hacer una recomendación general. VACUNAS Refuerzo doble adultos (DT) cada 10 años a toda la población Vacuna antigripal anual a personal de salud, mayores de 65 años o pacientes con enfermedades crónicas respiratorias o cardiovasculares Vacuna antineumocóccica cada 5 años a mayores de 65 años o pacientes con enfermedades crónicas respiratorias o cardiovasculares y en todos aquellos pacientes que hayan tenido una neumonía Vacuna antirubeólica o MMR a mujeres en edad fértil con serología negativa para rubéola. Vacuna de hepatitis B a personal de salud y pacientes con factores de riesgo para la trasmisión (ahora para chicos es parte del calendario de vacunación). Vacuna hepatitis A en pacientes sin serología positiva. ( se debe realizar serología previamente) QUIMIOPROFILAXIS AAS (100-325 mg) en pacientes con riesgo coronario aumentado (A) Vitaminas-ácido fólico en enfermedad cardiovascular (I) Si la mujer esta planeando embarazo, referiri a PROGRAMA DE SALUD DE LA MUJER para suplemento con ácido fólico y control. Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación Programas Preventivos NO ESTAN RECOMENDADOS Otros exámenes de laboratorio Radiografía de tórax o TAC como rastreo de Ca de pulmón ECG o ergometría como rastreo de enfermedad coronaria TRH (Terapia de reeemplazo hormonal) en mujeres no histerectomizadas Doppler de MMII o palpación de pulsos periféricos para rastreo enfermedad vascular periférica Urocultivo en paciente asintomático (excepto embarazada) Sedimento de orina u orina completa en paciente asintomático (excepto HTA o DBT como rastreo de proteinuria) Screening de hepatitis B, C o HIV a toda la población, excepto factores de riesgo o embarazo Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación Programas Preventivos EXAMENES DE LABORATORIO Colesterol Total HDL Triglicéridos Glucemia HBS Ag HBS Ac HBc Ac PSA Ig G para Rubéola Ig G para Hepatitis A HIV SOMF Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación Programas Preventivos 18 TA PESO ALTURA OBESIDAD COLESTEROL PAP MAMOGRAFIA CA COLORECTAL OSTEOPOROSIS ALCOHOL VISION AUDICION DOBLE ADULTOS MMR NEUCOCOCCO INFLUENZA RIESGO CV INGESTA DE CALCIO TABACO-OH-DROGAS HIV ANTICONCEPCION NUTRICION ACTIVIDAD FISICA 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 HOMBRE cada 5 años MUJER cada 5 años REFERIR A PROG SALUD MUJER Cada 1-3 años REFERIR A PROGRAMA SALUD MUJER Anual SOMF anual PROG SALUD MUJER Cada 10 años Serol para rubeola (1 vez) si neg Vac Cada 5 años Anual HOMBRE anual MUJER anual MUJER Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación Programas Preventivos LECTURA ADICIONAL 1. PMO anexo I Ministerio de Salud de la Nación. 2. Guide to Clinical Preventive Services, 2nd edition 1996. Report of the US Preventive Services Task Force. 3. www.ahrq.gov/clinic/uspstfix.htm 4. Ciapponi A. Guía de practica clínica. Tercer reporte de la USPSTF. Evidencia en atención primaria 2001. Sept Oct 4:5;153-58. 5. Triad report of the expert panel on Detection Evaluation and treatment of high blood cholesterol in adults (Adult Treatment Panel III). www. nhlhi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atp3full.pdf