Download toma de muestras infecciones gastrointestinales
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Manual Toma de Muestras Exámenes Genéticos por PCR Infecciones Gastrointestinales Bioingentech Ltd. • Teléfono (56)-(41)-2790435 • www.labgenetico.com • info@labgenetico.com Muestras Genitourinarioas 1. Introducción Las infecciones gastrointestinales agudas presentan una incidencia muy variable y pueden ser provocadas por una gran cantidad de patógenos como bacterias, virus o protozoos. Clínicamente se presentan como trastornos funcionales leves, poco molestos y autolimitados, o pueden convertirse en un proceso grave, con importantes cuadros de deshidratación y desnutrición y severos desequilibrios hidroelectrolíticos que pueden poner en peligro la vida del enfermo. En los países subdesarrollados, la gastroenteritis aguda asociada a diarrea es una causa importante de morbilidad en todas las edades y de mortalidad en lactantes y niños pequeños. 2. Materia fecal a) Heces b) Tórula rectal CUIDADOS Y RECOMENDACIONES CUIDADOS Y RECOMENDACIONES • En el caso de pacientes pediátricos, si no es posible recoger muestra de materia fecal se puede tomar la muestra a través de frotis rectal. • Recomendado en pacientes pediátricos y adultos incapaces de recolectar muestra de materia fecal. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN TÉCNICA DE RECOLECCIÓN • Recolectar en lo posible más de 2 cc o gramos de materia fecal. • Cuidadosamente introducir la tórula 2 cm en el esfínter anal. • Rotar suavemente la tórula para obtener la muestra. EQUIPO EQUIPO • Guantes no estériles. • Tórulas. • Tubo estéril con tapa rosca o tapón de caucho. • Guantes. • Frasco plástico limpio, de boca ancha. TRANSPORTE TRANSPORTE La muestra puede ser almacenada a temperatura ambiente durante 48 horas. Posteriormente debe mantenerse refrigerada a 4ºC hasta por dos semanas. La muestra puede ser almacenada a temperatura ambiente durante 48 horas. Posteriormente debe mantenerse refrigerada a 4ºC hasta por dos semanas. 2 3. Muestras digestivas altas a) Aspirado gástrico CUIDADOS Y RECOMENDACIONES • La sonda se debe fijar y marcar al nivel que se introdujo, con el fin de evaluar si se movilizó durante la noche. • Dejar cerrada durante la noche. • Recolectar la muestra de la mañana, luego de 6 horas de ayuno. • Tomar la muestra con el paciente en reposo. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN • Pasar una sonda nasogástrica la noche anterior y explicar la finalidad de la misma. • En la mañana y con el paciente en reposo, aspirar de 5 a 10 ml de contenido gástrico con una jeringa estéril. • Depositar la muestra en recipiente estéril. • Posteriormente instilar de 25 a 50 ml de agua destilada y aspirar 20 ml de contenido gástrico. • Agregar al recipiente estéril con la muestra inicial y tapar herméticamente. EQUIPO • Jeringa de 10 ml. • Guantes no estériles. • Recipiente de boca ancha estéril de tapa rosca con capacidad para 50 ml. • Sonda nasogástrica. • Agua destilada. TRANSPORTE La muestra puede ser almacenada a temperatura ambiente durante 48 horas. Posteriormente debe mantenerse refrigerada a 4ºC hasta por dos semanas. 3 3. Muestras digestivas altas b) Biopsia gástrica/antral obtenida por endoscopia CUIDADOS Y RECOMENDACIONES • Se usa para la detección de Helicobacter pylori, agente causal en casos de úlceras duodenales o gástricas. • Es fundamental obtener varias muestras tanto de la base como de los cuatro cuadrantes del margen de la úlcera, sin olvidar la biopsia de la mucosa antral. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN • Este procedimiento debe ser realizado por el médico. • Seccionar la muestra en fresco para enviar al laboratorio clínico. EQUIPO • Fibrogastroscopio y material complementario. • Tubos con suero fisiológico (1 ml) para pequeñas muestras. TRANSPORTE La muestra puede ser almacenada a temperatura ambiente durante 48 horas. Posteriormente debe mantenerse refrigerada a 4ºC hasta por dos semanas. 4 4. Muestras digestivas bajas a) Biopsia rectal y sigmoidoscopia CUIDADOS Y RECOMENDACIONES • La biopsia rectal es normalmente empleada para la detección de Entamoeba histolytica, el HSV y Balantidium coli. • Las muestras tomadas por sigmoidoscopia se usan en la detección de E.histolytica, micobacterias y colitis seudomembranosa por C. difficile y S. aureus TÉCNICA DE RECOLECCIÓN • Biopsia rectal: emplear pinzas para tomar muestras de las lesiones o de la mucosa rectal posterior a unos 7-10 cm del esfínter anal. • Sigmoidoscopia: toma con pinzas o con pipeta. EQUIPO • Sigmoidoscopio, rectoscopio y material complementario. • Pipetas. • Tubos de tapa rosca estériles con o sin solución salina. TRANSPORTE La muestra puede ser almacenada a temperatura ambiente durante 48 horas. Posteriormente debe mantenerse refrigerada a 4ºC hasta por dos semanas. 5 5. Bibliografía • Carlberg, D. Cleanroom microbiology for the non microbiologist. Interpharm Press. INC. Buffalo Grove, Illinois. 1995. • CercenadoE, Cantón R. Procedimientos en microbiología clínica. SEIMC. España, 2007. • Collins CH, Lyne PM, Grange JM. Microbiological methods. 7ma edition. Oxford 1995. • Forman MS, Valsamakis A, Specimen collection, transport, and processing: Virology. En Murray PR, Baron EJ, Jorgensen JH, Pfaller MA, Yolken RH, editors. Manual of clinical microbiology. 8th ed. Washington: ASM Press; 2003. • Guerrero Gómez C; Sánchez Carrillo C. Procedimientos en microbiología clínica. Recogida, transporte y procesamientos general de las muestras en el laboratorio de microbiología, 2003. • Miller JM, Holmes HT. General principles in specimen collection, transport and storage. En Murray PR, Baron EJ, Jorgensen JH, Pfaller MA, Yolken RH, editors. Manual of clinical microbiology. 8th ed. Washington: ASM Press; 2003. • Organización Mundial de la Salud. Guía para transporte seguro de sustancias infecciosas y especímenes. Ginebra (Suiza): WHO/EMC/97.3; 1997. • Thomson BR (JR.), and Miller M. Specimen collection, transport, and processing: Bacteriology. En Murray PR, Baron EJ, Jorgensen JH, Pfaller MA, Yolken RH, editors. Manual of clinical microbiology. 8th ed. Washington: ASM Press; 2003 6