Download Protocolo de Estudio de Investigación Clínica: CIF
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Protocolo de Estudio de Investigación Clínica: CIF-NA Conjunto Básico A. Objetivos Los objetivos de este estudio de investigación clínico son: 1) describir el funcionamiento y la salud de individuos con TDAH (trastorno por déficit atencional e hiperactividad) y TEA (trastorno del espectro autista), y 2) evaluar las dificultades/fortalezas en el funcionamiento, definidas por la CIF(NA) en individuos con TDAH y TEA, usando análisis de frecuencia absoluta y relativa. B. Diseño del estudio Este estudio es un estudio transversal y empírico. C. Participantes Cuatrocientos niños, adolescentes y adultos con un diagnóstico primario de TDAH o TEA serán invitados a participar en el estudio. El total de la muestra de participantes en el estudio clínico debería representar las perspectivas de individuos a lo largo de toda la vida y del entero espectro de funcionamiento, en varias culturas (de diferentes regiones de la OMS) y diferentes niveles de estado socioeconómico (educación y situación laboral). Los participantes deben cumplir con los siguientes criterios de inclusión: 1. El participante tiene un diagnóstico clínico primario de TDAH o TEA, según criterios diagnósticos de la CIE-10, DSM-IV o DSM-V, y/o está recibiendo tratamiento para TDAH/TEA o el participante es un familiar o alguien que está íntimamente involucrado/a en la vida cotidiana de la persona que sido diagnosticada con y/o está siendo tratada por TDAH/TEA. 2. El participante (o la persona directamente responsable por el participante) ha sido informado sobre el propósito y el motivo del estudio, y que ambos hayan sido comprendidos. 3. El participante (o el tutor legal responsable) ha leído y firmado el documento de consentimiento informado. D. Instrumento Los datos serán recolectados con un formulario de registro del caso, que se encuentra dividido en 5 partes. La Parte 1 consiste de preguntas que asegurarán que los criterios de inclusión del estudio han sido cumplidos (para más información, por favor ver el formulario de registro del caso). La Parte 2 incluye algunas preguntas acerca del investigador y su lugar de trabajo: • Profesión del investigador • Experiencia de trabajo del investigador Grupo etario de los individuos con TDAH/TEA en el centro de investigación / clínica (niños/adolescentes/adultos) • Tipo de pacientes que el investigador ve en su lugar de trabajo (por ej.: autismo clásico, síndrome de Asperger, TDAH subtipo hiperactivo-impulsivo, TDAH subtipo desatento, etc.) El objetivo de esta parte es reunir información socio-demográfica sobre los investigadores que entrevistarán a los participantes. Otro objetivo es ver si existen variaciones de edad y funcionamiento en el grupo de pacientes que ve el investigador en su lugar de trabajo. • La Parte 3 consiste de preguntas que recaban información sobre los factores sociodemográficos del participante que ha sido diagnosticado con y/o está recibiendo tratamiento para TDAH/TEA: • Sexo del participante • Nivel educativo del participante • Estado civil del participante • Situación de vivienda del participante • Situación laboral del participante • Fecha en que recibió el diagnóstico TDAH/TEA • Comorbilidad La Parte 4 consiste de la lista de chequeo con todas las categorías relevantes de la CIF-NA (para más información, por favor ver el formulario de registro del caso). La Parte 5 consiste de cinco preguntas del Cuestionario de Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud (WHOQoL) para evaluar la apreciación subjetiva de la salud y el bienestar del participante con TDAH/TEA. Lista de chequeo CIF-NA extendida para TDAH La lista de chequeo CIF-NA extendida para TDAH consiste en una selección de 153 categorías de 2do nivel de la CIF-NA. De las 153 categorías CIF-NA, 123 provienen de la lista de chequeo oficial de la CIF de la OMS. Para hacer la lista de chequeo más aplicable a TDAH, la lista de chequeo fue extendida con categorías pertinentes a TDAH. Las categorías CIF-NA identificadas en al menos 2 de los 3 estudios preparatorios (revisión sistemática de la literatura, encuesta a expertos, y grupos focales) fueron agregadas a la lista de chequeo. Esto significó contar con 30 categorías CIF-NA adicionales. Un resumen de las categorías CIF-NA incluidas en la lista de chequeo de TDAH figuran en la tabla debajo: Componente CIF-NA FUNCIONES CORPORALES ESTRUCTURAS CORPORALES ACTIVIDADES & PARTICIPACIÓN N (categorías CIF-NA) 43 12 62 FACTORES AMBIENTALES 36 153 categorías CIF-NA Lista de chequeo CIF-NA extendida para TEA La lista de chequeo CIF-NA extendida para TEA consiste en una selección de 161 categorías de 2do nivel de la CIF-NA. De las 161 categorías CIF-NA, 123 provienen de la lista de chequeo oficial de la CIF de la OMS. Para hacer la lista de chequeo más aplicable a TEA, la lista de chequeo fue extendida con categorías pertinentes a TEA. Las categorías CIF-NA identificadas en al menos 2 de los 3 estudios preparatorios (revisión sistemática de la literatura, encuesta a expertos, y grupos focales) fueron agregadas a la lista de chequeo. Esto significó contar con 38 categorías CIF-NA adicionales. Un resumen de las categorías CIF-NA incluidas en la lista de chequeo de TEA figuran en la tabla debajo: Componente CIF-NA FUNCIONES CORPORALES ESTRUCTURAS CORPORALES ACTIVIDADES & PARTICIPACIÓN FACTORES AMBIENTALES N (categorías CIF-NA) 48 13 65 35 161 categorías CIF-NA La escala de puntajes para especificar el nivel de dificultad/limitación/restricción/fortaleza que experimenta una persona en un aspecto particular de funcionamiento es la siguiente: • 0 (no hay deficiencia/fortaleza) – 10 (deficiencia/fortaleza completa) • El código “Sin especificar” (SE) se usa en casos en los que no hay suficiente información para especificar el nivel de dificultad/limitación/restricción/fortaleza. En otras palabras, un aspecto específico del funcionamiento puede estar afectado, pero desconocemos el nivel de afectación. • El código “No aplica” (NA) se usa en casos en los que el código específico no es aplicable al participante, como por ej., preguntar acerca de relaciones familiares cuando no el participante no tiene familia. La misma escala de puntaje se aplica a los factores ambientales utilizando una escala de 0 a 10 para barreras [0 = sin barrera – 10 = barrera completa] y facilitadores [0 = sin facilitador- 10 = facilitador completo]. El utilizar la escala numérica de 1-10 resolvería la cuestión de indicar la frecuencia en la que un problema es sufrido, ya que sólo se tendrían los dos puntos de anclaje de 0 (sin problema) y 10 (problema completo). El plazo utilizado en este estudio para evaluar problemas y facilitadores es de tres meses. Es decir, se puede usar la información de los últimos 3 meses para puntuar los distintos aspectos de funcionamiento en las listas de chequeo. Cuando se puntúa el nivel de funcionamiento en los participantes, es importante utilizar todas la información médica y diagnóstica disponible (por ej.: historia clínica, registros médicos, resultados de evaluaciones). La información obtenida de estas fuentes es generalmente suficiente para puntuar la mayoría de las categorías CIF-NA. Se puede recolectar información adicional mediante la observación directa y/o preguntas al participante o al cuidador. En conclusión, los investigadores pueden usar todo tipo de información para puntuar las categorías CIF-NA. Al final de cada uno de los 4 componentes de la CIF-NA, el investigador responsable de la recolección de datos tiene la posibilidad de agregar y puntuar aspectos de funcionamiento que no están cubiertos por las listas de chequeo, pero que son considerados relevantes en TDAH/TEA. El motivo detrás de esto es tratar de capturar la mayor parte de aspectos relevantes de TDAH/TEA posible. Además, el investigador también puede agregar factores personales (por ej.: estilo de vida, hábitos, rasgos, experiencias de vida, etc.) que dificultan o sustentan/apoyan el nivel de funcionamiento del participante. 2. Cuestionarios de Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud (WHOQoL): Los Cuestionarios de Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud (WHOQoL-100 y WHOQoL-BREF) fueron desarrollados para medir calidad de vida en una variedad de contextos culturales, y por consiguiente, permiten comparar resultados de diferentes poblaciones y países. Para este estudio, las siguientes 5 preguntas de los cuestionarios WHOQoL son utilizadas para evaluar la apreciación subjetiva de salud y bienestar: (1) ¿Cómo puntuaría su calidad de vida? (2) ¿Cuán satisfecho/a está con su salud? (3) ¿Cuán satisfecho/a está con su habilidad para realizar sus actividades de la vida diaria? (4) ¿Cuán satisfecho/a está con sus relaciones personales? (5) ¿Cuán satisfecho/a está con las condiciones del lugar donde vive? El investigador puede proveer opciones o ejemplos en algunos casos para que les resulte más fácil contestar a los participantes. El puntaje para estas preguntas está en una escala numérica de 1 a 5: 1 = muy mal/ muy insatisfecho/a 2 = poco 3 = lo normal 4 = bastante bien/bastante satisfecho/a 5 = muy bien/muy satisfecho/a E. Recolección de datos El reclutamiento de participantes/cuidadores y la recolección de datos serán realizados por los investigadores de los centros de estudio. Los investigadores chequean la pertinencia de inclusión de los participantes en el estudio (por ej.: los criterios de inclusión son verificados). Los participantes elegibles (o en algunos casos, los cuidadores de los participantes), son informados acerca del estudio, invitados a participar en una entrevista, y se les pide firmar el formulario de consentimiento informado. La recolección de datos comienza después de que el participante (o en algunos casos, los cuidadores de los participantes) firman el consentimiento informado. La historia clínica del participante (incluyendo los resultados de las evaluaciones y la historia médica) es chequeada para identificar información relevante sobre variables socio-demográficas y diagnósticos médicos (incluyendo comorbilidades). En algunos casos, el investigador puede elegir hacer preguntas sobre factores socio-demográficos del participante para asegurarse que la información adquirida previamente está actualizada. Los investigadores son entrenados en la aplicación y principios de la CIF-NA, y reciben material informativo en línea respecto de la CIF-NA (también se puede arreglar un webinario). Además, los investigadores pueden tener reuniones virtuales con el coordinador general del estudio (Soheil Mahdi) para aclarar cualquier duda que puedan tener sobre el estudio o la CIF-NA. F. Análisis estadístico Análisis de datos Se calcularán las frecuencias absolutas y relativas y los intervalos de confianza (IC) del 95%, de las categorías relacionadas con funciones corporales, estructuras corporales, y actividades y participación, que son puntuadas como alterada, limitada o fortaleza. Además, la frecuencia absoluta y relativa de factores ambientales que son reportados como una barrera y/o un facilitador también serán calculadas y reportadas. G. Confidencialidad de los datos y principios éticos Información para el paciente y Declaración de consentimiento Previo al comienzo de la recolección de datos, el participante (o en algunos casos los cuidadores del participante) deben ser informados por parte del investigador acerca de la naturaleza y el curso del estudio clínico. En relación a los datos personales, se debe asegurar al participante (o en algunos casos, al cuidador del participante) que todos los datos personales serán tratados de forma estrictamente confidencial. Debe darse el suficiente tiempo para que el participante/cuidador pueda decidir si quiere participar del estudio o no. El consentimiento de participación en el estudio debe hacerse por escrito. Se debe documentar el consentimiento en el formulario provisto, que debe quedar con el investigador en el centro de estudio. Se le debe dar una copia al participante luego de firmar. Los participantes tienen el derecho de retirar su consentimiento en cualquier momento durante el estudio. La decisión de retirar el consentimiento o no participar del estudio, no resultan en una desventaja para los individuos ni afectan su tratamiento clínico actual o futuro. H. Control de calidad Para asegurar la precisión del análisis de datos, se llevarán a cabo varios procedimientos. Entrenamiento de los investigadores Los investigadores clínicos involucrados en el estudio serán entrenados y supervisados por el coordinador del estudio (Soheil Mahdi), quien les proveerá de material informativo relacionado con la CIF-(NA). El entrenamiento también incluye instrucciones sobre los procedimientos del estudio clínico, y el uso y los principios de la CIF-(NA). También se podrán organizar webinarios. Ingreso de datos Los datos son ingresados por el investigadora. Una vez que las diferentes partes del formulario de registro del caso son completadas, el archivo es subido a Google Drive. Además del investigador que sube el archivo, sólo el coordinador del estudio, Soheil Mahdi, puede tener acceso al archivo. Una vez que el coordinador del estudio descarga el formulario de registro del caso del Google Drive, lo elimina de allí. El coordinador del estudio va a comprobar cada 2 días si hay nuevos formularios de registro disponibles. Los formularios de registro del caso deben ser convertidos en anónimos mediante el uso de códigos (es decir, no quedan trazos del nombre del participante en el formulario). Se realizarán copias de respaldo de los formularios periódicamente por parte del coordinador del estudio para prevenir la pérdida de datos y para asegurar la calidad de los datos. Los formularios de registro del caso descargados del Google Drive serán impresos y guardados en un armario bajo llave en el Centro de Trastornos del Neurodesarrollo del Instituto Karolinska (KIND). Los formularios de registro en formato digital serán guardados en el servidor del KIND como respaldo, de manera de que personas sin acceso autorizado no puedan acceder a los archivos. References 1. Bölte, S., de Schipper, E., Holtmann, M., Karande, S., de Vries, P.J., Selb, M. &Tannock, R. (2014). Development of ICF Core Sets to standardize assessment of functioning and impairment in ADHD: the path ahead. European Child & Adolescent Psychiatry, 23, 1139-1148. 2. Bölte, S., de Schipper, E., Robison, J.E., Wong, V.C., Selb, M.,Singhal, N., de Vries, P.J. &Zwaigenbaum, L. (2014). Classification of functioning and impairment: the development of ICF core sets for autism spectrum disorder. Autism Research, 7, 167-172. 3. Cumhur-Oner, F., Sadiqi, S., Mechteld-Lehr, A., Aarabi, B., Dunn, R.N., Dvorak, M., Fehlings, M.G., Kandziora, F., Post, M.W., Rajasekaran, S., Vialle, L. & Vaccaro, A.R. (2015). Toward Developing a Specific Outcome Instrument for Spine Trauma: An Empirical Cross-sectional Multicenter ICF-Based Study by AOSpine Knowledge Forum Trauma. SPINE, 40, 1371-1379. 4. Finger, M.E., Glässel, A., Erhart, P., Gradinger, F., Klipstein, A., Rivier, G., Schröer, M., Wenk, C., Gmünder, H.P., Stucki, G. &Escorpizo, R. (2011). Identification of Relevant ICF Categories in Vocational Rehabilitation: A Cross Sectional Study Evaluating the Clinical Perspective. Journal of Occupational Rehabilitation, 21, 156-166.