Download ¿Cómo se entiende la RSS desde vuestra institución?
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SEDISA agrupa directivos sanitarios de centros de diferentes condiciones y de la industria. Existe un concepto de RSC que es el convencional implantado en la industria y sanidad privada. Los centros sanitarios se plantean evolucionar hacia la RSS, ante las limitaciones de la RSC. Centros sanitarios públicos y privados han conseguido avances significativos en sus enfoques convencionales de RSC. Difunden sus practicas y memorias en materia de RSC Impulso en materia de sostenibilidad medioambiental de los hospitales públicos. Paciente formado e informado, especialmente las asociaciones de crónicos. Desarrollar aspectos metodológicos y de evaluación de la RSS. Concretar indicadores en función de la actividad publica o privada del centro sanitario Equiparar su desarrollo metodologico al de la RSC. Puertollano (Gerencia integrada). Memoria de sostenibilidad. A) Convencimiento y compromiso con los valores sociales. B) Concienciación y sensibilización hacia el medio ambiente. A) 1.- Atención personalizada al usuario. 2.- Proporcionar los medio necesarios para que se fomente la conciliación de la vida laboral y personal. 3.- Incrementar unas condiciones laborales adecuadas. B) 1.- Objetivos de mejora ambiental. 2.- Acatar la legislación ambiental vigente. 3.- Mantener una fluida comunicación con los usuarios y trabajadores sobre logros y necesidades en materia ambiental. 4.- Fomentar al máximo las buenas conductas ambientales. Responsabilidad Social Corporativa. (Fundación Ad Qualitatem). Acompañamiento en el hospital: Servicios Personalizados para personas con discapacidad (APAD) El Servicio de Acompañamiento a Pacientes Ambulantes con Discapacidad (APAD) tiene como objetivo facilitar el compañamiento de pacientes ambulantes con necesidades especiales (discapacidad, física, psíquica o sensorial), que acuden al hospital de manera programada para recibir asistencia ambulatoria y que el día de y que el día de la cita no pueden ser acompañados por un familiar o allegado. Acompañamiento en el hospital: Servicios personalizados para personas con discapacidad (APAD) REQUISITOS Las tareas de acompañamiento se ajustarán exclusivamente a sustituir el papel de los familiares o allegados mientras dure la atención ambulante del paciente dentro del hospital. Criterios para que el paciente pueda acceder al servicio de Acompañamiento: -Tener igual o más de 16 años. - No estar institucionalizado. - Tener una cita programada para consultas externas, cirugía Mayor ambulatoria, unidad del dolor o realización de pruebas diagnósticas. Cumplir uno de los siguientes supuestos: - Tener una limitación física o movilidad reducida. - Tener una discapacidad auditiva o visual. - Tener una discapacidad psíquica. - No tener familia o que ese día los familiares no puedan acompañarle. FORMAS DE SOLICITAR EL SERVICIO El servicio APAD será solicitado con una antelación de al menos 3 días laborables antes de la cita. La solicitud podrá hacerse por los siguientes canales: Web • A través del Portal de Salud, en el apartado “Te acompañamos en el hospital. Servicios personalizados”, rellenando el formulario de solicitud on–line. Correo electrónico • A través del correo electrónico del Servicio de Atención al Paciente del hospital atepac.hupa@salud.madrid.org Telefónicamente • A través del número de teléfono del Servicio de Atención al Paciente del hospital: 918878100 - Ext. 8360 Presencial • En el Servicio de Atención al Paciente del Hospital Universitario Príncipe de Asturias o en el Centro de Diagnóstico y Tratamiento Francisco Díaz. El Hospital Universitario Príncipe de Asturias apoyó activamente la solicitud del proyecto "Sanidad Sin Barreras: Experiencia para proporcionar atención hospitalaria accesible a las personas sordas" presentado en el marco de la convocatoria 2013 de Acción Social de la Fundación Especial Caja Madrid, cuyo objetivo es la incorporación del sistema de video-interpretación SVlsual para personas sordas en el servicio de urgencias o, como una primera experiencia en materia de accesibilidad a la sanidad publica de nuestra comunidad, y por extensión en nuestro país, para este colectivo. EI principal objetivo de la plataforma de video interpretación SVlsual es la eliminación de las barreras de comunicación a las que se enfrentan las personas sordas o con discapacidad auditiva, mediante la creación y el desarrollo de un servicio de interpretación a distancia de alta calidad, posibilitando por tanto la accesibilidad a la comunicación, satisfaciendo sus necesidades comunicativas, fomentando su independencia y su autonomía personal. EI proceso de comunicación permite que personas sordas y oyentes puedan comunicarse de forma natural mediante la figura del video intérprete de lengua de signos, el cual realiza el servicio de interpretación sin necesidad de estar físicamente presente. Personas sordas y oyentes pueden comunicarse de esta manera a través de esta herramienta tecnológica con total libertad e independencia, respetando el empleo de la lengua de signos por parte de las personas sordas. Dicho proyecto fue concedido a principios de 2014 como programa piloto con una duración de 5 meses. Desde entonces se han llevado a cabo las gestiones necesarias para: 1.-Establecer un túnel estático que permita la interacción de las redes del dominio SALUD con el dominio SVisual 2.-Llevar a cabo la formación del personal implicado en la atención directa a este colectivo 3.-Simulación de supuestos en la atención 4.-Puesta en producción La corta experiencia llevada a cabo desde su puesta en marcha en el mes de octubre ha resultado bastante satisfactoria tanto para el colectivo de personas sordas como para los profesionales que los han atendidos. Desde nuestra posición consideramos que este proyecto piloto debería estar disponible en todos los centros de manera institucional