Download Validación de cuestionarios de calidad de vida
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Validación de cuestionarios de calidad de vida Dr Luis García Giralda Ruíz Centro de Salud de Murcia Centro Murcia (España) Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 1 1. Definiendo “calidad de vida” 2. Construyendo cuestionarios 3. Cuestionarios de CVRS y específicos para ASMA 4. Validando los cuestionarios Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 2 “calidad de vida” ► constructo de 2 términos primarios: calidad por un lado y vida por otro, y por tanto no admite definición analítica Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 3 Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 4 Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 5 Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 6 Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 7 Midiendo la calidad de vida ► Siendo un término inaprensible (como la belleza, felicidad, agrado, etc.) en nuestro procedimiento de medición de la calidad de vida construimos un modelo artificial y según nuestra conveniencia. ► Por lo tanto no puede haber nada erróneo, o lógicamente incorrecto, en la medición de la calidad. ► Lo que importa es el resultado de la medición, pues si se logra establecer reglas de interpretación que relacione el modelo con los datos observables podremos convertir la calidad en “sujeto” de pruebas empíricas. Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 8 pero… ► Medimos la calidad de vida real o la que a nosotros nos interesa? ► Medir la calidad que “nos interesa” no implica que estemos cometiendo un error, puesto que para nosotros la buena o mala calidad es una convención Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com No consideramos la calidad buena o mala como una propiedad de las personas o de las cosas, como puede ser la dureza o el tamaño, la temperatura, etc., sino como un juicio que nosotros hacemos de sobre esas propiedades, según nuestra conveniencia. El calor por ejemplo, será de buena calidad si lo consideramos en una estufa, y de mala calidad si lo consideramos en un frigorífico. Esta distinción es muy importante para no equivocarnos en el alcance de la medida de calidad. 9 2.- construyendo cuestionarios Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 10 …midiendo la calidad de vida… ► Para medir la calidad de vida se utiliza el método tipológico ► Obstáculos: necesidad de establecer que se entiende por calidad de vida necesidad de delimitar el campo en el que estudiaremos la calidad calidad para no dispersarnos con problemas que no corresponden. ¿cómo se mide la calidad y así así fijar está estándares, apreciar tendencias, hacer comparaciones, etc? etc? y si logramos medir la calidad de vida ¿podemos “controlarla” controlarla” o conseguir que no decaiga? Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com Utilizamos el método tipológico en contraposición con el método científico que lo usamos para medir el efecto Ocurre que apenas nos disponemos a medir la calidad de vida, surgen una serie de obstáculos: necesidad de establecer que se entiende por calidad de vida necesidad de delimitar el campo en el que estudiaremos la calidad para no dispersarnos con problemas que no corresponden. Es decir, la práctica nos exige acotar el término calidad de vida resuelto lo anterior, surge otro problema ¿cómo se mide la calidad y así fijar estándares, apreciar tendencias, hacer comparaciones, etc? y si logramos medir la calidad de vida ¿podemos “controlarla” o conseguir que no decaiga? 11 1.- ¿qué se entiende por calidad de vida? ► Desde hace varias décadas el concepto de salud como “ausencia de enfermedad” ha evolucionado hasta incorporar no sólo los componentes puramente biológicos, sino también otros de orden social y psicológico. ► la definición de la OMS entiende la salud como el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com En los últimos años se ha producido un cambio importante en la consideración de la salud, desde la persecución de la mera supervivencia hasta la atención a los términos positivos de la misma. Se han trascendido progresivamente la cura, la supervivencia o el aumento de la cantidad de vida como objetivos últimos, para centrarse en la mejora de la calidad de vida. Desde hace varias décadas el concepto de salud como “ausencia de enfermedad” ha evolucionado hasta incorporar no sólo los componentes puramente biológicos, sino también otros de orden social y psicológico. Prueba de ello es la definición de la OMS, que entiende la salud como el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad, que como vosotros mismos padecéis es pura utopía. (por lo tanto, todos los que estáis aquí sufrís algún problema de salud mientras que no se demuestre lo contrario) 12 Definición de CVRS: ► la evaluación subjetiva de las influencias del estado de salud actual, los cuidados sanitarios, y la promoción de la salud sobre la capacidad del individuo para lograr y mantener un nivel global de funcionamiento que permite seguir aquellas actividades que son importantes para el individuo y que afecta a su estado general de bienestar. ► Este concepto engloba como dimensiones más importantes el funcionamiento social, físico y cognitivo, la movilidad y el cuidado personal, y el bienestar emocional. ► Los estudios sobre AVAC Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com Los AVAC: ¿cuántos años de tu vida padeciendo “determinado problema de salud” (I Renal, I Cardíaca, Asma severa,…) estarías dispuesto a cambiar por un solo año de vida sin enfermedad? 13 2.- acotando el concepto de calidad de vida Dominios (dimensiones) que suelen incluirse al hablar de CVRS: • El estatus funcional, funcional, esto es, la capacidad del individuo para llevar a cabo diversas tareas de la vida cotidiana. Dentro de este dominio dominio se incluirí incluirían el autocuidado, la movilidad, las actividades fí físicas y las actividades de rol. • Los síntomas fí físicos relacionados con la enfermedad y/o el tratamiento. • El funcionamiento psicoló psicológico, gico, especialmente en té términos de ansiedad y depresió depresión asociados a la enfermedad. • El funcionamiento social o grado en que las actividades sociales normales o las relaciones con otras personas del entorno del sujeto sujeto se ven afectadas por la patologí patología. • El grado de bienestar o valoració valoración global del estado de salud del sujeto, entendiendo que la calidad de vida es má más que la suma de sus partes componentes. Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com La calidad de vida implica la subjetividad de los afectados, con la que debemos contar cada vez más antes de indicar una operación, prescribir un tratamiento o realizar recomendaciones sobre estilos de vida. Los estudios sobre AVAC (años de vida ajustados por calidad) son un importante capitulo sobre calidad en salud. 14 3.- Cómo es posible medir la calidad de vida? ► Si hacemos un protocolo para el asma, por ejemplo, extraemos del conocimiento cientí científico y de la praxis, las normas mejores para captar, educar, tratar y controlar a los asmá asmáticos; es decir, construimos un tipo, tipo, un modelo con el que compararemos la educació educación real de la població ó n sobre el asma, la manera real de captar y controlar a los poblaci asmá asmáticos, etc. ► El proceso por el cual se llega a medir, a expresar numéricamente este concepto de calidad de vida, recibe el nombre de “operacionalización de un concepto”. Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com Nos planteamos llegar a expresar numéricamente la calidad de vida, sabiendo que no podemos medirla en sí misma, pues no es una propiedad de las personas sino un juicio sobre su estado, que además es cambiante. Por otro lado, las investigaciones apuntan a que deben ser los propios pacientes los que realicen la valoración del impacto de la enfermedad en sus vidas, al margen de que a estas consideraciones se añadan las de otras personas relevantes: pareja, familia, personal sanitario, etc. 15 Operacionalización del concepto de calidad de vida Para transformar un concepto en un valor numérico es preciso someterlo a un proceso que vaya primero desmembrando el concepto y luego reconstruyéndolo, pero en expresiones numéricas. Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 16 ► En primer lugar, es preciso determinar cuáles y cuántos aspectos del concepto se van a elegir para operacionalizar a las denominadas dimensiones del concepto. Obviamente elegiremos los que más nos interesen, y al elegir unos aspectos rechazamos otros, con lo que empobrecemos el concepto global. ► Pero esto no se puede hacer de forma “caprichosa” sino a través de técnicas de investigación cualitativa como el grupo nominal o las descritas para ponderación de variables Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 17 valorar la calidad de vida en el control asmático Física Mental Calidad de vida en el control del asma Familiar Social Concepto (constructo) Económica Dimensiones (dominios) Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 18 Variables (ítems) Despertares nocturnos Cansancio, Fatiga/dificultad al respirar Tos Efectos secundarios de fármacos Dependencia de fármacos Física Ansiedad/depresión Sufrimiento Mental Calidad de vida en el control del asma Familiar Ambiente hipoalergénico Dietas especiales Apoyo en crisis Social Concepto (constructo) Económica Ambiente laboral Incapacidades laborales Coste de fármacos Dimensiones (dominios) Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 Asistencia a urgencias www.alergomurcia.com Ingresos hospitalarios 19 ► Variables “techo y suelo” ► Variables discriminantes ► Variables específicas y comprensivas para el atributo que queremos medir Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com Variables techo y suelo: se refieren a esas variables que todos los pacientes van a puntuar al máximo (techo) o al mínimo (suelo). Por ejemplo, cuando empeora la crisis asmática se le ponen los ojos verdes?, o cuando presenta una crisis, se siente peor que cuando no la tiene? Variables discriminantes.- en el sentido de que no midan el mismo atributo (en rinitis, le pica la nariz? Tiene prurito nasal? El grupo de trabajo tendrá que tener como objetivo incluir variables específicas y comprensivas con el atributo que queremos medir para no dejar aspectos importantes sin medir. 20 Categorización de variables ► La manera de categorizar esas variables puede ser nominal, ordinal, ordinal, de intervalo o de razó razón. La mayorí mayoría de cuestionarios de valoració valoración de calidad de vida usan escalas tipo likert. likert. Variables del dominio fí físico categorizació categorización Cansancio 1 2 3 4 5 Dificultad al respirar Nada Poco Regular Bastante Mucho Efectos secundarios de fá fármacos Nominal si (2) / no(1) Tos Siempre Despertares nocturnos Numeral (cuantos por semana) Casi siempre a veces Casi nunca nunca Indicador del dominio físico (min 0, max 24) Punto de corte ? Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 21 Indicador (índice) de calidad de vida ► La reconstrucción numérica del resultado de las variables nos da un índice que tenemos que ponderar en función de la afectación subjetiva de la calidad de vida del paciente: Tiene el mismo impacto en el paciente la dimensió dimensión econó económica que la fí física? Tiene la misma importancia para el paciente las variables dependencia de fá fármacos y la de sufrimiento en la dimensió dimensión mental? ► Esta ponderación se realiza con técnicas de investigación de necesidades y expectativas como grupos focales, tormenta de ideas, Phillips 66, Delphi, etc.; técnicas que persiguen llegar a un consenso, elaborar propuestas o elegir entre alternativas. Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 22 3.- cuestionarios de CVRS genéricos y específicos para ASMA Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 23 LA EVALUACIÓN DE LA CVRS EN PACIENTES ALÉRGICOS Hay dos grandes tipos de instrumentos para medició medición de calidad de vida utilizados en la prá práctica asistencial y en los ensayos clí clínicos: ► 1.1.- Los cuestionarios gené genéricos son amplios y fiables y pueden evaluar CVRS en distintas enfermedades y condiciones, intervenciones intervenciones terapé terapéuticas y poblaciones. El uso de instrumentos gené genéricos permite amplias comparaciones de CVRS entre diferentes patologí patologías como asma, dermatitis, hipertensió hipertensión o diabetes ► Los cuestionarios gené genéricos pueden servir como perfiles de salud, son relativamente cortos y poseen probadas garantí garantías de fiabilidad y validez. Sus mayores desventajas son que pueden contener ítems que no sean relevantes para una enfermedad determinada (poco comprensivos) o que pudieran no ser sensibles a los cambios de dicha enfermedad particular. particular. Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com Los clínicos habitualmente basamos el manejo de las patologías en mejorías de parámetros sintomáticos subjetivos, como cambios del prurito, la disnea o inyección conjuntival. También en medidas bioquímicas y fisiopatológicas como resultados de pruebas cutáneas, niveles de IgE o alteraciones en del FEV1 Se han diseñado escalas que mezclan diversos ítems sintomáticos y analíticos, para valorar estados que son difíciles de definir y operativizar. Estos métodos eran clasificados como objetivos y cuantificables, mientras aquellos basados en la subjetividad de los sujetos (cuestionarios de percepción de síntomas o capacidad funcional) eran considerados como menos válidos y fiables. Sin embargo, en las últimas décadas, de forma paralela a lo ocurrido en otros problemas de salud, se ha producido un rápido cambio de enfoque en la valoración de la atención sanitaria y de la efectividad de diferentes tratamientos ofrecidos a pacientes alérgicos. 24 Ejemplos de instrumentos genéricos para valorar la calidad de vida en pacientes alergicos • Sickness Impact Profile • Nottingham Health Profile • Medical Outcomes Study 36-Item Short Form Health Survey (SF-36) • EuroQol Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com Uno de los más usados, el SF-36, utiliza 36 cuestiones para evaluar el estado físico y mental a través de nueve componentes (vitalidad, molestias físicas, funcionalidad social y física, limitaciones por problemas emocionales, salud mental, percepción general de salud y cambios en salud). El SF-36 contiene una escala de 0 a 100 puntos. Un ejemplo de estudio en rinitis alérgica utilizando un instrumento genérico fue realizado por Bousquet en 1994. Utilizó la versión francesa del SF-36 y observó un descenso de los parámetros de CVRS con respecto a controles sanos. 25 Los instrumentos específicos ► recogen aquellos factores importantes: ► Su principal desventaja es que no permiten comparar diferentes patologí patologías y, debido a esto, no pueden evaluar la eficacia relativa de las intervenciones en patologí patologías diversas. ► Por otro lado, no siempre existe un instrumento especí específico para una condició condición concreta, con lo que antes de evaluar hay que abordar la tarea de desarrollar y validar un instrumento especí específico para el trastorno de interé interés. ► Frente a esto, aportan informació información má más útil para clí clínicos y pacientes, y presentan una mayor sensibilidad a los cambios en la la patologí patología concreta sobre la que se centran. • de un sí síndrome o condició condición clí clínica (dermatitis, asma, etc). • de una població población (por ejemplo, los niñ niños). • de valoració valoración de ciertas funciones (por ejemplo, actividad laboral). Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com En general, podríamos afirmar que los instrumentos genéricos NO son lo suficientemente sensibles para recoger variaciones específicas dentro de las patologías alérgicas. Por tanto, a menudo se suelen utilizar cuestionarios específicos, que permitan evaluar solamente las condiciones particulares de la patología que interese. Son muy útiles para hacer comparaciones directas entre diferentes fármacos o programas de tratamiento. 26 Cuestionarios de calidad de vida en asma ► Livingwith Ashtma Questionnaire (LWAQ) contiene 68 ítems en 11 dominios: social/tiempo libre, deporte, vacaciones, sueño, trabajo, infecciones respiratorias, morbilidad, efectos en otras personas, uso de medicamentos, actividad sexual, estados disfóricos y actitudes. El Juniper Asthma Quality of Life Questionnaire es un cuestionario de 32 ítems para adultos, que contiene cuatro dominios (síntomas, emociones, exposición a estímulos ambientales y limitación de actividades) e incluye referencias a limitaciones en algunas actividades específicas individualizadas. Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com •Existe una versión reducida del mismo (ms-LWAQ) que ha sido comparada con el SF-36. Una de las principales características de este cuestionario es que no incluye síntomas, lo que a juicio de los autores evita que el concepto de calidad de vida se confunda con el grado de sintomatología durante períodos de exacerbación de la enfermedad. El formato del cuestionario incluye una serie de afirmaciones sobre las que el sujeto debe valorar hasta qué punto son ciertas en su caso. Un detalle importante en este instrumento es que incluye una opción de respuesta de “No aplicable” y que se diferenciaría de la opción “Falso”. •El período de tiempo sobre el que se basa es de 2 semanas antes del momento de contestar el cuestionario. Las opciones de respuesta adoptan forma de escala Likert de 7 puntos, siendo 1 menor dificultad, limitación, etc. y 7 máxima. Para cada paciente se obtiene una puntuación global, resultado de hallar la media de todas las cuestiones, y una puntuación para cada dimensión, a través de la media de los ítems correspondientes. 27 Cuestionarios de calidad de vida en asma (2) • El Life Activities Questionnaire for Adult Asthma, desarrollado por Creer y colaboradores, contiene 70 ítems distribuidos en 7 dominios (actividad física, actividad laboral, actividades exteriores, emociones, cuidado de la casa, etc). Ha sido usado con frecuencia para evaluar la calidad de vida de personas con asma, aunque no está diseñado específicamente para asmáticos. ► St. George’s Respiratory Questionnaire, (SGRQ). Contiene 76 ítems en tres dominios: síntomas, actividad e impacto en la vida diaria. Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 28 Cuestionarios de calidad de vida en asma (3) ► El Marks Asthma Quality of Life Questionnaire (AQLW), es breve (20 ítems), fácil de cumplimentar (aproximadamente 5 minutos) y sirve para administración por teléfono. • Las variables pueden ser agrupadas en torno a varios dominios: sensación de ahogo (5 ítems), estado de ánimo (5 ítems), restricción social (7 ítems) y preocupación (7 ítems), con cuatro de los ítems incluidos en más de una escala. Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 29 • En los últimos años con estas herramientas se han realizado numerosos estudios. Por ejemplo, se ha encontrado buena correlación del Juniper’s AQLQ y el SGRQ con severidad del asma, evaluada mediante pruebas de función respiratoria y diario de síntomas cumplimentado por el paciente. Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 30 Cuestionarios de calidad de vida en “asma infantil” • El Mini Asthma Quality of Life Questionnaire contiene 15 ítems y es autoadministrado, siendo una versión adaptada a la población infantil del Juniper Asthma Quality of Life Questionnaire. Además de éste, existe también una versión para evaluar la calidad de vida de los cuidadores, generalmente padres, de niños con asma. ► El recientemente desarrollado Paediatric Asthma Caregivers’ Quality Life Questionnaire (PACQLQ), evalúa las limitaciones en las actividades normales y ansiedad experimentada por la enfermedad del niño. Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com En la población infantil también es importante obtener información sobre calidad de vida para tener un reflejo completo de la salud del niño. Los padres son los que perciben la calidad de vida de sus hijos, siendo también necesario obtener información de los propios niños. Los niños con asma son incomodados por sus síntomas y pueden estar limitados en sus actividades diarias (deporte, colegio, tareas o jugar con sus mascotas). Además, pueden estar preocupados por los ataques de asma y expresan rabia y frustración por padecer la enfermedad. Con frecuencia se sienten diferentes de sus amigos y tienen frustración por no poder participar en todas las actividades. En los últimos años se han desarrollado cuestionarios para asma pediátrico. Éstos tienen buenas propiedades de fiabilidad y validez. Pueden ser usados tanto en ensayos clínicos como en la práctica asistencial para tener información del impacto en la vida del niño. 31 Otros cuestionarios de calidad de vida en “asma infantil” • Paediatric Asthma Quality of Life Questionnaire, Childhood Asthma Questionnaire, Life Activities Questionnaire for Childhood Asthma, Children’s Health Survey for Asthma. • Estos instrumentos han permitido comparar no solo los beneficios de las diferentes intervenciones sino el impacto de la enfermedad del niño en todo el entorno familiar. Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 32 ► En sujetos de edad elevada se han usado los mismos cuestionarios que para adultos. ► Dyer y cols, utilizando el St. George’s Respiratory Questionnaire (SGRQ) y el SF-36, observaron un descenso en la calidad de vida de ancianos con asma. Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 33 4.- y si lo que queremos es elaborar nuestro propio cuestionario de calidad de vida? Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 34 Elaboración de un cuestionario de calidad de vida Un equipo multidisciplinar determina las cualidades de un cuestionario “ideal” según: • Necesidad (ausencia de tal cuestionario) • Utilidad • Multidimensionalidad • Características psicométricas • Alto grado de estandarización • Accesibilidad. Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 35 elaboración de un cuestionario(2) ► búsqueda bibliográfica en Medline, Embase e IME (Índice Médico Español),etc., para identificar los cuestionarios existentes y sus características. ► Los cuestionarios identificados en la literatura son clasificados en función de sus características dimensionales y psicométricas. ► Para seleccionar y comparar instrumentos se ha desarrollado un modelo (ADAPT), que incluye el grado de desarrollo de las propiedades psicométricas y el grado de estandarización en un momento dado. Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 36 Más que desarrollar un cuestionario nuevo, es preferible hacer una adaptación de alguno ya existente Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 37 Adaptación transcultural (validación lingúistica) ► Traducción del cuestionario (2 traducciones independientes) ► “debriefing cognitivo”.- evaluar la comprensibilidad y factibilidad de la nueva versión en pacientes. ► Revisión versión por un equipo “clínico” de la nueva ► “proff-reading”.Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 control de calidad final www.alergomurcia.com 38 Validación psicométrica ► Longitud, tiempo de aplicació aplicación, caracterí características del sujeto encuestado Tamañ Tamaño muestral. muestral.- para la estimació estimación del tamañ tamaño de la muestra en ► Significació Significación clí clínica y significació significación estadí estadística ► la validació validación psicomé psicométrica se recomienda que el nú número de sujetos sea 10 veces superior al nú número de ítems del cuestionario que se desea validar, de forma que una pé pérdida del 30% se seguimiento o de datos incompletos no impida validar el cuestionario, cuestió cuestión bastante habitual en el desarrollo de estos tipos de cuestionarios. ► Validez.Validez.- Ésta puede ser de distintos tipos: de contenido, de criterio, convergente o divergente, y discriminante. Bá Básicamente, esta caracterí característica nos habla del grado en que el instrumento mide “lo que dice medir” medir” y no otra cosa distinta. ► Fiabilidad.Fiabilidad.- tambié también de 2 tipos: consistencia interna y estabilidad testtest-retest. retest. ► Sensibilidad al cambio. cambio. Otra caracterí característica importante de un instrumento de CVRS es que sea sensible a los cambios que en la calidad de vida del sujeto puedan producirse. Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 39 validez ► La validez de contenido se deriva del hecho de incluir ítems que representen adecuadamente el universo de elementos que componen una dimensió dimensión o variable ► La validez convergente, convergente, por un lado, y la divergente, divergente, por otro, indican el grado en que el instrumento genera puntuaciones coincidentes con las obtenidas a partir de otras herramientas que que evalú evalúan la misma dimensió dimensión y diferentes de las generadas por instrumentos diseñ diseñados para medir variables distintas, valorada mediante el coeficiente de correlació correlación de Pearson. Pearson. ► Por último, la validez discriminante, discriminante, garantizarí garantizaría que el cuestionario mide el atributo de interé interés mostrando hasta qué qué punto grupos de sujetos que teó teóricamente debieran puntuar distinto en éste, presentan efectivamente puntuaciones significativamente distintas Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 1.- validez de contenido: en el caso de la CVRS, reflejaría hasta qué punto los ítems reflejan el impacto de la enfermedad sobre la vida del paciente en los planos físico, psicológico y social. A menudo, para asegurar una elevada validez de contenido se recurre a la entrevista con pacientes, a la observación de grupos de pacientes invitados a discutir sobre el modo en que viven su enfermedad, a la entrevista con investigadores y profesionales sanitarios, familiares, etc. De ese modo se puede recoger una amplia panorámica del impacto de la enfermedad y seleccionar los aspectos más representativos. 2.- validez convergente/divergente: así, en la medida en que un nuevo cuestionario de CVRS correlaciona alto con las puntuaciones derivadas de un instrumento anteriormente existente para la medición de este atributo y correlaciona con un cuestionario de deseabilidad social, por ejemplo, podremos estar seguros de que este instrumento mide CVRS y no el deseo del paciente por agradar al evaluador. 3.- validez discriminante: a modo de ejemplo, la severidad del asma debiera relacionarse con la calidad de vida de los pacientes, luego es de esperar que un buen instrumento para evaluar CVRS en pacientes asmáticos genere puntuaciones distintas para asmáticos leves que para asmáticos graves. 40 fiabilidad ► Por un lado estarí estaría la consistencia interna del instrumento que no es otra cosa que el grado en que covarí covarían entre sí sí los distintos elementos o ítems que lo componen y, por ende, hasta qué qué punto evalú evalúan un único atributo. Se podrí podría decir que, en la medida en que la consistencia interna es alta, los ítems incluidos “son representantes” representantes” del mismo atributo. Generalmente se suele utilizar el estadí estadístico α de Cronbach (Indice de Consistencia Interna) para calcular esta propiedad, pudiendo alcanzar alcanzar éste valores desde 0 hasta 1 y considerá considerándose aceptable cuando supera el 0,70. ► El otro tipo de fiabilidad se refiere a la estabilidad en el tiempo tiempo de las puntuaciones obtenidas a travé través de esta herramienta. Se denomina fiabilidad testtest-retest y será será más elevada cuanto mayor sea la concordancia entre los resultados obtenidos para los mismos sujetos sujetos en dos ocasiones distintas y en ausencia de cambios en la situació situación real de los pacientes o de las condiciones de evaluació evaluación. Para evaluar la fiabilidad testtestretest se aplica el instrumento al mismo sujeto o la misma muestra y se se calcula la correlació correlación entre las respuestas obtenidas en ambos momentos mediante el Coeficiente de Correlació Correlación Intraclase (CCI). Valores por encima de 0,70 y 0,90 se consideran adecuados cuando se trabaja a nivel grupal e individual, respectivamente. Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com Consistencia interna.- Por el contrario, si la consistencia interna fuera baja, la elección de los ítems podría haber sido inadecuada al incluir elementos que forman parte de otros constructos distintos al que se pretende evaluar 41 sensibilidad al cambio ► Que el cuestionario refleje las variaciones en el impacto de la enfermedad en la vida del paciente y permita así así observar la evolució evolución de un paciente, su respuesta a un tipo u otro de tratamiento, etc. etc. ► Una forma de aproximarse a este concepto es el cá cálculo del tamañ tamaño del efecto o effect size, que mostrarí mostraría hasta qué qué punto el instrumento genera puntuaciones distintas antes y despué después de un tratamiento o intervenció intervención de probada efectividad. Este pará parámetro vendrí MediaPost– vendría dado por la fó fórmula siguiente:( MediaPost– MediaPre)/Desv.Tí e)/Desv.TípicaPre. ► Generalmente se considera que la sensibilidad es pequeñ pequeña cuando el anterior valor está está en torno a 0,2, mientras que se hablarí hablaría de sensibilidad moderada o grande cuando el anterior valor supera el el 0,5 o el 0,8, respectivamente. Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 42 Significación clínica y significación estadística ► Significación estadística implica que el cambio observado en un grupo o en un sujeto como consecuencia de un tratamiento, por ejemplo, es “real” y no se debe al azar, con un margen de que esta hipótesis sea falsa menor del 5% (p<0,05). Sin embargo, esta significación no dice nada acerca de la magnitud de tal cambio. ► la diferencia mínima significativa (DMS). Este concepto se define como “la diferencia más pequeña en la puntuación en la dimensión de interés que los pacientes perciben como beneficiosa y que, en ausencia de efectos adversos, molestos o graves, o un coste excesivo, llevaría a un cambio en el manejo del paciente”. Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com Significación estadística.- así, una mejora en la CVRS puede ser significativa a nivel estadístico pero pequeña o incluso irrelevante desde un punto de vista clínico o desde el punto de vista del propio paciente. Es por ello que la mera observación de un incremento significativo en una variable no es suficiente para asegurar que si dicha ganancia tiene o no importancia para la práctica clínica, para el bienestar del individuo evaluado o para la utilización de recursos sanitarios. Significación clínica: Una manera de determinar la DMS sería pedir a los sujetos bajo estudio y sobre los que se ha aplicado una intervención, por ejemplo, que valoren el grado en que creen que han mejorado tras la misma en una escala con varias opciones de respuesta del tipo “Nada”, “Muy poco”, “Algo”, “Bastante” y “Mucho”, y comparar los cambios en la puntuación del instrumento utilizado para evaluar CVRS con la respuesta de los sujetos en esta escala. De este modo se puede conocer la equivalencia entre los cambios en el instrumento y su importancia real en la vida de los pacientes. Así, por ejemplo, podríamos observar que cambios de entre 5 y 9 puntos son pequeños y prácticamente imperceptibles por los pacientes, entre 10 y 14 puntos son moderados y superiores a 14 grandes. 43 Y para finalizar, ¿podemos usar cualquier cuestionario? Por supuesto siempre que cumplan las siguientes condiciones: Tanto si es un desarrollo en castellano de una encuesta como si se trata de validar un cuestionario en otro idioma, será será necesaria la validació stica y cultural de esta. validación lingüí lingüística 1. 2. Habrá Habrá que evaluar la factibilidad, establecer la validez del constructo, constructo, la consistencia interna, la fiabilidad testtest-retest, retest, la validez concurrente y discriminante y la sensibilidad al cambio. 3. En el caso de traducir un cuestionario, comparar las propiedades psicomé psicométricas de la versió versión españ española respecto al instrumento original. 4. Finalmente se recomienda que el estudio desarrollado para la realizació realización o validació validación de una encuesta se someta a revisió revisión por un comité comité independiente (International (International Guidelines for Ethical Review of Epidemiological Studies y Sociedad Españ Española de Epidemiologí Epidemiología) Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com La factibilidad se mide calculando y analizando el porcentaje de pacientes que no responden en su totalidad 44 ► Gracias y ánimo si queréis medir la CVRS Dr García-Giralda Ruíz Abril 2007 www.alergomurcia.com 45