Download Mononucleosis Infecciosa Látex
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Regresar Mononucleosis Infecciosa Látex Aglutinación Látex para prueba en lámina para la determinación cualitativa y semi cuantitativa de mononucleosis infecciosa en suero o plasma no diluido. Referencia IM/010 IM/012 Descripción 50 pruebas por Estuche 100 Pruebas por Estuche Introducción La Mononucleosis infecciosa involucra el tejido retículoendotelial y se cree que es causado por el virus Epsterin Barr. Es limitada y afecta niños, jóvenes y adultos. La Mononucleosis Infecciosa puede ser confundida en los síntomas básicos con otros enfermedades. Por esta razón es necesario un diagnostico exacto usando este procedimiento. Niveles detectables de un anticuerpo heterotilo único son producidos en pacientes con Mononucleosis Infecciosas. El anticuerpo de la MI fue demostrado por Paul y Bunnell por aglutinar en trocitos de ovejas y caballo subsecuentemente intentando usar esta observación como base de screening. Una prueba especifica no fue desarrollada hasta Davison quien modifico el proceso al introducir pasos de absorción diferencial para eliminar la confusión entre los anticuerpos de frossman y la enfermedad del sidro. El procedimiento de la prueba de Davison es aceptado como el método de referencia clásico en la detención de Mononucleosis Infecciosa. El estuche en Látex para determinación de Mononucleosis Infeccioso Plasmatec proporciona una suspensión de partículas de látex de poliestireno que han sido recubiertos con una glicoproteína parcial purifica de células sanguíneas rojos bovinas. Los anticuerpos heterofilos asociados con Mononucleosis Infecciosa se une con el correspondiente determinante antigénico de la glicoproteína que cubre el látex debido a la purificación de las células rojas bovinas, la glicoproteína purificada unida a las partículas de látex, no son aglutinadas por los niveles normalmente encontrados en la población de UK por lo tanto no se requieren absorción diferencial. Utilizando la prueba Plasmatec los sueros encontrados positivos para Mononucleosis Infecciosos que contienen anticuerpos heterofilos asociados con Mononucleosis Infeccioso ligada al correspondiente determinante antigénico sobre las partículas de látex formando macro aglutinación visible. Presentación 1. Reactivo látex suficiente por 5°/100 pruebas lamina ( etiqueta amarilla ) suspensión de partículas de poliestireno látex recubiertas con una glicoproteína parcial purificada de células rojas bovinas. 2. Control positivo (etiqueta roja) suero humano estabilizado, que ha de dar resulta positivos con Reactivos de Mononucleosis Infecciosa 3. Control Negativo: (etiqueta azul) suero humano estabilizado que ha de dar resultado negativo con el reactivo de Mononucleosis Infecciosa. 4. Lamina plástica reutilizable 5. Pipetas mezcladores desechables Precauciones Diagnostico para Uso In Vitro Los controles usados en este estuche han sido probados por métodos aprobados por la FDA y han sido encontrados no reactivos para la presencia del HbsAg y anticuerpos contra HIV. Aunque estos métodos son altamente confiables, ninguna prueba puede ofrecer seguridad completa de que los agentes infecciosos estar ausentes. Estos materiales, así como las muestras de los pacientes, deben manejadas como capaces de transmitir enfermedades infecciosas. La FDA recomienda que tales muestras sean manejadas como nivel 2 de Bioseguridad, del centro de control de enfermedad. Los reactivos de este estuche contienen azida de sodio como preservativo. Se ha reportado que la azida de sodio forma o azida de plomo en las tuberías de los laboratorios y puede causar explosión Se debe utilizar grandes cantidades de agua en fluidos que contengan azida de sodio. Almacenamiento Los reactivos son estables cuando se almacena a 2- 8 °C hasta la fecha de expiración en la etiqueta. Perdida de una aglutinación clara en el control positivo o turbidez extrema en alguno de los controles indican deterioro. No Congelar Requerimientos Adicionales Rotador Lámpara Solución salina fisiológica 0.85% o 0.9% cloruro de sodio Tubos Pipetas Serológicas Preparación de las Muestras Es recomendable que el suero o plasma este libre de contaminación las muestras de suero deben haberse coagulado completamente y no contener partículas o trazas de fibrina después de la separación. No active con calor los sueros o los controles. Evite congelaciones y descongelaciones repetidas de las muestras. Las muestras de sueros son reportables hasta por dos días almacenadas entre 2 – 9 oC y hasta por dos semanas si son congeladas a – 20 oC Como en todas las pruebas Serológicas, sueros hemolizados con lipemia o turbios pueden dar resultados incorrectos y no deben ser usados. Use solamente una lamina seca, limpia y lavada con detergente neutro y enjuague con abundante agua destilada. Limitaciones Los tiempos de reacción superiores a 3 minutos pueden arrojar resultados falsos positivos (debido al efecto de secado). Los sueros muy lipémicos también pueden causar reacciones no especificas. A pesar que la prueba de Mononucleosis Infecciosa P l a s m a t e c es altamente sensible y especifico el diagnostico de la Mononucleosis Infecciosa no debe ser hecho hasta que el resultado positivo de la prueba sea respaldado por la historia clínica del paciente, historia hematológica y otra evidencia clínica. De igual manera un resultado negativo no descarta la Mononucleosis infecciosa. Reacciones aparentemente falsas positivas han sido asociadas con sueros de pacientes con otras enfermedades tales como infecciones, leucemia, linfoma de Burkitt y enfermedad del suero. 8, 9 10, 11, 12 Estuche de MI en Látex Aunque muchos de los pacientes desarrollan anticuerpos heterófilos a las tres semanas de iniciados los síntomas pacientes ocasionales pueden tener hasta varios meses para desarrollar niveles detectables. Si la prueba de MI Plasmatec es negativa en presencia de fuerte evidencia que sugiere diagnostico de Mononucleosis Infecciosa, repita la prueba en muestras obtenidas a intervalos de varios días generalmente revelaran desarrollo de las aglutininas heterofilas. Algunos pacientes en evidencia clínica y hematológica Mononucleosis Infecciosa permanecerán persistentemente negativos. Una única titulación de los anticuerpos heterofilos no puede ser interpretada como una inclinación del estado o severidad dela enfermedad. Sin embargo titulaciones secuenciales de muestras pueden ser útiles en el seguimiento del curso de la enfermedad en pacientes individuales. Método Cualitativo 1. Lleve los reactivos y las muestras a temperatura ambiente. 2. Mezcle suavemente el reactivo látex para dispensar y suspender las partículas de látex. No agite vigorosamente 3. Usando la pipeta dispensadora proporcionada, agregue una gota (40uL) de muestras no diluidas del paciente dentro de una celda (circulo) separada de la lamina de vidrio. Agregue también una gota de control positivo y negativo en las celdas (circulo) separadas de la lamina de vidrio. 4. Mezcle suavemente el reactivo látex y ponga una gota cerca de la gota del suero muestra en cada celda (circulo) separada en uso. 5. Mezcle dos gotas con el mezclador proporcionado, cubra completamente la superficie de cada celda (circulo) 6. Rote suavemente la lamina por 3 minutos manualmente o en un rotador de 80 – 100 rpm 7. Después de 3 minutos examine cada celda (círculo) la presencia o ausencia de aglutinación Los controles positivos producirán una aglutinación gruesa contra un fondo claro. Mientras que el control negativo producirá una suspensión lisa y homogénea. Método Semi Cuantitativo 1. Esta reacción puede ser usada para estimar el titulo de MI usando diluciones seriadas. La muestra de los pacientes es diluida con salina fisiológica como sigue: Dilución 1:2 (1 parte de suero + 1 parte de salina) 1:4 (1 parte de suero + 3 partes de salina) 1:8 (1 parte de suero + 7 partes de salina) 1:16 (1 parte de suero + 15 partes de salina) De aquí en adelante es probado con el látex como se describió arriba en el procedimiento del método cualitativo. Resultados del método cualitativo La aglutinación identifica la presencia de anticuerpos heterofilos en la muestra. Las muestras que no muestran aglutinación indican la ausencia de aglutininas heterofilas asociadas con la Mononucleosis Infecciosa. Resultados del método Semi Cuantitativo El titulo del anticuerpo heterófilo de la Mononucleosis infecciosa es el reciproco de la mayor dilución que exhibe un resultado positivo. El titulo actual de los resultados positivos no ha sido relacionado con el estado o severidad de la enfermedad 15, 16. Sin embargo un incremento el titulo de la aglutinación heterófila de la Mononucleosis infecciosa puede ser clínicamente significante en estados tempranos de la enfermedad y puede ayudar en el diagnostico de la MI Valores Esperados Los niveles detectables de anticuerpos heterofilos de MI pueden ser usualmente esperados que ocurran entre el 6 y 10 día seguido del inicio de los síntomas. Los niveles usualmente se incrementan a través de la segunda y tercera semana de la enfermedad y de aquí en adelante puede esperarse una persistencia con una gradual disminución sobre el mes 12. Una persistencia con un gradual disminución sobre el más 12. Los resultados positivos deben ser observados en aproximadamente 98 % de todos los casos de MI. Características: Correlación: Muestras de sueros y plasma de 285individuos que han sido sometidos a laboratorio clínico para exámenes médicos para MI. La prueba MI de Plasmatec es un estuche comercial RBC para fue utilizado para evaluar las muestras. 132 muestras fueron encontradas positivas usando los 2 ensayos. Las 153 muestras restantes arrojaron un resultado negativo utilizando los 2 ensayos. Por consiguiente estos datos indican que la sensibilidad y la especificidad de la prueba MI látex Plasmatec es del 100 % REFERENCIAS 1. Henle, W. et al: Hum. Path. 5:551,1974 2. Paul, J.R. and Bunnell, W.W. : Am. J. Med.Sci., 183:90,1932 3. Bunnell, W.W.:Am.J. Med. Sci., 186:346, 1933. 4. Davidsohn, I.: JAMA, 108:289, 1937. 5. Davidsohn, I.:Am. J. Clin. Path., (Tech. Supp.), 2:56, 1938. 6. Lee, C.L. et al: Am.J.Clin. Path, 49:3, 1968. 7. Davidsohn I. And Goldin, M.:J.Lab. Clin. Med. 45:263,1973. 8. Horwitz, C.A. et al.: Brit. Med. J., 1:591, 1973. 9. Benber, C.E.: Ann. Intern. Med., 49:852, 1958. 10. Carpenter,G., Kahler J. and Reilly EB.: Am.J. Med. Sci., 220:195,1950. 11. Henle, G. et al.: Proc. Nat. Acad. Sci (USA) 59:94, 1968. 12. Davidsohn, I.: J. Immunol., 16:259, 1929. 13. Penman, H.C.: J. Immunol., 16:259,1929. 14. Henle, W. and Henle, G.: N. Eng. J. Med., 288:263, 1973. 15. Davidsohn I. and Lee C.L.: Med. Clin. N. Am. 46:225, 1962. 16. Baehner, R.L. and Shuler, S.E.: Clin. Pediatrics, (Phila) 6:393, 1967. 17. Henry, J.B.: Infectious Mononucleosis in: ToddSanfordDavidsohn Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods., Nelson, D.A. et al., (eds) 17th ed., W.B. Saunders Co., Phila.p. 1291, 1984. PIM.V1 1/11/00