Download Axis Julio 2013 - Colegio de Médicos de Valladolid
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
axis •V A PROVINCI A LA GIO OFIC LE IA CO MÉDICOS DE D E L L L A D O LI D • Julio 2013 Revista del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valladolid Celebración del día de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, con los colegiados honoríficos al frente de los invitados Foto cedida por El Norte de Castilla. Autora: Henar Sastre e EDITORIAL ¿En manos de quien esta el futuro? No seamos pretenciosos, sólo en sanidad) Como diría el Profesor, este asunto es plurietiológico y multifactorial, pero para contestar claramente a la pregunta propuesta anticipó la respuesta: en nuestras manos, en las tuyas y en las nuestras. Causas hay muchas, todas a tener en cuenta. Unas más importantes que otras y alguna fundamental. Factores, innumerables. Algunos se pueden ignorar y otros se deben modificar, pero no podemos supeditar todo a que se arreglen total o parcialmente cualquiera de ellos. Los políticos deciden cosas obligados por circunstancias económicas y en algunos casos ideológicas, los sindicatos firman acuerdos que no están en sus manos cumplir, los gestores intentan “apañar” las cosas para que salgan las cuentas, los mandatarios que no gobiernan están a sus cosas, y en nosotros se va instaurando una sensación de desesperanza y contradicción. Sabemos que nuestros pacientes confían en nosotros y valoran muy bien nuestro trabajo, pero para todos los citados anteriormente éste carece de importancia, o al menos eso demuestran con sus decisiones. Sabemos con bastante certeza cuáles han de ser las medidas a tomar, pero al mismo tiempo gozamos de una cierta comodidad que nos sujeta e impide darnos cuenta de que el curso que van tomando las cosas no es favorable para nadie, ni para los ciudadanos ni para nosotros, ni para el sistema de salud del que nos hemos dotado. Contrato programa, acuerdo o plan de gestión, gestión clínica, o como lo quieran llamar. Nosotros sabemos bien el papel que debemos jugar, el de hacer las cosas bien y que todo se haga correctamente, solicitar los recursos necesarios para ello y lo que no esté en nuestra mano, comunicarlo a quien corresponda para que lo resuelva. Sabemos cuáles son nuestras obligaciones con nuestros pacientes. No dejemos que otras cuestiones nos impidan realizarlas. Si te consideras responsable de los cuidados que hay que facilitar a tus pacientes no dejes que otros decidan cuándo o de qué manera se han de hacer las cosas. Si creyeras que no eres responsable, que sólo formas parte de una organización para la que trabajas, no esperes mucho ni de ella ni de nadie, probablemente te tratará cada vez peor. En esta época de incertidumbres sólo desde la Profesión, desde el ejercicio comprometido con nuestros Valores podremos esperar disponer de las tres cosas que constituyen nuestras aspiraciones: autonomía e independencia para decidir lo mejor para nuestros pacientes, disponer de los recursos humanos y materiales que nos permitan hacer bien nuestro trabajo y, por último, tener las retribuciones acordes con nuestro compromiso, nuestra competencia y nuestra responsabilidad. axis 3 SUMARIO El Colegio al Día 5 º Celebración de la Semana de la Salud º Acto de reconocimiento a los médicos jubilados ‘forzosamente’ el pasado mes de marzo Un día en... 30 º Servicio de Neumología del Hospital Universitario Río-Hortega º Centro de Salud de Villalón º Curso de Gastroenterología y Hepatología º Acuerdo entre el Colegio y Uniteco º Bienvenida de los nuevos residentes Arte º Entrevista con la Dra. Carmen Fuente Hontañón º Graduación de los estudiantes de medicina de sexto curso º Artículo de Juan Calavia sobre su proyecto de historia clínica en la nube 34 º Impresionismo ‘au plein air’. De Corot a Van Gogh. Segunda parte º Celebración de la jornada en honor a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro º Entrega de diplomas a los colegiados honoríficos º Presentación de la conferencia inaugural en el día de la Patrona por parte del Dr. Juan José Rodríguez Sendín La prensa del s. XVIII 36 º Noticias médicas de la Familia Real. Primera parte CONSEJO EDITORIAL Presidente: José Antonio Otero Rodríguez Vicepresidente 1º: Juan del Río-Hortega Bereciartu Vicepresidente 2º: Félix Heras Gómez Secretario General: José Luis Almudí Alegre Vicesecretario: Alberto Verrier Hernández Tesorero: Luis Quintero González Vocales: Félix del Campo Matías Luis Miguel Olea de la Cruz Roberto García Barbadillo María Eugenia Fernández Rodríguez Adela López Tabera Rosa María Pérez Nava Fernando Rescalvo Santiago María Dolores Tremiño San Emeterio Sofía Martín Pelayo Marta Ocaña Martín-González Rufino Muñoz Fernández 4 axis Dirección, producción y edición de la revista: Elsa García García Colegio de Médicos de Valladolid. C/ Pasión 13, 3º. 47001 Valladolid 983.355.488/ 983.351.703 www.medicosva.es Depósito Legal: VA-225/1963 ISSN: 1132-4678 Impresión: Gráficas Germinal C/ Magnesio, nº 7-9. Polígono San Cristobal 983.217.444 / 983.205.939 PEFC/14-38-00010-14 AL DÍA COLEGIO CLASIFICACIÓN DE LOS CAMPEONATOS ORGANIZADOS CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO GOLF: PADELFANATIC: CANASTA: Categoría Damas Primera Clasificada Handicap: Mercedes Pinacho Lora Categoría Femenina Primera Clasificada 4ª División: Mª José Hernéndez Martín Primera Pareja Clasificada: Carmina del Campo Manuela Camazón Primera Clasificada 3ª División: Carmen López Represa Segunda Pareja Clasificada: Begoña Ramos Ana Mateos Segunda Clasificada Handicap: Mª. Jesús Hernández Martín Categoría Caballeros Primer Clasificado Handicap Categoria: Jesús Abia González 2ª Segundo Clasificado Handicap 2ª Categoria: Javier herrero Vega Primer Clasificado Handicap 1ª Categoria: Domingo Redondo Merinero Segundo Clasificado Handicap 1ª Categoria: Ricardo Briso-Montiano Pimer Clasificado Driver: Alberto Polanco Izquierdo Primer Clasificado Scratch: José Ángel Sanz Martín Primera Clasificada 2ª División: Henar Rodríguez García Primera Clasificada 1ª División: Angélica Vázquez Justel TENIS: Primer Clasificado: Alberto Andrés de Álvaro Categoría Masculina Primer Clasificado en 3ª División: Tomás Ruiz Albi Segundo Clasificado: Enrique Andrés de Álvaro Primer Clasificado en 2ª División: Sergio Hernansanz Rodríguez TENIS INFANTIL Y JUVENIL: Primer Clasificado en 1ª División: Jesús Manso García Primer Clasificado Infantil: Pablo Nogués González Segundo Clasificado Infantil: Diego Fernández Bermejo MUS: Primera Pareja Clasificada: Abel Gutiérrez del Olmo Miguel Aragón Espeso Segunda Pareja Clasificada: Jesús Sánchez de la Fuente Carlos Charle Asegurado Primer Clasificado Juvenil: Javier Sánchez Laburu XVIII FIESTA INFANTIL CELEBRADA CON MOTIVO DEL DÍA DE LA PATRONA axis 5 COLEGIO AL DÍA La Semana de la Salud clausura sus jornadas de la mano de Fernando Rivas Sánchez, Vocal Nacional de la OMC Este proyecto surgido en 2005 y retomado en 2011 celebra su tercera edición con la intención de integrar las carreras de Medicina, Logopedia y Nutrición en una misma temática para lograr obtener una formación más amplia para los estudiantes F ernando Rivas Sánchez, Vocal Nacional de la OMC, inauguró el 18 de abril la última jornada de la III Semana de la Salud, organizada por la Facultad de Medicina de Valladolid en colaboración con el Colegio de Médicos, AIEMEValladolid y Médicos sin Fronteras. En la primera de sus ponencias, ‘Alternativas al MIR’, Rivas habló a los estudiantes de la formación especializada que se ofrece en otros países como Francia, Reino Unido, Alemania, Italia o Estados Unidos. “Se les explicó cómo se hacen allí las cosas y cómo se puede acceder a ello”, explicó el Vocal. En la ponencia ‘Troncalidad y cambios en el MIR’, debatió acerca del Real Decreto de Troncalidad, “que cambiará el Sistema de Formación Médico en nuestro país y afectará a muchos de estos estudiantes”, aseguró. “Tratamos de integrar las carreras de Medicina, Logopedia y Nutrición en una misma temática para conseguir una formación más amplia”, comentó Marcos Sánchez Sánchez, el Delegado de la Facultad de Medicina, Logopedia y Nutrición y uno de los organizadores de estas jornadas. difusión entre los alumnos y procurando que todo saliese según lo previsto. “Debido a este primer gran éxito (aunque históricamente fuese la segunda edición), asumimos que teníamos casi el ‘deber moral’ como representantes de alumnos de continuar organizando estas actividades para nuestros compañeros”, apuntó el Delegado. Esta particular semana comenzó el día 13 con unas actividades de promoción de la salud en plena calle de la mano de la organización estudiantil AIEME (Asociación Intercambios Estudiantes de Medicina). En ella se pusieron una serie de ‘stands’ y se ofreció a los visitantes la posibilidad de que se tomasen la tensión arterial y se les informó de diferentes asuntos sobre prevención sanitaria con la intención de crear espectación y curiosidad por ciertos aspectos de las dolencias y las prácticas médicas más habituales y recomendables entre la población. La Semana de la Salud empezó como una idea propia de la Delegación en el curso 2005-2006, pero debido a un cambio generacional importante se abandonó la continuidad del proyecto. En el año 2011 surgió la idea de nuevo “y se retomó con mucha ilusión”, comentó Marcos Sánchez. En ella participaron representantes de las carreras de Logopedia, Nutrición y Medicina proponiendo ideas, buscando los recursos materiales y humanos, pidiendo los permisos, consiguiendo la financiación requerida, dando la máxima 6 axis El Dr. Otero junto a Marcos Sánchez y Fernando Rivas El día 15 empezaron las actividades propiamente ideadas para llevarse a cabo en la Facultad de Medicina, destinadas a los estudiantes y enfocadas a lograr una formación homogénea de ciertos aspectos vinculados entre las tres carreras que protagonizaron estas jornadas. “Fue de acceso totalmente libre para los alumnos gracias al apoyo del Decanato y a la buena voluntad de los diferentes ponentes y organizadores”, quiso destacar Sánchez, quien aseguró que “como organizadores, lo que más apreciamos es el ver cómo alumnos de todos los cursos y de las tres carreras han asistido buscando un hueco en sus horas de estudio durante la semana” y agradeció su apoyo a Antonio de las Heras, Comunity Manager de la Delegación, “ya que de aparecer un único nombre en este evento debería ser el suyo por su gran labor organizativa en todos los aspetcos de esta Semana de la Salud”. AL DÍA C OLEGIO reconocimiento a la El Colegio de Médicos celebra un acto de labor de los médicos jubilados forzosamente el pasado marzo El Presidente de la organización, el Dr. José Antonio Otero Rodríguez, consideró esta decisión como “un martillazo más en la destrucción del sistema de salud” y se lamentó ante “las formas” de comunicar esta decisión a los compañeros de profesión E l Colegio de Médicos de Valladolid celebró el pasado 7 de mayo en su sede un acto de reconocimiento a todos los médicos jubilados forzosamente debido a una Orden de la Junta que establece la jubilación obligatoria a los 65 años para el personal de Sacyl, un decreto ley por el que se adoptaron medidas urgentes en materia sanitaria el pasado 31 de marzo para así cumplir con los compromisos asumidos en el Plan EconómicoFinanciero 2012-2014. Durante el acto intervinieron el ahora nefrólogo jubilado, el Dr. Antonio Molina Miguel, y el Dr. José Antonio Otero Rodríguez, Presidente del Colegio, quien aseguró que estas “cuestionables medidas” afectaban a aquellos que se veían obligados a irse, “pero también a los que se quedan y, sobre todo, a los que pudiendo aprovechar esta situación para entrar en los hospitales, no van a poder por no reponer todas las ausencias”. Los Dres. Molina Miguel y Otero Rodríguez durante el acto Considerada esta decisión como un “martillazo más en la destrucción del sistema de salud”, el Dr. Otero compartió su indignación “ante las formas” ya que aseguró no entender “la razón para que con una simple y fugaz carta se haya dado carpetazo a muchos años de dedicación a la casa” por parte de estos médicos. Tras la intervención del Presidente de la entidad colegial vallisoletana se dio paso a la proyección de la película de cine mudo ‘Dr. Jack’, del director Harold Lloyd, un clásico sobre la ética y el buen hacer frente al abuso y el egoismo en el mundo de la medicina que estuvo amenizada en su visionado por la música del piano del Dr. Ricardo Casas Ficher, que tocó en directo para los asistentes a este acto. Muchos compañeros y amigos acudieron al acto axis 7 COLEGIO AL DÍA El Colegio de Médicos de Valladolid organiza el primer Curso de ‘Tópicos en Gastroenterología y Hepatología’ Estas jornadas fueron dirigidas por el Dr. Agustín Caro-Patón y dieron comienzo el 7 de mayo para tratar los temas más relevantes de estas especialidades de forma actualizada E l 7 de mayo dio comienzo el Curso de “Tópicos en Gastroenterología y Hepatología” con intención de abarcar temas relevantes de la especialidad de Gastroenterología y Hepatología, que fue organizado por el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valladolid y dirigido por el Profesor Agustín Caro-Patón Gómez, Catedrático del área de Medicina de la Universidad de Valladolid, en el que participaron, como ponentes, especialistas de reconocido prestigio en los Hospitales Universitarios de Valladolid. Dicho curso fue dirigido fundamentalmente a Médicos Residentes de las especialidades de Aparato Digestivo, Medicina Interna y Medicina Familias y Comunitaria, así como a especialistas de las mencionadas áreas. El objetivo general del mismo pasó por aportar a los asistentes conocimientos actualizados sobre determinados aspectos teóricos y prácticos de la especialidad de Gastroenterología y Hepatología, dentro del marco de la formación continuada. “Es importante que médicos de Aparato Digestivo, Medicina Interna y Medicina Familiar y Comunitaria conozcan de forma lo más actualizada posible los aspectos más relevantes en cuanto a sospecha clínica, procederes diagnósticos y terapéuticos y control de los pacientes con las enfermedades digestivas más frecuentes, muchas de ellas crónicas y susceptibles de seguimiento en Atención Primaria, con conocimiento además de los criterios de derivación”, aseguró el Dr. Caro-Patón. Como objetivos específicos, los de ser capaz de conocer los aspectos relacionados con las siguientes situaciones patológicas: 1.- Aspectos relacionados con la dispepsia y síndrome del intestino irritable, como representantes de las enfermedades funcionales digestivas, muy frecuentes en la práctica clínica diaria (a nivel de Atención Primaria y de las especialidades de 2º nivel) y, asimismo, indicaciones de investigación de Helicobacter Pilory y de su erradicación. El Dr. Caro-Patón, que presentó el 7 de mayo la ponencia sobre este tema, hizo especial énfasis en el diagnóstico, diferencias entre las diarreas funcionales, en relación con el síndrome del intestino irritable, y las diarreas de causa orgánica. 2.- También el día 8, el Dr. Jesús Barrio Andrés, del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Río-Hortega, expuso la patología más frecuente del esófago: la enfermedad por reflujo gastroesofágico. A su vez, habló ampliamente de la esofagitis eosinofílica, enfermedad frecuente y emergente en los últimos años, su relación con la alergia sobretodo alimenticia y el interés para poderla tratar lo antes posible. 3.- Al día siguiente se insistió sobre aspectos de la enfermedad celiaca e inflamatoria intestinal, de su detección en la población y el valor de pruebas diagnósticas, de los aspectos clínicos, los diagnósticos (serología, histología, genética, etcétera) y de tratamiento y seguimiento. El Dr. Luis Ignacio Fernández Salazar, del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario, fue el encargado de esta ponencia. 4.- En el mismo día el Dr. Manuel PérezMiranda Castillo, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del HURH, enseñó a reconocer datos sugestivos de diagnóstico de la patología bilio-pancreática y mostró las técnicas actualmente disponibles para su diagnóstico y tratamiento, haciendo especial énfasis en la ecografía, colangioRM, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), y ecoendoscopia, con sus aplicaciones terapéuticas. 5.- El día 20 la Dra. Carolina Almohalla Álvarez , del Servicio de Aparato Digestivo del HURH (Unidad de Hepatología) llevó a cabo la exposición de un amplio resumen de las hepatitis víricas agudas y crónicas, haciendo especial énfasis en su diagnóstico serológico, los criterios de gravedad y el tratamiento, y los tratamientos actuales y perspectivas futuras, en especial esto último en relación con el virus C. El curso fue seguido por un gran número de profesionales 8 axis 6.- La segunda hora fue impartida por la Dra. Mª. Lourdes del Olmo Martínez, del COLEGIO AL DÍA Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, quien expuso los aspectos más relevantes de la enfermedad hepática alcohólica, en especial su epidemiología, sus diversas formas clínicas y los criterios diagnósticos y pronósticos, así como de la esteatosis o hígado graso no alcohólico, en el que insistió en su relación con el síndrome metabólico, con las consiguientes consideraciones terapéuticas. 7.- La ponencia del día 22 corrió a cargo del Dr. Félix García Pajares, del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Río-Hortega (Unidad de Hepatología), en la que explicó a los presentes el concepto de cirrosis compensada y cómo saber detectarla, así como los criterios de descompensación y la detección y manejo de las complicaciones más frecuentes (retención hidrosalina y encefalopatía hepática). Expuso además determinados aspectos relacionados con la retención hidrosalina en el cirrótico, como la insuficiencia renal funcional o síndrome hepatorrenal, la hiponatremia dilucional y la peritonitis bacteriana espontánea, además del seguimiento de los pacientes para la detección precoz del hepatocarcinoma, no sólo en cirróticos sino en pacientes con infección por virus B o C con fibrosis avanzada. 8.- Finalmente, en la segunda hora, la Dra. Gloria Sánchez Antolín, también del Servicio de Aparato Digestivo del HURH (Unidad de Hepatología), expuso el tema relacionado con una serie de aspectos relativos al trasplante hepático, sobretodo el momento de indicación del mismo y su seguimiento, incluyendo manejo de los efectos secundarios de los fármacos empleados para evitar el rechazo y complicaciones a vigilar durante el periodo postrasplante, algunas de los cuales no difieren sustancialmente de los llevados a cabo en Atención Primaria en la población general. “Consideramos que el nivel de asistencia a este curso ha sido muy satisfactorio, por lo que quisiera agradecer al Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valladolid y a su Presidente, el Dr. Antonio Otero, así como a todos los ponentes y asistentes, su colaboración”, finalizó el Dr. Caro-Patón. El Dr. Caro-Patón durante su intervención PUBLICIDAD Uniteco Profesional comienza a ofrecer sus servicios a los médicos de la provincia de Valladolid La correduría especializada en seguros para médicos Uniteco Profesional, ha comenzado su expansión territorial en Castilla y León. Valladolid verá en las próximas semanas la apertura de una nueva oficina para atender a los médicos vallisoletanos. Palencia, Salamanca y en Béjar. La atención cercana de los clientes de Uniteco surge con el objetivo de atender de una manera más personalizada las necesidades de los médicos allá donde se encuentren para recibir un mejor trato y atención. seguros, Uniteco Profesional puede ofrecer los seguros de diferentes compañías, en mejores condiciones de precio y coberturas que las que se encuentran en el mercado gracias a su capacidad de negociación basada en el colectivo sanitario sobre el que trabaja. Este plan de expansión de la correduría de los médicos se lleva desarrollando a lo largo de los dos últimos años. Actualmente Uniteco Profesional está presente en las provincias de León, Uniteco Profesional es una correduría de seguros que se ha especializado en productos para médicos y dentistas. A diferencia de las compañías de seguros, que comercializan solo sus propios Los productos más personalizados que ofrece a sus clientes son los relacionados con los seguros personales, como los de salud o los de baja laboral. axis 9 COLEGIO AL DÍA El Colegio de Médicos de Valladolid recibe a los nuevos médicos residentes entre bromas de ‘Microbiología Inédita’ Durante el acto intervinieron los Dres. Antnio Otero, Presidente del Colegio, José María Eiros Bouza, Jefe de la sección de Microbiología del HURH, y la Dra. Alicia Armentia, Presidenta de la Asociación Castellano y Leonesa de Alergia e Inmunología Clínica E l Colegio de Médicos de Valladolid recibió el pasado 11 junio a los nuevos residentes que se colegian este año en la provincia de Valladolid por primera vez. El Presidente de la entidad colegial, el Dr. José Antonio Otero Rodríguez, les felicitó por la nueva etapa que van a emprender en sus vidas y les deseó la mayor de las venturas ante las posibilidades que se les ofrecen a partir de ahora. En unos años en los que la crisis económica y los recortes sanitarios marcan el día a día de la Comunidad, todas las palabras que se les dedicó a estos jóvenes recién salidos de la Facultad eran de ánimo, esperanza y el apoyo incondicional de la institución colegial, que siempre tendrá las puertas abiertas para ellos. Al acto también acudieron el Catedrático de Microbiología y Jefe de la Sección de Microbiología del Hospital Universitario Río-Hortega, el Dr. José María Eiros Bouza, y la Presidenta de la Sociedad Castellano y Leonesa de Alergia e Inmunología Clínica, Profesora Titular de la Facultad de Medicina de Valladolid y Alergóloga del HURH, la Dra. Alicia Armentia Medina, que presentaron a los nuevos licenciados su libro ‘Microbiología Inédita’, una obra que pretende sacar la sonrisa a sus compañeros de profesióngracias a los comentarios de alumnos que han pasado por las aulas de la Facultad de Medicina en los últimos 20 años. La Dra. Armentia Medina, que ha ilustrado la obra junto a su hermana Blanca, les pidió que procurasen hablar poco de las cosas negativas y que “se tomen la vida con humor, que es algo que va bien a médicos y pacientes”. Quiso que recordasen “que de todo se aprende” y les animó a que sean “lo más felices posible” y a que lleven el positivismo por bandera. “Todos los profesionales hemos pasado malos momentos y hay que recordar siempre que las penas son peores de pensar que de pasar”, les aseguró. Por su parte, el Dr. Eiros Bouza les recordó que ellos eran los protagonistas de verdad, “porque gracias a las contestaciones de los alumnos de Licenciatura y Grado en las asignaturas de Enfermedades infecciosas y Microbiología hemos podido construir este libro”. El Dr. Eiros Bouza explicó que ‘Microbiología Inédita’ se estructura en cinco partes y pretende resaltar aspectos “genuinamente divertidos que pueden ser disfrutados de manera particular por los profesionales”. Los Dres. Otero y Eiros Bouza con la Dra. Armentia, posando junto a los nuevos residentes médicos en la sede colegial 10 axis COLEGIO AL DÍA Dra. María del Carmen de la Fuente Hontañón Coordinadora Internacional y Miembro Fundador de Paliativos Sin Fronteras Pregunta.- ¿Cómo y con qué intención nace esta organización? Respuesta.- Paliativos Sin Fronteras se funda en 2009 como una ONG de Desarrollo, para ayudar a conseguir que los Cuidados Paliativos y el Tratamiento del Dolor sean considerados dos Derechos Humanos esenciales. Esta iniciativa parte de profesionales que habíamos propiciado el desarrollo de los Cuidados Paliativos en diferentes Comunidades y Organizaciones, como el Dr. Wilson Astudillo, actual Presidente de PSF y de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos (SOVPAL); el Dr. Antonio Salinas-Martín, de la UCP Virgen de la Candelaria y de Canarias Sahel y de la Cooperación Médica Canaria; el Dr. Emilio Montiano, con amplia experiencia de Cooperación en África; el Dr. Elias Díaz Albo, Presidente de la Fundación Adeste y Director UCP Tres Cantos; el Dr. José Carlos Bermejo, Director del Centro ‘Humanización de la Salud’ de Tres Cantos; Iñigo Vega de Seoane, abogado y actual Secretario; la Dra. Carmina Vázquez, Geriatra; el Dr. Milton Arango, Paliativista en Burgos; y por mi parte como Miembro Fundador de la Sociedad Castellano Leonesa de Cuidados Paliativos. Consideramos que América y África son dos lugares idóneos para la Solidaridad española en Cuidados Paliativos y Tratamiento del Dolor, que pueden mejorar si los Profesionales que trabajan en estos campos se adhieren en un esfuerzo común para ayudar a introducirlos en los Planes Nacionales de Salud de los países que no los tienen y promover la formación de sanitarios. Hacemos nuestra las palabras de Jan Stjernswaar, ex-director de la OMS para Cuidados Paliativos: “Nada puede tener un efecto más inmediato sobre la calidad de vida y el alivio del sufrimiento, no sólo para los pacientes con cáncer sino también para sus familias, que la puesta en práctica del conocimiento existente en el campo de los Cuidados Paliativos y del Tratamiento del Dolor”. Hay un 12 axis pasado que se fue para siempre pero hay un futuro que todavía es nuestro y que puede cambiar si lo deseamos Pregunta.- ¿Hasta la fecha, cuáles son las actividades más significativas que se han llevado a cabo desde ‘PSF’? Respuesta.- Comenzamos en 2010 promoviendo Programas de Cooperación en Cuidados Paliativos y Tratamiento del Dolor con la Sociedad Española del Dolor y con las Sociedades afines de América y África. Facilitando información docente a través de la Web de ‘PSF’ y contando con Asesores y Colaboradores en España, Chile, Argentina, Perú, México, Bolivia, Venezuela, Colombia, Bolivia, EE.UU. y Ecuador. Con la OMS hemos colaborado en la revisión de Proyectos de Investigación para Centroamérica, Bolivia y Ecuador. Con la Sociedad Peruana y Uruguaya de Cuidados Paliativos y Tratamiento del Dolor con material docente. Con la Cátedra de Dolor de la Universidad de Cádiz en el Programa ‘Stop Pain Ecuador’, al que tuvieron acceso 5.000 personas. En 2011 nuestra Cooperación Internacional consiguió 12 accesos gratuitos a la documentación del Máster de Paliativos de la Universidad Autónoma de Madrid para Médicos de Latinoamérica: Ecuador, Chile, Perú y Bolivia; y de África, de Camerún. Todos ellos trabajan en Entidades Públicas. Facilitamos la Estancia Formativa a dos colegas procedentes de Chile y Venezuela en la UCP de los Hospitales Virgen de la Macarena (Sevilla) y Virgen de la Candelaria (Tenerife). Colaboramos con material docente a las 1ª y 2ª Jornada de CP en la Paz Bolivia, celebradas de marzo a septiembre. Hemos colaborado también en la compra de colchones antiescara en el Hospital ABEI en Quito (Ecuador) y en el Centro Hospitalario Yaundé (Camerún). Ayudamos con la Red de Paliativos de Hendaya y Bayona (Francia) en el diseño de acciones formativas. Se editó el Manual Básico para la Atención Integral de Cuidados Paliativos editado por JC. Bermejo, E. Díaz -Albo y E. Sánchez, del Centro de Humanizacion de la Salud de Tres Cantos de Madrid, que ha servido de material Docente para África y América. En 2012 consolidamos la presencia de PSF en Latinoamerica, EE.UU y África, mediante el nombramiento de representantes en Nueva York, Camerún, Perú, Chile, Nicaragua, Uruguay, Venezuela, Costa Rica, Colombia y México. Contamos con la colaboración de la International Association Palliative Care (IAHPC) y las Sociedades Paliativas de Latinoamerica y África para Proyectos de Colaboración Docente y Asistencial y envío de material. Comenzamos un Programa Docente Anual con la Facultad de Medicina de la Universidad de Mauritania, junto con la Cooperación Médica Canarias-Sahel. Conseguimos hacer llegar a Camerún medicamentos para hospitales de Yaundé (Camerún) con la Colaboración de Farmacéuticos Sin Fronteras. Facilitamos formación en Francia y España en UCP, a profesionales de Latinoamérica y Camerún. En mayo de 2012 , PSF apoyó la realización del Curso de Cuidados Paliativos en la ciudad de Bikop, Camerún. Pregunta.- ¿Y qué tienen planeado para este año 2013? Respuesta.- El Dr. Arango colaboró en abril en la realización del ‘III curso de Cuidados Paliativos y de alivio del dolor’ en Camerún. En estos momentos hemos facilitado la rotación de una enfermera COLEGIO AL DÍA de Bikop, Camerún durante un mes en la Unidad de Asistencia domiciliaria y de Cuidados Paliativos del Hospital de Cruces, Baracaldo. Algunos de nuestros proyectos más inmediatos son la colaboración en la elaboración de la Guía de Paliativos y de dolor de Camerún y Mauritania 2013; ayudar en la realización de un Seminario sobre Paliativos y alivio del dolor en la Universidad de Nuvachot, en Mauritania y Cabo Verde; facilitar la rotación de cinco médicos latinoamericanos y una psicóloga española en unidades de Cuidados Paliativos y de Alivio del dolor en Chile y en España, mediante el establecimiento de convenios entre las instituciones que los acogen y las de origen; colaborar con la realización de cursos sobre Cuidados Paliativos y alivio del dolor en Bolivia, Chile, República Dominicana, Venezuela, Perú, Ecuador y Colombia; presentar Paliativos Sin Fronteras en los congresos de paliativos y de dolor en España, en Colombia, Nicaragua, Ecuador, República Dominicana, Haití y México; editar en colaboración con la SOVPAL nuevos libros en CD para distribuirse en Hispanoamérica, como ‘Alivio del sufrimiento, acompañamiento en el Duelo’; promover, desarrollar y mejorar la accesibilidad de nuestra página www. paliativossinfronteras.com, con nuevas secciones y programas educativos en paliativos y dolor, acceso a Másters de paliativos y de cooperación internacional; apoyar la presentación de proyectos para el desarrollo paliativo y de unidades del dolor en Latinoamérica en las convocatorias de cooperación de España y la CEE; promover la creación de más secciones de Paliativos Sin Fronteras en Latinoamérica; o realizar las gestiones ante los Ministerios de Salud para poder comercializar Analgésicos Mórficos. Pregunta.- ¿En qué ideales os basáis para llevar acabo vuestra labor? Respuesta.- Sus miembros suscriben por su honor, reunir sin discriminación ni exclusión alguna a todos los médicos, enfermeros, otros miembros del equipo sanitario y terceros que deseen colaborar con la difusión de los Cuidados Paliativos (CP) y los tratamientos del dolor (TD) en el Mundo; apoyar a las instituciones que trabajan por mejorar el bienestar de los enfermos en el final de la vida sin discriminación de raza, sexo, religión, filosofía y política; trabajar en equipo con la mayor calidad y solidaridad posible entre sus miembros, siempre con el mayor respeto a los derechos de los pacientes, de sus cuidadores y a las leyes de cada país; apoyar y trabajar con otras instituciones internacionales para que los gobiernos incorporen los Cuidados Paliativos y el tratamiento del dolor dentro de sus planes nacionales de salud; y buscar la cooperación nacional e internacional que permita a sus miembros cumplir con sumisión en los lugares donde se solicite su ayuda o presencia. PUBLICIDAD A.M.A logra un beneficio neto de 19,31 millones en 2012 La Agrupación Mutual Aseguradora, única compañía especializada en seguros de No Vida para profesionales de la Sanidad, obtuvo en 2012 un beneficio después de impuestos de 19,31 millones de euros, un 54% más que los 12,54 millones de euros logrados el año anterior. El Dr. Diego Murillo, presidente de A.M.A., presentó las cuentas del ejercicio ante la Asamblea General de la Mutua, que las aprobó con el 99,58% de los votos. Las primas devengadas por la Mutua al 31 de diciembre de 2012 ascendieron a 178,78 millones de euros, con un descenso del 4,7%, debido sobre todo a los descuentos sobre primas medias aplicados a asegurados y a nuevas promociones. Asimismo, la compañía redujo la siniestralidad neta de reaseguro un 8,2% el año pasado, hasta dejarla en 107,98 millones de euros y disminuyó un 5,2% los gastos de explotación netos, que representaron 21,37 millones de euros. De ese modo, la cuenta técnica del seguro de A.M.A. alcanzó en 2012 un resultado positivo de 28,94 millones de euros, superior en un 51,4% a los 19,12 millones de euros de 2011. En su informe ante la Asamblea, el presidente de A.M.A. citó la “rigurosa política de vigilancia de gastos y el control de la siniestralidad” como claves del “importante crecimiento de los beneficios”. Asignó también especial relevancia al 5,2% de incremento en la cifra de Colegios profesionales con los que A.M.A. colabora, y que ya suman 283, así como al alza del 6,3% en asegurados de Responsabilidad Civil Profesional, ramo en el que la Mutua es la empresa de referencia desde hace 18 años y cuenta ya con más de 300.000 asegurados. El presidente argumentó que esa buena evolución ha permitido a la aseguradora apoyar a Colegios e instituciones sanitarias con cerca de diez millones de euros, concedidos a través de la Mutua y su Fundación. “Es una ayuda que el colectivo sanitario se merece por el gran esfuerzo que está realizando en momentos tan difíciles como los que atraviesa la Sanidad Española, y ese apoyo a las Instituciones Sanitarias es lo que nos diferencia de cualquier otra compañía aseguradora”, expuso. axis 13 COLEGIO AL DÍA Los estudiantes de sexto de Medicina se despiden de profesores y amigos en su ceremonia de licenciatura El Dr. Ricardo Rigual, Decano de la Facultad, les deso lo mejor en sus nuevos años como médicos y les recordó que “vayan donde vayan, siempre han de sentirse orgullosos de haber estudiado en la Universidad de Valladolid” Los nuevos médicos posan con sus becas amarillas, distintiva de los licenciados en Medicina, y los invitados a la ceremonia E l 15 de junio los estudiantes de sexto de Medicina de la Facultad de Valladolid se despidieron de la que fue su segunda casa durante los años de carrera y se presentaron ante amigos y familiares como licenciados. El Dr. Ricardo Rigual, Decano de la Facultad de Medicina, se dirigió a los 141 licenciados para inaugurar el “acto más solemne y entrañable de esta Facultad”. Con su discurso hizo un recorrido por los años que compartió con los estudiantes y les animó en el camino que empiezan. “Vayan donde vayan y lleguen donde lleguen, deben sentirse siempre orgullosos de haber estudiado en la Universidad de Valladolid”, les instó. Samuel Puente y Elena Baranda fueron los responsables de afrontar “la difícil tarea de resumir en pocos minutos, seis años de experiencias”. “Puede que para los padres que nos escucháis esa cifra no suene a mucho tiempo, pero para nosotros representa una cuarta parte de nuestras vidas”, apuntó Elena. 14 axis Los recién licenciados recordaron con nostalgia que primero no fue únicamente un año de estudio, “también lo fue de experiencias, de una nueva ciudad para muchos, de los primeros jueves, de la desaparecida champanada, de aprender a jugar al mus, del recuerdo olfativo del formol y de los dramas pre-examenes”, bromeó Samuel. Segundo y tercer año pasaron entre novatadas y la llegada “de los cuatro jinetes del Apocalipsis: farma, pato, micro y anatomía patológica” y cuando llegó cuarto descubrieron lo que es sentirse por primera vez “un poco médicos, con bata recién planchada y usando ese fonendo que compramos en primero con toda la ilusión”, evocaron con nostalgia. En esos meses también vivieron “ese maravilloso momento en el que entras por primera vez al quirófano, y cuando piensas que al fin vas a hacer algo útil te dicen que vas a elaborar una historia clínica”, rieron. Los dos últimos años pasaron sin darse cuenta, “compartiendo horas de clase con profesores de una cátedra que agradecemos profundamente haber tenido”, hasta que llegó el día del último examen, del que pudieron salir “siendo el médico de la familia, aunque nuestras madres sigan recentándonos paracetamol cuando nos duela la cabeza o miel con limón para la garganta”, comentaron entre guiños de humor. Pero aunque su discurso estuvo repleto de bromas y risas, estos dos médicos no quisieron terminar su intervencióm sin dedicar unas palabras de agradecimiento a la Facultad de Medicina de Valladolid y a sus profesores de estos años, “que nos han acompañado en nuestra formación, no sólo médica sino también humana”, aseguraron. “Todos ellos nos han demostrado durante este tiempo que detrás de cada número de historia hay una persona que lo está pasando mal y que merece nuestra dedicación y respeto”, finalizaron. C OLEGIO AL DÍA Proyecto de Historia Clínica en la Nube Juan Calavia o PDF y la posibilidad de que el paciente pueda grabarse sus propios CD’s con las imágenes e informes. De este modo, los centros ahorran tiempo y dinero mientras que los doctores acceden a toda la información sin pérdida alguna, de manera inmediata, cómoda y desde cualquier lugar y el paciente puede tener en la nube todo su historial clínico, desde cualquier lugar del mundo y desde cualquier dispositivo en cualquier momento del día. Juan Calavia M edNimbus.com. Soy una persona con grandes inquietudes y con mucha curiosidad por la tecnología y siempre pensando en sacarle partido a la imagen médica, para que sobretodo el paciente y los facultativos que le atienden se beneficien del uso de estas modernas tecnologías. Hace algunos años inicie el desarrollo de una idea a mi entender muy interesante: subir a Internet las imágenes de diagnóstico y sus informes diagnósticos y ponerlos a disposición del paciente y del médico y que a su vez se puedan compartir con quien deseen mas allá de cualquier localización geográfica. Además, el sistema sería capaz de poner a disposición de los usuarios herramientas avanzadas para el tratamiento y diagnóstico de dichas imágenes, con herramientas que son especiales. Cuando tuvo la idea, la tecnología no estaba a la altura pero unos años después y cuando di con la persona adecuada, un Ingeniero de Telecomunicaciones, experto programador en sistemas de imagen médica, Juan José Cermeño, el sistema se pudo hacer realidad. ¿Pero qué es MedNimbus? MedNimbus es una herramienta web única que permite a los centros médicos de imagen enviar la imagen médica digital que generan de cada paciente y sus informes de manera automática tanto Juan José Cermeño al médico peticionario, generalmente el especialista, como al paciente. Esto es muy importante porque se pone a disposición de los interesados todo su archivo médico en la nube, esto es, siempre disponible, en cualquier lugar y en cualquier dispositivo y esto se traduce en una mejor atención, un mejor diagnóstico, un mejor tratamiento y una mejor calidad de vida. ¿En qué consiste? Basta con instalar un pequeño software en las clínicas que se encargará de procesar y enviar a la nube de manera automática las imágenes. De esto modo, nos aseguramos de que en el mismo momento en que el paciente sale por la puerta, su médico está recibiendo las imágenes, junto con el informe diagnóstico en una especie de carpeta que llamamos caso. Tanto si el médico como el paciente no son usuarios de la plataforma se les crea unas cuentas de invitados. Si ya tenían cuenta autorizada pueden a su vez, añadir contenido y compartir con otras personas sus propios casos. Además de guardar las imágenes, que son muy numerosas y pesadas proporcionamos muchas utilidades y opciones como varios visores de las imágenes, incluso en la propia web, con herramientas específicas de ayuda al diagnóstico o docencia, posibilidad de descargar las imágenes e informe en formato original Una de las características estrellas es la capacidad de compartir con un sólo clic y el correo electrónico de la persona con quien se quiere compartir un caso. No existe en el mercado una manera más sencilla de enviar gigas de imágenes médicas a través de Internet ya que no viajan las imágenes sino que se asigna permiso para acceder a ella a determinados usuarios. Es realmente algo sencillo y rápido, con características muy importantes como pueden ser que dispone de almacenamiento ilimitado, una disponibilidad online del 99,999%, es decir, que siempre está disponible y además cuenta con acceso ubicuo, esto es, tan sólo es necesario un navegador web moderno para disfrutar del servicio. Dichos navegadores los podemos encontrar en cualquier ordenador, portátil, tableta y smartphone con un acceso a Internet. Seguridad. Cumplimos con la LOPD y además contamos con mecanismos de seguridad que impiden el acceso no autorizado y aunque consigan piratear el sistema las imágenes no contienen datos de paciente, por lo que no se puede identificar a quién pertenecen. El usuario por encima de todo. Prestamos mucha atención al usuario y hemos preparado una interfaz muy agradable que se adapta al tamaño de pantalla del dispositivo desde el que se accede al sistema. Cada usuario tiene acceso a diferentes herramientas. Además cuenta con búsquedas de integradas lo que hace más fácil localizar aquellos casos interesantes. axis 15 COLEGIO AL DÍA Nuestra Señora del Perpetuo Socorro reúne a más de 250 colegiados que celebraron con ilusión los actos en su honor El 28 de junio centenares de compañeros de profesión y amigos se unieron para disfrutar del día dedicado a su Patrona y de las actividades que el Colegio de Médicos organizó para festejarlo E l teatro Calderón fue el escenario escogido para acoger a los más de 250 colegiados que se acercaron a compartir con el Colegio de Médicos de Valladolid los festejos en honor a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro el pasado 28 de junio. La jornada comenzó a las 18.30 horas con una emotiva misa en honor a los colegiados fallecidos durante el año, que tuvo lugar en la Iglesia de Santa María de la Antigua y en la que se recordó a los que durante décadas compartieron profesión y anécdotas con muchos de los asistentes. A continuación se dio paso a un acto académico, celebrado a las 19.30 horas en el Salón de Espejos del Teatro Calderón, en el que el Dr. D. Juan José Rodríguez Sendín, Presidente de la Organización Médica Colegial, ofreció su ponencia ‘La Medicina: el valor de las palabras y la naturaleza de las cosas’. Los Dres. Pablo Blanco, Juan José Rodríguez Sendín y Antonio Otero Durante la jornada se hizo entrega de los títulos a los 38 colegiados honoríficos que cumplen 70 años a los largo de este 2013. Y en el punto opuesto, los nuevos colegiados estuvieron representados El Teatro Calderón acogió los actos en honor a Nuestra Señora del Perpetuo Sococrro 16 axis en esta celebración por su compañero Pablo Blanco Schweizer, quien se encargó de recordarles sus derechos y deberes para con el paciente a través de la lectura del juramento hipocrático. La clausura de la jornada corrió a cargo del Dr. José Antonio Otero Rodríguez, Presidente del Colegio, quien agradeció a todos los asistentes que un año más hiciesen de ésta una fiesta especial en la que celebrar juntos la profesión y el buen hacer en la medicina. Durante el cóctel que tuvo lugar a continuación de estos actos se hizo entrega de los trofeos a los ganadores de los campeonatos de mus, canasta, golf, pádel y tenis celebrados en días anteriores dentro de los festejos celebrados por el Colegio de Médicos de Valladolid en honor a su patrona, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, además de los sorteos de premios cedidos para este día por A.M.A, P.S.N, BMV, Uniteco Profesional y Mutual Médica. COLEGIO AL DÍA axis 17 18 COLEGIO AL DÍA axis AL DÍA COLEGIO axis 19 COLEGIO AL DÍA 20 axis AL DÍA COLEGIO Un merecido reconocimiento a los colegiados honoríficos que han dedicado una vida a sus pacientes y a su profesión Los homenajeados recogieron emocionados sus títulos, entre los aplausos de sus compañeros, de las manos de los representates de la Junta del Colegio de Médicos de Valladolid, que quiso agradecer con este gesto la dedicación de estos profesionales a la medicina y a sus pacientes Como ya es tradición en esta institución, desde el Colegio Oficial de Médicos de Valladolid quisimos rendir un merecido homenaje a aquellos compañeros que este año se convertían en colegiados honoríficos tras décadas de servicio a la medicina y a sus pacientes. D. Alfonso Abascal Zuloaga, D. Luis Alonso-Villalobos Martín, D. Alejandro Álvarez Losada, D. Blas Bombín Mínguez, D. Andrés Alfonso de la Cruz Blanco, Dª. María del Rosario Fernández Herranz, D. Bienvenido Fernández Rodrigo, D. Ricardo García Alonso, D. Miguel Ángel GarcíaPorrero Pérez, D. Luis María GilCarcedo García, D. Tomás Gómez Cortijo, D. Antonio Gómez López, D. José Luis Gutiérrez Rey, D. Rafael López Jiménez, D. Félix Martín Carba, D. Luis Martínez Requejo, D. José Méndez Miguel, D. Leoncio Moreno Rodríguez, D. Miguel Luis Puyo Gil, D. José María del Río Fernández, D. Vidal Rodríguez Hernández, D. Emilio Romo Hidalga, D. Carlos Torrijos Miguel, D. Eduardo José Vera Torres, D. Víctor Jesús Zurita Villamuza, D. Antonio Clavero Garín, D. José Feliz de Vargas Lecea, D. Francisco Javier Fernández Calvo, Dª. María José Gérboles López, D. Fernando José Gervás Camacho, Dª. María del Pilar Gómez Gutiérrez, Dª. María del Pilar Gómez-Pallete Moliner, Dª. Analia María Matos Barata, D. Jesús Merino Angulo, Dª. Remedios Pérez Albert, D. Juan Jesús Rodríguez Callejo, D. Carlos Román Marco y D. Emilio Velasco Domínguez (los 12 últimos excusaron su ausencia al serles imposible acudir al acto) subieron emocionados, uno a uno, a recoger los títulos entre los aplausos de reconocimiento de sus amigos y compañeros de profesión. Los Dres. Abascal Zuloaga, Alonso-Villalobos Martín, Álvarez Losada, Bombín Mínguez y De la Cruz Blanco axis 21 COLEGIO AL DÍA La Dra. Fernández Herranz y los Dres. Fernández Rodrigo, García Alonso, García´Porrero Pérez y Gil-Carcedo García Los Dres. Gómez Cortijo, Gómez López, López Jiménez, Gutiérrez Rey y Martín Carba 22 axis OLEGIO AL DÍA AL DÍA COLEGIO Los Dres. Martínez Requejo, Méndez Miguel, Moreno Rodríguez, Puyo Gil y Del Río Fernández Los Dres. Rodríguez Hernández, Torrijos Miguel, Velasco Domínguez, Vera Torres y Zurita Villamuza axis 23 COLEGIO AL DÍA “La Medicina: el valor de las palabras y la naturaleza de las cosas” Dr. Juan José Rodríguez Sendín, Presidente de la OMC E l Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), el Dr. Juan José Rodríguez Sendín, fue el invitado del Colegio de Médicos de Valladolid para inaugirar la jornada dedicada a su patrona, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. El Dr. Sendín recibió la ovación de los presentes por su intervenció, titulada “La Medicina: el valor de las palabras y la naturaleza de las cosas” , de la que a continuación les ofrecemos algunos extractos. “La palabra representa un gran valor para el médico y, especialmente, el uso que hagamos de ella. Quizás, la palabra es nuestro valor instrumental principal. Todas las definiciones de la medicina muestran la voluntad de devolver a las cosas un nombre que habían perdido o nunca habían obtenido y se le otorga y da un significado convencional en disposición permanente para ser cambiado, por lo cual, lo importante en la profesión médica es que no dejemos de ser y hacer de médico, es decir, lo que constituye su naturaleza, su valor intrínseco, su razón de ser. Los médicos somos sociedad, por tanto, hijos de nuestra época y ella nos dicta buena parte de lo que debemos pensar y hacer. Pero somos un producto evolutivo de nuestra historia, de nuestra manera de ser y de responder a lo que nos rodea y nuestros comportamientos se han construido en el crisol de las normas que nos dejaron nuestros antepasados. En nuestro ordenamiento interno, las normas éticas y deontológicas que compartimos con el resto de la profesión a nivel mundial y europeo proceden del desarrollo de ese patrimonio común. Pero también hay una cultura específica, propia de la medicina española que entre todos hemos construido recientemente. Así, la manera de concebir el servicio público de salud, la importancia que damos a nuestras obligaciones con el paciente en relación a cualquier otro valor –como el dinero-, la atención a las necesidades 24 axis La ponencia fue seguida con interés por todos los presentes a esta celebración de salud de los ciudadanos, aunque no tengan recursos para afrontarla, y la defensa extenuante que podemos hacer de lo que consideramos nuestros valores. Esta historia, ese patrimonio cultural y humano de la medicina que se concreta especialmente en el SNS, sigue haciendo a la medicina la profesión más respetada, deseada y la más comprometida con el otro o con el bien común. Si hablamos del valor instrumental y el valor intrínseco de las palabras, es una realidad que las cosas que se enuncian y especialmente si se repiten, aun no siendo verdaderas en la realidad, lo son en sus consecuencias. Me refiero a afirmaciones como que el SNS es ineficiente, muy caro, que no podemos pagarlo ni sostenerlo o que la gestión privada es más eficiente. Esto puede ser una estrategia de desprestigio del SNS, basada falsedades o en afirmaciones que no son ciertas porque no es verdad que el SNS sea caro ni que sea ineficiente, aunque puede ser más eficiente. Se confunde suficiencia con sostenibilidad. La suficiencia es tener dinero para llegar a fin de mes. En España hablamos mucho de suficiencia, porque desde los remotos años 80, la sanidad pública nunca contó con presupuestos realistas; tuvo que acometer todas sus transformaciones gastando lo que no tenía, contrayendo déficit, y liquidándolo cada cuatro o cinco años. Mientras que la sostenibilidad sería la capacidad de legar un sistema a la siguiente generación igual o mejor que lo recibimos. Y tampoco es verdad que el SNS sea insostenible, aunque con la crisis y la disminución de ingresos hay un problema de insuficiencia financiera y también las políticas de recortes y la falta de reformas y participación de los profesionales, dificultan la sostenibilidad interna. Tiene que surgir en la profesión médica la voluntad de transformar la realidad, el deseo de no estarnos quietos esperando que el deterioro, por cierto, confortable para algunos, solucione los problemas que nos afectan a todos. Pero las salidas individuales no solventan gran cosa; las salidas han de ser colectivas, en las que cada uno debe asumir ciertos sacrificios proporcionales a la posición de partida. Otra palabra, la gestión de lo público, ha erosionado a la gestión misma, ya que gastar más de lo que te han dado, es decir, porque si, porque mando yo, acabó consolidando instalaciones, plantillas, tecnologías y carteras de servicio más amplias y modernas, sin evaluación ni justificación previa. Pero esa gestión de lo público, no es una condición obligada de lo público, y ha sido una mala gestión de los responsables políticos. Si hablamos de la naturaleza de la profesión médica, esta se identifica con su esencia, que no es otra que el desempeño de tareas encaminadas a promover y restablecer la salud y a identificar, diagnosticar y curar enfermedades. Aplica un cuerpo conocimiento especializado de nivel superior, preside el espíritu de servicio y persigue el beneficio del paciente antes que el propio. Por eso, el ánimo de lucro y las leyes del mercado no son compatibles con los valores de la medicina y con los fines y objetivos del SNS debido a su incompatible naturaleza o fines naturales. El Código de Deontología Médica recoge la naturaleza del médico y el ejercicio de la medicina y nos recuerda de nuevo, no solo el concepto amplio de que con la salud no se comercia, si no que el médico, a sus deberes y obligaciones contraídas en el contrato público debe añadir las que establece la profesión médica, plasmadas en el contrato social en el que figuran la vocación de servicio y la entrega al paciente. AL DÍA COLEGIO Porque es el conjunto de principios éticos y deontológicos, los valores y conductas, lo que sustenta el compromiso del médico con el servicio a los ciudadanos, que evolucionan con los cambios sociales y avalan confianza de la población en los profesionales. Hablamos de la transmisión del conocimiento científico, de la mejora permanente para prestar la mejor asistencia posible, de la compasión como guía de acción ante el sufrimiento y de la integridad en la utilización del conocimiento y en la optimización de los recursos. En estos momentos, el SNS es un elemento indiscutible de cohesión social basado en las señas de identidad de nuestro modelo asistencial, equitativo, universal, de calidad y financiado mediante impuestos. Modificar y recortar la seguridad sanitaria y la asistencia de los ciudadanos exige algo más que una mera justificación económica: exige planes alternativos, exige la demostración palpable de que la privatización resolverá imponderables de que esa opción será más barata y de igual calidad. De lo contrario estaríamos ante actuaciones arbitrarias. Los principios y valores de la medicina y los fines del SNS no se corresponden ni mezclan bien con el ánimo de lucro, con el comercio y con los mercados. No hablamos de médicos, ni siquiera de medicina, hablamos del riesgo que conlleva poner la salud como bien de consumo a un precio y con un costo que necesariamente y en primer lugar debe tener en cuenta la rentabilidad. Tanto para los que estamos de acuerdo con la afirmación anterior, como para los que no lo están, es claro que para ambos se altera la naturaleza de las cosas. En ambos casos se altera lo que define a cada una de ellas, lo substancial, lo íntimo; lo que, si cada uno de ellos lo perdiera, dejaría de ser lo que son y seria una cosa bien distinta. Simplemente, porque los valores de la profesión médica y los fines del SNS no van a alterar la naturaleza del ánimo de lucro ni la de los mercados financieros ni la de los movimientos especulativos. Medicina solo hay una pero no la practican los movimientos financieros y empresariales; si acaso, la contratan si la rentabilidad que ofrece es suficiente. Por ello, es preciso proteger el buen ejercicio profesional y las mejores condiciones para su desempeño que es lo que ofrece el SNS. Hay que recordar que sin los sólidos cimientos de atención sanitaria pública, que hoy son la atención primaria, el hospital general, y las unidades de alta especialización, es imposible construir en España un sistema de excelencia. Abandonar estos cimientos a su suerte, o negarles instrumentos de buen gobierno y gestión, es una apuesta muy arriesgada para los intereses ciudadanos y, por supuesto, para los intereses profesionales y los valores a defender en el periodo de crisis en el que nos encontramos”. Pero si la medicina es una profesión que se define tanto por prácticas, por valores o por criterios éticos, la cuestión está ahora en determinar, si es posible, cuáles son esos criterios. Se trata de saber en qué consiste o cómo se define un buen profesional de la medicina. Se entiende como las condiciones y características del buen ejercicio profesional. Para realizar una atención sanitaria de calidad cada médico, que ejerce en España no sólo debe poseer los conocimientos y habilidades necesarias en el máximo grado posible sino que, además, debe comprometerse con un conjunto de valores, manifestar una serie de actitudes y mantener unas conductas. El Dr. Sendín durante un momento de su discurso axis 25 COLEGIO AL DÍA MOVIMIENTO COLEGIAL/ Mayo - Junio - Julio ALTAS Dª. Eva Leonor de Sande Nacarino Traslado de Cádiz Dª. Sara García Vaquero Ingreso D. Miguel Martín-Luquero Ibáñez Traslado de Zamora Dª. Miriam García Revuelta Ingreso D. Álvaro Quintanilla García Ingreso Dª. Yolanda González Silva Ingreso Dª. Marina de Benito Sanz Ingreso Dª. Irene Andrés García Ingreso D. Eduardo González García Ingreso Dª. Olga López del Moral López Ingreso Dª. Tamara Gómez González Ingreso Dª. Blanca de Vega Sánchez Ingreso Dª. Isabel Molpeceres Martínez Ingreso D. José Vicente García Ingreso D. Jorge Galván Fernández Ingreso Dª. María Teresa Barbero Sánchez Ingreso D. Alejandro García Viña Ingreso Dª. María Blanca Ariño Palao Ingreso D. Santiago Delgado Tirado Ingreso Dª. Henar Bergaz Díez Ingreso Dª. Sandra Casado de Andrés Ingreso D. Miguel Martín Asenjo Ingreso D. Javier Santos Fernández Ingreso Dª. Nuria Zamora González Ingreso Dª. Sandra Cepedello Pérez Ingreso D. José David Siado Mosquero Traslado de Barcelona Dª. Gala Melgar Hernández-Sampelayo Ingreso Dª. Marlen Y. López Wilches Traslado de Barcelona Dª. María Cristina Tobar Mideros Ingreso D. Francisco José Campillo Traslado de Barcelona Dª. Marta Arribas Arceredillo Ingreso D. Edert A. González Valencia Traslado de Burgos D. Domenico Nisi Ingreso D. Daniel Bóveda Ruiz Traslado de Madrid Dª. María Cristina Valencia Soria Ingreso Dª. Cristina Clara Macía Villa Traslado de Madrid Dª. Cristina Cobos Huerga Traslado de Toledo Dª. Lucía Ibares Frías Traslado de Ávila Reingreso D. Pablo Vallés Urriza Traslado de Oviedo D. Carlos Marcial Acuña Acuña Dª. Cristina Sánchez del Hoyo 26 axis Ingreso Dª. Mercedes del Rosario Santiago Castillo Ingreso COLEGIO AL DÍA MOVIMIENTO COLEGIAL/ Mayo - Junio - Julio ALTAS D. Rafael Vinicio Díaz Guevara Traslado de Madrid D. Álvaro Bueno Sacristán Ingreso Dª. Elena Margarita Sánchez Rivera Traslado de Madrid Dª. Noelia Orellana Castillejo Ingreso Dª. Isabel Bermúdez Hormigo Dª. Mª Sherezade Tovar Doncel Ingreso Traslado de Málaga Dª. Mª Esther Gómez San Martín Traslado de Palencia Dª. Soraya Díez Morales Ingreso Dª. Cristina Mostaza Sariñena Traslado de Asturias Dª. Diana Gutiérrez Castillo Ingreso Dª. Verónica L. García Olivares Traslado de Segovia Dª. Maria Azpeitia Rodríguez Ingreso D. Francisco Javier Blanco Pastor Traslado de Palencia D. Martín Bailón Cuadrado Ingreso Dª. Matilde E. Manrique Obando Traslado de Valencia D. Pablo Elpidio García Granja Ingreso D. Jaime Martín Baeza Traslado de Segovia Dª. Eugenia Francés Caballero Ingreso D. Emilio José Barajas Sánchez Traslado de Palencia D. Javier Castrodeza Calvo Ingreso Reingreso Dª. Eva Pilar Melo Toledo Ingreso Traslado de Salamanca Dª. Ana Hernández Carro Ingreso D. Jesús Galán de la Calle D. Álvaro Revilla Calavia Dª. Alicia Córdoba Romero Ingreso Dª. María Fernández González Ingreso D. Javier Tobar Ruiz Ingreso Dª. Candelas Álvarez Nuño Ingreso Dª. Patricia Gutiérrez García Ingreso Dª. Sira Rodríguez Concheso Ingreso D. Pablo Blanco Schweizer Ingreso Dª. Carla Noemí Tafur Sánchez Ingreso D. Víctor Manuel Rodríguez Valea Ingreso Dª. Consuelo Hervás Díaz Ingreso Dª. Susana Blanco Pintado Ingreso Dª. Mercedes Carlota de Lera Alfonso Ingreso D. Daniel Gómez Alonso Traslado de Palencia Dª. Belén Albillos Merino Traslado de Burgos D. Rousbeth Michell Espino González Ingreso Dª. Cristina Muñoz Fernández Traslado de Palencia D. Tony Giancarlo Vásquez del Águila Ingreso D. Alejandro Bendfeldt Midence Ingreso axis 27 COLEGIO AL DÍA MOVIMIENTO COLEGIAL/ Mayo - Junio - Julio ALTAS Dª. Vanesa Bragado Aguado Ingreso Dª. Sara Sánchez Tabernero Ingreso D. Manuel Elin del Rosario del Rosario Ingreso D. Gisele Guadalupe Ledesma Sayavedra Ingreso Dª. Beatriz Cano Hernández Ingreso Dª. Andrea Carolina Peñaherrera Cepeda Ingreso Dª. Sara Balbás Álvarez Ingreso D. Javier Arnal Burró Ingreso Dª. María García Zamora Ingreso D. Christian Joseph Ortega Loubon Ingreso D. René Arnaldo Aguilar Flores Ingreso D. José Antonio Esteves Baldó Ingreso D. Álvaro Pérez Villar Ingreso Dª. Anny Joselyn Valerio Coste Ingreso D. Rubén Velasco Pilar Ingreso Dª. Zahira Gómez Carmona Ingreso Dª. Cristina Pérez García Ingreso Dª. Graciela López Muñiz Ingreso Dª. Amparo Cobo Rodríguez Ingreso D. Emiliana Asunción Eusebio Ponce Ingreso D. Luis Eduardo López Marcano Ingreso Dª. Ana María Machado de López Ingreso D. Óscar Danilo Ortega Hernández Ingreso D. Engracia Paz Payá BAJAS Dª. Leticia Mª. González Martín Dª. Beatriz González Mena Traslado a Ávila Traslado a Zamora Dª. Olga Marcela Zegarra Molina Cese Ingreso D. Christian Arturo Alvarado Rosas Cese Dª. Cristina de Ramón Sánchez Ingreso Dª. Carolina González González Dª. Ana Belén Haro Álvarez Ingreso D. Antonio Manuel González Herrera Dª. Mariela Carolina Figuera Gómez D. Matías Díaz Sánchez Traslado de Álava Traslado de Baleares D. Omar Félix Valladolid Prado 28 axis Ingreso D. José Ignacio Barragán Tabares D. Álvaro Javier Valle Escalante D. Pablo Enrique León León Traslado a Madrid Cese Traslado a Palencia Cese Traslado a Lugo C OLEGIO AL DÍA N DÍA EN... MOVIMIENTO COLEGIAL/ Mayo - Junio - Julio BAJAS Dª. Ana Mirella Parra Ulloa Traslado a Asturias Dª. Raquel Velasco González Traslado a Lugo Dª. Cristina Santana Zapatero Fallecimiento D. Antonio Rey Gil D. Gonzalo Blanco Mateos Cese Fallecimiento Dª. Estefanía Gómez Pesquera Traslado a Palencia Dª. Sara González de Zarate Catón Traslado a Ávila Dª. Mª Carmen Rodríguez Morejón Traslado a Burgos Dª. María Engracia Alonso García Traslado a Palencia Dª. Elena Santamaría Marcos Traslado a Burgos Dª. Silvia Calderón Rodríguez Traslado a León Dª. Cristina Villar Fernández Traslado a Segovia D. Abdul-Rahman Deiri Mohamed Traslado a Madrid Dª. Laura Elisa Cebrián Salé Traslado a Alicante Dª. Mª. Dolores Rodríguez López Traslado a Palencia Dª. Mª. Esther Valsero Herguedas Traslado a Zamora D. Isidro San José Barrachina D. Borja Fco. Merino Díaz Traslado a Alicante D. Rafael Marulanda Melo Traslado a Madrid Dª. Eva Murguía Sabadell Traslado a Palecia Dª. Ángela Lucía Peñalosa González Traslado a Madrid Dª. Beatriz Martín Abarca Traslado a Palencia Dª. Natalia Sofía Perea Lam D. Héctor García Pardo Traslado a Burgos D. Jaime Sanabria Granados Dª. María Plata García Traslado a Orense D. Manuel Mañueco Santurtún Fallecimiento D. Juan Fco. Sánchez García Traslado la Coruña D. Arturo Molina Ariño Fallecimiento Dª. Mª. Manuela Unzúe Peña Fallecimiento Dª. Silvia Abad Arevadillo Dª. Noelia Bardon Fernández Traslado a Segovia Traslado a Ávila D. Juan Manuel Sánchez Fernández Cese Traslado a Cáceres Cese Traslado a Barcelona D. Félix Fernando Arroyo Rodríguez Traslado a Cáceres Dª. Nuria C. Mata Francisco Traslado a Palencia Dª. Cristina Santiago Fernández Traslado a Zamora Dª. María Fournier Carrera Traslado a Asturias Dª. Cristina Pérez Pastor Traslado a Segovia Dª. Lorena Sancho del Val Traslado a Madrid D. Eduardo José Gil Duarte-Silva Cese Dª. Anna Burgués Ceballo Traslado a Barcelona Dª. Cecilia Rocío Leguina Bolívar Traslado a Lugo Dª. Ingrid Caterine Alarcón Garzón Cese axis 28 UN DÍA EN... Servicio de Neumología del Hospital Universitario Río-Hortega Por el Dr. Félix del Campo Matías, Jefe de Servicio de la Unidad La Neumología es una especialidad médica que se ocupa del estudio de la fisiología y la patología del aparato respiratorio, así como de las técnicas diagnósticas, terapéuticas y preventivas necesarias para conseguir sus objetivos. Nuestro servicio está formado por ocho neumólogos, habiéndose jubilado de forma progresiva el Dr. Carretero y más recientemente los Dres. Blanco y Puyo. Todos ellos fueron los fundadores y alma mater del servicio de neumología desde su constitución al final de los años setenta. El servicio de Neumología dispone de 16 habitaciones con dobles camas y siete de carácter individual, preparadas para aislamiento si fuera preciso. Todas ellas tienen en común las comodidades características propias de un hospital moderno, de reciente construcción. La hospitalización es un parte fundamental de la actividad asistencial, docente e investigadora de nuestro servicio. El objetivo es proporcionar las atenciones y cuidados que precisan estos pacientes. Es importante destacar que desde hace varios años en la planta de hospitalización existe la posibilidad de ventilación mecánica no invasiva en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda o insuficiencia respiratoria crónica agudizada, especialmente en pacientes con EPOC, lo que ha contribuido notablemente a mejorar la historia natural de estos enfermos. Esta labor es realizada fundamentalmente por la Dra. Arroyo, encargada asimmiso de la ventilación no invasiva en los pacientes neuromusculares que lo precisen. Las consultas del servicio de neumología dispone de tres consultorios para consulta médica y uno para consulta de enfermería, absolutamente indispensable al ser el apoyo a la gestión de las consultas, así como para la realización de pruebas diagnósticas rápidas y tratamientos ambulatorios. 30 axis El equipo del servicio, con el Dr. del Campo en medio Las consultas externas constituyen un puente de unión con atención primaria y es junto con la hospitalización las dos áreas prioritarias del servicio, habiendo adquirido en los últimos años un claro protagonismo. Su finalidad fundamental es ser una referencia neumológica tanto para atención primaria como para el resto de las especialidades. En este sentido se ha favorecido la posibilidad de cita previa desde atención primaria, la posibilidad de acercar tecnología al propio domicilio del paciente o incluso actividades de telemedicina. Además de la consulta tradicional, nuestro servicio dispone de diversas consultas monográficas, que tienen como finalidad realizar una actividad de calidad, favorecer la accesibilidad a la consulta y coordinar la atención integral del paciente. Así, nuestro servicio dispone consulta de terapias domiciliarias (oxigenoterapia), consulta de sueño y ventilación, consulta de hipertensión pulmonar, consulta específica de problemas respiratorios en relación con el amianto y a destacar la existencia desde hace varios años de un “proceso de diagnóstico rápido de cáncer de pulmón”. El servicio de neumología viene desarrollando un “proceso diagnóstico de carcinoma broncogénico, cuyo responsable es en la actualidad el Dr. Ruiz, en colaboración con la Dra. Ana Jiménez. Este proceso está enmarcado dentro de un equipo multidisciplinar en estrecha colaboración entre radiólogos, anatamopatólogos, oncólogos y cirujanos torácicos. Este proceso permite una atención sanitaria lo más eficaz posible, tanto en lo referente a las pruebas diagnósticas como a los tratamientos prescritos y asegurar unos plazos diagnósticos y terapéuticos. La consulta de trastornos respiratorios del sueño supone más del 30% de las solicitudes realizadas desde atención primaria. En la actualidad hay tres consultas semanales y está en estrecha relación con la unidad de diagnóstico de los trastornos respiratorios del sueño. La Unidad de trastornos respiratorios del sueño y ventilación del Servicio de Neumología del Hospital Río-Hortega de Valladolid tiene como finalidad principal el diagnosticar y tratar adecuadamente los problemas respiratorios relacionados con el sueño, así como promover la formación en estos temas en todas las áreas: pregrado, postgrado y contribuir a difundir entre los profesionales y los pacientes los avances diagnósticos ESCUBRE... N DÍA EN... y terapéuticos que se produzcan en esta materia. La Unidad de trastornos respiratorios del sueño de nuestro hospital se encuentra acreditada como “Unidad Respiratoria” por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica” (SEPAR) y por la Sociedad Española de Sueño. Dispone de tres camas para la realización de polisomnografía nocturna, tanto diagnóstica como terapéutica, así como la posibilidad de realizar estudios domiciliarios mediante poligrafía respiratoria o pulsioximetría, y registros de titulación de CPAP. Toda esta labor es llevada a cabo por el Dr. Frutos, la Dra. Arroyo y por mí mismo. a través de la vía MIR. El servicio tiene acreditación docente para la formación de un especialistas en neumología (MIR) por año, encontrándose en la actualidad tres residentes realizando su especialidad. En cuanto a la formación continuada se pretende potenciar en áreas de especialización muy concretas para mejorar habilidades en técnicas diagnósticas o terapéuticas y favorecer el desarrollo de formación en competencias transversales como son investigación y gestión. De igual forma se intenta favorecer la posibilidad de la certificación y recertificación de los miembros integrantes del servicio. El servicio dispone de una unidad de exploración funcional respiratoria, que se encuentra anexa a las consultas externas. Su principal función es proporcionar ayuda en el diagnóstico y seguimiento de los enfermos respiratorios. Su función adquiere especial importancia en evaluación del riesgo quirúrgico, de la capacidad laboral o como ayuda en la selección de pacientes candidatos a trasplante. En la unidad de técnicas diagnósticas respiratorias se realizan técnicas broncoscópicas, pleurales y colocación de drenajes torácicos, tanto con finalidad diagnóstica como terapéutica. Su responsable es la Dra. López Represa. En los últimos años esta área ha tenido un gran desarrollo, especialmente desde la incorporación de técnicas ecográficas al broncoscopio. La unidad cuenta con un área de recuperación postbroncoscopia, una vez finalizada la prueba. Otras de las áreas de interés es la propia relación con los otros servicios hospitalarios, realizado fundamentalmente a través de las interconsultas. El servicio de neumología no dispone de guardias médicas propias, realizándose la guardias dentro del servicio de Medicina Interna. La investigación es una de las actividades destacadas del servicio, siendo en estos momento la mas importante la vinculada a los trastornos respiratorios del sueño. En los últimos diez años la actividad investigadora como grupo ha sido intensa y de relevancia en nuestra especialidad, dado que el síndrome de apnea hipopnea del sueño es hoy en día considerado como un problema de salud pública por su prevalencia y por sus implicaciones sobre la morbimortalidad. En este periodo de tiempo se han puesto en marcha diversas líneas de investigación, que se ha traducido en diversas publicaciones de relevancia y en la obtención de proyectos subvencionados La docencia postgraduada y la formación continuada de los médicos especialistas son una parte fundamental en el servicio. En el año 1981, se inició oficialmente la posibilidad de dar docencia especializada en neumología UNDÍA EN... por Agencias de Investigación, de tipo competitivo. En este sentido el servicio trabaja en estrecha colaboración con el Departamento de la Teoría de la señal, de la Escuela Universitaria de Ingenieros de Telecomunicaciones, dirigida por el catedrático Roberto Hornero, formando algún miembro del servicio parte del Grupo de Ingeniería Biomédica (Grupo de Investigación Reconocido). La línea de investigación iniciada representa una gran innovación, por los métodos utilizados y avance en el área diagnóstica del SAHS, habiendo llegado a constituir en la actualidad un grupo de referencia en el ámbito nacional e internacional. De este forma hemos iniciado un grupo de investigación estable, con una línea de investigación de marcado carácter traslacional, al tener como finalidad, aplicar aspectos básicos e innovadores de la teoría de la señal al procesado de las señales biológicas polisomnográficas para la mejora diagnóstica en el síndrome de apnea hipopnea del sueño y poder conseguir un método de diagnóstico sencillo en el diagnóstico del síndrome de apnea del sueño para su aplicación en atención primaria. De igual forma el servicio colabora con el grupo Español de Sueño de SEPAR, en donde la investigación va vinculada especialmente a los problemas cardiovasculares asociados al SAHS. Personal del servicio durante una prueba a uno de sus pacientes El Dr. Raúl Ortiz de Lejarazu, Jefe del Servicio de Microbiología e Inmunología del Hospital Clínico Universitario, nos pide rectificar un error que cometió en la última sección de ‘Un día en...’ al olvidar citar a la doctora Elena Álvarez Alonso que, “desde su llegada al Servicio se ha encargado de manera encomiable del diagnóstico parasitológico y virológico”, aclaró. axis 31 UN DÍA EN... CENTRO DE SALUD DE VILLALÓN Por el Dr. José Ángel Villalón Blanco, Coordinar del Centro Este centro apareció a principios de los años 70, ideado para ser la casa del médico y el consultorio de uno de los pueblos más grandes de la provincia de Valladolid. Da asistencia sanitaria a cuatro demarcaciones, lo que supone un total de 17 pueblos más E l edificio en el que se encuentra el centro de salud de Villalón data de 1972. Fue concebido como casa del médico y consultorio. Catorce años después se convirtió el salón, del que quitaron la chimenea, en biblioteca, la cocina en laboratorio, un servicio en almacén y los dormitorios en despachos. Así, uniendo esta parte que previamente era asistecial, tuvimos Centro. El Dr. Villalón en una de las consultas Al inicio de su andadura como consultorio también pertenecían a él los pueblos de Guaza, Villalán, Sahelices, -antes San Felices y ahora Saelices- Monasterio y los Melgares. En los años en los que nos encontramos ahora, además de Villalón hay cuatro demarcaciones en las que los profesionales sanitarios de este centro prestan sus servicios a los vecinos: Ceinos, Villacid, Cuenca; Santervás, Vega, Zorita, Villacarralón, Fontihoyuelo; Herrín, Villafrades, Gatón, Villabaruz; y Villagómez, Cabezón, Gordaliza, Villanueva y Bustillo. Lo llaman dispersión. Fue uno de los primeros Centros de Salud que aparecieron en la Comunidad de Castilla-León. Creo que por aquel entonces los médicos nos preocupábamos más de resolver los problemas de los pacientes que entraban en nuestra consulta que de que los “clientes” nos crearan problemas. Parte exterior del centro 32 axis UN DÍA EN... un Rollo estilo gótico (la catedral de Burgos se hizo con el mismo tipo de piedra y por los mismos canteros) que es bonito de verdad. En la época de aquel monumento, allá por el siglo XVI, Villalón fue sede de una importante feria de compraventa de ganado, bajo el auspicio de la familia Pimentel, condes de Benavente, y que tenía notable influencia a nivel comarcal. Somos pueblo de iglesias y ermitas. El de San Miguel es uno de los templos más relevantes en el estilo del gótico mudéjar. En la primera capilla de su nave del Evangelio, se sitúa el sepulcro del clérigo leonés don Diego González del Barco, del conocido artista Juan de Juni. También en la nave de la Epístola se sitúa la Virgen con el Niño que siempre ha sido atribuida a Berruguete. Parte del equipo de profesionales del centro de salud En fin, con el Centro llegaron las guardias y tirar los cartelitos que colgaban detrás de nuestra puerta: “ESTOY EN EL BAR”, ”ESTOY EN EL FRONTON”, ”LLAMEN A DON ....”, “PESCANDO EN EL PUENTE”. También quitamos las igualas. Dejamos de vivir en los pueblos. Tal vez si hubiera habido móviles en los 80 hubiera tardado más la reforma de lo que después se llamó Atención Primaria, tal vez todo hubiera quedado en un desvío de llamadas. Llegabas al pueblo como si fueras un extraterrestre y una mañana, lavándote la cara con agua fría, veías en el espejo a otro. El Rollo de Villalón Bueno, pues Villalón es el pueblo grande de la zona. Tenemos I.E.S., ECYL., sucursales bancarias, guardia civil, dos farmacias, varios bares, algunos restaurantes, un queso que tiene hasta museo con sala de exposiciones, mercado todos los sábados, dicen que desde el siglo XIII que éste entrase de la mano de Fernando III el Santo en nuestra villa (que se pone aquello que no se puede ni aparcar cuando llegas por allí el fin de semana) y, sobre todo, También en el pueblo están la Iglesia de San Juan, con un precioso retablo, la Iglesia de San Pedro con una torre de cinco pisos y la Ermita de Nuestra Señora de Fuentes situada a unos dos kilómetros a las afueras de la localidad. Por no hablar de una calle porticada de la Rúa que te quieres morir; pero no, porque ahí está el C.S. con seis médicos titulares y uno de área, con una pediatra que viene una vez por semana, con un ginecólogo que viene dos veces al mes, con cinco enfermeros titulares y dos de área, una matrona compartida, una fisio compartida (la unidad de Fisioterapia está en un local alquilado, lejos del Centro de Salud, como si hubieramos enviado una avanzadilla de lesionados a colonizar otros lugares), con una TER, con una Trabajadora Social, dos veterinarios de Sanidad y una administrativa. Y hay que decir, aprovechando estas líneas para agradecérselo a ambos, que el alma del Centro de Salud de Villalón es Valentín, el responsable de enfermería, y la sonrisa eficaz la pone Verónica cada día, la responsable de administración. axis 33 ARTE Impresionismo ‘au plein air’. De Corot a Van Gogh II Dr. Ciariaco Casquete Román pues el ojo nos engaña. Este camino de investigación y aplicación, le ocupo los últimos 20 años a CEZANNE. Había que comunicar no sólo el juego de luces en los árboles, sino que había que trabajar los colores. No era un gran dibujante, pero su sentido de las relaciones cromáticas y el talento para la composición le convirtieron en el mejor pintor de su época. Le repelía la pintura plana (GAUGUIN) y decía que “la naturaleza es más profundidad que superficie”, pero no le preocupan los detalles como a MONET y PIZARRO, sino lo general. La realidad externa y su ‘duende’, evocando lo interior de la persona, lo que siente o piensa y quizás sólo eso es lo que pinta. Figura 2 P aul CEZANNE: 1839-1906. PEÑASCOS EN EL BOSQUE: 1893. Óleo 51 por 61. KUNSTAUS ZURICH. Ver figura 1. CEZANNE pinta varios cuadros de este tema en verano, en Fonteneblau. Este bosque había sido pintado antes por COROT, ROUSSEAU y otros pintores de Barbizón. Era más bucólico y abierto, con pastores y ovejas. Los espacios amplios también los utilizó CEZANNE en aquellos años, sin embargo ahora busca los rincones con cierta melancolía. En esta época de 1893, la vida al aire libre de los Impresionistas se caracterizaba con meriendas en el campo, paseos en barca por el río y abundancia de personajes en los cuadros, pero todo ello era una contrapartida a la vida urbana. Este mundo, a partir de 1900, ya lo tiene abandonado CEZANNE. Él es un monje que se aísla y trabaja en lo recóndito: rocas, pinos, senderos, etcétera, con pinceladas más pequeñas y con menos pintura. Aplica los colores en proximidad para conseguir influencia recíproca entre ellos. También observa que cualquier color aislado parece estar rodeado de su color complementario. Estas son las ideas del científico CHABROL; pongamos un ejemplo: dos hilos de lana de tinte diferente, en la distancia son uno solo, 34 axis Entre 1880 y 1906 hizo 1.300 pinturas, las cuales son todo retratos y naturalezas muertas y no llevaban ni fecha ni firma. Sus paisajes son armoniosos, sólidos en su geometría personal. Las rocas casi se palpan, sin dibujo apenas, a base de violeta, verde, gris y ocre naranja. Se va pues al clasicismo por las sensaciones individuales, esto es, subjetivas. La luz da pues la perspectiva adecuada a cada volumen y a la vez modula el espacio. También toma del Impresionismo los encuadres recortados por los lados y Figura 1 arriba, pero sin embargo prolongados por la parte inferior. Los árboles, ejes verticales, así como el camino, en el centro de la obra, ponen equilibrio y solidez. Vicente VAN GOGH. 1853-1890. HOSPITAL SAINT-REMY: 1889. Óleo 91,7 por 72. HAMMER MUSEUM. LOS ANGELES. Ver figura 2. El cuadro refleja su estado de ánimo: árboles retorcidos, bloques de hojas ensortijadas, verticales hacia el azul del cielo. Ante la pasión del primer plano, el fondo azul esperanzador en lo más alto del cuadro. El verde y el ocre son la lucha psicológica y el hospital es de un amarillo de reposo y de esperanza. Podríamos recordar, al ver este cuadro, lo que le dijo CEZANNE a van GOGH: “Si quieres que te diga la verdad, pintas como si estuvieras loco”. En 1886 pinta algunos cuadros Impresionistas muy influenciados por la técnica de SEURAT y por las estampas japonesas (recordar el retrato de TANGUY). En general, los cuadros de GAUGUIN o de Van GOGH no existirían sin los descubrimientos del Impresionismo. Tras cortarse la oreja y abandonar a GAUGUIN, ingresa en la clínica San Pablo de Saint-Remy donde ARTE recordando los momentos en que empezó su carrera de aprendiz de porcelanas. El que fue la modernidad volvió a la tradición, a la delicadeza y al clasicismo durante muchos años, muriendo en 1919. Alfred SISLEY: 1839-1899. Inundación en Port Marly: 1876. Óleo de 50,5 por 61. Colección THYSSEN. MADRID. Ver figura 4. Es el momento en que trabajaban juntos y al aire libre MONET, PISARRO, RENOIR Y SISLEY. Sus temas eran paisajes y vistas urbanas. La inundación le atraía tanto que pintó muchos cuadros sobre este tema y con semejantes títulos. Influyó mucho Emilio ZOLA con su obra “La Inundación”. Figura 3 vive como un monástico, aunque le dejan salir al campo y poder pintar. Esta allí un año trabajando, sin descanso, muchísima obra. El sol de Provenza no es capaz de apartar sus obsesiones mortales. El Dr. GACHET decide trasladarle a Auvers, cerca de París, pero a los dos meses se dispara un tiro en el pecho muriendo a los dos días. Nunca olvidaremos su colorido brillante, incendiario, siempre rebelde a las Academias Oficiales. Sus paisajes y sus retratos son exclusivamente personales y nunca deja de pintar al aire libre, a diferencia del mismo MONET. Pierre-Auguste RENOIR: 1841-1919. Marea baja en Yport: 1883. Óleo 54 por 65. MASSACHUSETTS-USA. Ver figura 3. Yport está en la parte baja de Normandía y se puso de moda para los parisinos en verano, sobre todo para artistas y escritores, aunque la playa era pedregosa y agreste, con los acantilados al fondo y a la derecha del cuadro, dando al entorno aspecto imponente y poético con el ir y venir de los pescadores. En el primer plano la pincelada es suelta y en paralelo, unificando todo el cuadro de izquierda a derecha, en diagonales, de un azul delicado. Las rocas se indican por el tono y el color, por lo que no hay textura ni precisión. El tono del primer plano se diferencia del fondo más uniforme. Esta idea de armonizar el cuadro con líneas paralelas ya la empleaba CEZANNE y después RENOIR lo imitó en la forma de tratar el paisaje, más apretado y seco. Hay otro cuadro en Sant Petersburgo (Hermitage), también de 1883 y uno más (Marea baja) en Yport con un niño vestido de marinero, de la Fundación Barnes, en Pensilvania. Renoir se distanció del Impresionismo tempranamente, concretándose en la figura humana, sobre todo retratos y desnudos. Fue el gran colorista y se decía que sus desnudos eran de ‘cera’. Sus modelo tenían exceso de peso, eran de piel muy delicada, El cielo azul está muy claro en este momento, con nubes algodonosas. El resto del cuadro también está muy luminoso, aunque no veamos el sol, destacando la calle, la ribera de árboles con reflejos dorados y la bodega San Nicolás en tonos anaranjados. Los personajes siguen siendo secundarios al paisaje y de pequeño tamaño. SISLEY nunca vio el Impresionismo como un callejón sin salida, siempre pintó paisajes, nunca retratos, salvo dos suyos como excepción. Su estilo es tierno, etéreo y melancólico. Se preocupa por la construcción y el espacio, algo menos frecuente que en los demás Impresionistas. El cielo para él no es un simple telón de fondo, por lo que siempre aseguró que “el cielo tiene planos como la tierra”. Figura 4 axis 35 LA PRENSA DEL SIGLO XVIII Noticias médicas de la Familia Real. 1ª parte Tanis Cardillo, de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas (ASEMEYA Fiel a su cometido de divulgar las diversas actividades de la Corte, la Gaceta de Madrid se hace eco también de algunas de las noticias relacionadas con la salud de la Familia Real que no se libró de la elevada mortalidad de la época y fue víctima de las mismas epidemias y enfermedades que padecieron el resto de sus súbditos. Iniciamos este repaso con el año fatídico de 1788, pues poco después de dar a luz a su último hijo, doña Mariana Victoria, nuera del rey y esposa del infante Don Gabriel, se contagió de viruelas y falleció el 2 de noviembre, seguida al poco tiempo por la muerte del recién nacido. Todo ello fue publicado en la Gazeta como mostramos a continuación: E n el siglo XVIII España vive un cambio político trancendental en su historia, los Austrias, dinastía que ocupaban el trono de España desde hacía dos siglos, son sustituidos por los Borbones . Carlos II, último de los reyes de la casa de Austria, muere sin descendencia en 1700, siendo proclamado rey su sobrinonieto Felipe de Anjou Borbón, que reinará con el nombre de Felipe V. Con él se inicia el proceso de reformas políticas, económicas y administrativas que los borbones realizaron es España a lo largo del siglo XVIII. 36 axis Durante este siglo se van a suceder hasta un total de cinco monarcas en España: Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. Con Carlos III se consolida en España el Despotismo Ilustrado, régimen político cuya base era la Ilustración francesa y que se puede sintetizar en la famosa frase “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Supuso un intento de apertura que fue abortado a finales del siglo por el miedo a los cambios introducidos tras la Revolución Francesa. Madrid 4 de Noviembre. La situación de la Sra. Infanta Doña María Ana Victoria continuó dando más o menos cuidado según las novedades que alternativamente se observaron en S.A., de suerte que pareció preciso administrarle el santo Viático el Jueves al medio día, habiéndose manifestado alguna erupción, que después se declaró de viruelas. Tan peligroso mal en las circunstancias en que sobrevino a S.A. resistió a cuantos remedios le opuso la medicina: y después de haber recibido S.A. la Extrema Unción en la tarde del Domingo 2 del corriente, acabó su preciosa vida a las 8 y 1/2 de la noche, dexando al Rey y Príncipes Ntros. Sres., al Sr. Infante D. Gabriel, digno esposo de S.A., que la asistió hasta los últimos trances con esmerada ternura, y a las demás Personas de la Real Familia llenos de dolor, qual se dexa discurrir del cariño que de todos se había grangeado por su amable carácter y estimables prendas. G.M. 7-XI-1788; 90: 715 Madrid 11 de Noviembre. Los síntomas que precedieron y subsiguieron al nacimiento del Sr. Infante D. Carlos Joseph en la Serenísima Sra. Infanta Doña María Ana Victoria su difunta madre, hicieron rezelar que no podría vivir tampoco el Sr. Infante. Así ha sucedido, habiendo fallecido S.A. en el Real Sitio de S. Lorenzo el Domingo 9 a las 8 y 1/2 de la mañana, al hacerse la supuración de las viruelas que le sobrevinieron como a su Serenísima Madre. En la tarde del Viernes 31 de Octubre había administrado a S.A. el Sacramento de la Confirmación el Exmo. Sr. Patriarca de las Indias, por haberse considerado ya entonces a S.A. próximo a su fin. En medio de tan repetidos pesares tenemos el consuelo de que se mantienen sin novedad en su preciosa salud el Rey y Príncipes Ntros. Sres., y las demás Personas de la Real Familia. G.M. 21-XI-1788; 94: 731 La enfermedad se propagaba entre los miembros de la Familia Real y ante la aparición de viruelas en el Infante D. Gabriel, Su Majestad opta por alejar a los demás Infantes de la Corte y enviarlos a San Lorenzo del Escorial Madrid 18 de Noviembre. En la tarde del Viernes 14 se trasladaron al Real Sitio de S. Lorenzo al Real Palacio de esta Corte el Infante D. Carlos, las Sras. Infantas Doña María Amalia y Doña María Luisa, y el Sr. Infante D. Pedro, habiéndolo resuelto así el Rey Ntro. Sr. a precaución, por haberse declarado enfermo de viruelas el Sr. Infante D. Gabriel. Las noticias recibidas por el Parte de aquel Real Sitio en la mañana de ayer nos aseguran de que la erupción se efectuaba con regularidad, aunque las viruelas eran muchas, y parecían de calidad confluentes. Quedaban con esto llenos de nuevos sobresaltos y penas el Rey y Príncipes Ntros. Sres., el Sr. Infante D. Antonio, y la Sra. Infanta Doña María Josepha; pero, a Dios gracias, sin novedad en su importante salud. G.M. 25XI-1788; 95: 751 LA PRENSA DEL SIGLO XVIII A pesar de que las esperanzas puestas en su curación, el infante don Gabriel muere a los 36 años en San Lorenzo de El Escorial. Madrid 25 de Noviembre. Las esperanzas que se sostenían viendo que la enfermedad de l Sr. Infante D. Gabriel iba dando treguas a que pasasen sus términos más peligrosos, empezaron a frustrarse, habiéndose agravado más S.A. desde la tarde del Sábado 22. Aumentose rápidamente el riesgo el Domingo por la mañana, y habiendo otorgado S.A. su disposición testamentaria, y recibido el Sacramento de la Extrema-Unción, dio su alma al Criador a las 12 y 1/2, con indecible pena del Rey y Príncipes Ntros. Sres. y de las demás Personas Reales. G.M. 2-XII-1788; 97: 766 El infante Don Gabriel, 4º hijo varón, era el favorito del rey que, aunque sabía que probablemente nunca llegaría a reinar, le consideraba el más inteligente y culto de todos sus hijos. Su muerte fue un duro golpe para su padre, que fallecería poco tiempo después. En la siguiente noticia publicada el 19 de diciembre de 1788 se comunica la indisposición del rey Carlos III: Madrid 12 de Diciembre. En los últimos días que el Rey Ntro. Sr. pasó en el Real Sitio de S. Lorenzo, padeció S.M. un fuerte constipado que le obligó a guardar un día de cama. O porque no le hubiese desechado S.M. del todo: o por un efecto de la epidemia que corre de estas indisposiciones, se sintió S.M. nuevamente desazonado en la noche del Sábado 6 con alguna alteración en el pulso y bastante tos. Ha continuado S.M. experimentando en los días que han mediado alternadas novedades en el estado del pulso; pero sigue declinando desde la noche del Martes y ablandándose el pecho. Con este motivo no hubo el besamanos acostumbrado La Gazeta informa de la evolución de la enfermedad del Infante Don Gabriel de Borbón: Madrid 21 de Noviembre. Aunque el Sr Infante D. Gabriel prosigue venciendo los trámites de su enfermedad, sin que hasta ahora haya sobrevenido síntoma extraordinario, se administró a S.A. el sagrado Viático el Martes por la tarde: y las noticias del Parte que llegó aquí ayer por la mañana, son de que se hallaban en estado de supuración las viruelas. G.M. 25-XI-1788; 95: 753 Imagen del Infante Don Gabriel de Borbón axis 37 L A PRENSA DEL SIGLO XVIII en Palacio el Martes 9, aunque se celebró con gala con uniforme, y mucha y lucida concurrencia el cumpleaños de la Princesa Ntra. Sra.; y por lo mismo no había tenido S.M. el Capítulo de la Real Orden de Carlos III, ni la función de Capilla que acostumbra en la víspera y día de la fiesta de la Concepción de Ntra. Sra. G.M. 19-XII-1788; 102: 811-812 Inmediatamente y en el siguiente número, último del año 1788, se publica la noticia de su fallecimiento, a los 72 años: Madrid 16 de Diciembre. Quando el público leía en la anterior Gazeta las noticias que le dimos, hasta el punto que nos permitió la instancia de la prensa, de hallarse enfermo el Rey Ntro. Sr., empezaba ya a recelarse que fuese solo aparente el alivio que indicábamos en la declinación del pulso y blandura del pecho. En la noche del Viernes al Sábado 13 tomó la calentura tal incremento, se aumentó tanto la cargazón del pecho, y se manifestaron los demás síntomas de la enfermedad tan peligrosos, que juzgaron los Médicos urgía se sacramentase a S.M. A las 11 de la mañana le administró el santísimo Viático el Patriarca de su Pro-Capellán mayor, conduciéndole desde la Capilla del Real Palacio con la solemnidad y aparato correspondientes, con asistencia de las Personas Reales, los Xefes de Palacio, Grandes, Gentileshombres de Cámara, Mayordomos de Semana, la Real Capilla, Guardias de Corps y Alabarderos, y de otras muchas personas distinguidas. Continuó S.M. agravándose, y se le dio la santa Unción a las cinco de la tarde, habiéndola pedido expresamente para recibirla en su cabal conocimiento. Formalizó después el testamento cerrado que tenía dispuesto, y recibida la Bendición Papal del Sr. Nuncio de S.S., siguiendo el mal sus estragos, le cortó la vida a las 12 y 40 minutos de la noche del Sábado al Domingo, acabando S.M. con tranquilidad igual a la entereza, resignación, y religiosa piedad que mostró en toda su enfermedad, y en que se había exercitado toda su vida. El digno aprecio de tantas virtudes unido al amor filial de los Príncipes Ntros. Sres., actuales Soberanos ya de estos Reynos, y de las demás Personas de la Real Familia, cambió en una inexplicable pena y en amarguísimo dolor el sobresalto y 38 axis Ilustración del rey Carlos III cuidado en que los tenía la enfermedad del Rey Padre: y solo puede servirles de algún consuelo la seguridad de que no hay vasallo que no los acompañe en el llanto de tan crecida pérdida. El Rey mandó con tan sensible motivo tomar lutos generales rigurosos por seis meses desde el mismo día Domingo. G.M. 23XII-1788; 103: 819-820 experimentar buenos efectos de los auxilios empleados: y según los últimos avisos que tenemos del Real Sitio de S. Lorenzo, seguía el Sr. Infante logrando conocido alivio, con mucho gozo y consuelo de SS. MM. y AA., a quienes había contristado la novedad quanto se dexa discurrir del cariño que profesan a tan amado hermano y tío. G.M. 30-XI1790; 96: 794 Durante 2 años no aparecen en la Gazeta más noticias sobre la salud de la Familia Real hasta ésta, fechada en noviembre de 1790: En esta noticia se alaba las propiedades del balneario de Sacedón, que con el transcurso del tiempo fue cubierto por las aguas del embalse de Buendía, inaugurado en 1958: Madrid 30 de Noviembre. El Sr. Infante D. Antonio se sintió indispuesto el día 23 con algunos dolores de vientre. Al tercero día se manifestó calentura, con otros síntomas, que permaneciendo los dolores, hicieron temer a los facultativos un vólvulo, y se tuvo por necesario que S.A. se dispusiese con el santo Viático, que le fue administrado por el Eminentísimo Sr. Cardenal Patriarca con la solemnidad que es costumbre, en la tarde del día 27. Desde algunas horas antes había empezado S.A. a Madrid 9 de Agosto. El Sábado por la tarde se restituyó felizmente a este Palacio el Sr. Infante D. Antonio, habiendo experimentado S.A. tan buenos efectos de las aguas y baños de Sacedón, que prometen el completo recobro de su salud. G.M. 9-VIII-1791; 63: 563 Bibliografía disponible en la página web http://es.slideshare.net/artesonado/ espaa-del-siglo-xviii-2949087 A.M.A. VALLADOLID Doctrinos, 18; bajo. Tel. 983 35 78 33 valladolid@amaseguros.com GIO OFIC E L IA O C PROVINC I A LA •V A E L ÉDICO M SD DE L L A D O LI D •