Download www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 ISSN 1699
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 pen ADICCIONES CAPACIDAD Y CONSENTIMIENTO CONFIDENCIALIDAD DOCUMENTACION CLINICA ESTRÉS POSTRAUMATICO Y VICTIMOLOGÍA ETICA Y DERECHOS HUMANOS FAMILIA FARMACOS LEGISLACION LEGISLACION INTERNACIONAL MEDICOS ENFERMOS PERITAJES Y PRACTICA PSIQUIATRICO-LEGAL PROFESION RESPONSABILIDAD PROFESIONAL SEXOPATOLOGIA Y DELITOLOGIA SEXUAL SUICIDIO TRAFICO VIOLENCIA DOCUMENTOS EN INTERNET LIBROS Y PARA TERMINAR… ISSN 1699-5554 www.psiquiatrialegal.com Diciembre 2013 1 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 INDICE Adicciones.................................................... 3 Capacidad y Consentimiento ........................ 3 Confidencialidad ........................................... 4 Documentación Clínica ................................. 4 Estrés Postraumático y Victimología ............. 4 Ética y Derechos Humanos........................... 5 Familia ......................................................... 6 Legislación ................................................. 10 Legislación Internacional ............................ 11 Médicos enfermos ...................................... 12 Este boletín es una compilación de noticias y artículos accesibles en Internet, y no implica ningún posicionamiento por parte de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal Nota: La totalidad de los vínculos incluidos en este boletín es accesible incluso para quienes no estén suscritos a las revistas de las que proceden. En no pocas ocasiones, se trata de artículos publicados hace más de un año (condición indispensable para poder acceder a ellos gratuitamente), pero los hemos considerado de interés suficiente para incluirlos. En algunos casos se requerirá al visitante que se registre. Esta operación, por lo general, se lleva a cabo rápidamente y no supone ningún compromiso. Además, permite acceder directamente en el futuro a la revista de que se trate. Confiamos en que los contenidos que sugerimos resulten lo suficientemente interesantes como para superar las posibles reticencias del lector respecto del registro. Peritajes y práctica psiquiátrico – legal......... 13 Profesión .................................................... 15 Responsabilidad ......................................... 17 Sexopatología y delincuencia sexual ........... 17 Contacto: Sociedad Española de Psiquiatría Legal www.psiquiatrialegal.org info@campusvirtualsepl.org Suicidio ...................................................... 17 Tráfico ........................................................ 19 Congresos y Cursos ................................... 24 Libros ......................................................... 25 Y para terminar: Psicodinamia y Sociología de los psicofármacos………………………………………….21 2 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 Adicciones Adicciones conductuales. Encontramos en el Canadian Journal of Psychiatry una serie de trabajos sobre el tema. Grant y colaboradores abordan la fenomenología y el tratamiento de estas entidades, entre las que incluyen el juego patológico, la cleptomanía, la piromanía, las compras compulsivas, la conducta sexual compulsiva, la adicción a Internet y el trastorno por atracón. Por su parte, Leeman y colaboradores revisan la neurobiología y la genética de estos cuadros. Los artículos se acompañan de una editorial de Black. III Congreso Internacional de Patología Dual. Celebrado en Barcelona, una de sus conclusiones ha sido que al menos el 70% de los pacientes adictos padece otro trastorno mental, según informa Redacción Médica. También recoge la misma fuente que se ha afirmado que una de cada cuatro personas adictas es hiperactiva sin diagnosticar, siendo el cannabis y el tabaco las sustancias de consumo más frecuente entre adolescentes y adultos con este trastorno. Neuropsicología, alteraciones estructurales cerebrales y consumo de alcohol y tabaco. Luhar y colaboradores, en Neuropsychiatric Disease and Treatment, describen un estudio en el que encontraron que el alcoholismo y el tabaquismo, solos o en combinación, se asocian con anomalías cerebrales y fallos neuropsicológicos. 3 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 Alcohol, daño cerebral irreversible y demencia, y costes al estado . Informa medicosypacientes.com de que según la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías (SOCIDROGALCOHOL), el alcohol produce la muerte de uno de cada siete hombres y una de cada trece mujeres en Europa, siendo el consumo de éste causa de daño cerebral irreversible y demencia. Estos datos se divulgaron con motivo del Día sin Alcohol, celebrado el 15 de noviembre. Y según se recoge en Diario Médico, la misma sociedad ha dado a conocer que el consumo excesivo de alcohol cuesta al Estado 6.000 millones anuales, lo que equivale a un 1,23 % del PIB. El Congreso reclama una mayor dotación económica a Atención Primaria para el abordaje de las adicciones. Leemos en medicosypacientes.com que así se ha pronunciado por unanimidad la Comisión Mixta para el Estudio del Problema de las Drogas del Congreso de los Diputados. Al tiempo, solicita al Ejecutivo que impulse en el Sistema Nacional de Salud el papel que desempeñan los profesionales sanitarios de AP en la prevención, detección precoz y abordaje temprano de las adicciones, con la colaboración de las comunidades autónomas, las corporaciones locales, los colegios profesionales, las sociedades científicas y las asociaciones de afectados. Obesidad y abuso de sustancias. RA Sansone y LA Sansone revisan en Innovations in Clinical Neuroscience la relación entre ambas, concluyendo que es menos consistente que lo que habitualmente se cree. Cigarrillos electrónicos. Estos polémicos dispositivos se asoman a nuestro boletín por la voluntad del gobierno autonómico catalán de someterlos a las mismas restricciones que rigen el consumo de los de tabaco, sobre la que informa Anna Cabeza en ABC. Simultáneamente, Bullen resume en Psychiatric Times un estudio que publicó en The Lancet que concluye que estos dispositivos tener una discreta utilidad en los tratamientos de deshabituación tabáquica. Por su parte, Andalucía, según informa Diario Médico, regulará el uso de cigarrillos electrónicos, prohibiendo su uso en centros sanitarios, y su Consejería de Salud pide al Ministerio una norma nacional. Las jóvenes de España, entre las que más beben y fuman de los países de la OCDE, según datos de un informe de la OCDE que recoge medicosypacientes.com. De hecho, España es uno de los pocos países donde el nivel de borracheras a los 15 años es mayor en el sexo femenino que en el masculino. 2 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 Capacidad y Consentimiento Nombrada tutora una madre en lugar del marido. Carlos Morán, en El Ideal, informa de que un Juzgado de Primera Instancia de Granada ha declarado, de forma excepcional, tutora de una mujer en coma irreversible a su madre, en lugar de a su marido, que también lo había solicitado. El Juzgado considera a la madre la “persona más idónea” para el ejercicio del cargo para la “suprema guarda y protección” de la mujer, dada su mayor disponibilidad de tiempo y puesto que cuando sufrió la parada cardiorrespiratoria que la dejó en coma convivía con ella. Además, la resolución recoge la “ controversia” y la “mala relación” entre los padres y los hermanos de la mujer, por un lado y, por otro, el marido, que vivía y trabajaba en Madrid cuando su esposa cayó en coma, y señala que el esposo reside allí actualmente, aunque viaje constantemente a Granada, donde el matrimonio cuenta con una vivienda. Decisiones sanitarias por representación. Artículo de Pope en el New England Journal of Medicine destinado a tipificar las diversas variantes y orientar a los sanitarios ante estas situaciones. El consentimiento informado debe obtenerse de un profesional sanitario igual que de cualquier otro paciente, según recuerda en Redacción Médica Ricardo Martínez Platel, recogiendo lo afirmado en el Foro Sanidad y Derecho, que organiza el Hospital La Paz de Madrid. El uso de las voluntades anticipadas es escaso , según explican a Nuria Monsó en Diario Médico José María Escalona y Carmen Callejo, participantes en la jornada “La protección jurídica de las personas mayores”, celebrada en la Universidad Rey Juan Carlos 3 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 Confidencialidad El derecho de defensa permite que en un juicio, un abogado aporte datos personales de las partes sin consentimiento del titular, según informa Noticias Jurídicas recogiendo una sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, que confirma la decisión de la Agencia de Protección de Datos de no incoar procedimiento sancionador contra un abogado que en un pleito civil aportó datos bancarios de la recurrente sin su consentimiento. En el juicio, en el que se planteaba la nulidad de un testamento procedente de una herencia, el abogado de uno de los herederos aportó ante el juez información de cuentas bancarias de la recurrente, que había actuado como albacea en el citado testamento. Los datos habían sido negados por la propia demandante en su comparecencia como testigo en el juicio civil, por lo que la albacea se dirigió a la Agencia de Protección de Datos para instar un expediente sancionador contra el abogado y este departamento decidió denegarlo, tal y como confirma ahora la Audiencia Nacional. LOPD e innovación. En Diario Médico Nuria Monsó recoge que Joan Guanyabens, de PwC, considera que las historias deben anonimizarse para investigar y plantea que la privacidad y la pobre implementación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento son grandes escollos para compartir la información. Documentación Clínica Cuando un médico privado fallece, sus herederos tienen obligación de conservar las historias clínicas, según explica medicosypacientes.com a partir de lo expuesto en una Jornada organizada por las Vocalías Nacionales de Medicina Privada de la Organización Médica Colegial. Los plazos varían según las diferentes comunidades autónomas (5 años en Madrid o 10 en Cataluña). El dato , dependiendo lo establecido en las distintas comunidades autónomas. Estrés Postraumático y Victimología Abusos sexuales en la infancia y depresión crónica en la edad adulta . Un artículo de García-Toro y colaboradores en Journal of Affectiva Disorders encuentra que un mayor riesgo de sufrir depresión grave crónica durante la edad adulta en personas que han padecido abusos sexuales durante la infancia. Comentario en Diario Médico. 4 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 Déficits cognitivos en TEPT. Cohen y colaboradores, en el Journal of Clinical Psychiatry, encuentran en un grupo de veteranos con este diagnóstico, menores de 65 años y sin trastornos neurológicos, un deterioro en velocidad de procesamiento, funciones ejecutivas y aprendizaje que relacionan con factores modificables, como hábitos de vida, riesgo vascular y depresión. Ética y Derechos Humanos Enfermos mentales y judíos en la II Guerra Mundial. La psiquiatra canadiense de origen polaco – judío Mary V. Seeman comenta en Hecktoen International la saga de los judíos y enfermos mentales en los diferentes países europeos, recreando el viaje de su familia, en la que había un enfermo mental, para escapar de los nazis. Los homosexuales perseguidos en sus países de origen obtendrán estatuto de refugiado en la UE, según una decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que recoge Noticias Jurídicas. De esta manera, los homosexuales extracomunitarios castigados en su país de origen con penas de cárcel por su orientación sexual en virtud de la sentencia. Una propuesta para crear un Tribunal de Eutanasia en el Reino Unido . La iniciativa, recogida por Diario Médico, ha sido defendida por Claudia Carr, de la Facultad de Derecho de Hertfordshire, y parte de pedir la legalización de la eutanasia respetando los derechos de los más débiles. El tribunal debería 5 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 confirmar si el paciente que solicita el suicidio asistido tiene una enfermedad terminal, con una esperanza de vida de entre 9 y 12 meses. Además, a cada uno de estos pacientes, se le daría un periodo de reflexión para explorar las opciones de cuidados paliativos. Los miembros del tribunal se asegurarían de que el paciente no está siendo sometido a presión indebida para tomar esa decisión. Declaración de Helsinki. En nuestro boletín anterior recogíamos la publicación de la nueva edición del documento que regula investigación médica en seres humanos, así como algunas reacciones. En esta ocasión llama nuestra atención un artículo de médicosypacientes.com en el que José Ramón Huerta, coordinador del Área Internacional de la OMC, insta a la Asociación Médica Mundial a que reflexione y rectifique para garantizar las investigaciones biomédicas y asegurar el futuro de la Declaración, sin ninguna sombra, como un importantísimo servicio de la profesión médica a la humanidad. Ver también sección de Documentos. Sobre la transparencia en la información acerca de ensayos clínicos. La creciente demanda de una mayor claridad sobre los resultados de todos los ensayos clínicos y no solo de los que son publicados, así como la posibilidad de que sean interpretados por personas no implicadas en su desarrollo o financiación, suscita cautelas en algunos autores. Mello y colaboradores, en el New England Journal of Medicine, analizan la cuestión. Ver también sección de Documentos. El indicador de exclusión social representa el 28% de la población de España , según la Encuesta de Condiciones de Vida que ha dado a conocer el Instituto Nacional de Estadística y recoge Acta Sanitaria. El 18,5 % de las personas llega con mucha dificultad a fin de mes, el 40,3% de los parados está en riesgo de pobreza y los ingresos medios de los hogares españoles se han reducido en un 3,5%, respecto a 2011. Familia Maltrato infantil, repercusiones sobre sustancia blanca y futura psicopatología . Huang y colaboradores, en Neuropsychopharmacology, informan sobre un estudio en el que pudieron demostrar que en relación con controles, adolescentes con antecedentes de maltrato en la infancia mostraban anomalías en regiones concretas de la sustancia blanca. En el seguimiento, estas personas tuvieron un mayor riesgo de desarrollar cuadros depresivos y de abuso de sustancias. 6 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 Declarada la responsabilidad del Estado por devolverle a un hombre con antecedentes el arma con la que después mató a su mujer. Informa Noticias Jurídicas de que la Sala de lo contencioso administrativo de la Audiencia Nacional ha condenado al Estado por su “defectuoso funcionamiento” al devolverle a un hombre, con antecedentes penales por amenazas, la licencia de uso de armas y el arma con la que posteriormente mató a su esposa. La sentencia condena al Estado en concepto de responsabilidad patrimonial al pago de 25.000 euros a una hija de la fallecida, al entender que su conducta fue deficiente y actuó como causa “coadyuvante” en la conducta homicida del marido. Hasta finales de noviembre 45 mujeres han fallecido a causa de la violencia de género este año en España, según informa medicosypacientes.com recogiendo datos del Ministerio de Sanidad y la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, en relación con la campaña “Hay salida”. También han fallecido cinco menores. 7 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 Subsidio de desempleo para una víctima de violencia de género sin orden de alejamiento . Informa Noticias Jurídicas de que la Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha dictado una sentencia en unificación de doctrina (recurso núm. 3123/2012), por la que obliga al Servicio Público Estatal de Empleo, el antiguo INEM, a conceder el subsidio de desempleo incluido en la renta activa de inserción a una víctima de violencia de género que no tenía orden de protección, pero sí una resolución judicial que prohibía a su agresor acercarse a ella. Los funcionarios pueden compartir el periodo de lactancia . Leemos en Noticias Jurídicas que la Audiencia Nacional ha confirmado una sentencia previa del Juzgado Central de lo Contencioso Administrativo 11 que establecía el derecho de los funcionarios a compartir el periodo de lactancia de sus hijos. La sentencia es firme y no admite recurso, y rechaza la argumentación del Ministerio del Interior que entendía que debía ser uno u otro padre el que tuviera derecho al periodo de lactancia, pero no los dos, ni aunque se alternaran y no coincidieran en el tiempo. Para la Audiencia, esa interpretación de la Administración “pretende restringir o limitar aquello que la norma jurídica no contiene en su dicción ” y “en aras al principio general, donde la ley no distingue, el intérprete no debe restringir”. Fármacos Los ansiolíticos e hipnóticos son los medicamentos más utilizados en nuestro país , según un estudio de Vicente Sánchez y colaboradores en la Revista Española de Salud Pública que ha sido destacado por la AEMPS, encuentra que el empleo de estos productos fue de 56,7 DDD/1.000 hab/día en el año 2000 y 82,9 DDD/1.000 hab/día en el año 2011, lo que supone un incremento del 46,1% en el período a estudio, por encima de lo que se ha registrado en otros países europeos, ya que acotando los datos al periodo 2003-2010, el incremento del consumo de estos fármacos fue en España del 34,3%, frente al 24,0% en Portugal o 4,0% en Italia. Otros países, como Francia, incluso redujeron su uso (6,1%). Con unas DDD/1.000 hab/día de 20,5 y 15,6 en 2011, respectivamente, lorazepam y alprazolam fueron los ansiolíticos más consumidos, en tanto que lormetazepam lo fue del grupo de los hipnóticos (18,3 DDD/1.000 hab./día en 2011). El análisis por productos demostró que en términos relativos, lormetazepam y zolpidem fueron los hipnóticos que más incrementaron su uso (103,3% y 85,1%, respectivamente) mientras que lorazepam e hidroxicina lo fueron entre los ansiolíticos (75,1% y 72,8%, respectivamente). Seguridad de anfetaminas y metilfenidato en el TDAH . Neuropsychopharmacology recoge dos trabajos relacionados con la seguridad a largo plazo de estos medicamentos. Gill y colaboradores describen un estudio con primates no humanos (monos Rhesus) en el que concluyen que el tratamiento crónico con metilfenidato de liberación prolongada no altera los sistemas dopaminérgicos ni incrementa la 8 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 vulnerabilidad al abuso (autoadministración) de cocaína. Por su parte, Soto y colaboradores, también tras estudiar el efecto, en este caso de metilfenidato y anfetaminas, en monos Rhesus, informan de que a niveles terapéuticos estos fármacos no producen alteraciones fisiológicas o cognitivo – conductuales. Editorial acompañante de Volkow. Naltrexona: depresión y riesgo de comportamientos suicidas . En su oleada de enmiendas y modificaciones de fichas técnicas del mes de octubre, la FDA recoge la posibilidad de que el tratamiento con naltrexona se asocie a depresión y comportamientos suicidas, aunque no ha podido establecerse una relación causal. FDA y quetiapina. Y también la FDA ha incluido en octubre el riesgo de pancreatitis con quetiapina y de rabdomiolisis con quetiapina de liberación prolongada. Reintroducción de Lamotrigina tras rash. Serrani Azcurra comunica en la Revista de Psiquiatría y Salud Mental los resultados de la reintroducción del producto después de haberse producido rash cutáneo benigno en un primer curso de tratamiento, y concluye que volver a tratar con el fármaco es una opción viable, pero debe realizarse con más precauciones después de un rash con uno o dos signos de seriedad potencial. Para los casos con más signos de gravedad no existen en la bibliografía datos fiables acerca de la seguridad de la reintroducción del fármaco, que debería evitarse por lo tanto en las primeras semanas tras rash inicial. 9 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 Legislación Real Decreto 844/2013, de 31 de octubre, por el que se modifica el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, aprobado por el Real Decreto 557/2011, de 20 de abril . Según este nuevo precepto, publicado en el BOE del 1 de noviembre, tendrán derecho a obtener una autorización de residencia de larga duración-UE los extranjeros que hayan residido legalmente y de forma continuada en el territorio español durante cinco años (o los dos últimos si el resto han residido en la UE); cuenten con recursos fijos y regulares suficientes para su manutención y, en su caso, la de su familia y cuenten con un seguro público o un seguro privado de enfermedad. Regulación de la venta a través de Internet de medicamentos sin receta . La AEMPS ha publicado una nota en la que se informa del Real Decreto 870/2013, de 8 de noviembre, por el que se regula la venta a distancia al público, a través de sitios web, de medicamentos de uso humano no sujetos a prescripción médica, o en otros términos, los medicamentos que no requieren receta médica. Este Real Decreto, publicado en el BOE del 9 de noviembre, establece unos requisitos que deberán cumplir las páginas web que vendan legalmente medicamentos en España para asegurar que se realiza con las debidas garantías e incorpora las disposiciones establecidas a nivel de la Unión Europea en la llamada directiva de medicamentos falsificados. Una de las consecuencias del RD es, como señala Noticias Jurídicas, que solo las oficinas de farmacia podrán vender medicamentos a través de sitios web. Otra consecuencia, según señala en Acta Sanitaria José Antonio Ávila Olivares, presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, es que el RD, al permitir la venta por internet de medicamentos de no prescripción, hace cuestionarse seriamente el planteamiento de que, para que los enfermeros deban realizar un curso específico para poder prescribirlos (Ver también sección de Profesión). La polémica en torno al texto no se acaba ahí, ya que Marcos Domínguez, en Redacción Médica, informa de que no se atendió al Consejo de Estado, que pedía aclaraciones sobre algunos aspectos del RD. 10 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 El proyecto de reforma del Código Penal ampliará supuestos por falsificación de medicamentos y productos sanitarios, según informa Europa Press. El dato se dio a conocer durante la inauguración, en la que participaron los ministros Ruiz-Gallardón y Mato, de la convención “Medicrime” para luchar contra lo que se denominó “crimen organizado” y “amenaza sanitaria” a nivel global. Legislación Internacional Directiva 2013/48/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de octubre de 2013, sobre el derecho a la asistencia de letrado en los procesos penales y en los procedimientos relativos a la orden de detención europea, y sobre el derecho a que se informe a un tercero en el momento de la privación de libertad y a comunicarse con terceros y con autoridades consulares durante la privación de libertad, accesible a través del Diario Oficial de la Unión Europea . En Noticias Jurídicas encontramos un resumen de la norma. 11 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 Se actualizará la normativa europea sobre protección de datos. La comisión de Libertades Civiles del Parlamento Europeo ha aprobado que se reforme la normativa sobre protección de datos con el fin de actualizar la legislación del año 1995. La idea es elaborar una legislación única y potente que garantice una protección adecuada para los ciudadanos europeos, según informa Europa al Día. Bélgica debate la ampliación de la eutanasia a menores , según recoge y explica el blog Ética y Salud. El Reino Unido se plantea establecer penas de cárcel por negligencia para sanitarios , según leemos en BBC News. La medida, que sería aplicable en Inglaterra y Gales, prevé penas de hasta cinco años y surge de diversos escándalos sanitarios recientemente dados a conocer. Médicos enfermos Metaanálisis sobre el burnout. Lee y colaboradores, en Human Resourdes for Health, aprecian diferentes variables que se correlacionan con un mayor o menor grado de burnout y concluyen que el cansancio emocional es la dimensión nuclear del fenómeno. 12 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 Conductas saludables en residentes. En Family Medicine, Lebensohn y colaboradores encuentran que las conductas saludables mejoran la percepción de bienestar y salud en los residentes, por lo que pueden contribuir a largo plazo a prevenir el burnout. Peritajes y práctica psiquiátrico – legal Predicción de violencia futura en pacientes psiquiátricos . Coid y colaboradores, en el British Journal of Psychiatry, describen un estudio en el que analizan la utilidad de tres instrumentos de uso habitual para predecir la violencia (HCR-20, VRAG, OGRS-II). La capacidad predictiva de las herramientas fue moderada a buena en presos sin enfermedad mental y baja a moderada en presos con síndromes clínicos y trastorno de la personalidad, pero en psicópatas no fue mejor que el azar. Los autores concluyen que los instrumentos de valoración de riesgo no son fiables en individuos con psicopatía. Comentario de Barrett en The Telegraph. 13 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 Sobre el ejercicio pericial. En Redacción Médica, Ricardo Martínez Platel informa de que en un debate organizado por Sanitaria 2000 hubo acuerdo entre médicos y juristas en cuanto a que es precisa una legislación que concrete la formación y acreditación de quienes se dedican a la pericia, por lo que reclamaron una mayor implicación de los colegios profesionales para velar por la acreditación y formación. Fernando Álvarez pide en Lex Sanitaria una mayor especialización de los peritos. Por su parte, de nuevo Ricardo Martínez Platel en Redacción Médica informa sobre una decisión de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo que desestima el recurso de casación de un hombre que aseguraba que no se le permitió la práctica de la pericial psiquiátrica. Según la sentencia el dictamen pericial puede ser rechazado cuando su práctica resulte redundante o innecesaria. Si la prueba es indispensable para conocer el grado de afección psicológica del encausado, resulta ineludible para conocer el grado de imputabilidad, su rechazo podría implicar una vulneración de rango constitucional. Por último, el perito debe cuidar el fondo del informe y la forma de presentarlo, según recoge Enrique Mezquita en Diario Médico que aseguran Reme Egea y Matthias Beige, que impartieron un taller sobre el tema en el Colegio de Médicos de Alicante. Utilidad de los índices de memoria verbal para detectar simulación en población española . Artículo de Vilar López y colaboradores en Clínica y Salud que encuentra que algunos índices del TAVEC (Test de Aprendizaje Verbal España Complutense) son útiles como un apoyo más en el complejo proceso de toma de decisiones que supone el diagnóstico de simulación, si bien los autores alertan sobre que nunca deberían interpretarse de modo aislado Atraco a un banco inducido por ISRS. Knoll, en Psychiatric Times, comenta el caso de una persona en la que en medio judicial se adujo que su participación en un atraco estaba provocada por la toma de antidepresivos, reflejando atribución a estos productos de secundarismos un tanto rebuscados. 14 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 Profesión Corporativismo. Gallagher y colaboradores, en el New England Journal of Medicine, exploran la cuestión de si se debe revelar a un paciente que la actuación previa de un colega ha sido desacertada. Comentario en Diario Médico. Empatía. Newton, en Frontiers in Human Neuroscience, revisa el diferente grado de empatía entre mujeres y varones médicos, la forma en que determina la elección de especialidad o la interrelación con el burnout. 15 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 Competencia recomienda eliminar la colegiación obligatoria del médico del Sistema Nacional de la Salud, según informa Diario Médico. Su recomendación va dirigida al Ministerio de Economía en relación con el anteproyecto de Ley de Colegios Profesionales que está preparando y que a priori prevé la colegiación obligatoria del médico de la sanidad pública. La asistencia proporcionada por trabajadores sanitarios de nivel intermedio no difiere de la que aportan los de nivel superior según una revisión sistemática y metaanálisis de Lassi y colaboradores en el Bulletin of the World Health Organization. Multas de hasta 30.000 euros por mal uso de las recetas privadas . Redacción Médica informa de que la Delegación de Salud de Andalucía ha comenzado a incoar expedientes sancionadores para depurar responsabilidades de orden administrativo por uso incorrecto de las recetas privadas, lo que se sancionará como infracción grave y por lo tanto podrá deparar una multa de entre 3.000 y 30.000 euros. El TSJ andaluz avala el decreto de indicación enfermera , en dos sentencias que desestiman los recursos que fueron presentados por el Sindicato Médico Andaluz y la OMC, según informa Soledad Valle en Diario Médico. Según el tribunal, la norma autonómica “no trata de atribuir nuevas funciones a los enfermeros, sino de desarrollar la forma de colaboración prescrita en la ley, que pasa por el seguimiento del tratamiento protocolizado expresamente autorizado por el médico, quien prescribe los medicamentos y autoriza que el tratamiento pueda modificarse”. Además, indica que la Ley 29/2006, de 26 de julio, de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos, en su artículo 77, modificado en 2009, recoge que “ los enfermeros de forma autónoma, podrán indicar, usar y autorizar la dispensación de todos aquellos medicamentos no sujetos a prescripción médica y los productos sanitarios, mediante la correspondiente orden de dispensación”. Los MIR foráneos alertan de su marginación laboral , según informa Francisco Goiri en Diario Médico, recogiendo la denuncia formulada en la presentación de la asociación Amirex, que agrupa al colectivo, y que expuso las dificultades de los extracomunitarios para obtener un permiso de trabajo. 16 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 Responsabilidad La falta de consentimiento informado es antijurídica si hay un resultado lesivo . Ofelia de Lorenzo, en Redacción Médica, informa de una sentencia de la Sala de lo Contencioso – Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura desestimando una demanda en la que se alegaba la falta de consentimiento informado para una intervención de urgencia. Según la sala, “si no se produce un mal al paciente, no hay daño en sentido técnico jurídico”, y “el defecto de consentimiento informado se considera como incumplimiento de la lex artis y revela una manifestación anormal del servicio sanitario, pero obviamente se requiere que se haya ocasionado un resultado lesivo como consecuencia de las actuaciones médicas”. Asimismo, el Tribunal señala que en situaciones de urgencia vital no es exigible la firma del documento de consentimiento informado. Sexopatología y delincuencia sexual Confidencialidad y flujo de información para seguridad ciudadana . La reciente abolición de la llamada doctrina Parot ha traído consigo excarcelaciones que han levantado gran alarma social porque entrañan la liberación de personas condenadas por delitos sexuales graves y de las cuales se dice que salen a la calle sin rehabilitar. Se dice que se tomarán medidas para garantizar que no haya una reincidencia delictiva. A este respecto resulta interesante un artículo de Penny y Craissati en The Psychiatrist que analiza el flujo de datos entre las partes implicadas en unos encuentros de diversas agencias e instituciones británicas orientadas a la protección ciudadana. El Supremo absuelve a un acusado de violación al considerarle una víctima de la denunciante , según informa Noticias Jurídicas. Según la sentencia no se pudo probar que la mujer fuera asaltada mientras dormía, tal y como denunció, y sí que agredió al acusado. Suicidio Suicidio en adolescentes: Contactos sanitarios en el año previo. Rhodes y colaboradores, en el Canadian Journal of Psychiatry, rastrean el año previo a la muerte por suicidio de adolescentes, y encuentran que en torno al 80% habían tenido contacto con el sistema sanitario (por lo general, consultas médicas y/o atención en urgencias), aunque no siempre por motivos de salud mental. Las mujeres tuvieron más contactos y más cercanos a la fecha de fallecimiento. 17 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 Predictores de suicidio en jóvenes con trastorno bipolar. Según un estudio prospectivo de Goldstein y colaboradores en JAMA Psychiatry, es de considerar, en general, el comienzo precoz de la enfermedad. Otros factores son la gravedad de la depresión al contacto y los antecedentes familiares. La depresión persistente, las formas mixtas y el consumo de sustancias son señales de riesgo inminente. El papel de la serotonina en el suicidio . Artículo de Sadkowski y colaboradores en Neuropsychiatric Disease and Treatment en el que se revisa la relación de la conducta suicida con genes implicados en la funcionalidad serotoninérgica. Factores de riesgo de tentativas fatales y no fatales de suicidio . Beghi y colaboradores, en Neuropsychiatric Disease and Treatment, intentan encontrar factores relacionados, y encuentran que la ideación autolítica, la depresión y el abuso o dependencia de alcohol u otras sustancias, aunque se asocian a suicidio y a tentativas no letales, no se describen en la literatura de forma consistente como factores que permitan entrever una relación con tentativas no fatales de repetición. 18 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 Autoagresiones e infestación por toxoplasma. En el pasado nos referimos a la sorprendente capacidad de este protozoo de modificar la conducta de sus huéspedes intermedios y a la asociación de la infestación por toxoplasma con conductas de riesgo. Pedersen y colaboradores, en JAMA Psychiatry, informan sobre un mayor riesgo de conductas autolesivas en madres portadoras de anticuerpos contra el germen. Tráfico Preguntar si el paciente conduce, un olvido frecuente , incluso en servicios especializados en resolución de crisis y con protocolos específicos al respecto, como recogen Curween y Jebrel en The Psychiatrist. Un peatón condenado por provocar un accidente al cruzar por lugar no habilitado para ello , según una sentencia de la Audiencia de Málaga que recoge Noticias Jurídicas y que confirma otra previa de un juzgado. El accidente causó daños a un hombre que circulaba en moto y daños en el vehículo, y el peatón deberá pagar una multa e indemnizar al motorista. Pérdida de puntos y psicopatología . Informa Jano.es de que el 40% de los conductores que acuden a los cursos de recuperación del permiso de conducir por haber perdido puntos de forma reiterada sufren 19 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 algún tipo de psicopatología. El dato procede de un estudio elaborado por el Hospital de la Vall d'Hebron, y según indica Miquel Casas, es recomendable que estos conductores acudan al psiquiatra, ya que de esa manera se podría “reducir la siniestralidad”. Violencia Bullying “crecido”. El fenómeno del bullying se asocia a la escuela y a la infancia, pero como señala Shallcross en Counseling Today, también puede darse en edades y entornos más avanzados, como la educación superior o el trabajo. 20 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 Documentos Publicación y acceso a datos de ensayos clínicos - Publication and access to clinical-trial data Documento (aún como borrador) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) que delinea la política de la agencia en materia de divulgación de datos y resultados de ensayos clínicos. Criminocorpus Creada en 2005, Criminocorpus es una plataforma online orientada a favorecer y promover el estudio histórico de la justicia, los delitos y las penas. Sus promotores - investigadores, bibliotecarios, documentalistas y coleccionistas- ponen a disposición del visitante motores de búsqueda, fuentes, artículos y exposiciones virtuales. Revisión de los determinantes sociales y las desigualdades en salud en Europa - Review of social determinants and the health divide in the WHO European Region: final report Documento de la OMS que analiza las desigualdades de salud entre 53 países europeos y dentro de los mismos y sugiere iniciativas que los Gobiernos pueden aplicar para reducir esa brecha, como la reducción de la pobreza infantil, la mejora de la educación sanitaria o un sistema público de salud de calidad. 21 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 Estudio sobre diferencias retributivas en 2012 y recortes a los médicos de hospital en España entre 2009 y 2012 Informe elaborado por el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, presentado en noviembre en la Asamblea de Vocales de Hospitales de la OMC y que, pone de manifiesto que, entre Servicios de Salud, se registran diferencias retributivas que pueden llegar a los 2.000 euros al mes. Conferencia: “Origen y desarrollo de la declaración de Helsinki” Vídeo en el que Rafael Dal-Ré plantea los orígenes de la declaración de Helsinki y se centra en el que probablemente es su aspecto más polémico: el uso de placebo en la experimentación clínica. Debate: “Médicos y pacientes” sobre la 7ª Revisión Declaración de Helsinki Vídeo debate organizado por el Diario on-line “MedicosyPacientes”, de la OMC, que con la ayuda de varios expertos, analiza la Revisión de esta Declaración, centrándose en dos artículos conflictivos, el 28 (sobre las decisiones por representación) y el 33 (sobre el placebo). Estudios de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha presentado dos estudios de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Tanto en “El ciberacoso como forma de ejercer la 22 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 violencia de género en la juventud: Un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento” como en “La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género”, se pone de manifiesto cómo las redes sociales y los teléfonos móviles son los medios más frecuentes para ejercer el ciberacoso y la violencia de género en parejas jóvenes. También puede consultarse un resumen de ambos informes. Esquizofrenia. Llamada a la acción a los responsables políticos - Schizophrenia: Time to Commit to Policy Change Estudio en el que participan destacados expertos internacionales, tanto psiquiatras, como investigadores, asesores políticos, enfermeros, pacientes, cuidadores y grupos de apoyo, entre los que figura el español Celso Arango. El grupo de autores insta a las autoridades a tener en cuenta las recomendaciones recogidas en este trabajo para su difusión e implementación por gobiernos locales, regionales y nacionales. Su publicación ha sido posible gracias al apoyo de Roche. 23 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 Congresos y Cursos XXIII Congreso de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal Valencia, 2, 3 y 4 de abril de 2014 Tema central: Tráfico, Daño Psíquico y Ley Web del congreso con acceso a programa y formularios de inscripción, reserva de hotel y presentación de propuestas. 24 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 Libros La bioética de Diego Gracia Juan Faúndez Allier Madrid: Triacastela, 2013 ISBN: 978-84-95840-75-2 Este volumen recoge por primera vez un amplio estudio panorámico de la amplia obra que Diego Gracia ha dedicado a la bioética fundamental y clínica. Un estudio necesario porque como afirma el profesor E. Bonete en el prefacio de este volumen: “Estudiar a fondo la obra de Diego Gracia lleva consigo adquirir: a) una perspectiva histórica de la mayoría de los problemas a que se enfrenta la bioética actual; b) un trasfondo filosófico poco común en los médicos pero necesario para el proceso de fundamentación; c) un amplio conocimiento de los principios éticos, tanto clásicos como actuales; d) una rigurosa información médica a la hora de analizar los problemas morales suscitados en contextos sanitarios; e) una envidiable capacidad para iluminar los valores en conflicto que se presentan en los complejos casos que han de ser analizados por los comités hospitalarios de Ética Asistencial, tanto referidos al inicio como al final de la vida; f) un especial dominio de los métodos y las técnicas de deliberación y argumentación, a fin de indagar con sensatez la resolución más prudente y ponderada de los interminables debates bioéticos, desde una ética de la responsabilidad que no margine las consecuencias de las decisiones… En definitiva, escrutar a fondo la obra de Gracia se convierte en atractivo desafío intelectual”. 25 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 Y para terminar: Psicodinamia y Sociología de los psicofármacos La revista Journal of Nervous and Mental Disease publica en su número de noviembre un interesante artículo de Marco A. Ramos que relaciona el contexto histórico de la aparición de la clorpromazina con las teorías que en aquellos momentos se invocaron para dar cuenta de su eficacia. El autor encuentra, tras rastrear en fuentes de la época, que en los primeros momentos la efectividad del nuevo fármaco se ponía en relación con factores individuales, específicos del paciente. Un primer marco conceptual era el psicoanalítico. En los años cincuenta, el Psicoanálisis era la corriente dominante en la Psiquiatría norteamericana. Esto hacía necesario, en primer lugar, explicar la acción del fármaco desde esa perspectiva. El psicoanalista Ostow (1918-2006) y el incipiente psicofarmacólogo Kline (1916-1983), estudioso de la reserpina y descubridor del efecto antidepresivo de los IMAOs, propugnaron que la clorpromazina (y la reserpina) actuaban limitando la cantidad de energía psíquica que tiende a romper las barreras represivas que la contienen; a partir de conocimientos previos sobre la fisiopatología del Parkinson y el efecto parkinsonizante de los nuevos medicamentos, consideraban que esa energía psíquica procedía de los ganglios basales. Nathan Kline y Mortimer Ostow 26 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 Además, de la misma manera que para justificar las variaciones individuales en los resultados del tratamiento psicofarmacológico se invoca en nuestros días a factores de moda como los farmacogenéticos, en los 50 y primeros 60, el zeitgeist psicodinámico ponía en marcha explicaciones igualmente individuales, pero centradas en el psiquismo de cada sujeto. Así, Winkelman y Sarwer-Foner destacaban que el tamaño, la forma y el color de las unidades de medicación tenían una importancia simbólica que variaba en cada persona. Por ejemplo, para algunos pacientes, la pastilla redonda representaba los genitales femeninos, en tanto que la cápsula simbolizaba el pene. Una pastilla redonda podía ser amenazante, de la misma manera que un varón con homosexualidad latente podría entrar en pánico al tragar una cápsula. Había que considerar, asimismo, la contratransferencia, que podía contaminar el resultado del tratamiento psicofarmacológico. Así pues, todos estos factores explicaban, por una parte, las variaciones interindividuales, en tanto que, por otra, demandaban una atenta consideración por parte del clínico, que solo podía desentrañar los misterios de la respuesta más idiosincrática de cada paciente desde un estudio pormenorizado de su caso, basado en el conocimiento profundo de los factores intrapsíquicos. Esto último equivalía a decir que para administrar psicofármacos era necesario ser psiquiatra, única especialidad ducha en esos conocimientos. El razonamiento, por lo tanto, parece tener un cierto elemento corporativista, ya que, como apunta Ramos, en los albores de la terapia neuroléptica un asunto trascendente era arrimar las nuevas moléculas al campo de la Psiquiatría y evitar que fueran absorbidas por o compartidas con la Neurología. Trabajo pionero de Sarwer-Foner sobre elementos a tomar en consideración en la investigación psicofarmacológica El Psicoanálisis también contribuyó al diseño de los estudios con psicofármacos, desde su preocupación por elementos transferenciales, contratransferenciales y en general inconscientes, que podrían interferir en los resultados del tratamiento o en la interpretación de los mismos. Esta cautela favoreció los estudios ciego y doble ciego. En definitiva, la irrupción de los psicofármacos no supuso inicialmente una ruptura en un campo “biológico” y otro “dinámico”, sino un fecundo entrecruzamiento de ambas tendencias. Otro aspecto explorado por Ramos es el del contexto antropológico y sociológico. Un dato interesante es que las grandes instituciones alcanzaban mejores resultados con los neurolépticos que las clínicas y centros más pequeños. Esto daba para varias interpretaciones. Por una parte, en los grandes manicomios la posición del psiquiatra era de una mayor autoridad, y la clorpromazina podía interpretarse como una extensión del poder médico; si se quiere, su herramienta o su arma terapéutica (no solo en el sentido más práctico del término “arma”, sino también en el menos amable). Otra justificación era que los centros 27 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 pequeños estaban orientados hacia pacientes con un mayor poder adquisitivo, que preferían el abordaje psicoterápico. Para Klerman, el estilo de vida de los pacientes de clases bajas no colocaba mucho énfasis en la verbalización y el insight, por lo que tenían una actitud ante el tratamiento que favorecía la sugestión mágica de la autoridad y el poder mágico, simbolizado en la prescripción (de nuevo, el arma). La publicidad sobre el Largactil destacaba sus múltiples acciones También se hizo notar (eran los tiempos en que estaban en boga la llamada “milieu therapy” y las comunidades terapéuticas) el efecto de los nuevos medicamentos sobre el conjunto de los pacientes, incluidos los que no los recibían. La tranquilización obtenida con los fármacos tenía un efecto beneficioso sobre toda la sala y ejercía una acción balsámica sobre cada todos y cada uno de los enfermos. El artículo tiene mucho de desmitificador. Los psicoanalistas, según las fuentes exploradas por Ramos, no solo no rechazaron los psicofármacos, sino que rendidos ante su eficacia ofrecieron explicaciones para dar cuenta de su eficacia o su falta de resultados según los casos. El autor lo relaciona con la promesa freudiana de que algún día se contaría con un fármaco que pudiera actuar sobre el psiquismo allá en los casos y situaciones donde el Psicoanálisis no obtenía resultados. Por otra parte, las connotaciones psicodinámicas y sociológicas de la medicación la dotaban de un auténtico carácter biopsicosocial que favorecía la adscripción de estos productos al campo de la Psiquiatría. Con el paso de los años, los psicofármacos fueron adquiriendo una esencia más puramente biológica, de modo que en nuestros días las apreciaciones dinámicas y sociológicas que generaron en sus primeros años de existencia pueden incluso sonar a palabrería vana. Pero, como bien señala Ramos, siguen existiendo variaciones interindividuales que exigen una explicación; actualmente, como apuntábamos 28 www.psiquiatrialegal.org Diciembre 2013 siguiendo al autor de este recomendable trabajo, las hipótesis en boga son (por el zeitgeist de nuestra época) las farmacogenéticas. Cabe preguntarse qué sucedió para que se haya asentado este reduccionismo biologicista. Ramos menciona el efecto de la investigación, auspiciada por los fabricantes, que no considera en absoluto que un mismo fármaco pueda dar lugar a efectos variados en diferentes individuos, salvo tal vez en materia de secundarismos. A uno se le ocurre que al margen de que pueda ser oportuno y ajustado invocar al malo necesario en materia de Psicofarmacología (es decir, a la industria), hay otros elementos que han favorecido este aparente empobrecimiento de la cultura sobre medicamentos psiquiátricos. En primer lugar, el camino abierto por la clorpromazina se fue ensanchando, hasta el punto de que la inicial vereda en la que transitaba el Largactil o Ampliactil (nombres comerciales que aluden a las muchas indicaciones terapéuticas en que se empleó la molécula) se convirtió en una autopista con múltiples carriles, en cada uno de los cuales circula una familia de psicofármacos. De esta manera, la variabilidad es inmensa y tiene que resultar muy difícil aplicar las explicaciones sobre la efectividad interindividual de la clorpromazina a cada grupo de medicamentos. Por otra parte, la consolidación del tratamiento farmacológico consolidó el modelo médico de la Psiquiatría, y viceversa, en un círculo acelerado de feedback positivo que generó una fuerza centrífuga que expulsó gradualmente consideraciones sobre medicamentos que no tuvieran una estricta y directa relación con factores biológicos, cerebrales y neuroquímicos. Por último, no debemos olvidar que la efectividad de los psicofármacos se mide mediante ensayos clínicos que manejan grandes números en los que se diluyen las diferencias entre los participantes; no se habla del sujeto que padece un determinado trastorno en el que se ensayará el fármaco y que tiene una biografía, un contexto sociológico y, para quien considere pertinentes estos aspectos, una constelación de factores intrapsíquicos que lo caracterizan, sino de una amalgama de pacientes que al compartir un diagnóstico y unos criterios de inclusión y exclusión no dan idea del efecto individual, sino de una supuesta esencia de la enfermedad o, en el mejor de los casos, del denominador común de quienes la padecen. Visto desde esta óptica, la Psiquiatría más Médica y más Biológica de nuestros tiempos explica los efectos de los medicamentos dejando en el camino valiosos elementos. En la medida en que la Psiquiatría se centre en el diagnóstico, en el síntoma y el puro efecto sobre el mismo de los fármacos, seguramente, se hará más técnica y más médica. ¿Pero quién ha dicho que esa es la Psiquiatría que necesitan los pacientes? Fuente: Ramos MA. Drugs in context: a historical perspective on theories of psychopharmaceutical efficacy. J Nerv Ment Dis 2013; 201: 926-33 [Abstract] 29