Download ImnunoterapiaSEICAPpdf
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TALLER PRÁCTICO DE INMUNOTERAPIA Iniciativa de S.E.I.C.A.P. Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica Con la colaboración de AUTORES Grupo de Trabajo en Inmunoterapia Dra. Ana Martínez-Cañavate Burgos Dr. José Luis Eseverri Asín Dr. Ramón Lleonart Bellfill Dr. Francisco Muñoz López Dra. Ana Isabel Tabar Purroy Dr. Carlos Pedemonte Marco Colaboración Dra. Mª José Caballero Dra. Mª Cristina Casas Vila Dr. Francisco Girón Caro Sra. Ana María Rojo Hernández (DUE) Grupo de Trabajo en Educación Sanitaria Dra. Elena Alonso Lebrero Dr. Juan Carlos Cerdá Mir Dr. Carlos Lucas Giralt PRÓLOGO El asma, la rinitis, la rinoconjuntivitis alérgica son enfermedades que, si no pueden ser curadas completamente, en el 100% de los casos, pueden ser fácilmente controladas en la mayoría de las ocasiones. A pesar de ello, recientes estudios epidemiológicos han demostrado que en sólo un pequeño porcentaje (5-10%) de los pacientes asmáticos se logra un adecuado control de su enfermedad. Uno de los principales objetivos de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP) es conseguir que el control de la enfermedad alérgica respiratoria sea alcanzado en la mayoría de los pacientes. Somos conscientes de que, para conseguir ese objetivo irrenunciable, se necesita el concurso y la colaboración más estrecha entre todo el colectivo de sanitarios que atendemos éste tipo de niños. De un modo muy especial con los pediatras de atención primaria así como de los DUE / ATS que sois los que trabajáis de un modo más próximo al niño enfermo. Vuestro concurso es, en muchos aspectos, fundamental. Podéis hacer más que nadie, entre otras cosas, en la consecución de un adecuado cumplimiento terapéutico, fundamental para el éxito; así como en la educación del paciente y de sus familiares. Si deseamos alcanzar un adecuado control de los niños afectos de enfermedad alérgica respiratoria debemos realizar un tratamiento integral de la enfermedad. Este tratamiento integral se asemeja a un trípode, cuya estabilidad es imposible de mantener si falla cualquiera de sus patas o soportes. Prevención, Farmacoterapia y Educación son los tres aspectos básicos del tratamiento integral de la enfermedad. Los objetivos de la inmunoterapia son disminuir la respuesta a alergenos, la respuesta inflamatoria y el desarrollo de una enfermedad crónica. Junto con la eliminación de los alergenos es la única medida terapéutica capaz de modificar el curso natural de la enfermedad. Creo que los responsables de este taller, han conseguido un CD útil y de fácil manejo que espero de respuesta a todas aquellas preguntas que en ocasiones surgen durante la administración de la inmunoterapia. Espero, además, que este taller facilite tanto a pediatras como a DUE/ATS los conocimientos suficientes como para poder colaborar en ese importante logro de mantener a la enfermedad bajo control. Quiero expresar mi agradecimiento por su colaboración en éste proyecto a los Grupos de Inmunoterapia y Educación de la SEICAP así como a algunos de sus socios: Dra. Mª José Caballero, Dra.Cristina Casas, Dr. Francisco Girón y Sra. Ana María Rojo Hernández (DUE). También deseo agradecer al laboratorio colaboración en la producción y distribución. Novartis su Jesús Garde Garde Presidente SEICAP Inmunoterapia Indice Indicaciones y contraindicaciones Mecanismo inmunológico Tipos de pautas Técnica de administración Reacciones adversas Eficacia Himenópteros Actualización bibliográfica Indicaciones Indicaciones Rino-conjuntivitis y/o asma IgE mediado. Anafilaxia a veneno de himenópteros. Alergeno no evitable, y que sea relevante en la aparición de los síntomas. Ag de calidad y estandarizados en UB o UM: ácaros, hongos, pólenes, epitelio de animales. Veneno himenópteros Que no haya contraindicación. Abramson MJ; Cochrane review. Cochrane librery 1999 Indicaciones La clínica no se controla a pesar de las medidas de desalergenización. El tratamiento farmacológico no controla bien los síntomas. Siempre deben estar estabilizados los parámetros funcionales. Abramson MJ; Cochrane review. Cochrane librery 1999 Indicaciones de la inmunoterapia sublingual Pacientes seleccionados con rinitis, conjuntivitis y/o asma ocasionada por alergia a pólenes o ácaros. Pacientes insuficientemente controlados con la farmacoterapia habitual. Pacientes que han presentado reacción sistémica durante la inyección de inmunoterapia específica subcutánea. Pacientes que muestren pobre cumplimiento o que rechacen las inyecciones. Selección del paciente candidato a recibir inmunoterapia Relevancia del alergeno en la sintomatología clínica que aqueja al paciente. * Demostración de mecanismo IgE mediado: IgE cap/rast Test cutáneos Pruebas de provocación específica.** Valoración de la relación Beneficio/Riesgo: Adecuadas medidas de control ambiental. Necesidad de aumento de medicación sintomática. Condiciones en niños Niño asmático sensibilizado a alergeno relevante. Alergeno estandarizado. (pólenes, hongos, ácaros, epitelios) Persistencia de síntomas: medidas desalergenización. Asma leve + rinitis. Contraindicaciones absolutas I: Asma grave o mal controlado. Pacientes afectos de Inmunodeficiencias graves o inmunopatologías. Enfermedades malignas. Tratamiento con ß-bloqueantes. Trastornos sicológicos graves. Enfermedades cardiovasculares en las que está contraindicada la adrenalina. Contraindicaciones absolutas II: Imposibilidad de mantener tratamiento regularmente al menos 3 años. Reacciones sistémicas previas. Rechazo de la IT por los padres o el niño. Ausencia de extractos estandarizados. Mala adherencia al tratamiento. Contraindicaciones relativas Polisensibilización ?? Dermatitis atópica. Distancia de centro. Edad del paciente < 5 años * O.M.S. 1998 Inmunoterapia con alergenos: “Vacunas terapéuticas” para enfermedades alérgicas O.M.S. 1998 Inmunoterapia con alergenos: “Vacunas terapéuticas” Más eficaz en niños. Impide el desarrollo de nuevas sensibilizaciones. Recomendado en niños menores de 5 años. AAAAI-2003 Realiza un manual práctico, analizado según medicina basada en la evidencia. IT alérgeno específica, es eficaz (categoría I) para: 1. RC y asma extrínseco. 2. Hipersensibilidad frente a picaduras de insectos. Mecanismo de acción Mecanismo de acción Efecto de la Inmunoterapia IL-3 + Th2 Ag + IT INF-γ IL-5 IL-4 Célula B - mastocito eosinófilo IgE INF-γ Th1 Reacción fase tardía Akdis CA,Blaser K. Allergy 1999; 54(sup:31. Marcotte GV. J Allergy Clin Inmunol 1998;101 Bousquet J. y J Allergy Clin Inmunol 1998 Sintomatología alérgica IL-9 Mecanismo de acción Induce cambios en los linfocitos Th2(IL-4,IL-13 e IL-5) a Th1 (IL2- γ interferón). ↑ inicial de IgE específica y aparición de IgG específica. ↓ de IL-4 , IL-10 e IL-5 con ↑γ interferón. A nivel celular bloqueo de receptores y ↓ de la expresión ICAM-1. Tipos extractos Estandarización de extractos ANTIGENOS NATIVOS Estandarizados en unidades biológicas Estandarizados en unidades de masa (mcgr/ml) “ Indice de Reactividad (IR/ml) ALERGOIDES: Ag. Polimerizados ANTIGENOS DEPIGMENTADOS Estandarizados en unidades DPP (depigmentados y polimerizados) Tipo de vacunas EXTRACTOS ACUOSOS: liofilizados (conservados en fenol y glicerinados) EXTRACTOS DEPOT (adyuvantes de liberación gradual) hidróxido de aluminio tirosina. sales de calcio (fosfato cálcico) ALERGOIDES: polimerizados Con adyuvantes estimulantes TH1 Nuevos extractos: Antígenos recombinantes. Tratamiento con péptidos. Nucleótidos, ADN bacteriano. Tipos de pautas Vías de administración: Subcutánea. Sublingual. Nasal? IT convencional: sc Inyecciones sc. de dosis crecientes hasta alcanzar dosis óptima de mantenimiento. Pauta clásica: Fase de inducción o inicio. Dura de 6-7 a 10-14 s. Fase de mantenimiento. Duración 3-5 a. Dosis administradas cada 4s. Polínicos: abril ,mayo, junio reducir al 50% la dosis. IT convencional: sc Pauta agrupada (cluster): Inducción. Administramos 2 dosis en el mismo día a intervalos de 30´ y dejando intervalos semanales. Alcanzamos dosis máxima en 4 sesiones. Pauta rápida (rush): Inducción. Administración de dosis a intervalos de 30´ alcanzando dosis máxima en 1-2 días. Fase de mantenimiento: Duración 3-5 a. Dosis administras cada 4s. Polínicos: abril ,mayo, junio reducir al 50% la dosis. Aplicación de la IT: sc Consulta de Alergia: Se administran la vacunas de mayor riesgo de reacciones alérgicas: himenópteros, hongos? Pautas agrupadas o rápidas. Centro de Salud: El resto de vacunas alergeno específica. Debe de disponer de espacio físico adecuado. Personal entrenado tratar en reacciones adversas. Inmunoterapia sublingual Solución acuosa-glicerinada. Estandarización en unidades biológicas o de masa. Viales de concentraciones progresivas: de 2 a 6 viales (en la actualidad se han eliminado los viales primeros, más diluidos). Dosis progresivas diarias. Después, tres dosis/semana y/o diarias. Técnicas de administración Aplicación de la IT Antes de administrar una dosis. Control del estado clínico del paciente. Fiebre. Agudización del cuadro alérgico “Asma”. Control tolerancia dosis anterior. Reacciones locales. Reacciones sistémicas. Control del tiempo de la última dosis. Aspectos técnicos Comprobar vial y dosis a inyectar. Agitar suavemente el vial, sin hacer espuma. Inyección subcutánea, alternando los brazos. Al retirar la aguja, comprimir, no frotar. Anotar fecha, dosis, vial y brazo. Mantener en reposo al paciente unos 30-45 min. Tras la administración de la dosis correspondiente: El paciente permanecerá al menos 30 minutos en el centro sanitario en observación. Se le recomendará evitar ejercicio físico intenso, tomar baños con agua muy caliente, o recibir saunas en las tres horas siguientes. No existe contraindicación alguna para que el niño se duche. El ATS o DUE que la administre, anotará en el lugar correspondiente la fecha, dosis y el brazo en el que se administra la vacuna. Aspectos técnicos No deben administrarse dos vacunas alergénicas en el mismo día. * También se evitará la administración simultánea con vacunas preventivas (gripe, rubéola, etc,).** Inmunoterapia: Posponer la dosis si: Si hay infección respiratoria reciente. Fiebre. Asma en las 24 horas previas. Reciente deterioro del paciente con asma * PEF < 70% del teórico Exacerbaciones graves de la dermatitis atópica. Tratamiento con beta-bloqueantes. Dotación en Unidad de Inmunoterapia Medicación: adrenalina, anti-H, corticoides, broncodilatadores, sueros, bicarbonato. Equipo necesario para tratamiento de reacción anafiláctica: Ambú y mascarillas, fonendoscopio, esfingomanómetro, jeringas, agujas, equipo de perfusión. Equipo conveniente: medidor de pico-flujo, material para intubación, carro de parada. (SEICAP 2001) Consideraciones En todo caso, las precauciones a guardar, y las medidas a seguir en el caso de la Inmunoterapia no difieren de las que se deben guardar en cualquier dispensario en el que se administre medicación parenteral (calendarios vacunales, insulina, penicilina, etc.) y de las que se deben seguir en caso de una reacción adversa por dicha medicación parenteral. Reanudación del tratamiento Reanudación del Tratamiento Convencional Fase de inicio: < 2s: continuar pauta 2-3 s: repetir dosis anterior 3-4 s: reducir al 50% > 4s: 1ª dosis del frasco anterior Reanudación del Tratamiento Convencional Fase de mantenimiento: < 8s: repetir dosis 8-10 s: reducir al 25% 10-12 s: reducir al 50% 12-14 s: reducir al 75% 14-16 s: 1ª dosis del frasco anterior > 16 S: consultar al alergólogo Actitud a seguir tras la interrupción excesiva de la inmunoterapia Tiempo Fase < 2 semanas 2 – 3 semanas Actitud Igual pauta. Iniciación Repetir última dosis. 3 – 4 semanas Reducir 50%. Luego continuar con la pauta habitual. > 4 semanas Volver a empezar. < 8 semanas Igual pauta. 8 - 10 semanas Reducir 25%. Luego alcanzar progresivamente la dosis habitual. 10 – 12 semanas Mantenimiento Reducir 50%. Luego alcanzar progresivamente la dosis habitual. 12 – 14 semanas Reducir 75%. Luego alcanzar progresivamente la dosis habitual. > 14 semanas Consultar con alergólogo Reanudación del Ttº sublingual Fase de inicio: < 3 días: no modificar pauta. 3-7 días: dosis anterior. > 7 días: reiniciar el frasco que estaba tomando. Fase mantenimiento: < 7 días: no modificar. > 7 días: reiniciar frasco. Reacciones adversas Factores de riesgo Viales nuevos y errores en dosis. Época de exacerbación de síntomas. Tipo de extracto. Asma sintomático. Alto grado de sensibilización. Uso de β bloqueantes. Clasificación de las reacciones adversas Según extensión: Locales Sistémicas Según el tiempo: Inmediatas < 30´ Tardías > 60´ Reacciones locales (RL) Las más frecuentes. Eritema, prurito e inflamación. Tempranas o tardías. No predisponen a reacciones sistémicas. Nódulos subcutáneos (extractos depot). Reacciones locales Modificar pauta si se presentan estas reacciones: RL inmediatas (< 30´) > 3 cm en niños y 5 cm en adolescentes. RL tardías (> 60´) > 7 cm en niños y 10 cm en adolescentes. Actitud ante reacciones locales Frío local y antiH1 Nódulos: no necesitan tto Modificación de pauta: según la clasificación Repartir dosis: según clasificación Reacciones sistémicas Inmediatas Inespecíficas (no IgE mediadas) (1) Sistémicas leves: Rinitis o asma leve (PEF> 60% del esperado) (2) Sistémicas amenazan la vida: Urticaria, angioedema o asma severa (PEF< 60% del esperado) (3) Shock anafiláctico (4) Malling HJ 1993 Reacciones sistémicas Tardías: Inespecíficas (SI) Urticaria (U) Angioedema (AE) Eccema (E) Rinitis (R) Conjuntivitis (C) Asma (A) Malling HJ 1993 Consideraciones generales El shock anafiláctico y la reacción anafiláctica grave constituye una emergencia médica que precisa ttº “in situ”. Cuanto más tarde y tímido sea el tratamiento mayor posibilidad de evolución fatal. La adrenalina es el tratamiento de elección inicial ante toda reacción anafiláctica. Adrenalina: normas de uso Vía de administración: IM. Masajeando Posología: 1/1.000 vial 1ml Niños: 0,01 ml/kg Adultos: 0,3-0,5 ml Repetir cada 20´máx. 3 veces Aplicar torniquete en la zona y administrar una dosis en el lugar de inoculación Antihistáminicos Anti H1 Dexclorfeniramina IM o IV Dosis 0,25 mg/kg/dosis Difenhidramina (Benadryl) Dosis: 1.25 mg/kg Anti H2 Ranitidina Dosis 1mg/kg/6h Corticoides Hidrocortisona. 10(20)mg/kg/dosis IV 2ª opción: metilprednisolona. 2mg/kg/dosis No tienen efectos inmediatos. Su indicación es prevenir las reacciones bifásicas y prolongadas. Reacciones adversas en niños Autor Edad Nº Tipo Reacción Local Reacción Sistémica Piffer 2002 6-14 a. 40 Dermatof. no no Moreno 2001 4 - 54 158 Pólen 20% 0,6% Paniagua 2002 <5 22 Dermatof. 5 7 Tabar 2001 <14a 1016 Pólen 1016 Pólenes Dermatof. Alternaria Echechipia 2000 5-14 0,76% 0,19% 0,43% Reacciones adversas Autor Tipo IT Nº Reacciones adversas Locales Sistémicos Pagno GB Paediatr Drugs 2003 SLIT parietaria 354 niños 37m 9,6% niños 0,155 L-M/1000 Mayoría Prurito oral 2U/1RC/2A Paniagua MJ Allergol Immunopathol 2002 SC ácaros 22 niños < 5a 16 m 12 niños 5 7 asma Piffery M Allergy 2002 SC 15 niños 36 m No reacciones Tabar AI J Investig Allergol Clin Immunol 2000 SC alternaria 129 niños 39,5% niños Reprodujeron enf >riesgo asma inicia Akcakaya N Ann Allergy Immunol 2000 SC ácaros 88 niños 3,57% reacciones 94,5% 12 (5,5%) anafilaxia Cantani A J Invest llergol Clin Immunol 1997 SC pólen, ácaros 300 DBPC 5 No recoge 3U, 2A RC y/o A Reacciones adversas Pacientes Dosis 1.575 997 5956 NO SI 14,34% 14,34% 212.203 NO SI 0,74% 0,74% Tabar 2001 Reacciones sistémicas inmediatas N % 1 70 0,032 2 209 0,097 3 72 0,033 4 2 0 Total 353 0,16 Tabar 2001 Reacciones sistémicas tardías N % A 240 0,112 AE 28 0,013 Rc 153 0,071 U 144 0,067 E 5 0 SI 55 0,025 TOTAL 625 0,28 Tabar 2001 Efectividad Efectividad Mejoría clínica (metanálisis Abramson). Disminución de necesidad de medicación. Disminución HR nasal específica. Prevención de evolución de rinitis a asma (estudio PAT con pólenes). Prevención de nuevas sensibilizaciones (de Roches, 1997). Abramson MJ; Cochrane review. Cochrane librery 1999 Eficacia de la IT en prevención Debe ser introducida en la primera fase de la enfermedad para modificar el curso de la misma Johnstone; Pediatric 1968 -Ann Allergy Asthma Inmunol 2001 Pajno GB; Clin Exp Allergy 2001; Moller; Journal Allergy Inmunol Inmunol 2002 Prevención asma: estudio PAT Rinitis alérgica 205 niños Inmunoterapia 3 años Control Moller: Journal Allergy Inmunol 2002 Resultados: PAT Odds ratio 2,52 100 80 Sin asma Asma 76% 60 56% 40 24% 44% 20 0 IT CONTROL Asma Alérgico en Niños Inmunoterapia Evolución a Largo Plazo Nº niños IT alergeno Duración Tiempo Seguimiento Síntomas Medicación Nuevas sensibilizaciones Di Rienzo 2003 Clin Exp Allergy 60 35 IT / 25 C SLIT ácaros 4-5 años 10 años ↓ mantenida Eng PA 2002 Allergy 23 13 IT / 10 C SC ácaros 3 años 9 años ↓ mantenida 61% vs 100% Pagno GB 2001 Clin Exp Allergy 138 75 IT / 63 C SC ácaros 3 años 6 años ↓ mantenida 25,6% vs 66,7% Estudio controlado doble ciego placebo en asma por pólenes Autor A P Especies Extracto Duración Puntuación sintomas Armentia 19 11 Cynodon Estandarizados 1 año p<0,001 Bousquet 18 15 13 14 Gramíneas Gramíneas Gramíneas Estandarizados Formald. alergoide HMW-alergoide 1 año 1 año 1 año p<0,01 p<0,01 p<0,01 Bousquet 39 18 Gramíneas HMW-alergoide 1 año p<0,01 Creticos 40 37 Ambrosia Estandarizados 1 - 2 años D: NS a p<0.01 Dolz 14 14 Gramíneas Estandarizados-alum. 3 años p<0,001 Frankland 50 50 50 50 Gramíneas “Pollacine” Alergeno purificado 1 año p<0,001 p<0.001 Hill 11 9 Gramíneas Acuoso 2 años NS Mc Allen 47 40 23 Gramíneas Allpyral ® Depot 1 año 1 año NS p=0,05 Machiels 18 18 Gramíneas Complejos Der p-inmune 1 año p<0,001** Machiels 12 37 Gramíneas Complejos Der p-inmune 1 año p=0,002 Ortolani 8 7 Gramíneas Estandarizados 1 año p<0,01 Pastorello 10 9 Gramíneas Alergoide 1 año p<0,05 Varney 20 20 Gramíneas Estandarizados, alum. 1 año mejoría Estudios controlados doble ciego placebo en el asma por ácaros Referencia A P Alergeno Extracto Duración Síntomas BPT Bousquet 10 20 Der p Estandarizado, acuoso, rápida 7 semanas D’Souza 46 45 Der p Acuoso 1 año p=0,02 p<0,01, epr y lpr Franco 24 25 Der p Alum - estandarizado 15 meses NS? mejoró Gaddie 20 25 Der p Adsorbido en tirosina 1 año NS Machiels 24 11 Der p Complejos Der p-inmunes 1 año p<0,001 Marques 16 12 Der p Adsorbido en tirosina 1 año mejoró Newton 7 7 Der f Alum. - precipitado 15 meses NS p<0,005 Olsen 17 6 Der p o Der f Alum - precipitado 1 año p<0,01 p<0,05 ICS: p<0,05 Der p Adsorbido en tirosina 1 año NS Pauli p<0,05 Pichler 16 14 Der p + Der f Alum - estandarizado 1 año p<0,01* metacolina: p<0,005 Van Baver 9 9 Der p Estandarizado acuoso, semi-rápida 1 año epr: p<0.4; lpr: P<0,02 Warner 27 24 Der p Adsorbido en tirosina 1 año p<0,01 mejoró. lpr Der p: Dermatophagoides pteronyssinus, Der f: Dermatophagoides farinae epr: Respuesta inmediata, lpr: Respuesta tardía, BPT: Test de provocación bronquial específico ICS: Corticoesteroides inhalados, *: Valor de P (Intragrupo), A: Tratamiento activo,P: Tratamiento placebo Resultados de los estudios controlados doble ciego placebo en la rinitis por ácaros Autor Blainey A 17 P 18 Extracto Adsorbido en tirosina Duración 14 meses Síntomas ? Provocación nasal mejoró Corrado 33 33 Conjuvac ® 2 años p<0,001 p<0,01 D’Souza 48 48 Acuoso 12 inyecciones mejoró para A+N+ p<0,025 Ewan 16 19 Alum-estandarizado 3 meses p<0,01 p<0,05 Gabriel 33 33 Acuoso 1 año mejoró NS Mc Hugh 30 20 30 Alum-estandarizado Alum-piridina (AP) 1 año NS (3 y 12 meses) NS (3 meses) p<0,01 (12 meses) p<0,05*** (12 meses) p<0.05* (3 meses) NS (12 meses) Pichle 16 14 Alum-estandarizado 1 año p<0,006, p<0,04 Estudio doble ciego en asma por epitelios de animales Referencia A P Alergeno Extracto Duración del tratamiento Síntomas Provocación bronquial Específica Inespecífica Taylor 5 5 Gato Estandarizado ? 3 - 4 meses AlvarezCuesta 14 14 Gato Estandarizado, acuoso 12 meses p<0,001 x 3,4±2,5 NS Haugaard & Dahl 15 9 Gato, perro Aluminio estandarizado 12 meses Perro: NS Gato: mejoró x 4,5 NS Mejoró NS Ohman 9 8 Gato Estandarizado, acuoso 4 meses x 1,4 NS Sundin 15 7 17 Gato, perro Estandarizado, alum. 12 meses Gato: mejoró Perro: mejoró Gato: x 11 Perro: x 5 Mejoró NS Van-Metre 9 13 Gato Estandarizado 12 meses NS x 2,8 Valovirta 15 12 Perro Alum-adsorbido 12 meses x 10 NS A: Tratamiento activo. P: Tratamiento placebo. NS: No significativo Inmunoterapia en Asma Infantil Estudios DBPC 1995-2004 Año Revista Autor Nº niños Tipo IT Duración Síntomas medicación HBI HBE 1995 Allergy Peroni DG 23 SC ácaros altitud 12 m ↓ 2 Grupos ↓ 2 grupos = 2 grupos 1997 N Engl J Med Atkinson NF 121 SC 1-8 alergenos > 18 m ↓ 2 Grupos = 2 grupos 1998 Allergy Vourdas D 66 SC olivo 2 años ↓ activo 1999 J Allergy Clin Immunol Hedling G 29 SC ácaros/gato abedúl/timot + budesonida 3 años = medicación 2000 Allergy Pagno 24 SLIT ácaros 2 años ↓ activo 2000 Allergy Caffarelli 24 SITgramíneas tabletas oral 3m ↓ activo 2001 Pediatr Pulmonol Bahceciler N 15 SLIT ácaros 6m ↓ activo 2002 Allergy Eng PA 23 SC gramíneas 3 años ↓ activo 2002 Allergy Pifferi M 29 SC ácaros 3 años ↓ Activo 2003 Pediatr Allery Im Ippoliti F 86 SLIT ácaros 6m ↓ activo 2003 J Inv All Clin Im Wuthrich B 22 SLIT gramíneas 2 años ↓ activo 2003 Clin Exp Allergy Pagno GB 38 SLIT pariet +fluticasona 13 m ↓ 2 grupos ↓ Sens cut = Sensib nuevas ↓ = < = ↓ < Estudio de eficacia sublingual en niños Autor Alergeno Patología Edad Nº paciente A/P Duración Resultados Efectos adversos Tari ácaro R,C,A 5-12 30/28 18 + 3 bronco Hirh ácaro R,A 6-12 15/15 12 NS leves Vourda olivo R,C,A 7-17 33/31 24 + leves Clavel gramíneas R,C,A 8-55 62/58 6 + leves Bousquet ácaro A 7-42 32/33 24 + leves La Rosa parietaria R,C,A 6-14 14/15 24 + leves Pradalier gramíneas R,C,A 7-58 62/65 4 + leves Guez ácaro R,C,A 6-51 36/36 24 NS no Rienzo ácaro R,A 3-17 35/25 4-5 + no Pajno ácaro R,C,A 8-15 12/9 24 + leves Caffarelli gramíneas R,C,A 4-14 24/20 3 + no R: rinitis, C: conjuntivits, Asma:A; A/P: activo/placebo Criterios de suspensión Por curación del asma, o desaparición de los síntomas respiratorios. En pacientes polínicos tras 3 primaveras asintomáticos. Por ineficacia del tratamiento?: por fallo en el diagnóstico. por otras sensibilizaciones. por existencia de otras causas. por ineficacia del extracto. Una vez realizado el estudio alergológico necesario y con el informe del especialista, será el Pediatra el que tome las medidas oportunas en la educación del paciente evitando en lo posible la exposición al alergeno. Asimismo, se han de poner en contacto los dos niveles de asistencia a fin de valorar y consensuar qué medidas específicas y generales han de llevarse a cabo en cada caso. En el supuesto de que sea precisa la administración de una vacuna antialérgica, el Pediatra y el Especialista han de encargarse de instruir al paciente en la necesidad de seguir la pauta de vacunación aconsejada y el modo correcto de realizarla. Es por tanto fundamental una buena coordinación e información entre los dos niveles de asistencia para poder aprovechar al máximo todas las ventajas que la Inmunoterapia ofrece al paciente alérgico. Planes de tratamiento integrados VACUNA FÁRMACOS CONTROL AMBIENTAL EDUCACIÓN Inmunoterapia con veneno de himenópteros Consideraciones Ante una reacción grave con síntomas cardiovasculares y/o respiratorios y una prueba (cutánea y/o cap) la inmunoterapia constituye una indicación absoluta. Niños con reacciones sistémicas leve (urticaria y angioedema) suelen tener una evolución favorable. Reacciones locales en el lugar de la picadura no constituye indicación de inmunoterapia. Indicación en hipersensibilidad a venenos de himenópteros. Tabla I Tipo de reacción Síntomas Pruebas diagnósticas Test cutáneos/IgE cap Decisión IT Sistémica grave Síntomas respiratorios y cardiovasculares Positivas Negativas Si No Leve o Moderada Urticaria/Angioedema Positiva Negativa Habitualmente no, salvo personas muy expuestas Local grande Positiva Negativa No No Positiva Negativa No No No habitual Veneno de himenópteros En pacientes que han presentado una reacción sistémica por picadura de himenópteros. Debemos de instruir: Información para evitar nuevas picaduras. Prescribir equipo de emergencias. Considerar inmunoterapia. Bibliografía Mailing HJ; Is sublingual Inmunotherapy clinically effective? Allergy Clinic Inmunology 2002;2: 523-531 Rienzo V. Marcucci F. Puccinellli P. Frati F et all; Long-lasting effect of sublingual inmunotherapu in children with asthma due to house dust mite: a 10 year prospective stady. Clin Exp Allergy 2003; 33: 206-210. Canonica GW. Passalacqua G; Current reviews of allergy and clinical immunology. J Allergy Clin Inmunol; mar 2003:437-448. Lleonart R. Muñoz F. Eseverri JL. Martínez-Cañavate A. Tabar A. Pedemonte C. Inmunoterapia sublingual en niños. Allergol et Inmunopathol 2003; 31(4): 244-9 Cantani A, Arcese G, Lucenti P, Gagliesi D, Bartolucci M. A three-year prospective study of specific immunotherapy to inhalant allergens: Evidence of safety and efficacy in 300 children with allergic asthma. J Investig Allergol Clin Immunol 1997; 7: 90-97. Anonymous. Global strategy for asthma management and prevention. WHO/NHLBI workshop report. National Institutes for Health, National Heart, Lung and Blood Institute. Publication Number 02-3659, 2002. Bibliografía Clavel R, Bousquet J, André C. Clinical efficay of sublingual-swallow immunotherapy: a doble-blind, placebo-controlled trial of a standardized five-grass-pollen extract in rhinitis. Allergy 1998;53:493-8. Pajno GB, Morabito L, Barberio G, Parmiani S. Clinical and immunologic effects o long-term sublingual immunotherapy in asthmatic children sensitized to mites: a double-blind, placebo-controlled study. Allergy 2000;55:842-9. Echechipía S, Tabar A I, Olaguibel J M, Rodríguez A, Lizaso M T, Labarta N, Aldunate M T, Gómez B, Garcia B E, Martín G. Monitorización de la inmunoterapia (IT) con extractos estandarizados. Estudio prospectivo de seguridad en niños. Alergo Inmunol Clin 2000; 15. Nº3: 34-35. Abramson M.J, Puy R.M., Weiner J.M., Is allergen immunotherapy effective in asthma?. A meta-analysis of randomized controlled trials. Am J Respir Crit Care Med 1995; 151: 969-974. Bibliografía JacobsenL. Preventive aspects of inmunotherapy: prevention for children at risk of developing asmtha. Ann Allergy Asthma Inmunol 2001; 87: 43-46. Moller C, Dreborg S, Ferdousi H et al. Pollen Inmunotherapy reduces the development of asthma in children with seasonal rhinoconjuntivitis (the PATstady). J Allergy Clin Inmunol 2002; 109: 251-256. Boulet LP, Becker A, Berube D, Beveridge R, Ernst P. Canadian Asthma Consensus Report, 1999. Canadian Asthma Consensus Group. CMAJ 1999; 161: 1-61. Clavel R, Bousquet J, André C. Clinical efficay of sublingual-swallow immunotherapy: a doble-blind, placebo-controlled trial of a standardized fivegrass-pollen extract in rhinitis. Allergy 1998;53:493-8. Nieto A, del Pozo Machuca j, Hernández Peña J Documento de opinión de la O.M.S. Inmunoterapia con alergenos: Vacunas terapéuticas para las enfermedades alérgicas. :Adaptación para Pediatría Extrahospitalaria. Bibliografía Abramson MJ, Puy RM,Weiner JM.Allergen specific immunotherapy for asthma. Cochrane Library 1998 Alvarez-Cuesta E, Beristain Urquiza A: Inmunoterapia y desensibilización. En:Tradtado e Alergología e Inmunología Clínica de la SEAIC 1995; II: 516-557. Alvarez-Cuesta E, Cuesta-Herranz J, Puyana-Ruiz, J, Cuesta-Herranz C, Blanco-Quirós A, Monoclonal antibody-standardized cat extract immunotherapy: risk-Benefit effects from a duble-blind placebo study. J.Allergy Clin Immunol 1994; 93: 556-566. Valyasevi MA, Yocum MW, Gosselin VA, Hunt LW. Systemic reactions to immunotherapy at the Mayo Clinic. J Allergy Clin Immunol 1997; 99: 66. Bousquet J, Lockey R, Malling HJ. Allergen immunotherapy: Therapeutic vaccines for allergic diseases. A WHO position paper. J Allergy Clin Immunol 1998; 102: 558-562. Stewart GD, and Lockey RF. Systemic reactions from allergen immunotherapy. J. Allergy Clin Immunol 1992; 90:567-578. Bousquet J, Scheinmann P, Guinnepain MT, Perrin-Fayolle M, Sauvaget J, Tonel AB et al. Sublingual-swallow immunotherapy (SLIT) in patients with asthma due to house-dust mites: a double-blind, placebo-controlled study. Allergy 1999;54:249-60. Bibliografía Pajno GB, Barberio G, de Lucas F, et al. Preventio of new sensitizations in asthmatic children monosentsitized to the house dust mite by especific inmunoterapia: a six year follow up stady. Clin Exp Allergy 2001; 31: 1392-7. Durham SR, Till SJ. Immunologic changes associated with allergen immunotherapy. J. Allergy Clin Immunol 1998; 102:157-164. EAACI Imunotherapy position papers. Eds Malling HJ, Weeke B.Allergy 1993; 48 (suppl 14): 1-35. Abramson MJ, Puy RM, Weiner JM. Immunotherapy in asthma. An updated systematic eview. Allergy 1999; 54:1022-41. MªF Martín Muñoz. Eficacia de la inmunoterapia en el tratamiento del asma. Allergol et Inmunopathol 2004; 32(3): 133-141. S: Echechipia, A Tabar, JM. Olaguibel y cols. Monitorización de la inmunoterapia(IT) con extractos estandarizados. Estudio prospectivo de seguridad en niños. Alergolol e Inmunol Clin 2000 (extraordinario 3): 34-35. A: Tabar, BE García, JM Olaguibel y clos. Monitorización de la Inmunoterapia (IT) con extractos estandarizados. Estudio prospectivo de seguridad en 11 años de seguimiento.. Alergolol e Inmunol Clin 2000 (extraordinario 3): 33-34.