Download (Eye – movement Desensitization and Reprocessing
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EMDR (Eye – movement Desensitization and Reprocessing) (Desensibilización y Reprocesamiento por medio del movimiento ocular) EMDR es una técnica de estimulación bilateral (movimientos oculares, golpecitos o tapping, tonos auditivos) que se utiliza para tratar las experiencias que contribuyen a problemas clínicos y a la salud mediante el procesamiento de la información. ¿Qué es el procesamiento de la información? En el llamado “Sistema Límbico” de nuestro cerebro, la amígdala es la encargada de las emociones negativas y de captar lo que nos rodea cediendo esta información al hipocampo, el cual tiene dos funciones: ponerle palabras a la experiencia y generar un recuerdo adaptativo de ella. De esa manera la amígdala se libera y se prepara para experiencias nuevas. Si la experiencia es muy traumática para la persona, el hipocampo se vuelve impermeable porque es bloqueado por la liberación de aminas (adrenalina, noradrenalina…etc.). El EMDR desbloquea el hipocampo permitiendo que la amígdala le ceda su información liberándose de ella, y quedando así preparada para recibir experiencias nuevas. Técnica especialmente indicada para desensibilizar traumas, empleando diferentes protocolos de actuación dependiendo del origen del trauma, desde accidentes, duelos, atentados, violaciones, guerras, etc. Hasta experiencias más cotidianas que no fueron procesadas de una manera adaptativa para la persona (duelos, fobias, obsesiones, ansiedad, bloqueos emocionales, etc.) Se emplea tanto en adultos como en niños; reaccionando éstos, en general, mucho más rápido al procesamiento que los adultos y expresando mucho menos sus emociones. David Servan – Schreiber (autor del libro Curación Emocional, editorial Kairós) define así la eficacia del método EMDR: “ La fuerza del método EMDR radica en que en primer lugar evoca el recuerdo traumático con todos sus distintos componentes- visual, emocional, cognitivo y físico ( las sensaciones corporales)-, y después, estimula el “sistema adaptativo de tratamiento de la información”, que hasta ese momento no había logrado digerir la huella disfuncional. Los movimientos oculares comparables a los que se producen espontáneamente durante el sueño tienen como objeto aportar la ayuda necesaria al sistema natural de curación del cerebro para que consiga lo que no pudo lograr sin ayuda exterior. Los movimientos oculares de EMDR se supone que son un mecanismo natural que acelera la curación tras un traumatismo psicológico. Durante los movimientos oculares, los pacientes dan la impresión de realizar espontáneamente una “asociación libre”. De igual manera que ocurre en los sueños, los pacientes atraviesan una vasta red de recuerdos ligados entre sí mediante distintos fragmentos. A menudo empiezan a acordarse de otras escenas relacionadas con el mismo acontecimiento traumático, bien porque sean de la misma naturaleza (por ejemplo, episodios de humillación en público) o porque reclamen las mismas emociones (un mismo sentimiento de impotencia). Les suelen sobrevenir fuertes emociones que emergen con rapidez a la superficie aunque hasta entonces permaneciesen ignoradas. Todo sucede como si los movimientos oculares facilitasen un rápido acceso a todos los canales de asociación conectados a un recuerdo traumático determinado por el tratamiento. A medida que se activan dichos canales, pueden conectarse a los sistemas cognitivos que, a su vez, contiene la información anclada en el presente. Gracias a esta conexión, la perspectiva del adulto, que hoy ya no es ni impotente, ni está sometido a los peligros del pasado, acaba por hacer pie en el cerebro emocional. Entonces puede sustituirse la impresión neurológica del miedo o de la desesperación. Y cuando se la reemplaza acaba siendo eliminada por completo, hasta tal punto que a menudo se observa emerger a otra persona. (..) Sin embargo el EMDR no está indicado para las depresiones que son de origen claramente biológico ni para las psicosis (esquizofrenia y otras) o las demencias. (..)Sé de pocas cosas en medicina tan impresionantes como el EMDR en acción” Esta definición de la técnica, junto con la investigación de casos clínicos delicados y dolorosos: Niños de la guerra de Kosovo, fobias, duelos, personas que no consiguen estar bien a pesar de haber probado de todo, incluso pacientes míos que habían mejorado mucho pero para los que deseaba todavía mejores resultados, me animaron a salir en busca de esta técnica rápida y eficaz que de tan maravillosa me generaba cierta desconfianza. Esa misma desconfianza la encontré en mis compañeros médicos, psiquiatras y psicólogos que, al igual que yo, estaban siendo entrenados por el Instituto Oficial de Francine Shapiro (EEUU). En nosotros mismos vimos la eficacia de la técnica. Yo no conseguía entender cómo podía resultar tan sencillo que mi cerebro accediera a redes neuronales conectadas a un acontecimiento que me costaba superar, y que de una manera espontánea, y no exenta de intensidad se iba resolviendo en mi cabeza sin que yo tuviera que realizar un esfuerzo para pensar en nada en concreto; las imágenes venían solas, al igual que las reflexiones. Después de aquello empecé a utilizarlo con mis pacientes, obteniendo resultados increíbles. Escuchaba muy a menudo la frase “¿Cómo no hemos hecho esto antes, Helena?”, y hoy día sigo maravillándome de sus resultados, de cómo el cerebro es capaz de reparar el daño, al igual que el cuerpo sabe que debe tapar una herida para que no te desangres y simplemente se debe permitir que la herida siga su curso (procurando mantenerla limpia, no quitando la costra, etc.) y dejar que el cuerpo haga su trabajo. En ocasiones quedará una cicatriz, como recuerdo imborrable de aquella experiencia, pero no dolerá y hasta podremos mirarla de vez en cuando con cariño, recordando que ocurrió y que quizás también aprendimos algo adaptativo de ello. PREGUNTAS FRECUENTES ¿Qué significan las siglas emdr? En inglés son las siglas de Ojo , movimiento, desensibilización y reprocesamiento. Su descubrimiento está relacionado con el movimiento rápido de ojos que se produce en las fases de sueño REM. ¿ Para qué se utiliza esta técnica en psicología? Se utiliza para múltiples patologías, desde fobias, bloqueos emocionales, traumas pequeños y traumas grandes como violaciones , accidentes, atentados… y en definitiva para ayudar al paciente a procesar aquella información que no ha sido capaz de asimilar sin ayuda. ¿ Qué significa procesar? ¿Por qué dices que la técnica ayuda a procesar? Procesar es asimilar una experiencia e interpretarla de la manera más adaptativa posible para nuestro cerebro. La técnica ayuda al paciente a pasar la información que se ha quedado incapacitada para acceder al hipocampo y generar así un recuerdo adaptativo de la experiencia. ¿En qué consiste la técnica? La técnica consta de distintos protocolos establecidos por el psicólogo y adecuados al problema del paciente. Se parte de la peor escena del trauma o de la primera y se estimula al paciente mediante movimientos oculares, tapping (golpecitos alternativos en las piernas) o sonidos alternativos activando así el paso de la información almacenada entre los dos hemisferios cerebrales permitiendo su conexión. ¿Qué experimenta el paciente? El paciente es capaz de utilizar los recursos cognitivos adquiridos en su hemisferio consciente e implantar esos recursos en la parte emocional dañada. Experimenta una especie de asociación libre en la que la interpretación inicial y dañina del trauma va cambiando progresivamente a otra mucho más adaptativa y positiva para la persona reestableciendo su bienestar. ¿Es posible retraumatizar al paciente al exponerle a la peor escena del trauma? No, emdr no es una técnica retraumatizante; aunque se avisa al paciente de que una gran emoción podría surgir al activar el archivo del trauma. ¿Funciona con niños? Si, y muy bien. Los niños procesan muy rápido dada la plasticidad de su cerebro y generalmente muestran menos emoción que los adultos durante el procesamiento. Con los niños pequeños se utilizan técnicas proyectivas, dibujo libre y juego para procesar. También se les procesa mientras escuchan el relato perturbador de lo ocurrido. ¿Tiene esta técnica éxito en todas las personas? Dependiendo del impacto del trauma y de si se trata de un trauma único o múltiple (como el caso de los veteranos de guerra) serán necesarios más o menos cantidad de procesamientos. Sin embargo el EMDR no está indicado para las depresiones que son de origen claramente biológico ni para las psicosis (esquizofrenia y otras) o las demencias.