Download El Comité de Medicamentos de Uso Humano la EMA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
El Comité de Medicamentos de Uso Humano la EMA recomienda la autorización de Brivaracetam para el tratamiento de la epilepsia • Esta recomendación se basa en varios estudios en fase III que demuestran que brivaracetam reduce significativamente la frecuencia de crisis en pacientes con crisis de inicio parcial no controladas en adultos con epilepsia, con un buen perfil de seguridad. • Brivaracetam supondrá una nueva opción terapéutica a disposición de pacientes y especialistas, y que posicionará a UCB como una compañía líder en el tratamiento de la epilepsia. Bruselas (Bélgica), 24 de noviembre de 2015.- El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha emitido una opinión positiva sobre brivaracetam como terapia adyuvante en el tratamiento de pacientes adultos (16 años o más) que padecen epilepsia con crisis de inicio parcial no controladas. Se trata del primer paso antes de tener la autorización definitiva de este organismo, lo que permitirá poner brivaracetam a disposición de los pacientes con esta enfermedad en la Unión Europea. Esta recomendación del Comité de Medicamentos de la EMA se basa en los datos combinados de tres estudios clínicos en fase III en los que se ha estudiado la eficacia y seguridad de este medicamento a dosis de entre 5 mg y 200 mg al día, en pacientes con crisis de inicio parcial no controladas. Los resultados demuestran que brivaracetam reduce significativamente la frecuencia de crisis de inicio parcial durante 28 días con respecto a placebo, además de presentar un buen perfil de seguridad. Disponer de un nuevo antiepiléptico es una buena noticia para médicos y pacientes teniendo en cuenta que se estima que el 30% de los pacientes es resistente a los tratamientos actualmente disponibles(4), y algunos pacientes con epilepsia siguen sufriendo crisis pese al uso de al menos un fármaco antiepiléptico(5). “El dictamen positivo emitido por el CHMP para brivaracetam representa un importante paso adelante para poder proporcionar una nueva opción terapéutica para los pacientes con epilepsia que no pueden controlar sus convulsiones con los antiepilépticos actualmente disponibles”, afirma JeanChristophe Tellier, presidente y consejero delegado de UCB. “En nuestra compañía llevamos años acumulado experiencia y conocimientos sobre epilepsia, trabajando en estrecha colaboración con los pacientes en todas las fases de desarrollo del medicamento, con el objetivo de garantizar que los investigadores y médicos de UCB comprendieran con exactitud las necesidades no cubiertas de los pacientes que sufren esta compleja y crónica enfermedad”, añadió. Los estudios en fase III que han servido de base para la recomendación del CHMP son N01252, N01253 y N01358, cuyos resultados ponen de manifiesto que brivaracetam provoca reducciones estadísticamente significativas en la frecuencia de crisis de inicio parcial durante 28 días con respecto a placebo (19,5%, 24,4% y 24,0% para brivaracetam 50, 100 y 200 mg/día, respectivamente, p < 0,01) (1,2). La proporción de pacientes con una reducción > 50% o superior en la frecuencia de crisis de inicio parcial fue del 34,2% (50 mg/día), 39,5% (100 mg/día) y 37,8% (200 mg/día), frente al 20,3% con placebo (p < 0,01 para todos los grupos)1,2. En general, brivaracetam fue bien tolerado por los pacientes, y los acontecimientos adversos más frecuentes registrados (≥ 5%) con el fármaco fueron somnolencia (15,2%), mareo (11,2%), cefalea (9,6%) y fatiga (8,7%)(1). Estos resultados también están siendo evaluados para la autorización de brivaracetam en otros países como Estados Unidos, Australia, Canadá y Suiza. Este medicamento se suma a varios antiepilépticos que UCB ya ha puesto a disposición de los pacientes para tratar este trastorno neurológico crónico. Acerca de brivaracetam Descubierto y desarrollado por UCB, brivaracetam es una proteína ligando selectiva de alta afinidad de la vesícula sináptica 2A (SV2A) disponible en tres formulaciones (comprimidos recubiertos con película, solución oral y solución para inyección/infusión). Brivaracetam puede iniciarse sin necesidad de realizar ajustes de dosis, lo que significa que los pacientes pueden recibir una dosis terapéutica de brivaracetam desde el primer día del tratamiento. Además, los médicos pueden aumentar o reducir la dosis en función de la respuesta y tolerabilidad de los pacientes(6). El programa de desarrollo clínico de brivaracetam consta de tres estudios de fase III destinados a evaluar la eficacia y la seguridad de brivaracetam como tratamiento adyuvante en pacientes que sufren crisis de inicio parcial no controladas. Los resultados combinados de estos estudios mostraron lo siguiente:(1,2,6) • Brivaracetam provoca reducciones estadísticamente significativas en la frecuencia de crisis de inicio parcial durante 28 días con respecto a placebo (19,5% [n = 161], 24,4% [n = 332] y 24,0% [n = 249] para brivaracetam 50, 100 y 200 mg/día, respectivamente, p < 0,01). • La proporción de pacientes con una respuesta > 50 % o superior con brivaracetam 50, 100 y 200 mg/día fue del 34,2% (55/161), 39,5% (131/332) y 37,8% (94/249), frente al 20,3% (85/418) con placebo, p < 0,01 para todos los grupos. El cociente de posibilidades (odds ratio, OR) frente a placebo (intervalo de confianza del 95%) fue de 2,15 (1,3; 3,4), 2,56 (1,8; 3,6) y 2,27 (1,5; 3,3) para brivaracetam 50, 100 y 200 mg/día, respectivamente. • Los acontecimientos adversos más frecuentes registrados (≥ 5 %) para los grupos combinados de brivaracetam (n = 803) y placebo (n = 459) fueron somnolencia (15,2% frente a 8,5%), mareo (11,2% frente a 7,2%), cefalea (9,6% frente a 10,2%) y fatiga (8,7% frente a 3,7%). • En términos globales, en el programa de desarrollo clínico de brivaracetam han participado más de 3.000 personas y ha supuesto más de ocho años de experiencia para algunos pacientes (6). Acerca de la epilepsia (3,7,8) La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta a aproximadamente 65 millones de personas en todo el mundo. Pese a que puede estar asociada con factores como el estado de salud, origen étnico y edad, es una afección que puede desarrollarse en cualquier persona a cualquier edad. Se estima que unos 7 millones de personas en Europa sufrirán una crisis epiléptica en algún momento de su vida. En la actualidad, en España más de 400.000 personas conviven con la epilepsia. Se calcula que entre el 5 y el 10% de la población española experimentará una crisis a lo largo de su vida y hasta un 20% de estas personas tendrán crisis recurrentes. La epilepsia se considera una enfermedad cerebral definida por cualquiera de los siguientes síntomas: (1) al menos dos crisis epilépticas no provocadas (o reflejas) separadas por un intervalo de más de 24 horas; (2) una crisis epiléptica no provocada (o refleja) y la probabilidad de que se presenten nuevas crisis en un número similar al riesgo de recurrencia general (al menos del 60 %) tras dos crisis no provocadas, a lo largo de los 10 años siguientes; (3) el diagnóstico de un síndrome epiléptico. UCB lleva más de 20 años investigando y desarrollando medicamentos antiepilépticos. Como compañía comprometida con la investigación de esta enfermedad, nuestra meta es abordar las necesidades no satisfechas de los pacientes. Nuestros científicos están orgullosos de contribuir a los avances en la comprensión de la epilepsia y su tratamiento. Establecemos asociaciones y creamos súper-redes con los mejores científicos y médicos del mundo en el marco de instituciones académicas, compañías farmacéuticas y otras organizaciones que comparten nuestros objetivos. En UCB, los pacientes son nuestra fuente de inspiración y la ciencia es el motor de nuestro compromiso de apoyo a los pacientes con epilepsia. Referencias: 1. Quarato, P., et al. Efficacy and safety of adjunctive brivaracetam for partial-onset (focal) seizures: pooled results from three fixeddose, randomised, double-blind, placebo-controlled Phase III studies; 2015; Abstract presented at 31st International Epilepsy Congress (IEC), September 5-9, 2015; Istanbul, Turkey. 2. Quarato, P. et al. Efficacy and safety of adjunctive brivaracetam for partial-onset (focal) seizures: pooled results from three fixeddose, randomised, double-blind, placebo-controlled Phase III studies; 2015; Poster PO851 presented at 31st International Epilepsy Congress (IEC), September 5-9, 2015; Istanbul, Turkey. 3. Epilepsy Foundation. Who gets epilepsy? Accessed 28 October 2015 from http://www.epilepsy.com/learn/epilepsy-101/who-getsepilepsy. 4. Kwan, P., et al. Early Identification of Refractory Epilepsy. New England Journal of Medicine, 2000, 342(5); 314-319. 5. Epilepsy Society. Did you know? Accessed 04 November 2015 from http://www.epilepsysociety.org.uk/epilepsy-did-youknow#.VjngvbfhDq4. 6. UCB data on file 7. European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations. Epilepsy. Accessed 28 October 2015 from http://www.efpia.eu/diseases/89/59/Epilepsy. 8. Fisher, R.S., et al. ILAE Official Report: A practical clinical definition of epilepsy. Epilepsia, 2014, 55(4): 475-482. Más información: UCB Comunicación Silvia Albert in Company Mónica López T +34 628713440, +34 915703444 monica.lopez@ucb.com Mónica Bernardo T +34 610544090, +34 915500204 mbernardo@silviaalbert.com UCB Inspired by Patients. Driven by Science UCB es una compañía biofarmacéutica global comprometida con los pacientes a través de la investigación y desarrollo de soluciones y medicamentos innovadores que ayuden a transformar la vida de personas con enfermedades graves. La actividad de UCB está especializada en dos áreas: sistema nervioso central e inmunología, siendo la mejora de la calidad de vida del paciente su prioridad absoluta. Con sede central en Bruselas, está presente en 40 países aproximadamente con más de 8.500 empleados en todo el mundo. Síguenos en Twitter: @UCB_Iberia.