Download PDF Completo - Instituto Nacional de Cancerología
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Infecciones intrahospitalarias en el I.N.C., Colombia, 2001-2002 INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA, COLOMBIA, 2001-2002 Comité de Infecciones, Instituto Nacional de Cancerología Sonia Isabel Cuervo *, Jorge Alberto Cortés **, Diana Constanza Bermúdez *** Teresa Martínez ****, Ruth Quevedo *****, Claudia Patricia Arroyo ****** RESUMEN Introducción: Los pacientes con cáncer son más susceptibles a las infecciones, especialmente en el medio hospitalario donde el uso de procedimientos invasivos, quimioterapia y antibióticos de amplio espectro los colocan en riesgo frente a los microorganismos de origen nosocomial. Se presentan las características clínicas y microbiológicas de los pacientes con infecciones intrahospitalarias (IIH) en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) en los años 2001 y 2002. Materiales y métodos: Se realizó una vigilancia activa de las IIH utilizando las guías de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC, Atlanta, EEUU) para la definición de caso. Se estableció la tasa e índice de IIH, proporciones y ji cuadrado para diferencia de proporciones. Resultados: En los años 2001 y 2002 se presentaron 10.950 egresos hospitalarios, entre los que se encontraron 1.090 casos de IIH en 732 pacientes. La tasa de IIH fue de 11,7 infecciones por 1.000 pacientes-días, el índice de IIH fue de 9,9% y el índice de letalidad del 5,3%, con un incremento de 31% en el índice de IIH y de 14,2% en el índice de letalidad en el 2002. La IIH * ** *** **** ***** ****** más frecuente fue la infección del sitio operatorio (ISO), seguido, en orden decreciente, de la infección del tracto urinario, la neumonía, las infecciones del torrente sanguíneo y la bacteriemia asociada a catéteres. Los pacientes con neoplasias hematológicas presentaron la mayor proporción de IIH, con 74,7%, seguido de los pacientes con neoplasias gastrointestinales, con 36,6%. La neutropenia febril aportó el 24,5% de las IIH. Los microorganismos más frecuentes asociados a las IIH fueron: Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Staphylococcus epidermidis y Pseudomonas aeruginosa. Conclusión: Los cambios en los indicadores de IIH en los dos años mostraron que las modificaciones en la vigilancia activa de los pacientes con cáncer del INC fueron efectivas y, aunque el periodo de estudio es de transición, el comportamiento clínico y microbiológico es similar a los reportes de otras instituciones oncológicas no nacionales. Los resultados presentados son los primeros que se conocen en pacientes oncológicos en el país. Palabras claves: Infección hospitalaria, Neoplasmas, Infección hospitalaria/microbiología, Colombia. Infectóloga, Grupo de Infectología. Médico internista, Grupo de Infectología Enfermera, Comité de Infecciones Especialista en Epidemiología, Grupo Investigación Clínica Bacteriólogoa, Laboratorio Clínico Microbióloga, Laboratorio Clínico Recibido el 3 de mayo de 2003 y aceptado para publicación el 3 de junio de 2003. Correspondencia: Dra. Sonia Cuervo, Grupo Infectología, INC. Calle 1 No. 9-85, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: infectología@incancerologia.gov.co 32 REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA 2003;7(3): 32-43 Comité de Infecciones - I.N.C. NOSOCOMIAL INFECTIONS AT THE INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA, COLOMBIA, 2001-2002 ABSTRACT Introduction: Cancer patients may have an augmented susceptibility to infection. It happens more commonly in hospitals, where invasive procedures, chemotherapy and broad spectrum antibiotics put the patient in a higher risk of acquiring nosocomial microorganisms. Clinical and microbiological findings in patients with nosocomial infections (NI) are presented. Materials and methods: An active surveillance was achieved between 2001 and 2002, using the guidelines for hospital acquired infections produced by the Centers for Disease Control (CDC, Atlanta, USA) for the case definition. The data were introduced in the SPSS software and rates for NI were estimated. Results: Between 2001 and 2002, 10.950 patients were seen at the Instituto Nacional de Cancerología (INC). The NI rate was 11,7 infections per 1000 patientdays, the index was 9,9% and lethality was 5,3%. There was a 31% rise in the index between the two years and a 14,2% increase in mortality. The most common NI was surgical site infection (SSI), followed by urinary tract infection, pneumonia, catheter related bloodstream and bloodstream infections. S. aureus, E. coli, other Staphylococci and P. aeruginosa were the microorganisms most frequently found. Conclusions: The changes in the indicators of IIH in the two years showed that the modifications in the active surveillance of the patients with cancer at INC were effective and although the period of study is of transition, the clinical and microbiologic behavior is similar to the reports of other non cancer national institutions. The results presented are the first in cancer patients in our country. The first cause of NI is the SSI, S. aureus, E. coli and P. aeruginosa were the main microorganisms found. Key words: Cross Infection, Neoplasms, Cross Infection/microbiology, Colombia. INTRODUCCIÓN En el 2000, la tercera causa de muerte en Colombia fue el cáncer, razón por la cual existe una gran demanda de los recursos de salud para su tratamiento integral(1). La mayoría de los pacientes con cáncer que buscan atención médica necesitan, en un momento de su enfermedad, estar hospitalizados, por muchas causas: para diagnosticar correctamente la enfermedad, recibir tratamiento para el cáncer, o para atender las enfermedades que se derivan de los tratamientos médicos, como es el caso de la neutropenia febril secundaria al uso de los medicamentos antineoplásicos o de la radioterapia o como consecuencia de los grandes procedimientos quirúrgicos a los cuales son sometidos estos pacientes, o porque, en el caso particular del Instituto Nacional de Cancerología (INC), los pacientes acuden, remitidos de otras Empresas Promotoras de Salud o Aseguradores del Régimen Subsidiado, de cualquier lugar geográfico del territorio nacional del territorio nacional para diagnóstico y tratamiento intrahospitalario especializado. De la hospitalización se pueden derivar factores de riesgo, exógenos al paciente, que aumentan el riesgo de desarrollar infecciones intrahospitalarias (IIH). Entre los factores exógenos identificados se mencionan: los tratamientos invasivos, como la cirugía oncológica; la radioterapia, y los antineoplásicos, que rompen en gran magnitud las barreras anatómicas e inmunológicas; la multirresistencia a los antimicrobianos, secundaria al uso inadecuado de los antimicrobianos de amplio espectro; la neutropenia y la condición de base del paciente con cáncer. Todos estos son factores que sitúan al paciente con cáncer en una condición de alto riesgo para adquirir infecciones en comparación con los otros pacientes críticos no oncológicos hospitalizados. A su vez, la IIH prolonga la estancia hospitalaria y eleva el uso de recursos diagnósticos y terapéuticos y la mortalidad: cerca del 20% de las muertes hospitalarias de pacientes oncológicos están asociadas directamente con procesos infecciosos como causa antecedente o desencadenante.(2,3) Las características anotadas se cuantifican a través de los indicadores de IIH: el índice promedio y la tasa promedio de IIH, los cuales muestran una clara diferencia entre los hospitales generales y los hospitales oncológicos en algunos países.(4-7) En estados Unidos, la tasa de IIH por 1.000 pacientes-días en los hospitales generales es de 9,8% y el índice de IIH para hospitales oncológicos es del 12% (4). En países como México, el índice de IIH en hospitales generales vs. hospitales oncológicos no es muy diferente: 8,6% vs. 33 REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA 2003;7(3): 32-43 Infecciones intrahospitalarias en el I.N.C., Colombia, 2001-2002 8,5% (8), mientras que en nuestro medio solo contamos con los datos que presenta SDS de Bogotá para los hospitales públicos, en los cuales se encontró que el índice de IIH fue 4,8% para el 2000.(9) No conocemos información que nos indique cuales son las tasas y los índices de IIH en hospitales en nuestro medio. En los hospitales oncológicos, las IIH son más comunes en los pacientes con tumores sólidos, debido a la aplasia medular inducida por la quimioterapia, aunque su duración y severidad son menores en relación con los tumores hematológicos.(11) La más alta incidencia de IIH se encuentra en los pacientes con leucemias, especialmente en los pacientes con leucemia mieloide (30,4 por 1.000 pacientes-días)(3) y con linfomas (20,4 por 1.000 pacientes-días).(11) Según la localización anatómica de la IIH, los sitios más comunes en los pacientes oncológicos son: el torrente sanguíneo, la infección del sitio operatorio (ISO), el tracto respiratorio (neumonía) y el tracto urinario; estas localizaciones ocupan los cuatro primeros lugares, aunque el orden entre ellas cambie en los diferentes hospitales de Estados Unidos y de Europa. Los gérmenes más frecuentemente identificados en las IIH son: Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae.(4,10) El objetivo de este estudio es describir las características clínicas y microbiológicas de los pacientes que presentaron IIH en el INC durante el periodo comprendido entre 2001 y 2002. CONTEXTO En el Instituto Nacional de Cancerología, el seguimiento de las infecciones hospitalarias se ha realizado desde 1979, pero sólo en el 2001 se inició la sistematización de la información y en el 2002 se creó formalmente el Programa de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias con participación de un equipo interdisciplinario conformado por médicos infectólogos, epidemiólogo, enfermeras y bacteriólogas. El INC - ESE es una institución de cuarto nivel de atención en salud, que recibe pacientes remitidos de diferentes lugares del país, atiende pacientes de todas las edades con tumores malignos y, además, desarrolla programas de investigación científica y de docencia especializada. Cuenta con 152 camas, una Unidad de Cuidados Intensivos con seis camas, una unidad de 34 REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA 2003;7(3): 32-43 transplante y un servicio de urgencias oncológicas (GAICA). Los servicios médico-quirúrgicos que se brindan son: cirugía oncológica, con las especialidades de: cabeza y cuello, mama, tórax, gastroenterología, ortopedia, neurocirugía, urología, ginecología, cirugía plástica; quimioterapia, radioterapia, imágenes diagnósticas, medicina nuclear, laboratorio general y de microbiología, laboratorio de inmunología, laboratorio de genética, laboratorio de biología molecular, banco de sangre, patología, medicina interna con las diferentes especialidades: dermatología, neurología, cardiología, neumología, infectología, endocrinología; unidad de cuidados intensivos, epidemiología, cuidados paliativos, oncohematología, psiquiatría, rehabilitación, nutrición, enfermería, pediatría, farmacia, trabajo social, odontología y oftalmología. En 1984, el INC inició el reporte de las IIH; en 1997 se designó una enfermera y un médico infectológo para el Comité de Infecciones Intrahospitalarias, quienes, con el apoyo del Laboratorio Clínico, tenían la función de identificar y hacer el seguimiento de los pacientes con diagnóstico de IIH; este grupo continuó sus labores hasta el 2001, año en el que se integró un especialista en epidemiología y se conformó la Mesa de Catéteres Vasculares Centrales (CVC) con profesionales de diversas especialidades. A partir de 2002, el equipo de profesionales del Comité de Infecciones cuenta con otro infectológo, una enfermera jefe para el seguimiento de los CVC, y profesionales de diversas disciplinas para el seguimiento de los CVC y la neutropenia febril. En todo este periodo se ha tenido el apoyo del Laboratorio, el Grupo de Patología y el Grupo de Farmacia. MATERIALES Y MÉTODOS La captura del caso del IIH se llevó a cabo a través de un sistema de vigilancia activa, que comprendió la búsqueda diaria de los pacientes con diagnóstico de IIH, además del seguimiento de los casos probables en los diferentes servicios del INC y de la revisión de los reportes del laboratorio de microbiología. La definición de caso se hizo de acuerdo con el criterio microbiológico de IIH según las guías del CDC. La confirmación del caso de IIH se realizó con el concepto de los infectólogos y los médicos tratantes, el resultado de los cultivos y la identificación de los gér- Comité de Infecciones - I.N.C. menes causales. La información se registró en formatos de papel, y posteriormente se digitó en una base de datos. El análisis de la información respondió a indicadores clínicos y de oportunidad y se realizó mediante el uso del paquete estadístico SPSS. Los resultados se presentan como proporciones, diferencias de proporciones (ji cuadrado) en los dos años para los indicadores globales de IIH, grupos de edad, tipos de tumor, sitios de infección (ISO, urinaria, CVC) y neutropenia febril; los índices se reportan con denominadores de egresos, tasa por 1.000 pacientesdías y medidas de agrupación y dispersión. La tasa de IIH promedio para el periodo de estudio fue de 11.7 infecciones por 1.000 pacientes-día, IC 95% (11,69%-11,71%); el índice de IIH promedio del 9,9%, IC 95% (9,89-9,91%), y la tasa de letalidad promedio del 5,3%, IC 95% (5,2- 5,31%). Entre el 2001 y 2002 hubo un incremento de 31% del índice (8,7%-11,4%), no hubo diferencias en la tasa por 1.000 pacientes-días (11,6 – 11,8) y se dio un incremento del 14.2% de la tasa de letalidad (4,9%-5,6%) (figuras 1a, 1b). RESULTADOS Características epidemiológicas generales Sobre un total de 10.950 egresos en los dos años de seguimiento se identificaron 732 (6,6%) pacientes y 1.090 casos con el diagnóstico de infección intrahospitalaria (IIH). El número de pacientes con IIH fue mayor en el 2002 que en el 2001: 409 vs. 323 (p<0.01), pero no hubo diferencia estadística en el número de casos: 564 vs. 526 (p>0.05). Figura 1a. Índice de IIH (2001 – 2002) La frecuencia de pacientes que presentaron más de un episodio de IIH fue mayor en el 2.001:32,8% vs. 25,6% (p<0.01); el rango de episodios para el 2001 fue de 2 a 16, y para el 2.002 , de 2 a 6. De los pacientes adultos con más de un episodio, el 61,6% (126) los presentaron en el mismo mes; 30% de los pacientes pediátricos presentaron esta característica. Los pacientes con ISO, con infección urinaria y del torrente sanguíneo (28.6%, 21,9% y 19%) fueron los que presentaron el mayor número de episodios de repetición. En los grupos de hematología, UCI y gastroenterología se presentó la mayor frecuencia de episodios repetidos de IIH, con 23,7%, 20% y 14%, respectivamente. No se observó ninguna diferencia en relación con las características clínicas, ni en el tiempo de estancia hospitalaria en el INC, entre los pacientes que presentaron uno o más de un episodio de IIH. El tiempo entre el ingreso del paciente y el diagnóstico de infección nosocomial fue de 14 días (mediana) para los dos años, con un rango de 1-111 días para el 2002 y de 1 - 199 para el 2001. El 18% de los pacientes de cada año tuvo una instancia mayor de 21 días. Figura 1b. Tasa de IIH (2001- 2002) En cuanto a la distribución por género, 54,2% (394) de las IIH se presentaron en mujeres. El rango de edad de los pacientes varió de 1 a 88 años, encontrando el mayor numero de pacientes en el grupo de edad de 60 a 88 años: 33,3%, (p<0.05). Los pacientes pediátricos, de 0 a 14 años, conformaron el 9,3% del total (tabla 1). Los pacientes con neoplasias malignas de tipo sólido tuvieron una mayor representatividad en el total de las infecciones nosocomiales en relación con los pacientes con neoplasias malignas hematolinfáticas: 68,7% vs. 31,3%. Se observó un incremento de las IIH en las neoplasias hematológicas en el 2.002 (p<0.01) (tabla 1). 35 REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA 2003;7(3): 32-43 Infecciones intrahospitalarias en el I.N.C., Colombia, 2001-2002 Tabla 1. Características de los pacientes con IIH (2001- 2002) Género Año 2001 Año 2002 p* Total Mujeres Hombres 180 143 323 56% 44% 100% 220 189 409 54% 46% 100% 0,67 0,63 - 401 331 732 0 a 4 años 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 y más 12 3 11 18 28 35 51 56 109 323 3,7% 0,9% 3,4% 5,6% 8,7% 10,8% 15,5% 17,3% 33;8% 18 16 9 27 32 40 72 60 135 409 4,4% 3,9% 2,2% 6,8% 7,7% 9,9% 17,6% 14,5% 32,9% 100% 0,47 0,67 1,0 1,0 0,6 0,59 0,84 30 19 20 45 60 75 123 116 244 Sólidos Hematológicos 237 86 323 73,4% 26,6% 100% 267 142 409 65,1% 34,6% 100% 0,004 0,053 - 504 227 732 Gastroenterología Hematología Cabeza y cuello Seno y tejidos blandos Pediatría Urología Neurología Medicina Interna Cirugía plástica Ortopedia Cirugía de tórax Ginecología Oncología Radioterapia Cirugía ambulatoria Cuidados paliativos UCI 105 89 45 46 40 21 5 38 5 3 7 21 23 77 332 19,9% 16,9% 8,5% 8,7% 7,6% 3,9% 0,9% 7,2% 0,9% 0,5% 1,3% 3,9% 4,3% 14,6% 100% 75 157 39 73 65 12 14 10 12 9 12 11 8 3 1 1 63 409 13,2% 27,8% 6,9% 12,9% 11,5% 2,1% 2,4% 1,1% 2,1% 1,6% 2,1% 1,9% 1,4% 0,5% 0,5% 0.1 11,5% 100% 0,13 0,01 0,44 0,37 0,36 0.47 0,47 - 180 246 84 119 105 33 19 48 17 12 19 33 31 3 1 1 140 732 Total Edad(años) Total Tipo de tumor Total Grupo clínico Total *Diferencia estadística entre los dos años. Distribución de la IIH según la localización anatómica De los 1.090 episodios de IIH que se presentaron, la ISO ocupó el primer lugar, con el 31,8% (347); en segundo lugar la infección urinaria, 18,7% (204); en tercer lugar, la neumonía, con 13,6% (148); en cuarto lugar, la infección del torrente sanguíneo, con 12,8% (140), y la asociada a catéter venoso central, quedó en quinto lugar con 12,6% (137); estas localizaciones conforman el 88,8% del total de las infecciones (tabla 2). 36 REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA 2003;7(3): 32-43 Las frecuencias de los sitios de la infección, discriminadas por año, presentaron diferencias entre el segundo y quinto lugar; sin embargo las cinco primeras causas permanecen estables (figura 2). La distribución del sitio de la infección en relación con la edad muestra que la principal IIH en el grupo de menores de un año a 14 años es la neumonía, con 24%; para las edades entre los 15 y los 29 años es la del torrente sanguíneo, con 22%, y entre los 30 a 88 años es la ISO, observándose un aumento porcentual a medida que aumenta la edad en este grupo. Comité de Infecciones - I.N.C. Figura 2. Distribución de las cinco primeras localizaciones de IIH (2001-2002) Tabla 2. Distribución de IIH según la localización anatómica (2001-2002) Localización ISO Urinario Neumonía Torrente sanguíneo Bacteriemia asociada al catéter Tejido celular subcutáneo Neumonía asociada al ventilador Sistema vascular periférico Ulcera por decúbito Vías respiratorias bajas Gastrointestinal Sistema óseo - Oído Sitio inserción catéter SNC-Cardiovascular TOTAL Frecuencia Porcentaje 347 204 148 140 137 34 22 20 11 7 4 3* 2* 1* 1090 31,8 18,7 13,6 12,8 12,6 3,1 2 1,8 1 0,6 0,4 0,3 0.2 0.09 100% * Número de IIH por localización anatómica De los grupos del área clínica, el de hematología presentó el mayor número de infecciones, con 74,7% (246) y, entre los grupos quirúrgicos, lo hizo el de gastroenterología, con 36,6% (191) (tabla 3). Tabla 3. Distribución de las infecciones nosocomiales según grupo clínico tratante. Grupos clínicos Hematología Gastroenterología Seno y Tejidos blandos UCI Pediatría Cirugía cabeza y cuello Medicina interna Urología Ginecología Oncología adultos Cirugía tórax Neurocirugía Cirugía plástica Ortopedia Radioterapia Cuidados paliativos Recuperación Total Frecuencia 246 191 121 119 105 89 48 33 32 31 19 19 18 14 3 1 1 1090 Porcen- Egresos taje 22,5 17,4 11,1 10,9 9,6 8,1 4,4 3,1 2,9 2,8 1,7 1,7 1,6 1,2 0,2 0,09 0,09 100 1120 1006 888 495 1867 636 592 408 604 601 302 253 282 300 - Índice IIH 21.0% 18.9% 13.6% 24.0% 5.6% 13.7% 8.1% 8.0% 5.2% 5.1% 5.9% 7.5% 6.3% 4.6% - Si se considera el número de egresos por grupo clínico, el índice de IIH mostró a la UCI con el mayor porcentaje de IIH en los dos años de estudio, con un rango de 7,7% a 38,8%; en segundo lugar estuvo el grupo de hematología, con valores de 12% a 41,3%, y en tercer lugar, el grupo de gastroenterología, con porcentajes entre 6,3% a 48,5%. El 78,4% (853) de los episodios de IIH se confirmaron por cultivo (figura 3). Entre los gérmenes Grampositivos se destaca el Staphylococcus aureus, con el 54,6%; entre los Gram-negativos la Escherichia coli, con el 43,7% y entre los hongos, las especies de Candida representan el 64,4% (tabla 4). 37 REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA 2003;7(3): 32-43 Infecciones intrahospitalarias en el I.N.C., Colombia, 2001-2002 IIH y neutropenia febril: La neutropenia febril representó 24,5% (267) del total de las IIH reportadas para el periodo de análisis; para el 2001 fue de 14,1% y para el 2002, de 34,3% (p<0.05) (figura 4). Figura 3. Distribución porcentual de los gérmenes (2001-2002) Los pacientes con tumores hematológicos fueron los que aportaron el mayor número de casos: 88,4% (236). Los grupos clínicos con un mayor registro de la neutropenia febril fueron: hematología, con 74,9% (201); pediatría, con 18% (48), y la UCI, con 6,7% (18). La oportunidad del reporte del resultado de microbiología fue de 4 días (mediana), con un rango de 1 a 36 días. Tabla 4. Distribución de los quince microorganismos más frecuentes en la IIH (2001-2002) Microorganismo Staphylococcus aureus Escherichia coli Staphylococcus epidermidis Pseudomonas aureginosa Klebsiella pneumoniae Candida albicans Enterococcus faecalis Enterococcus cloacae Staphylococcus warneri Moreganella morganii Cándida tropicalis Acetinobacter baumani Serratia marcenses Klebsiella oxytoca Pseudomonas fluorences Frecuencia Porcentaje 275 169 57 56 50 38 18 16 11 10 10 10 9 9 8 32,2 19,8 6,7 6,6 5,8 4,4 2,1 1,9 1,3 1,2 1,2 1,2 1,1 1,1 0,9 Figura 4. Comportamiento de la neutropenia febril (2001-2002) Se confirmó por laboratorio el 72% de los diagnósticos de neutropenia febril. En 61,5% de los casos se encontró un foco, relacionado con este evento, diferente al torrente sanguíneo (tabla 5). Tabla 5. Focos de la neutropenia febril año (2001- 2002) Año 2002 Torrente sanguíneo Urinario Neumonía Vascular periférico Bacteriemia asociada a catéter Tejido celular subcutáneo Ocular Respiratorio bajo Gastrointestinal Oído Piel ”seo Total *Diferencia entre los dos años 38 REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA 2003;7(3): 32-43 Año 2001 No. % No. % P* 75 41 37 17 11 5 3 2 1 1 193 38,9 21,2 19,2 8,8 5,7 2,6 1,6 1 0,5 0,5 (72,2%) 28 14 14 8 7 1 1 74 37,8 18,9 18,9 10,8 9,5 1.4 1.4 (27,8%) 0,46 0,81 0,99 0,99 -0,001 Comité de Infecciones - I.N.C. IIH más frecuentes • Infección del sitio operatorio (ISO) Se identificaron 347 casos de ISO en 295 pacientes. En el 2001 se presentaron 127 episodios y, para el 2002, 217 episodios (p<0.01), con una distribución mayor en mujeres, con 57,6%; y el grupo de edad de 65 a 88 años representó el 31,8% (94) de los pacientes con ISO. La proporción de muertes asociadas a ISO ocurrió en el 33,3% (10 de 30) del total de pacientes fallecidos en quienes se relacionó la muerte con un proceso infeccioso. Se confirmaron por laboratorio el 79,4% (273) de los casos. Los microorganismos Gram positivos fue- ron los causantes principales de las ISO: 58,3% (161). El Staphylococcus aureus ocupó el primer lugar, con un 40,4% (111); le sigue Escherichia coli, con el 25,1% (69), y en tercer lugar está Staphylococcus epidermidis, con el 9,3% (22). En el 2002, la ISO se identificó considerando la clasificación de la herida quirúrgica e igualmente desde el punto de vista de la localización de la misma en la totalidad de los casos, pero en el 2001 se encontraron estos datos en el 93% de los casos. En dicho, el mayor número de infecciones nosocomiales se presentó en las heridas limpias, con el 53,9% (117), y para el 2001, en las heridas limpias contaminadas, con el 61,3% (73) (tabla 6) Tabla 6. Distribución de la ISO según clasificación de la herida quirúrgica y la localización de la ISO (2001- 2002) Año 2002 • Año 2001 Superficial Profunda Órgano/espacio Total Superficial Profunda Órgano/espacio Total Limpia 55 (47%) 52 (44,4%) 10 (8,50%) 117 18 (42%) 25 (58%) 0 (0%) 43 Limpia contaminada 17 (20%) 33 (40%) 33 (40%) 83 21 (29%) 31 (43%) 21 (29,0%) 73 Contaminada 4 (27%) 5 (33%) 6 (40%) 15 0 (0) 1 (33,3%) 2 (66,60%) 3 Sucia 0 (0) 2 (40%) 3 (60%) 5 0 (0) 0 (0) 0 (0) 0 (0) Total 76 (35%) 92 (42%) 49 (23%) 220 39 (33%) 57 (48%) 23 (19%) 119 Infección urinaria Se documentaron 204 casos; en el año 200, este tipo de infección ocupó el segundo lugar en frecuencia, con el 24% (127) y, en el 2002, el tercer lugar, con el 13,8% (78) (p<0.01). Se presentó más en mujeres, con 57,8% (118), y en el grupo de edad de 65 a 88 años, con un 17,6% de los casos (36). La infección urinaria se relacionó con la neutropenia febril en el 27,9% de los episodios. Los principales factores de riesgo identificados fueron: el catéter urinario, con el 73% (149); la quimioterapia, con el 20% (42), y la sonda de nefrostomía, con el 3,4% (7). La distribución de la infección urinaria por grupo clínico fue: hematología 29,9%, gastroenterología 12,7%, pediatría 10,7% y la UCI 9,8%. Todos los episodios de infección urinaria se confirmaron por laboratorio. Los microorganismos Gram negativos se identificaron en el 66,8% (135), los Gram positivos en el 18,3% (37) y los hongos en el 14,9% (32) de los casos. Escherichia coli, Psedomonas aeruginosa y Candida albicans fueron los más representativos con el 31%, 11,8% y 7.4%, respectivamente. 39 REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA 2003;7(3): 32-43 Infecciones intrahospitalarias en el I.N.C., Colombia, 2001-2002 • Bacteriemia asociada a CVC La bacteriemia asociada a CVC mostró una diferencia estadística significativa entre los dos años: 66,4% (2001) y 33,6% (2002) (p<0.01). Para el año 2002, la disminución de los casos de bacteriemia asociada a CVC fue del 66% (tabla 7). Tabla 7. Porcentaje de cambio de la bacteriemia asociada a CVC en los cuatro grupos clínicos más afectados (2001-2002) Grupo 2001 2002 Porcentaje de cambio 22 31 11 7 14 9 5 10 -62 -77 -68 +41 UCI Gastroenterología Hematología Pediatría IIH según grupos clínicos • Comportamiento de la IIH en la UCI Durante el periodo de estudio, en la UCI se presentaron 66 pacientes con diagnóstico de IIH (9%), quienes constituyeron 119 casos de IIH, pues 55% de ellos presentaron más de un episodio de IIH. Los principales sitios por localización anatómica fueron: bacteriemia asociada al CVC, 33%; neumonía asociada al ventilador, 30,2%; infección urinaria, 16,8% e infección del torrente sanguíneo, 13,4%. Se hizo el diagnóstico de IIH por laboratorio en el 82% de los casos. Los gérmenes Gram-positivos fueron los que se aislaron con mayor frecuencia, con 47%; le siguen los Gram-negativos, con 44%, y los hongos representaron el 8%. Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Klepsiella pneumoniae y Staphylococcus epidermis conformaron 60% del total de los microorganismos aislados (25%, 17%, 8.7% y 7% respectivamente) interior del país y uno con respecto a los que figuran en la literatura científica a nivel mundial. Para nuestro país es importante resaltar que, con esta información, el INC aporta valores, ausentes hasta la fecha, para pacientes oncológicos en el contexto nacional. Los resultados del presente estudio son crudos, no están estandarizados porque no contamos con otro referente institucional nacional y el periodo de estudio es de transición. Los indicadores de tasa e índice de IIH no son todavía comparables con los reportes internacionales; la razón de esto es la particularidad del periodo de análisis; además, hay que tener en cuenta la población que atiende el INC, la cual presenta características propias, como son el estado avanzado de la enfermedad en aproximadamente un 70% de los pacientes, las condiciones socioeconómicas y de seguridad social, características que difieren de las norteamericanas, europeas y hasta las latinoamericas. Las diferencias de indicadores tales como el índice global de IIH y el de letalidad, el número de casos capturados, los cambios de frecuencia de la localización de la infección (urinario, CVC) y la caracterización de la neutropenia febril se explican, aunque no en su totalidad, por los efectos surgidos en términos de una disminución del subregistro y una mejor definición de caso de IIH; esto se logró por la instauración de un programa formal de vigilancia de infecciones hospitalarias y del compromiso de los profesionales en actividades puntuales. Otros elementos a tener en cuenta durante el análisis de los cambios observados es que no hubo diferencia estadística significativa entre los días-cama-egreso en los dos años y que la disminución de los egresos fue del 10,3% entre el 2001 y el 2002. DISCUSIÓN Una de las razones para haber encontrado un mayor número de episodios por paciente en el 2001 podría ser que, en este año, el 30% de los casos ocurrieron entre los 22 y 199 días de hospitalización y que en el 2002, el mayor porcentaje se presentó entre los 8 y 14 días. Otra explicación sería un mayor y mejor control clínico en el seguimiento y el tratamiento de antibióticos en el 2002. Los indicadores del comportamiento de las infecciones hospitalarias en los diferentes niveles de atención en salud para Colombia tienen un referente en el El tiempo de estancia promedio para adquirir una IIH estuvo en dos semanas, lapso que podría considerarse prolongado; pero hay que tener en cuenta que, 40 REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA 2003;7(3): 32-43 Comité de Infecciones - I.N.C. debido al tipo de tratamientos quirúrgicos, la quimioterapia y la morbilidad producida por ellos, éste no podría ser calificado de tal. Como 50% de los casos de IIH en los dos años ocurrieron después de la segunda semana, este hallazgo nos reafirma el concepto que la estancia después de la segunda semana tiene un riesgo de dos veces mayor en comparación con estancias menores para adquirir una IIH, afirmación considerada igualmente para los pacientes oncológicos.(14) En cuanto a las características de los pacientes, se encontró que los grupos de edad extremos son los más vulnerables; en la población pediátrica el grupo de cero a 4 años, y entre los adultos, los de 65 a 88 años. Las características de género se explican porque el 62% de los pacientes que atiende el INC son mujeres.(12) En la distribución de las IIH por localización anatómica se destaca que la infección del sitio operatorio, ocupa el primer lugar, al igual que en otros hospitales que atienden pacientes oncológicos (9) y que estos valores son mayores a los de los hospitales generales.(15) Los pacientes con mayor riesgo de presentar ISO son los que tienen compromiso del sistema digestivo y la vía aérea superior, porque, a pesar del tratamiento prequirúrgico para mejorar las condiciones nutricionales, requieren hospitalización previa mayor a dos días para mejorar sus condiciones prequirúrgicas, se les realiza grandes resecciones anatómicas, los tiempos quirúrgicos son prolongados y tienen edades mayores a 55 años. Estas condiciones son las halladas en los pacientes estudiados y corroboradas por los mayores índices de IIH en los grupos clínicos tratantes, situación igualmente reportada en la bibliografía.(9,15,16) La ISO igualmente se relaciona con las características asistenciales del INC, los tumores gastrointestinales, de mama, cabeza y cuello, que a su vez, son los servicios de mayor demanda de hospitalización en adultos.(2,12) La presencia de una frecuencia alta de ISO en las cirugías clasificadas como limpias puede ser explicada en parte por fallas en la clasificación de las heridas quirúrgicas, factor que puede ser intervenido. Staphylococcus aureus fue el germen que más se aisló, seguido de Escherichia coli, con datos inversos y de magnitudes diferentes a los encontrados para otros centros oncológicos, lo que nos sugiere una atención mayor a los procedimientos de asepsia en la preparación quirúrgica del paciente y al control de la infección cruzada.(14,15) Cabe señalar que en el 2001 hubo un mayor diagnóstico de infección urinaria, el cual no se pudo validar según los criterios del CDC en relación con la infección urinaria nosocomial, pero en el 2002 se mejoró esta situación interviniendo el tipo de sondas que se utilizarían y aplicando a los casos encontrados la definición más precisa de infección urinaria. No hay una caracterización microbiológica diferente en los pacientes oncológicos con infección urinaria en relación con otro tipo de pacientes. Las infecciones urinarias, las del torrente sanguíneo y las neumonías son las infecciones más comunes en este estudio, al igual que otras instituciones oncológicas (4,9,11); que a su vez coinciden en las localizaciones anatómicas con las IIH de hospitales generales, pero en orden de frecuencia y magnitud diferentes. La neutropenia febril en esta serie de pacientes adultos y pediátricos con tumores hematolinfáticos y en los de la UCI represento un alto porcentaje, correspondiendo a la cuarta parte de los casos de IIH. La infección del torrente sanguíneo fue la más documentada; con resultados iguales a los expuestos en el National Cancer Institute de los Estados Unidos.(17) El aumento significativo de los IIH en los pacientes hematológicos se debió, en gran parte, a la mayor captura de casos de neutropenia febril. La UCI fue el grupo clínico que presentó el mayor índice de IIH. Las localizaciones de las infecciones son las directamente relacionadas con el uso de los diferentes dispositivos utilizados para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes críticamente enfermos, con valores mayores a los datos encontrados en la bibliografía.(18,19) El comportamiento microbiológico de los pacientes críticos no difiere del hallado para los otros pacientes hospitalizados en el Instituto, debido a que los pacientes que ingresan son principalmente los sometidos a procedimientos quirúrgicos como cirugías gastrointestinales y de cabeza y cuello, y en segundo lugar pacientes que llegan por fallas respiratorias de diferente etiología. Los grupos con el mayor número de IIH en el INC son: la UCI, el grupo de hematología y el grupo de gastroenterología. El Grupo Standard, Options and Recommendations (SOR) para la vigilancia y la prevención de infecciones cruzadas en oncología(20), realizó un estudio con el fin de establecer las pautas para una guía de la prevención de las infecciones cruzadas hospitalarias en oncología, con las siguientes condiciones: 41 REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA 2003;7(3): 32-43 Infecciones intrahospitalarias en el I.N.C., Colombia, 2001-2002 1. Los criterios del CDC no son adaptables y tienen que redefinirse para los pacientes oncológicos. 2. La duración y la profundidad de la neutropenia es uno de los factores importantes en los pacientes oncológicos. 3. La vigilancia y la prevención deben ser obligatorias y deben expresarse en términos de objetivos y resultados. 4. El objetivo es detectar el mayor número de problemas y situaciones críticas para guiar la probabilidad de una terapia antibiótica efectiva. 5. Se debe controlar todos los pacientes, los pacientes inmunosuprimidos y los pacientes con resistencia bacteriana. 6. Los estándares de cuidado deben aplicarse a todos los pacientes con cáncer. 7. Es necesario aplicar medidas de aislamiento a los pacientes infectados con microorganismos multirresistentes. 8. Solamente la aplicación del aislamiento protector a los pacientes inmunosuprimidos reduce la infección cruzada. Considerando los resultados de ese estudio y las condiciones de la alta prevalencia de factores de riesgo identificados en los pacientes con cáncer del INC, el objetivo del Programa de Vigilancia de Infecciones Intrahospitalarias del INC es aplicar estrategias dirigidas fundamentalmente a disminuir la «cadena de transmisión» de agentes infecciosos a nivel hospitalario, entre las cuales se han propuesto: el correcto lavado de manos, el cumplimiento de las recomendaciones de aislamiento para pacientes con riesgo de infectarse o para aquellos que están infectados con gérmenes multirresistentes, el mejoramiento del uso y cuidado de los CVC y de los catéteres urinarios, el fomento del uso prudente de los antimicrobianos y el incremento de la vigilancia y del seguimiento estricto de los grupos con mayor número de IIH. Con el desarrollo y la consolidación del Programa de Vigilancia de las Infecciones Intrahospitalarias, se espera superar uno de los principales problemas del INC, las infecciones inrahospitalarias, ya que actualmente la institución cuenta con los avances tecnológicos y el recurso humano idóneo para conseguir resultados exitosos en los tratamientos médico-quirúrgicos oncológicos que ofrece a los pacientes. 42 REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA 2003;7(3): 32-43 CONCLUSIONES Para los pacientes oncológicos se han identificado una serie de factores de riesgo que los hacen más susceptibles a desarrollar infecciones adquiridas en la comunidad o en el medio hospitalario. Debido a que en algún momento de la enfermedad estos pacientes pueden ser hospitalizados para tratamiento, el riesgo de desarrollar IIH también aumenta. Hasta el momento, no conocemos otra información generada en el país sobre el comportamiento de la IIH en los pacientes oncológicos. La presentación del análisis de la información de los pacientes del INC es su aporte para conocer nuestra epidemiología. Debido a la particularidad de los pacientes con cáncer e IIH, es indispensable continuar con la vigilancia activa de los pacientes en riesgo de desarrollar estas infecciones, con el fin de identificarlos, tratarlos oportunamente y desarrollar estrategias de prevención. El resultado del trabajo interdisciplinario de las personas que conforman el Comité de Infecciones permitirá identificar claramente los principales factores de riesgo de los pacientes oncológicos con IIH para intervenir activamente en los casos en los cuales los factores de riesgo puedan ser modificados, con el fin de proponer estrategias dirigidas al control y a la prevención de la IIH en pacientes con cáncer. Los resultados obtenidos reflejan que el comportamiento de las infecciones intrahospitalarias de los pacientes del Instituto Nacional de Cancerología, son similares a los reportados por otras instituciones oncológicas no nacionales, aunque este sea una periodo de transición. Los cambios en los indicadores, en la descripción de los factores asociados y el comportamiento microbiológico de las infecciones intrahospitalarias de los pacientes oncológicos en los dos años muestran que el trabajo interdisciplinario de las personas que conforman el Comité de Infecciones es indispensable; se debe continuar la vigilancia activa de los pacientes con cáncer en riesgo de desarrollar infecciones nosocomiales, con el fin de identificarlos tempranamente, tratarlos oportunamente y desarrollar estrategias dirigidas al control y a la prevención de la IIH. Hasta la fecha, no conocemos otra información generada en el país, lo cual constituye un aporte al conocimiento de la epidemiología de la IIH en los pacientes oncológicos. Comité de Infecciones - I.N.C. REFERENCIAS 1. http:/www.dane.gov.co 2. Instituto Nacional de Cancerología. Informe registro de mortalidad institucional, 2000. Bogotá: policopiado, 2001. 3. Weinstein RA. Nosocomial infection update. Emerging Infections Diseases 1998;4(3): 416-420 4. Rotstein C, Cummnings KM, Nicolaou AL, Lucey J, Fitzpatrick J. Nosocomial infections rates at an oncology center. Infect Control 1998;9(1):13-9. 5. Stevens C. National Survillance or Hospital Infections (NSIH) Scientific Institute of Public Health, Brussels. ESQH Workshop 30 November 2001. 6. Gwenaëlle Ansieau. Nosocomial Infections in France: 2001 prevalence, incidence and report. Réseau d´Alerte d´Investigation et de Surveillance des Infections nosocomiales (RAISIN), Enquete nationale de Prevalence, 2001. 7. Ponce de León S, Rancel-Frausto S, Elías-López JI., Romero CO, Huertas J. Infecciones nosocomiales: tendencias seculares de un programa de control en México. Salud Pública de México 1999;41:(S1):s5-s11. 8. Volkow P, De la Rosa M, Gordillo P, Vilar Compte D, Lazo de la Vega S, Aranda Cortes G, et al.Tendencias de infecciones intrahospitalarias en un centro oncológico, 1986-1996. Salud Pública de México 2000; 42 (3):26-42. 9. Secretaría de Salud de Bogotá. Boletín Infecciones Intrahospitalarias, 2000. 10. Vannetzel JM. Nosocomial infections in cancerology. Pathol Biol 2000; 48(8):72-4. 11. Coullioud D, Combe F, Latour JF, Chaauvin F, Bigot P. Incidence of nosocomial infections in an cancer center: clinical and bacteriologic data. Bull Cancer France 1990;77(9):983-990. 12. Instituto Nacional de Cancerología (ESE). Registro Institucional de Cáncer, Principales resultados 2001. Revista Colombiana de Cancerología 2002; 6(3):11-42. 13. Mendoza RM, Acevedo TJL, Nictec M, Martin HR, et al. Medical care as risk factor related to nosocomial infections. Rev Asoc Mex Med Crit Ter Int 2000;14(3):131-141 14. Vilar-Compte D, Mohar A, Sandoval S, de la Rosa M, Gordillo P, Volkow P. Surgical site infections at the naciotional Cancer Institute in Mexico: a casecontrol study. Am J Infect Control 2000;28(1):1420. 15. Barber GR, MiransKy J, Brown AE, Coit DG, Lewis FM, Thaler HT, Kiehn Te, Armstrong D. Direct observations of surgical wound infections at a comprehensive cancer center. Arch Sur 1995; 130(10):1042-1047. 16. Division of Health Quality Promotions. National Center for Infectious Diseases. National nosocomial infections surveillance (NNIS) system report, data summary from January 1992 to June 2002, issued august 2002. Am J Infect Control 2002;30:458-475. 17. Carlisle Ps, Gucalp R, Wiernik PH. Nosocomial infections in neutropenic cancer patients. Infect Control Hosp Epidemiol 1993;14(6):320-324. 18. Velasco E, Thuler LC, Martins CA, Diaz LM, Goncalves VM. Nosocomial infections in a oncology intensive care unit. Am J Infect Control 1997;25 (6):458-62. 19. Center Disease Control. Monitoring HospitalAcquired Infections to Promote patient SafetyUnited States, 1990-1999. MMWR March 3, 2000;49(8). 20. Pottecher E, Herbrecht R, Blanc Vincent MP, Bussy Malgrange V, et al. Standar, options and recommendations (SOR) for the surveillance and the prevention of cross infections in oncology. Bulletin du Cancer 2000;87(7-8):557-91. 43 REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA 2003;7(3): 32-43