Download MASTER UNIVERSITARIO OFICIAL EN INTERVENCIÓN Y
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MASTER UNIVERSITARIO OFICIAL EN INTERVENCIÓN Y MEDIACIÓN FAMILIAR NOMBRE DE LA ASIGNATURA La familia frente a la enfermedad y la muerte. Terapia familiar y drogodependencias IDIOMA DE IMPARTICIÓN Castellano PROFESOR/A Ernesto Notario CURSO ACADÉMICO 2016‐2017 ECTS Y UNIDAD TEMPORAL 5 ECTS ‐ 2º Semestre TIPO DE MATERIA Obligatoria JUSTIFICACIÓN REQUISITOS PREVIOS CEP4. Competencia específica profesional 4. Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Niveles de Dominio: Identifica los factores implicados en las crisis valorando sus efectos y la urgencia de la intervención. Gestiona las situaciones de crisis y la incertidumbre con eficiencia proponiendo estrategias para hacer frente a las mismas. CONTENIDOS ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU Examina los resultados de las intervenciones en crisis contribuyendo a la mejora de los procesos de atención. Análisis, prevención y modelos de intervención en familias con adicciones a sustancias. Dinámicas relacionales en familias con una adicción alcohólica. Algunas perspectivas fundamentales: de Luigi Cancrini a Stefano Cirillo; Adolescentes y familias: las drogas de unos y de otros; Análisis de casos. Intervención individual y familiar en cuidados paliativos y procesos de elaboración de duelo. Vivencia de la enfermedad y de la agonía; El proceso del duelo. Significado de las reestructuraciones; La aceptación del morir en las distintas etapas de la muerte; Los niños y la muerte. En el desarrollo de las actividades formativas relacionadas con esta materia para la adquisición de las competencias previstas se seguirá el CONTENIDO EN ECTS, METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS marco general del Modelo de Aprendizaje de la Universidad de Deusto (MAUD), que divide el proceso de aprendizaje en 5 fases: a) contexto experiencial, b) observación reflexiva, c) conceptualización, d) experimentación activa y e) evaluación. Las actividades formativas de esta materia tendrán, aproximadamente, la siguiente distribución porcentual de la carga total de las 125 horas de trabajo del alumnado (5 ECTS) Exposiciones magistrales del profesorado (20% de los ECTS) Actividades en el aula (15 % de los ECTS). Ejercicios de simulación, exposición de informes, juego de roles. Reflexiones y discusiones conjuntas. Visionado y análisis de documentos audiovisuales. Tutoría y seguimiento: consultas individuales y/o grupales sobre las tareas correspondientes a las asignaturas (3% de los ECTS) Actividades individuales y grupales fuera del aula (62 % de los ECTS). Lectura y síntesis de artículos, libros y otros materiales de estudio entre los que se incluye la documentación aportada por el profesorado docente de la materia, utilización de materiales electrónicos puestos a disposición de los estudiantes a través de la plataforma UD o de la página web del profesor. Preparación de exposiciones, estudio personal, reuniones de equipos de trabajo y elaboración de los ejercicios evaluables. Se evaluará la adquisición de las competencias trabajadas en la materia evaluando los resultados de aprendizaje mediante los siguientes procedimientos y su correspondiente porcentaje de la calificación final: Dossier de asignatura (35%): Trabajo individual de carácter sintético en el que cada estudiante teniendo en cuenta las reflexiones, los materiales y la bibliografía aportada por los/as docentes, elabora un informe sobre los principios premisas y conclusiones de los temas trabajados en la asignatura correspondiente. Resolución de casos prácticos (45%): Trabajo individual y/o grupal que consiste en la resolución de casos propuestos por los/as docentes especificando los pasos del proceso. Participación activa en el aula (20%): Participación en las actividades desarrolladas en el aula. EVALUACIÓN El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 con un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 (BOE, 18 de septiembre) por el que se establece el sistema de calificaciones de las titulaciones universitarias de carácter oficial y válida en todo el territorio. RECURSOS DE ENSEÑANZA‐ APRENDIZAJE Será requisito imprescindible para la evaluación la asistencia como mínimo al 85 % de las sesiones asignadas a las exposiciones magistrales, actividades en el aula y a las sesiones de tutoría. Aries, Ph.: El hombre ante la muerte. Taurus, Madrid, 1992 Bowlby, J.: La pérdida afectiva. Tristeza y depresión. Paidós, Barcelona, 1993. El vínculo afectivo. Paidós, Barcelona, 1993. La separación afectiva. Paidós, Barcelona, 1993. Cabodevilla, J. :Vivir y morir conscientemente. Desdée de Brouwer. Bilbao, 1999. Cancrini, L.: Los temerarios en las máquinas voladoras: Estudios sobre la terapia de los toxicómanos. Ed. Nueva Visión, 1991. Cirillo, S. Berrini, R. y otros: La familia del toxicodependiente. Paidós, 1999. Comité de Ética, Orden Hospit. San Juan de Dios: Compartiendo ese tiempo del enfermo terminal. CECAS, Madrid, 1992. Gallegos, J. y Carrión, A.: Terapia en la familia y terapia de la familia en pacientes toxicómanos. Kübler‐Ross: Sobre la muerte y los moribundos. Grijalbo. Barcelona, 1975. La muerte, un amanecer. Luciérnaga. Barcelona, 1987. Vivir hasta despedirnos. Luciérnaga. Barcelona, 1991. Los niños y la muerte. Luciérnaga. Barcelona, 1991. Minuchin: S. Familias y Terapia Familiar. Gedisa, 1982. Minuchin, S. y Fishman, H.: Técnicas de Terapia Familiar. Paidós, 1985. Poveda, J.: Información al paciente terminal: un reto antropológico. Jano, 1992. Sabada, J.: Saber morir. Libertarias. Madrid, 1991. Sanz Ortíz, J.: Conocimiento de la verdad en el paciente terminal. Hospital Marqués de Valdecilla: Facultad de Medicina. Santander. 1989. Smith, C.R.: Trabajo social con moribundos y su familia. Pax México. 1988. Stanton y Todd: Terapia familiar del abuso y adicción a las drogas. Gedisa. 1988. Worden, W.: El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Paidós. Barcelona. 1997. Cancer Web: Información de recursos sobre cancer, tanto para profesionales como pacientes y familias. http://www.graylab.ac.uk/cancerweb.html Control de sintomas del enfermo con cáncer terminal: Guia practica del Servicio Canario de Salud. Http://www.gobcan.es/funcis/difusion/csect/index.html ABC of Palliative Care: Recopilación de artículos básicos del "The British Medical Journal" sobre Cuidados Paliativos http://www.hospice‐spc‐council.org.uk/informat.ion/abcofpc.htm Cuidados Paliativos: Amplia información del Grupo Paliativo de Vigo. Primer contenido en castellano de Medicina Paliativa en la red. http://www.paliativos.com Edmonton Palliative Care Program : Programa de Cuidados Paliativos del grupo de Edmonton. Canadá. http://www.palliative.org/pc_home.html PDQ‐ Cancernet: Protocolos de investigación para la referencia de pacientes, médicos y organizaciones, del National Cancer Institute.Traducidos al castellano. http://www.meb.uni‐bonn.de/cancernet/spanish/cancernet.html University of Ottawa Institute of Palliative care: http://www.pallcare.org Asociacion Europea de Cuidados Paliativos: http://www.eapcare.org National Cancer Institute. U.S.A. http://www.nci.nih.gov Death and Elizabeth Kubler Ross,MD., "On Dying". Entrevista realizada a la Dra.E.Kubler Ross, sobre el proceso de la muerte. http://www.doubleclickd.com/kubler.html HospiSaunders. Organización Uruguaya de Cuidados Paliativos con programa propio para pacientes, familia y médicos. http://www.asesp.com.uy/servicios/hospisaunders/hospisaun.htm European Journal of Palliative Care: http://www.ejpc.co.uk/ejpc.online Palliative Care Letter: http://pain.roxane.com/library/Newsletters/PCL/ Growth House.Inc. Excelente base de datos de todo lo que se relaciona con la Medicina Paliativa. http://growthhouse.org/default.html