Download Lilly y la Universidad de Alcalá ponen en marcha un curso para
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Lilly y la Universidad de Alcalá ponen en marcha un curso para mejorar el manejo del paciente depresivo en Atención Primaria Los múltiples síntomas de la depresión y la dificultad del paciente para expresar sus emociones complican el diagnóstico a los médicos de Atención Primaria En una iniciativa público-privada, con metodología procedente de las universidades anglosajonas, pretende mejorar la formación de 2.000 profesionales sanitarios de toda España Videcomunicado disponible. Si estás interesado, contacta con el departamento de comunicación. 28 de marzo de 2012.- La depresión y los trastornos de ansiedad representan cerca del 80% de las enfermedades de salud mental atendidas por los médicos de Atención Primaria. Sin embargo, la diversidad de síntomas, en ocasiones, enmascara la sintomatología emocional tradicional y dificulta el diagnóstico a estos profesionales. La colaboración público-privada entre la Universidad de Alcalá y Lilly va a facilitar que cerca de 2.000 médicos de toda España tengan acceso al título propio de formación “Habilidades Diagnósticas y Terapéuticas: El paciente depresivo en atención primaria”, orientado a mejorar las necesidades formativas de los profesionales de Atención Primaria en un marco universitario que garantiza la calidad docente. La formación se basa en la metodología anglosajona de forma que se analizan casos clínicos, a partir de los cuales el alumno reflexiona sobre las necesidades de los pacientes, aunque no hayan sido demandadas en la consulta. A partir de esas necesidades, el médico identifica sus carencias formativas, como un mayor conocimiento teórico o habilidades de comunicación, y las plantea al profesor en la siguiente clase. Esta metodología se conoce con las siglas en inglés PUNS & DENS (Patients Unmet Needs & Doctors Education Needs), que responde a “Necesidades de los Pacientes no Resueltas y Necesidades Educativas de los Médicos”. Las necesidades del paciente se han agrupado alrededor del momento del diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento de la depresión, en el entorno de Atención Primaria. El curso tiene una duración de 12 créditos europeos (ECTS - cada crédito europeo se corresponde con una carga de dedicación del alumno de entre 25 y 30 horas). La noticia de la puesta en marcha de este curso ha sido bien acogida por el colectivo de psiquiatras dado que “mediante una actividad metodológica docente innovadora, el curso incide en las habilidades de comunicación, técnicas no farmacológicas y conocimientos específicos de la sintomatología de la depresión que tan necesarios son en la atención de los trastornos de psicopatológicos”, destaca el profesor Jerónimo Saiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Para el Dr. Saiz, los grandes beneficiados serán los pacientes ya que “encontrarán profesionales más receptivos y mejor formados, incluso en áreas no farmacológicas que van más allá del ámbito médico”. El Dr. Ricardo Manzanera, Director Científico del curso y Profesor de Prácticas clínicas en Atención Primaria, de la Facultad de Medicina del Imperial College de Londres, ha señalado que “la iniciativa de este curso surge ante la elevada prevalencia de trastornos depresivos en las consultas de atención primaria”. Por ello, “es necesario dotar al profesional de las habilidades de comunicación en su relación con el paciente, así como de los recursos terapéuticos y farmacológicos que le ayuden a diagnosticar con rapidez un cuadro depresivo. En definitiva, facilitarle los elementos apropiados para el manejo correcto de la funcionalidad psicológica, social y biológica del enfermo”, apunta el Dr. Manzanera como objetivos clave en esta formación. Mejorar las habilidades del médico ante el paciente con depresión permitirá reconocer y manejar la depresión de manera óptima. “La multiplicidad de síntomas, tanto psíquicos como somáticos que presenta la depresión, junto con la dificultad de que el paciente se adhiera al tratamiento y confíe en las recomendaciones de su médico, hacen que una adecuada técnica en la entrevista clínica sea determinante para garantizar una recuperación de calidad”, afirma el Dr. José Manuel Benítez, médico de familia de la Unidad de Trastornos Cognitivos y Psicogeriatría CAEM, de Parc Salut, en Santa Coloma de Gramanet (Barcelona). Gracias a la metodología de PUNS&DENS, “el médico va a poder detectar las carencias y necesidades del paciente, poniendo a su alcance un tratamiento más completo e integral”. Por su parte, el Dr. Javier García Campayo, psiquiatra del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, considera que el hecho de que los médicos de atención primaria tengan un mayor conocimiento de la depresión tendrá ventajas para los psiquiatras y lo justifica diciendo que “en un contexto en el que los sistemas sanitarios están saturados, especialmente los servicios de salud mental, es importante que un trastorno como el de la depresión, cuyos casos más leves representan entre el 80 y 90%, pueda ser tratado por médicos de familia, permitiendo a los psiquiatras que dispongan de mucho más tiempo de dedicación a otras patologías más graves.” El programa consta de cuatro módulos, que se imparten de manera presencial y online. Está previsto que los cuatro módulos se puedan completar en un periodo de dos meses y este título de la Universidad de Alcalá se desarrollará en 42 ciudades de España. “La iniciativa es posible gracias a la sensibilidad de Lilly por mejorar la formación del profesional sanitario de atención primaria y a la existencia de un colectivo médico formado por médicos de familia y psiquiatras de la Universidad de Alcalá interesados en el desarrollo del conocimiento sobre depresión, señaló el profesor Melchor Álvarez de Mon, Catedrático de Medicina en la Universidad de Alcalá. Sobre Lilly Lilly, una compañía líder basada en la innovación, está desarrollando una creciente cartera de productos innovadores aplicando los descubrimientos realizados en sus laboratorios, situados en todo el mundo, y gracias a la colaboración con eminentes organizaciones científicas. Con sede en Indianápolis, Indiana, Lilly proporciona respuestas -a través de medicamentos y de información- a algunas de las necesidades médicas más urgentes en el mundo. Para más información: www.lilly.es