Download Rev. Col. Anest. 15: 291,1987 ANTICOAGULACION Y ANESTESIA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Rev. Col. Anest. 15: 291,1987 ANTICOAGULACION Y ANESTESIA Caso Clínico Pilar Gabriela Rincón* Resumen Paciente de 27 años de edad, a quien se le había realizado reemplazo valvular mitra/ por doble lesión y que se encontraba en esquema de anticoagulación oral permanente con Warfina. Consulta por cuadro de disnea de medianos esfuerzos y edema de miembros inferiores, con diagnóstico de disfunción aguda de prótesis valvular, edema pulmonar y embarazo de 13 semanas se hospitaliza para tratamiento consistente en la administración de digoxina, furosemida y continuación de anticoagulación con WARFARINA: por mejoría de su sintomatología se da salida. La paciente reingresa por igual cuadro clínico; estudio doppler muestra aumento de cavidades derechas con signos de Hipertensión pulmonar y trombo auricular izquierdo, por lo que es remitida al Hospital Militar Central para recambio valvular mitral urgente, realizado sin complicaciones; previa infusión de plasma, colocación de Heparina y mejoría de su falla cardíaca. Como el Anestesiólogo, con cierta frecuencia se ve enfrentado a realizar un procedimiento anestésico urgente para pacientes que se encuentran con anticoagulación oral por antecedente de reemplazo valvular, se discuten las implicaciones y conductas a seguir respecto a la terapia de antitrombosis, al igual que sus consecuencias y manejo durante el embarazo. Residente I! - Servicio de Anestesiología, Hospital Militar Central. Rincón, P. Presentación del caso Paciente de 27 años de edad, sexo femenino, quien en 1985 inicia su enfermedad con disnea de pequeños esfuerzos, ortopnea, por lo cual consulta. Se le realiza valoración cardiológica completa, con Ecocardiograma que muestra doble lesión mitral e insuficiencia tricuspidea. En Junio de 1986, se le practica reemplazo valvular mitral con prótesis mecánica de Bjiork-Shiley, sin complicaciones. La paciente continúa sus controles posteriores, donde se le realiza Ecocardiograma que reporta buena función de la prótesis valvular, con signos indirectos de hipertensión pulmonar. Hacia Febrero del 87, consulta por disnea de medianos esfuerzos y edema de miembros inferiores, se le diagnostica disfunción de prótesis valvular mitral, edema pulmonar agudo y embarazo de 13 semanas; iniciando tratamiento con digoxina, furosemida, reposo e igual esquema de anticoagulación con warfarina; por mejoría del cuadro clínico se da salida con controles por Consulta Externa y se deja la misma medicación. En Mayo del año en curso, reingresa por igual sintomatología, se real iza doppler donde se aprecia aumento de las cavidades cardíacas derechas y trombo auricular izquierdo con signos de hipertensión pulmonar, insuficiencia valvular pulmonar y tricuspidea. Es manejada con digoxina, furosemida y quinidina por fibriloflutter auricular, se continúa terapia de anticoagulación con Warfarina y es remitida al Hospital Militar Central para recambio valvular mitral urgente. En el Hospital Militar Central se inicia tratamiento con infusión de plasma fresco, se suspende la Warfarina y en su lugar se inicia Heparina en infusión endovenosa (800 Uds/ hora), digoxina y furosemida. Los exámenes paraclínicos de ingreso reportaron: PT PTT Hb Hto 292 51,2"/11,8" 35,1'729,8" 12,7gr°/o 39 Leucocitos 11600 x mm3 (segmentados 7 2 % , Linfocitos 16°/o, Monocitos 3 % , cayados 7°/o, Mielocitos 1°/o y Basófilos 1%). Paquetas 315000 x mm3 Glicemia82 mg°/o BUN 36mg°/o Creatinia 1,1 mg°/o Sodio 133 meq/lt. K 4,16meq/U Cloro 96 meq/lt Calcio 4,2 meq/lt Se le practica recambio valvular mitral con tiempo de perfusión de 1:43 horas, tiempo de isquemia 1:14 horas e hipotermia sistémica de 25 grados centígrados, sin complicaciones. Al día siguiente, se realiza Ecografía Obstétrica, que reporta feto vivo de 23 semanas de edad gestacional, pero la paciente inicia contracciones uterinas frecuentes y sangrado genital; motivo por el cual es llevada a cabo nueva Ecografía con muestra feto muerto, siendo practicado así legrado obstétrico. La paciente evoluciona satisfactoriamente, se continúa infusión endovenosa de Heparina (1000 Uds/hora) con controles de PPT, hasta el tercer día post-operatorio, cuando es cambiada por Warfarina a dosis ajustadas de acuerdo al PT. Discusión Para orientar las conclusiones sobre el manejo de este caso, debemos recordar algunos aspectos básicos en el desarrollo de los mecanismos de coagulación que se suceden (figura 1) con base al desencadenamiento de la vía extrínseca (activada por la liberación de tromboplastina tisular) y la vía intrínseca (iniciada por la absorción del factor XII en la superficie vascular) y la consecuente formación de la trombina conocido factor inductor de la conversión de fibrinógeno a fibrina e iniciador de la agregación paquetaria. Anticoagulación y Anestesia FIGURA 1 : CHESEBRO. JACC 8:10B- 19B. 1986. La trombina posee una función adicional (figura 2) que es la activación de la protefna C, factor limitante de trombosis; al igual que la Antitrombina III (cuya acción es acelerada por heparina) Tabla 1 y 2. (1). Tres son las situaciones que deben ser consideradas en la prescripción de la terapia antitrombótica para pacientes con prótesis valvular: 1. Cirugía no cardíaca La interrupción temporal de la anticoagulación por 7 a 10 días, parece no implicar riesgo de trombosis, (1, 2). Sin embargo, para evitar cualquier complicación CHESEBRO (1) recomienda suspender la Warfina4 a 5 días antes de lacirugíay comenzar infusión de heparina (hasta Ilevar el PTT a 2 veces el control), cuando el PT baje a menos de 1,5 veces el control o previa infusión de plasma (cuando se trate de un procedimiento de urgencia). El goteo de heparina debe ser cerrado 4 a 5 horas antes de la cirugía en el que se aplicarán 15000 Uds subcutáneas al día (en 2 a 3 dosis), excepto en intervenciones de ojo o cráneo; esta dosis subcutánea está especialmente indicada en pacientes con antecedente de embolización o que presente 293 Rincón, P. 3. Terapia antitrombótica durante el embarazo Es lógico comprender que el embarazo en una paciente con prótesis valvular dése ser suficientemente planeado y se le deben explicar los riesgos que éste infiere. LaWarfarina (que atraviesa la placenta) debe ser suspendida antes de la concepción, para abolir sus efectos teratogénicos especialmente importantes en el primer trimestre del embarazo (7-10); a pesar que Hall (11, 12) reporta labilidad del SNC fetal con incidencia significativamente mayor de lesiones neurológicas en los casos de madres anticoaguladas con Warfarina solamente en los 2 últimos trimestres. Asf pues, la paciente durante todo el embarazo debe ser manejada con Heparina, comenzando con 10000 Uds subcutáneas cada 12 horas y ajustar la dosis hasta mantener el PTT 1,5 a 2 veces el control; un mes antes de la fecha probable del parto será hospitalizada para iniciar la infusión de heparina hasta el preparto, momento en el cual se colocará subcutánea (5000 Uds cada 8 horas), iniciando Warfarina inmediatamente después del parto y continuándola libremente durante la lactancia (13-17). En conclusión, el manejo de estos casos requiere del conocimiento de la cascada de la coagulación; el mecanismo de acción, las indicaciones y aplicaciones de los anticoagulantes en situaciones especiales; al igual que el seguimiento cuidadoso del paciente, para lograr un adecuado control durante el procedimiento anestésico. BIBLIOGRAFÍA I.Chesebro ) . , A n t i t h r o m b o t i c Therapy in Patient with valvular heart disease and prosthetic heart valves. Journal of the American College of Cardiology. 8, 6: 41B - 5 6 B . Dec. 1986. 9.Salazar E., Zajarias A., The problem in patients valve prostheses, anticoagulants, and pregnancy. Circulation 70 (Suppl I): 1-1 69-1 77. 1984. 2.Tinker J.H., Tarhan. Discontinuing anticoagulant therapy in surgical patients with cardiac valve prostheses: Observations in 180 operations. J A M A . 234: 738 - 739. 1978. lO.Buxbaum A., Aygen M M . Pregnancy in patients with prosthetic heart valves. Chest 59: 639-1971. 3. Fnedli B. Aerichide N. Thromboembolic complications of heart valve replacement. A m . Heart. J. 8 1 : 702-708. 1971. 4.Wolf P.A., DawberT.R. Epidemologic assesment of chronic atrial fibrilación and risk of stroke: The framingham study. Neurology. 28: 973977. 1978. 5.Szekely P. Systemic embolism and anticoagulant prophylaxis in Rhuematic heart disease. Br. Med. J. 1 : 1 2 0 9 - 1212. 1964. 6.Chesebro J.H. Fuster V. Trial of combined Wardarin plus dipyridamole or aspirin therapy in prosthetic heart valve replacement: danger of aspirin compared with dipyridamole. A m . J . Cardiol. 5 1 : 1537-1541. 1983. 7. Lutz D.J. Noller K.L. Pregnancy and its complications following cardiac valve prostheses. Am J.Obstet. Gynecol. 1 3 1 : 460-466. 1978. 8.Bloomfield D.K., Fetal deaths and malformations associated with the use of coumarin derivatives in pregnancy a critical review. Am |. Obstet Gynecol. 107: 883-888. 1970. 296 11.Hall J.G., Pauli R. Maternal and fetal sequelae of anticoagulation during pregnancy. Am J. Med. 68: 122-140. 1980. 12.Shaul W.L. Hall J.G. Múltiple congenital anomalies associated with oral anticoagulants. Am J.Obstet Gynecol. 127: 191-198. 1977. 13.Wang Ryc, Lee P.K. Efficacy of low dose subcutaneously administered heparin in treatment of pregnant women with artificial heart valves. Med J. Anest 2: 126-128. 1983. 14.Tejani N., Anticoagulant Therapy with cardiac valve prostheses during pregnancy. Obstet Gynecol. 9: 58-63. 1973. 15.Saks D.M., Marx GF. Management of a parturient with cardiac valve protesis. Anaeth Analg. 55: 214-216. 1976. 16.Stevenson R.E. Burton OM., Hazards of oral anticoagulants during pregnancy JAMA 243: 1549-1551. 1980. 17.Rajalaxmi M., Edmond R. Is Warfarin sodium contraindicated in the lacting mother?. The Journal of pediatrics. 103, 2: 325-327. 1983.