Download Orientación-IAAS-Personal-Adm-y-Aux.-Serv
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES PARA UNA GESTION CLINICA SEGURA DEPARTAMENTO CALIDAD E IAAS HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA Calidad de atención Aumento de días de estada: Costo e IIH Ocurrencia de Infección Intrahospitalaria Medicina defensiva Evento Adverso Relación Médico paciente deteriorada - Judicialización Desconfianza Daño imagen en Instituciones de Salud Ausentismo laboral INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA Son infecciones de distinta magnitud, localizadas o generalizadas, de origen endógeno o exógeno, se presentan después de 48 a 72 hrs., y se asocian a la permanencia o concurrencia de un paciente a un hospital o centro de salud. Incluye infecciones posteriores al alta, tras un período de incubación compatible e infecciones de sitio quirúrgicos que se diagnostican post alta. Infecciones Intrahospitalarias Problema frecuente de morbi-mortalidad: 5 a 10 IIH /100 egresos Mortalidad : 1 a 3% directa 1 a 3% asociada Hasta 50% letalidad en localizaciones específicas: NAVM - ITS asociada a CVC Costosas: 5 a 10 días/cama extras promedio Uso ATB Prevenibles: 30 a 50% del total Comité de Gestión de Calidad y Seguridad del Paciente FACTORES DE RIESGO Del huésped Del ambiente De la atención FACTORES DEL HUÉSPED Edad Género Estado inmunitario Obesidad Patología de base Muy importantes Poco modificables FACTORES DEL AMBIENTE Aire: Pabellón, TBC, Varicela, Sarampión. Agua: Soluciones EV, hemodiálisis. Objetos y superficies: VRS, ADV, Rotavirus, agentes multirresistentes, Clostridium difficile Medianamente importantes Muy modificables FACTORES DE LA ATENCIÓN Es el principal factor de riesgo Son los procedimientos o actos diagnósticos o terapéuticos Son específicos para cada tipo de atención. Son muy importantes Son modificables. Cadena Transmisión de Infecciones Ciclo corto Paciente Infectado Secreción Paciente Susceptible Cadena Transmisión de Infecciones Ciclo largo: Paciente infectado secreción ambiente: fomites personal Paciente Susceptible Agentes microbiológicos involucrados en IIH Reservorio ambiental Reservorio humano Sitio de la infección Staphylococcus. aureus * No Nariz, manos vaginal IHO, ITS, Neumonía, Drenaje ventricular Staphylococcus coagulasa (-) No Manos, nariz Sangre, LCR V. Mecánico, H2O Deposiciones Orina, faringe ITU, Neumonía , ITS H2O, Manos, faringe, deposiciones NAVM, ITU, ITS, IHO. Agente Klebsiella spp * Pseudomonas aeruginosa * V. Mecánico, Desinfectantes Reservorio ambiental Reservorio humano Sitio de la infección Eschericia coli * Superficies Deposiciones ITU, IHO, ITS, Neumonía Acinetobacter * Equipos, agua Manos, secreciones NAVM, ITU, ITS, IHO Superficies Deposiciones ITU, ITS, IHO, abdominales Productos médicos Faringe, deposiciones, genitales, piel ITU, ITS, abdominales Agente Enterococcus spp. Cándida spp. * Diarrea asoc. uso Clostridium Superficies Deposiciones de ATB difficile Secreciones IRA – SDA Virus respiratorios respiratorias, Brotes Superficies deposiciones y entéricos Nosocomiales Medidas de Prevención y Control IIH Lavado de manos. Cumplimiento de Precauciones Estándar y medidas de Aislamiento. Uso Técnica Aséptica y Protocolos específicos en todos los procedimientos. Oportunidad del lavado de Manos 2.- Antes de Técnica aséptica 4.- Después del contacto con el paciente 1.- Antes del contacto con el paciente 3.- Después de Exposición a fluidos 5.- Después del contacto con el ambiente del paciente CONCEPTO UNIVERSAL “Todas las personas podemos transportar un patógeno en la sangre.” LAVADO DE MANOS CLÍNICO o Elimina la flora microbiana transitoria y reduce la Residente . o Se utiliza agua y jabón líquido y toalla de papel. o Eliminación por efecto mecánico por 30 segundos. o Hasta las muñecas USO ALCOHOL GEL (higienización de manos) NO REEMPLAZA TOTALMENTE UN LAVADO DE MANOS (no existe arrastre) Utilizarlo cuando: No exista cerca un lavamanos habilitado Entre paciente y paciente Preparación de algún fármaco Cada 5 aplicaciones aproximadamente se debe realizar un lavado de manos clínico Duración: 5 a 10 segundos Medidas de Prevención y Control PRECAUCIONES ESTANDAR BARRERAS PROTECTORAS LAVADO DE MANOS. MASCARILLA. GUANTES PROTECTOR OCULAR. PECHERAS PLÁSTICAS. FLUIDOS CORPORALES DE ALTO RIESGO •Sangre •Semen •Secreciones Vaginales •Líquidos de Órganos Estériles FLUIDOS DE BAJO RIESGO • Orina • Sudor • Saliva • Lágrimas AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS Aislamientos Hospitalarios Aislamiento Respiratorio o por Aerosoles Definición: Aquel que se aplica cuando se contemple la presencia de aerosoles en el aire con alto riesgo de difusión y que quedan en suspensión, con partículas < 5 um diámetro. Aplicar siempre en: -TBC -Sarampión -Varicela o Herpes Zoster -Hantavirus -Neumonía asiática grave (SARS) COMPONENTES DESCRIPCIÓN Habitación Individual (*) Mantener puerta cerrada Lavado de manos (*) -Uso de jabón antiséptico en inmunodeprimidos y unidades críticas. -Antes y después de entrar a la habitación -Antes y después de atender pacientes. -Antes y después de realizar procedimientos invasores. -Después de tener contacto con sangre, fluidos corporales o material contaminado. -Antes y después de colocarse los guantes. Guantes - Según presencia de lesiones cutáneas. Mascarilla (*) -Debe ser utilizada antes de entrar a la pieza y retirada al salir de ella. Mascarilla para el paciente - Siempre al salir de la sala. Limitar salida del paciente al mínimo. Gafas y lentes -Si hay posibilidades de salpicaduras Otros -Manguito individual del aparato de presión o utilizar paño como barrera en caso de lesiones cutáneas -Desinfección del fonendoscopio antes y después de su uso en caso de lesiones cutáneas. Aislamiento Gotitas Definición: Se aplica cuando se contemple la presencia de gotas de origen respiratorio > 5 um. diámetro, con bajo rango de difusión que no queden en suspensión. Ejemplos: -Meningitis meningococica o por H. influenzae -Influenza -Adenovirus -Coqueluche COMPONENTES DESCRIPCIÓN Habitación Individual -En lo posible, si no se puede establecer separación espacial de al menos 1 metro con otro paciente. Lavado de manos -Antes y después de atender pacientes. -Antes y después de realizar procedimientos invasores. -Después de tener contacto con sangre, fluidos corporales o material contaminado. -Antes y después de colocarse los guantes. Guantes - Según presencia de lesiones cutáneas. Mascarilla (*) -En cualquier personal que se acerque a menos de un metro del paciente Mascarilla para el paciente - Siempre al salir de la sala. Limitar salida del paciente al mínimo. Gafas y lentes - En procedimientos de aspiración, KTR, laringoscopía, fibrobroncoscopía, nasofibroscopía, intubación, SNG, aseo de cavidades y otras en que se prevea salpicadura de secreciones respiratorias. Aislamiento de contacto Definición: Es aquel que se utiliza cuando se sospecha enfermedad transmisible por contacto directo con el paciente o con elementos de su ambiente. Ejemplos: -Pacientes infectados o colonizados por bacterias multiresistentes. -Diarrea por Clostridium diffícele. -Celulitis con exudado. -Heridas mayores con apósitos. -Pacientes incontinentes. -Sarna. COMPONENTES DESCRIPCIÓN Habitación Individual En lo posible debe contar con lavamanos o con aislamiento especial de 1 metro. Lavado de manos (*) -Uso de jabón antiséptico -Antes y después de colocarse los guantes. Guantes - Siempre antes de tener contacto con el paciente. Mascarilla -En el personal en caso de que exista estornudo o rinorrea. Fonendoscopio -Desinfección del fonendoscopio antes y después de su uso (con alcohol 70°) Termómetro - Exclusivo o con desinfección previa Protocolos Procedimientos Invasivos: Instalación, Mantención, Retiro Supervisión y Capacitación permanente del personal RIESGOS POR EXPOSICIONES LABORALES En el personal de salud ACCIDENTES DE ALTO RIESGO •Exposición a sangre fresca en mucosas •Agujas de lumen grueso con sangre fresca •Soluciones de continuidad en piel •Pacientes con VIH – VHB - VHC RIESGO DE TRANSMISION POR CADA EXPOSICION HEPATITIS B 30 a 40% HEPATITIS C 2a7% VIH 0 a 0.3% Riesgo del trabajador de Salud para Hepatitis B es 3 a 4 veces mayor que para la población general. PROTOCOLO FRENTE A ACCIDENTE CORTOPUNZANTE Lave con abundante agua y jabón antiséptico la zona de la lesión y posterior aplicar OH 70% en zona de lesión. Irrigue con abundante agua o suero fisiológico con una jeringa en exposiciones oculares. Avise a Jefe Directo. Consulte de inmediato en Unidad de Emergencia. - Solicite atención en ventanilla U. de Emergencia - Asegúrese que quede estampado timbre de accidente escolar o del trabajo en hoja atención. - El Médico evaluará inicio de tratamiento preventivo de acuerdo al protocolo de riesgo del accidente. - La Enfermera (o) de Unidad le entregará medicamento: Combivir,1 comprimido cada 12 hrs. por 5 días. (Administrar antes de 2 horas de transcurrido el accidente). Tramite en Oficina 611 (Primer piso sector A), para atención con médico encargado de accidentes con exposición. (Dr. Miguel Valenzuela). Entregue copia de Hoja de atención a su Jefe Directo, quien debe enviar DIAT a Oficina Personal de Personal o a Prevencionista de Riesgos, en caso de accidente escolar notificar a su respectiva universidad o instituto. Acuda al Departamento Calidad e IAAS en horario hábil con la respectiva notificación de Accidente por exposición. En el Servicio se deberá tomar VIH al paciente fuente previa autorización escrita y consignar en la orden “ Accidente Laboral”. Retirar orden de control de toma VIH, al mes de ocurrido el accidente cortopunzante. “Con todos los pacientes se deben tomar precauciones, Sin Excepción”