Download (Microsoft PowerPoint - 28 rodriguez Tuberculosis y m\351dico de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
“Ocurre aquí lo que dicen los médicos de la tisis: en un principio es fácil de curar y difícil de reconocer, pero con el curso del tiempo, si no se la ha identificado ni aplicado la medicina conveniente, pasa a ser fácil de reconocer y difícil de curar” . “El Príncipe”. Nicolás Maquiavelo.1513.Cap.III. Tomado de: Manual para el control y la prevención de la tuberculosis. Conselleria de Salut i Consum Prevención y Control de la TB: Papel del médico de familia en la Comunidad de Madrid Ricardo Rodríguez Barrientos. Grupo de Trabajo de Infecciosas Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria Tratamiento de la Enfermedad La era de la Prequimioterapia: Los Sanatorios disponían de grandes terrazas para el reposo de los enfermos con TB Régimen Sanatorio Victoria Eugenia (1918) 7.30-8.00: Levantarse, lavado de cabeza, manos, uñas y ropa 8.00-8.30: Desayuno: Chocolate o café con pan 8.30-11.00: Galería de Cura 11.00. Gran vaso de leche 11.00-13.00: Reposo y lectura. Visitas jueves y domingos 13.00-14.00: Comida: sopa, cocido, carnes distintas y postre 14.00-16.00: Galería de cura 16.00-18.00: Galería o Paseo 18.00-20.00: Cena, sopa con huevos, verdura con huevo, dos platos fuertes y postre 21.00: Acostarse Tomado Dra. Neus Altet 24 de Marzo Día Mundial de la TBC 1882. Robert Koch, en la Academia de Ciencias de Berlín, demostró que la causa de la TBC era la infección producida por un bacilo identificable mediante una tinción específica. Nobel 1905 El diagnóstico por la Imagen Señores de Röentgen. Nobel Física: 1901 La Mano de Berta (9 de Nov. 1895). Fuente Dr. José Luis Vidal U. TB. Cantoblanco. Madrid. Gracias Tratamiento de la enfermedad La era Quimioterapica: Frasco con la primitiva comercialización de la ESTREPTOMINICINA Descubierta en 1943 por Selman Abraham Waksman Tuberculosis notification rates (1) World, 2005 Notified TB cases (new and relapse) per 100 000 population No report 0–24 25–49 50–99 100 or more Source: WHO, 2007 Evolución deTBC/100000h. extranjeros Tasas de porcentaje Incidencia de Comunidades autónomas con mayores Madrid 1998 2004 enfermos de TBC TBC sobre total de(Año casos (1997-2004) Tasas de Respiratoria 2004) Incidencia casos de -tuberculosis 45 45 50 50 50 40 40 36,5 46,28 35,1 45 35 35 40 30,2 30 30 26,3 26,4 26,3 24,7 27,58 35 25 25 30 23,53 20,9 20,7 20,2 16,9 23,19 20 25 20 12,5 20 15 10 10 22,24 19,6 16,9 17,8 8,9 15 15 25,7 5,7 5,92 10 55 5 00 0 Año Año Año AñoAñoAño Año Año Año AñoAñoAño Año Año Año Año Año Ceuta Melilla País AragonAño Galicia Castilla-La 1997 1998 19981999 1999 2000 2001 2003 20022004 2003 2004 1997 2000 2001 2002 2005 2006 Vasco Mancha Fuente: Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2006. Vol 14 Fuente: de Casos de de de Fuente:Registro RegistroRegional Regional deRed Casos deTuberculosis Tuberculosis delalaComunidad Comunidad deMadrid Madrid. .Mayo Mayo2006 2006 Peligran los logros del plan contra la tuberculosis "Aunque la incidencia es menor y se han salvado 31 millones de vidas desde 1995, el declive es demasiado lento. Sin nuevos instrumentos de diagnóstico y medicamentos, no acabaremos con la enfermedad", explica Mario Raviglione, director del programa Detener la TB Noviembre 2007 Mortalidad por tuberculosis en 3 ciudades europeas Estimado de los datos disponibles, 1750 - 1950 Muertes por 100.000 1000 Londres Estocolmo Hamburgo 800 600 400 200 0 1750 1800 1850 1900 1950 Año Tomada Dr. Caminero. Grigg ERN. Am Rev Tuberc Pulm Dis 1958;78:151-72 PRIORIDAD DE PRIMER ORDEN PARA SALUD PÚBLICA. ¿Lo es también para Atención Primaria? Pasado, presente y futuro 1989 Intento fallido de crear Programa 1995 Se crea el Programa Regional Tuberculosis 1996-1997 Documento para periodo 1996-1999 2000 Reformulado para periodo 2000-2003 2004-2005 Continuidad del plan sin apenas cambios 2006 Reorganización de la Comisión Regional (orden 1668/2005) 2007 - ….. Elaboración Nueva Etapa del Programa Futuro Mejorar Papel de la Atención Primaria ► Programa Regional dividido: 4 subprogramas ► Subprograma de estrategias de intervención. Nivel I: Comisión Regional-Repres. Nivel II Equipos Coordinación Area Nivel III Centros de Salud Papel de la Atención Primaria NIVEL III. Centros de Salud BIBLIOGRAFÍA….. Programa gallego de prevención e control da tuberculosis. Documentos técnicos de Salud Pública. Serie A. Nº 131. 1996 PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA: MARCO TEÓRICO Diagnóstico y tratamiento de enfermedad tuberculosa Seguimiento clínico del paciente con tuberculosis Control sistemático de la adherencia al tratamiento de los pacientes Desarrollo de programas de Tratamientos Directamente Supervisados (TDS) ó Tratamientos Directamente Observados (TDO) que incluyan: ► ► ► ► ► ► La selección de pacientes subsidiarios mediante valoración por servicios/unidades de trabajo social La provisión de tratamientos gratuitos en coordinación con el Servicio de farmacia La recaptura para TDS o TDO de los pacientes inicialmente no sometidos al mismo, pero en los que se establezca a lo largo del seguimiento su noadherencia. Estudio de los contactos de los pacientes diagnosticados de tuberculosis Qumioprofilaxis primaria y tratamiento de la infección tuberculosa latente en los casos detectados Objetivos comunes para los Programas de tuberculosis regionales revisados Resumiendo……… 1.Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes enfermos 2. Estudio de contactos. Abordaje de la infección 3. Y por supuesto NOTIFICAR Las dificultades Probabilidad de diagnosticar y tratar a un paciente en atención primaria es baja Dificultades para abordaje grupos de riesgo. Faltan planes globales y claros (p.e inmigración) Seguimiento de un tratamiento supone un gran esfuerzo. Pero posible. Circuitos claros (muestras, fármacos…) TDO/TDS: Fuera de nuestro alcance IMPORTANTE EL PAPEL EN LA INFECCIÓN. ECC. Falta de concienciación en la necesidad de QP No esta incluido en Cartera de Servicios. ¿Necesidad Formación? Las dificultades - Diagnóstico, tratamiento, seguimiento: - En Primaria baja probabilidad diagnosticar un enfermo - Grupos de riesgo Seguimiento: Posible. Circuitos claros: Quién hace qué y dónde TDO/TDS - Infección: - - Decisiones difíciles. Falta de mentalización - No incluido en cartera de servicios ¿Formación? Consideraciones ► No más planes nuevos, por favor. ► IMPLEMENTAR LOS EXISTENTES EN PRIMARIA Y ESPECIALIZADA. ► Estudio de Contactos. Posición. ► Abordaje de la infección en inmigrantes ► No valen los esfuerzos individuales aislados ► La notificación a través del sistema OMI ► Papel de las Sociedades de Atención Primaria/Especializada ► Los médicos de AP deben implicarse más. ► Mejor gracias los Programas Regionales Efectividad de los programas de control de la tuberculosis en España. Med Clin (Barc) 2003;121(10):375-7 a) la necesidad de crear una unidad de referencia de ámbito nacional que dicte pautas protocolizadas de actuación y preste apoyo a las CC.AA. b) dichos programas deberían disponer sistemáticamente de indicadores epidemiológicos como los utilizados en este trabajo y otros igual de valiosos como, por ejemplo, la distribución de casos según el país de origen, para evaluarse anualmente con el fin de que puedan mejorar su efectividad. b) la urgencia de que cada una de estas comunidades aporte recursos para implantar e implementar programas de control con criterios consensuados Consideraciones. Papel de las Sociedades de Atención Primaria/Especializada Papel secundario - Poca capacidad ejecutiva - Deben apoyar a las Instituciones para facilitar la Implantación de los Planes. - Papel de la Atención Primaria NIVEL II. Equipos de Coordinación de Area EQUIPOS DE COORDINACIÓN DE AREA Atención Primaria Hospitales Servicios de Salud Pública de Área FUNCIONES DEL EQUIPO DE COORDINACIÓN DE ÁREA ► Garantizar el funcionamiento de los circuitos de información ► Garantizar la intervención en los aspectos relacionados con el estudio de los contactos de los casos, incluyendo el estudio de colectivos cuando se precise ► Participar en los programas de formación continuada del personal sanitario del Área HOSPITAL SERVICIOS ASISTENCIALES ENVIO DE MUESTRAS LABORATORIO DE MICOBACTERIAS ENVIO DE MUESTRAS INFORMACIÓN DEL CASO AL MEDICO DE FAMILIA Y RESPONSABLE DEL EAP RESPONSABLE DE TB DEL HOSPITAL SERVICIO DE SALUD PÚBLICA DEL AREA EQUIPOS DE ATENCION PRIMARIA INFORMACIÓN DE CASOS DETECTADOS RESPONSABLE DE TB DE AP LOS EQUIPOS DE COORDINACIÓN DE ÁREA (ECA) ¿Mejoran el seguimiento de pacientes con TB en Atención Primaria? OBJETIVOS 1. Analizar si la existencia y funcionamiento correcto de ECA esta asociada con un mejor seguimiento de los pacientes con TB en Atención Primaria. 2. Explorar elementos de mejora en el trabajo de los ECA METODOLOGÍA (1) • Estudio descriptivo transversal. ► Pacientes diagnosticados de TB, incluidos en el Registro Regional en los años 2004 y 2005 y con datos de seguimiento ► Total 1756 pacientes METODOLOGÍA (2) • Encuesta autoadministrada a responsables de TB de SSPA para conocer la existencia y el funcionamiento actual de ECA en cada una de las área sanitarias. • Posterior Entrevista Telefónica METODOLOGÍA (2) ► Se comparan pacientes residentes en las cinco áreas en las que funcionan ECA con aquellas en las que no, para las siguientes variables: • • • • Inicio de Tratamiento Hospitalización Seguimiento en Atención Primaria Realización de estudio de contactos (EC) • Estimamos Prueba de X2, Odds Ratio e IC del 95%. RESULTADOS N= 1758 pacientes Nº Absolutos y proporciones Inicio TTo Hospitalización Seguimiento A. Primaria Realizacion EC Con ECA Sin ECA (SI/NO) (SI/NO) 60/1195 16/487 870/179 366/142 134/1121 29/474 40/4 110/29 RESULTADOS N= 1758 pacientes Inicio TTo Hospitalización Seguimiento A. Primaria Realizacion EC Con ECA Sin ECA (SI/NO) (SI/NO) 60/1195 870/179 134/1121 40/4 Contrastre hipótesis Odds Ratio 16/487 X2=2,22 (p=0,13) 1,52 (0,87-2,67) 366/142 X2=24,79 (p=0,000) 1,88 (1,46-2,42) 29/474 X2=10,29 (p=0,001) 1,95 (1,28-2,96) 110/29 X2=3,13 (p=0,05) 2,63 (0,9-7,9) Y del 2º objetivo RESULTADOS ENCUESTAS TELEFÓNICA A RESPONSABLES DE SALUD PÚBLICA ► Añadir a la estructura de los ECA ONGs trabajadores y educadores sociales ► Mejorar información de Seguimiento en Hospital, especializada y Atención primaria ► Técnicos de grado medio ► Satisfacción en las áreas con buen funcionamiento de los ECA CONCLUSIONES - El funcionamiento correcto de ECA mejora: - el seguimiento del tratamiento de los pacientes desde atención primaria - Las hospitalizaciones - La realización del Estudio de Contactos - - Los ECA no se relacionan: - con el inicio del tratamiento desde atención primaria La Estructura de los ECA debe enriquecerse con otros elementos para mejorar: - Recursos para asistir a los grupos marginales - Datos de seguimiento MI AGRADECIMIENTO: A Joan Cayla y sus colaboradoras por la invitación y por su amabilidad. A María Ordobás y Pilar Martín-Carrillo (Dirección General de Salud Pública y Alimentación de Madrid) A los Responsables de Salud Pública de las áreas de Madrid. A mis compañeros del Grupo de Infecciosas Y especialmente a mis Profesores: Arturo Noguerado, Olvido y Jose Luis Vidal (Unidad de TBC Cantoblanco-Madrid) Gracias y Fin.