Download TALLER. HBPM: Selección y Dosificación en la
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INDICACIONES APROBADAS EN LA ACTUALIDAD PARA LAS HBPM INDICACIONES APROBADAS EN LA ACTUALIDAD PARA LAS HBPM Profilaxis paciente Quirúrgico Profilaxis paciente medico Prevención coagulación en circuito HD SCASEST o angor inestable IM con elevacion ST Tratameinto de la ETV ENOXAPARINA SI SI SI SI SI SI Pautas de tto cada 12h o cada 24h Ajuste de posologia en IR grave SI SI SI NO NO SI Indicación especifica en prevención 2aria de la ETV en pacientes con FR transitorios SI SI SI SI NO SI Indicación especifica en prevención 2aria del oncológico SI SI SI SI NO SI Contraindicado como tto en IR grave. En tto ETV posología cada 12h SI SI SI NO NO SI SI SI No SI SI SI Indicación especifica en prevención de recurrencias ETV en pacientes con cáncer activo. No requiere ajuste de dosis hasta FG<20ml/min clexane BEMIPARINA hibor DALTEPARINA fragmin NADROPARINA fraxiparina TINZAPARINA innohep Fondaparinux arixtra Otras consideraciones HBPM INDICACIONES APROBADAS EN LA ACTUALIDAD PARA LAS HBPM CASO CLINICO 1 …una noche de febrero cualquiera…. • • • • • • Mujer de 29 años Gestante de 27 semanas G3V0A2 Ex-tabaquismo Sin otros antecedentes de interes ni RAMC Acude por disnea intensa tras un síncope hace 1 hora Constantes del triaje TA 105/80 mmHg, FC 105, Sat 93% basal, Tª 37,1ºC ACP MVC RSS taquicardico. Abdomen anodino salvo útero grávido MMII sin datos de TVP Gasometria: pH 7.49 pCO2 31mmHg pO2 60 mmHg HCO3 25.6 mmol/l Analitica enviada a laboratorio (tardará) EKG ¿Con estos datos clínicos el siguiente procedimiento diagnostico es…? • • • • • A) TAC de tórax con CIV B) Ecodoppler MMII C) Ecocardiograma TT D) Gammagrafía Perfusion E) Arteriografía pulmonar ¿Con estos datos clínicos el siguiente procedimiento diagnostico es…? • • • • • A) TAC de tórax con CIV B) Ecodoppler MMII C) Ecocardiograma TT D) Gammagrafía Perfusión E) Arteriografía pulmonar ¿Con estos datos clínicos el siguiente procedimiento diagnostico es…? • • • • • A) TAC de tórax con CIV B) Ecodoppler MMII C) Ecocardiograma TT D) Gammagrafía Perfusión E) Arteriografía pulmonar ¿Porque… cual de los siguientes produce menos radiación ionizante en el feto? • • • • • A) Una angiografía pulmonar B) Un TAC helicoidal C) Una gammagrafia de Ventilación D) Una gammagrafía de Perfusión E) Una RMN pulmonar ¿Porque… cual de los siguientes produce más radiación ionizante en el feto? • • • • • A) Una angiografía pulmonar B) Un TAC helicoidal C) Una gammagrafia de Ventilación D) Una gammagrafía de Perfusión E) Una RMN pulmonar As a rule, a ventilation lung scan is unnecessary as the chest X-ray is usually normal, thus further limiting radiation exposure. The diagnostic yield of scintigraphy is (…) at least as high as that of CT in this particular population, due to a higher proportion of inconclusive CT scans during pregnancy. La dosis mínima capaz de producir teratogenia se ha establecido en 0.01Gy. Exposiciones fetales superiores a esta dosis se consideran que aumentan la probabilidad de cáncer antes de los 20 años entre un 0,03 y 0,04%. Por ejemplo: la realización de una rx simple de tórax, una gammagrafía de perfusión y un angio TAC de arterias pulmonares, expondrían al feto a una dosis total de 0,004Gy, muy por debajo del límite referido. TEP EN EL EMBARAZO • ETEV 1ª causa de mortalidad en mujeres embarazadas en el mundo desarrollado. • Se estima que la ETEV puede llegar a complicar entre 1 de 500 y 1 de 2000 embarazos. • La ETEV es más frecuente en el periodo postparto que durante la gestación, siendo más frecuentes – el tromboembolismo pulmonar (TEP) en el puerperio y – la trombosis venosa profunda (TVP) en el embarazo, afectando la mayoría de las veces al miembro inferior izquierdo. Pregnancy and the puerperium are wellestablished risk factors for venous thromboembolism (VTE), with estimates of the incidence of VTE ranging from 4 to 50 times higher in pregnant versus nonpregnant women. TEP EN EL EMBARAZO Triada de Virchow en la gestacion N Engl J Med 2008; 359:2025-2033 DIMERO D en la gestación Gestación menor utilidad clínica ya que suele elevarse de forma fisiológica. Los valores del dímero D se elevan progresivamente a lo largo del embarazo con un pico máximo en parto y en posparto temprano por lo que su utilidad se va viendo reducida a medida que progresa el embarazo Si DD negativo + baja probabilidad pretest excluyente al igual que en la población no embarazada. Abbassi-Ghanavati M,et al. Pregnancy and laboratory studies: a reference table for clinicians. Obstet Gynecol. 2009 Dec;114(6):1326-31 ALGORITMO DIAGNOSTICO ATS An Official American Thoracic Society/Society of Thoracic Radiology Clinical Practice Guideline: Evaluation of Suspected Pulmonary Embolism In Pregnancy. Am J Respir Crit Care Med 2011; 184:1200. Official Journal of the American Thoracic Society. En caso de inestabilidad hemodinamica… PRONOSTICO Emergencias 2010; 22: 61-67 Escala PESI (pulmonary embolism severity index) TRATAMIENTO DEL EMBOLISMO PULMONAR CONFIRMADO EN LA GESTACIÓN 10 ¿Cuál de los siguientes está contraindicado en la gestacion? • • • • • A) Enoxaparina B) Fondaparinux C) Heparina no fraccionada D) Rivaroxaban E) Clopidogrel 10 ¿Cuál de los siguientes está contraindicado en la gestacion? • • • • • A) Enoxaparina B) Fondaparinux C) Heparina no fraccionada D) Rivaroxaban E) Clopidogrel Tratamiento del TEP en el embarazo El tratamiento se basa en las heparinas (HNF y HBPM). No hay apenas paso placentario. La experiencia acumulada demuestra seguridad de HBPM. Monitorizacion antiXa recomendada sobre todo en casos de peso extremo o en insuficiencia renal importante HNF no esta contraindicada, pero requiere monitorizacion de APTT y puede causar osteoporosis. Fondaparinux : no hay datos disponibles (evitar) AVK atraviesan placenta. Malformaciones fetales en primer trimestre. Hemorragias maternas y fetales en tercer trimestre. NACOs contraindicados. TROMBOLISIS: escasa experiencia. Datos publicados de 28 mujeres embarazadas tratadas (generalmente con 100 mg rTPA) sugieren que el riesgo para la madre es similar al de no gestantes. Debe evitarse periparto excepto situacion crítica Tratamiento del TEP en el embarazo MANEJO PERIPARTO • Anestesia epidural: requiere ultima dosis de HBPM haya sido al menos 12h antes • El tratamiento HBP puede retomarse tras • 12–24 horas de la retirada del cateter epidural • Tras el parto, se puede pasar de heparina a AVK. • Es compatible con lactancia . La duración total del tratamiento anticoagulante será mínimo de tres meses y habrá de cubrir las 6 primeras semanas de puerperio ¿Cuál elegimos? Casi todos los estudios son con enoxaparina tinzaparina y dalteparina TINZAPARINA incluye su indicación en el embarazo en FT, salvo en caso de gestantes con valvulas protesicas. Recomienda precaución DOSIS 175 UI/kg BEMIPARINA: no consta en recomendaciones de tratamiento de las Guias de TEP de 2014. En FT consta que no hay datos disponibles en mujeres embarazadas ni sobre paso de placenta. FONDAPARINUX: No hay datos. En FT “No se debe prescribir a mujeres embarazadas a menos que sea claramente necesario.” Caso clínico: conclusión Ingreso con HBPM (enoxaparina 1,5mg/kg/d), alta a las 48h con Sat basal 96% sin disnea y con determinacion antiXa 0,8 UI/mL a las 4h postinyeccion (en rango terapeutico) ITC GineObs sin patologia fetal relevante Seguimiento ulterior en consulta de embarazo de alto riesgo. Parto a termino en la semana 38. Se induce cesarea, previa retirada HBPM 12h antes. Sin incidencias. Puerperio sin incidencias. La paciente decide mantener lactancia con HBPM aunque se le oferta AVK oral. Suspension HBPM a las 6 semanas posparto (17 semanas en total) CASO CLINICO 2 • Una noche tranquila de octubre… Mujer de 59 años con fiebre alta Antecedentes: No RAMC. Asma. ITU de repetición. HTA. Tabaquismo 20cg/d, no DM ni DL Obesidad (IMC 31 – peso 87 Kg) Antecedentes de un episodio de TVP idiopática hace 15 años ERC secundario a reflujo vesicoureteral en la infancia, estadio II (Cr basal 1,4mg/dL) Tto cronico: amlodipino 10 mg/d, escitalopram 15 mg/d Acude por cuadro de tos, cefalea, astenia, sensacion disneica y fiebre 38.3 desde hace 3 días. Desde ayer dolor pleurítico con la tos en ambas zonas submamarias. EF Taquipneica, febril, regular estado general, consciente y orientada TA 143/81 mmHg FC 118 Tª 38.3 Sat 95% basal aunque FR 22 ACP Crepitantes secos en ambas bases. Soplo tubarico en base izq Abdomen anodino. PPRB neg MMII normales, no signos de TVP No meningismo PRUEBAS COMPLEMENTARIAS 14500 leucocitos/mm3, 87% neutrofilos, frotis sin cayados Hb 12.8 g/dL , VCM 81.2 fL 148000 plaq/mm3 Creatinina 1,8mg/dL, Urea 78 mg/dL, Na 129mEq/L , K 4,4 mEq/L Glu 106 mg/dL, PCR 85 mg/L Act Protrombina 87% Gases venosos: pH 7,46 Bicar 27 mmol/L ECG: taquicardia sinusal a 112 lpm, sin mas alteraciones Antigenurias neumococo/legionella: (-) Juicio Clínico Neumonía adquirida en la comunidad Afectación Bilateral (ambos LLII) Hiponatremia leve Reagudizacion ERC (FG actual estimado 30,4 ml/min CKD-EPI para 1.73m2; por Cockroft-Gault para un peso de 87 kg 46ml/min) Alcalosis (probablemente respiratoria) ¿DECISION? CURB 65 PSI (Fine) ESCALAS PRONOSTICAS CURB65 PRONOSTIC SEVERITY INDEX (PSI) PUNTUACION 89 Se decide cursar ingreso en planta convencional para antibioterapia (levofloxacino IV ajustado a FG), oxigenoterapia y medidas de confort. ¿REQUIERE TROMBOPROFILAXIS? Escala PRETEMED 2007 Guías ACPP ¿Qué dosis usamos? • Enoxaparina: 40 mg/24 h (si FG<30mL7min 20 mg/24h) • Tinzaparina: 4.500 UI/24 h (ajuste por >70kg) • Bemiparina: 3.500 UI/24 h • Dalteparina: 5.000 UI/24 h • Nadroparina: 5700 UI/24 h (ajuste por >70kg) • Fondaparinux: 2,5 mg/24 h FG >30 ml/min Peso 87 kg Sin Cntraindic ¿CONTRAINDICACIONES PARA LA TROMBOPROFILAXIS? En la mayoría de estudios sobre tromboprofilaxis en pacientes médicos no se incluyen pacientes con contraindicaciones para la anticoagulación por riesgo hemorrágico. El riesgo de hemorragia que añade la tromboprofilaxis es bajo, dado que se trata de dosis inferiores a las utilizadas en tratamiento. Existen pocas contraindicaciones absolutas para la tromboprofilaxis (aunque no lo son según PRETEMED) • Sangrado activo en un órgano crítico • TCE severo • Trauma medular con sangrado ¿DURACIÓN? No hay una recomendación exacta de la duración de la profilaxis en pacientes médicos, pero se recomienda continuar la profilaxis mientras persista el factor de riesgo temporal y no prolongarla innecesariamente In acutely ill hospitalized medical patients who receive an initial course of thromboprophylaxis, we suggest against extending the duration of thromboprophylaxis beyond the period of patient immobilization or acute hospital stay (Grade 2B) . CASO CLINICO 3 • Una helada mañana de enero … Varón de 93 años que acude por dolor toracico Alérgico a acetilsalicilico HTA, DM2, DL Ictus isquémico ACMD hace 3 años, con secuelas motoras. No anticoagulado. APQ: colecistectomia, faquectomia bilateral, herniorrafia inguinal D SB DAVD, institucionalizado en residencia. Vida cama sillon, deterioro cognitivo levemoderado. Incontinencia ocasional. Barthel: 35 En tratamiento con: Clopidogrel 75mg/d Metformina 850mg/8h Enalapril 20 mg/d Atenolol 25 mg/d Atenolol 25 mg/d Duphalac sp Bromazepam sp Paracetamol 1 g/8h sp Anamnesis dificultosa, pero es remitido por dolor torácico de duración imprecisa. No ha habido vómitos ni claro cortejo. No esta muy claro si irradia o no. Según un cuidador que le acompaña (“se lleva quejando unos dias”). No hay familia (en camino) EF Vigil, reactivo. Caquectico (IMC TA 107/85 FC 118 Sat 94 No incremento PVY ni edema MMII ACP MVC con subcrepitantes bibasales, latidos ritmicos con soplo sistolico foco aortico Abdomen anodino Neu: No disartria ni disfasia . Hemiparesia izda residual. Sin cambios respecto a exploraciones previas ECG PPCC Hemograma 15600 leucocitos (85%N) Hb 11.8 g/dL , VCM 87.2 fL 388000 plaq/mm3 Creatinina 0.9 mg/dL, Urea 34 mg/dL, Na 134mEq/L , K 4,4 mEq/L Glu 186 mg/dL CK 480 U/L TnI 18.40 ng/mL PCR 175.0 mg/L Act Protrombina 95% Gases venosos: pH 7,46 Bicar 27 mmol/L Ecocardiograma TT urgente: aquinesia apical. Disfuncion sistolica. FEVI estimada 0.3 Rx Torax: cardiomegalia sin claros datos de IC Manejo Inicial • • • • • • • • • Ubicación en sala de críticos Antiagregación Nitratos Analgesia con morficos Oxigeno si precisa por disnea o Sat <90 Manejo de la hiperglucemia Manejo de la IC Betabloqueante e IECA (administrados esa mañana) Tratamiento antitrombotico Profilaxis paciente Quirúrgico Profilaxis paciente medico Prevención coagulación en circuito HD SCASEST o angor inestable IM con elevacion ST Tratameinto de la ETV ENOXAPARINA SI SI SI SI SI SI Pautas de tto cada 12h o cada 24h Ajuste de posologia en IR grave SI SI SI NO NO SI Indicación especifica en prevención 2aria de la ETV en pacientes con FR transitorios SI SI SI SI NO SI Indicación especifica en prevención 2aria del oncológico SI SI SI SI NO SI Contraindicado como tto en IR grave. En tto ETV posología cada 12h SI SI SI NO NO SI SI SI No SI SI SI Indicación especifica en prevención de recurrencias ETV en pacientes con cáncer activo. No requiere ajuste de dosis hasta FG<20ml/min clexane BEMIPARINA hibor DALTEPARINA fragmin NADROPARINA fraxiparina TINZAPARINA innohep Fondaparinux arixtra Otras consideracion es HBPM TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO La familia decide no intervenir y desea manejo conservador Pacientes no reperfundidos 3.5.6.1. Antitrombóticos Se debe administrar aspirina, clopidogrel y un farmaco antitrombotico lo mas precozmente posible (HNF, enoxaparina o fondaparinux) en pacientes que se presentan dentro de las primeras 12 h desde el inicio de los sintomas y que no han recibido terapia de reperfusion, o en los que se presentan tras las 12 h En el estudio OASIS-6, el fondaparinux fue superior a la HNF en un subgrupo de 1.641 pacientes con estas caracteristicas y puede ser el tratamiento antitrombotico preferido para esta indicacion JAMA. 2006;295(13):1519-1530 Después de un infarto de miocardio en pacientes estables, la angioplastia tardía de una arteria ocluida —responsable del infarto— no tiene un beneficio añadido sobre el tratamiento medico optimo. Por lo tanto, en los casos de pacientes que se presentan dias despues del episodio agudo con un infarto de miocardio que ya se ha completado, solo debe considerarse la revascularizacion si hay angina recurrente o isquemia residual documentada y viabilidad tisular probada Evolución Ingresa en planta convencional sin telemetría para medidas de confort, diuretico IV y tratamiento antitrombotico Mala evolución con tendencia a hacer debitos positivos e hipotensión mantenida, con anuria establecida desde el ingreso. No se instaura tratamiento vasoactivo con aminas de acuerdo con la familia. Exitus a las 48h del ingreso CASO CLINICO 4 • Una guardia tonta de mayo… Mujer sana de 35 años AP no RAMC Tabaquismo activo No otros antecedentes de interés ni hábitos tóxicos. Ha estado en tratamiento con anticonceptivos orales hasta hace un mes Cuatro dias de evolución de dolor e inflamación de hombro tras realizar un ejercicio extenuante en el gimnasio, con máquinas. La paciente describe un edema doloroso progresivo en hombro y miembro superior derecho desde hacía cuatro dias, notando sensación congestiva y venas superficiales marcadas. Ha sido valorada el dia anterior en otro centro, aportando de dicha atención una analítica normal y que incluia un dímero D 0.43, no patológico. EXPLORACION FISICA: TA: 114/68mmHg, FC: 90lpm, FR: 18rpm, Sat: 96% Destaca unicamente el edema braquial y en hombro izquierdo con ingurgitacion de la circulacion venosa superficial hasta la region cervical Los pulsos y el relleno capilar son simétricos. No habia edema ni datos de TVP en miembros inferiores. EXPLORACION: La auscultación cardiopulmonar era normal. La exploracion del hombro es anodina excepto dolor sordo en todos los movimientos extremos, pero sin datos de tenopatia de manguito Presencia de venas colaterales subcutáneas múltiples en la region axilar, del hombro y del brazo proximal de la paciente (signo de Urschel). Pruebas complementarias • GASOMETRIA VENOSA pH 7.441, Bicarbonato venoso 24.000 mmol/l • BIOQUÍMICA – Glucosa, perfil hepatico, troponina e iones normales. Proteina c reactiva 3.50 mg/L (0.1 - 10.0). Creatinina 0.5mg/dL • HEMOGRAMA - Leucocitos 11.65 x103/microL, Hemoglobina 15.80 g/dL , V.C.M 84.20 fL Plaquetas 227.00 10E3/microL • COAGULACIÓN -Actividad de protrombina 85.00 % (70.0 - 120.0), APTT 33.90 seg, Fibrinógeno 345.00 mg/dl (150.0 - 450.0), Dímero D 0.80 µg/ml (0.1 - 0.5) • RX TORAX: ICT conservado. No infiltrados ni derrame. ECODOPPLER Ante la sospecha de trombosis venosa profunda en territorio subclavio desencadenada por esfuerzo se realiza ecografia doppler : Trombosis venosa desde subclavia infraclavicular hasta al menos la zona media humeral que constituye la región explorada. Corte longitudinal de la vena subclavia en la que se objetiva material heterogéneo hipoecogénico en su luz, compatible con trombosis. Corte ecográfico transversal que demuestra la ausencia de flujo venoso subclavio Trombosis Subclavia postesfuerzo o Síndrome de Paget-Schroetter • El síndrome de Paget-Schroetter, conocido como “trombosis de esfuerzo” es una manifestación muy rara de la trombosis venosa profunda (TVP) primaria de miembro superior, con una incidencia aproximada de 1-2 casos por 100000 habitantes/año [1,2] y un 1-4% del total de TVP de miembros superiores. • Se presenta habitualmente en el brazo dominante de deportistas jóvenes El factor patogénico habitual es la compresión de la vena subclavia por las estructuras musculotendinosas del desfiladero torácico o por lesiones deportivas repetidas (halterofilia). • Complicaciones: embolismo pulmonar (4-10% de trombosis de MMSS) y el síndrome postflebítico o SPT con edema crónico del miembro El tratamiento de este síndrome se orienta a evitar la aparición de embolismos pulmonares o el desarrollo de un síndrome postrombótico • La importancia de su diagnóstico precoz radica en la ventana terapéutica de dos semanas, tras la cual hay reorganización del trombo y fibrosis subclavia síndrome postrombotico • El diagnóstico de sospecha es clínico, y aunque el dímero D puede orientar a un origen trombótico de los síntomas, no excluye la compresión venosa ni la estenosis como causa de la sintomatología. El diagnóstico es ecográfico mediante doppler. • La radiografía de tórax permite identificar costillas cervicales, pero otras anomalías anatómicas más infrecuentes requeriran estudios vasculares o RM. 9ª ed GUIAS ACPP: anticoagulacion TVP MMSS En los pacientes con TVP en MMSS aguda que involucra las venas axilar o más proximales, recomendamos tratamiento agudo con anticoagulación parenteral (HBPM, fondaparinux, HNF i.v. o HNF s.c.) de preferencia a ningún tratamiento agudo (Grado 1B). En los pacientes con TVP en MMSS aguda que involucra las venas axilar o más proximales, sugerimos HBPM o fondaparinux de preferencia a HNF i.v. (Grado 2C) o s.c. (Grado 2B) En los pacientes con TVP en MMSS no relacionada con un CVC ni con cáncer, recomendamos anticoagulación durante tres meses en lugar de un período más prolongado (Grado 1B) al margen de otras intervenciones (trombolisis, cirugía descompresiva) que se realicen. Terapia trombolítica para el tratamiento inicial de la TVP en MMSS 1. En los pacientes con TVP en MMSS aguda que involucra las venas axilar o más proximales, sugerimos terapia anticoagulante sola de preferencia a la terapia trombolítica (Grado 2C). Observaciones: Los pacientes que con más probabilidad se beneficiarán de la terapia trombolítica, (…) y los que otorguen más importancia a prevenir el SPT y menor valor a (…) los riesgos de hemorragia con la terapia trombolítica sistémica probablemente la preferirán a la anticoagulación sola. 2. En los pacientes con TVP en MMSS tratados con trombólisis, recomendamos la misma intensidad y duración del tratamiento que en los no tratados con trombolíticos (Grado 1B). Trombolisis en Paget-Schroetter En pacientes con síntomas moderados o severos se sugiere la trombolisis en las primeras 48 horas (grado 2C) añadida a la anticoagulación, más que la anticoagulación aisladamente, siendo recomendable posteriormente la cirugía descompresiva si ésta estuviera indicada (grado 2C). La anticoagulación de manera aislada puede resultar adecuada en pacientes minimamente sintomáticos o que son diagnosticados tardíamente (>2 semanas tras el debut de síntomas) Molina JE, et al. Protocols for Paget-Schroetter syndrome and late treatment of chronic subclavian vein obstruction. Ann Thorac Surg 2009. 87:416-422. FG >30 ml/min Peso 60 kg Sin Contraindic Profilaxis paciente Quirúrgico Profilaxis paciente medico Prevención coagulación en circuito HD SCASEST o angor inestable IM con elevacion ST Tratameinto de la ETV ENOXAPARINA SI SI SI SI SI SI Pautas de tto cada 12h o cada 24h Ajuste de posologia en IR grave SI SI SI NO NO SI Indicación especifica en prevención 2aria de la ETV en pacientes con FR transitorios SI SI SI SI NO SI Indicación especifica en prevención 2aria del oncológico SI SI SI SI NO SI Contraindicado como tto en IR grave. En tto ETV posología cada 12h SI SI SI NO NO SI Indicación especifica en prevención de recurrencias ETV en pacientes con cáncer activo. No requiere ajuste de dosis hasta FG<20ml/min SI SI No SI SI SI clexane BEMIPARINA hibor DALTEPARINA fragmin NADROPARINA fraxiparina TINZAPARINA innohep Fondaparinux arixtra Otras consideraciones HBPM ¿Cuál seleccionamos? DOSIS SC 1.5 mg/kg/24 h Fondaparinux (Arixtra® ) 7.5 mg/24h (por rango de peso corporal) En esta paciente Unidosis 10260 UI /24h 11400 UI/0.6mL 10500 UI/24h 10000 UI/0.6ML 6900 UI / 24h 7500 UI/0.2mL 12000 UI/24h 12500 UI/0.2 mL 60 mg/ 12h o 90 mg /24h 60mg / 0.6mL 100 mg/1mL ¿En que quedo este caso? Una vez confirmada la trombosis MMSS se cursa ingreso para estudio e iniciar anticoagulacion. Apenas se inicia la pauta HBPM la paciente solicita alta voluntaria y no volvió a acudir a la urgencia ni al hospital. Según notas de AP(via Horus), se inició anticoagulación oral con dicumarínicos – con bastante mal control de INR-, siendo seguida en un centro privado. El resto del estudio de autoinmunidad y trombofilia solicitado desde la urgencia fue negativo: Factor reumatoide < 10.0 UI/ml Perfil ferrocinético, IgG, IgM e IgA, Complemento C3 y C4 normal Beta2 microglobulina 1.54 mg/L Proteinograma en suero normal Beta HCG Total <2.00 mIU/mL Antigenos CA 125, CA 19.9, CA 15-3 normales Perfil tiroideo normal Antinucleares (ENA, DNA) negativos Anticoagulante lupico no realizado ¿Alguna otra medida para evitar el SPT? Para los pacientes con riesgo de SPT posterior a TVP en MMSS, no recomendamos el uso sistemático de compresión elástica o fármacos venoactivos (Grado 2C) CASO CLINICO 5 • Una impracticable mañana de agosto Varón de 72 años NO RAMC HTA, DL, no DM Hepatopatia crónica VHC Child-Pugh 6 FA permanente, dilatacion AI AIT cardioembolico hace 3 años Síndrome depresivo SB - IAVD En tratamiento con Acenocumarol (INR 2-3) Propranolol 10 mg/12h Valsartan-amlodipino 160/12.5 mg Escitalopram 15mg Atorvastatina 40 mg AINE ocasional s.p. Viene por episodio sincopal mientras caminaba hacia la compra. Cuenta prodromos y astenia desde hace dos dias. No disnea ni dolor toracico Y nada mas… Hace mucho calor (40ºC) Ultima visita a urgencias hace 4 dias: derivado por INR >12 asintomatico. INR 12,5 Hb 13,7 mg/dL, VCM 101,7 fL , 103000 plaq Crea 0.9 urea 45 Se pauta vitamina K (konakion 10 mg IV) revirtiendo AVK. Al alta se confirma INR 1.12 Dado que al alta no esta anticoagulado se pauta HBPM a dosis de tratamiento (bemiparina 10000 UI/24h SC) y AVK a dosis 20% TDS respecto a la previa. Acude por síncope… ¿¿¿POSIBILIDADES DIAGNOSTICAS??? Muchas, explorémosle un poco TA 95/60 FC 54 Sat 98 Afebril Dolor en epigastrio ACP N. Yugulares normales No signos TVP Tacto rectal…. No va a hacer falta 7500 leucocitos, 89% N Hb 8,1 (previas de 13,7 mg/dL hace unos dias), VCM 102 97000 plaquetas Urea 87 Creatinina 0,4 AST 250 ALT 178 Brr 2,6 Amilasa 45 GGT 285 TnI <0.17 INR 1.16 APTT 46 seg Lavados por SNG: -posos de café, sin datos de sangrado activo Se comunica a Sº endoscopias quienes refieren que se hará la PEO urgente en el plazo de 2 horas PLAN: -Sueroterapia de mantenimiento y dieta absoluta -BIC omeprazol -BIC somatostatina (se constata que el paciente toma betabloqueante por antecedente de VGE) -Se cursan pruebas cruzadas para iniciar hemotransfusión AVK INR 1.16 ¿Revertimos anticoagulación? HBPM REVERSIÓN CON SULFATO DE PROTAMINA Las hemorragias mayores que ponen en peligro la vida del paciente pueden requerir la administración de protamina. La protamina neutraliza sólo parcialmente la actividad anti-Xa predominante en las HBPM- El porcentaje de neutralización varía Dosis de protamina 1 mg por cada 100 UI de anti-Xa de HBPM si la última dosis de heparina se había administrado en un plazo <8 horas, 0,5 mg por cada 100 UI anti-Xa de HBPM si han transcurrido >8h REVERSIÓN CON SULFATO DE PROTAMINA ULTIMA DOSIS: 10000 UI hace >8 h 50 mg IV Control TTPa y TT en 15 min Nuevo control TTPa 36 seg Estable HD (TA 95/63 mmHg, FC 80, paucisintomatico) Se inicia transfusión 2 CH Sube a endoscopias previa medicación con eritromicina 250 mg IV. Endoscopia Urgente - Diagnóstico: VGE sin datos de sangrado, II/IV HDA por Ulcera en cuerpo gástrico Forrest IIb (coagulo adherido) Se cursa ingreso en digestivo. Nueva hemoglobina postransfusional 9.7 mg/dL Evolucion sin incidencias CASO CLINICO 6 • Un maldito lunes de primeros de julio • • • • • Mujer de 51 años No alergias ni antecedentes de interés No tratamientos activos ni FRCV No habitos toxicos IMC 25 Acude por dolor toracico submamario izquierdo desde hace unos dias, junto con autopalpacion de algo “raro” que describe como una “cuerdecita”. No fiebre ni otros sintomas. No molestias en MMII ni disnea. A la exploracion: TA 155/74 F65lpm T 35,6ºC, sat 98%. ACP normal. No adenopatías axilares Palpación de un cordón submamario izq apenas doloroso con leve eritema perilesional. No circulacion colateral Resto sin hallazgos Pruebas complementarias • Hemograma, bioquimica, coagulacion sin hallazgos • Dimero D negativo ¿? Se le realiza Eco de partes de blandas…con sonda lineal y doppler estructura tubualr palpable que se muestra ecogénica y sin flujo doppler en probable relación con trombosis venosa superficial Trombosis venosa superficial en pared torácica ENFERMEDAD DE MONDOR Enfermedad de Mondor La enfermedad de Mondor es una tromboflebitis de las venas subcutáneas de la región toracoabdominal, descrita por Henri Mondor en 1939. Con mayor frecuencia afecta al sexo femenino 3:1. Se ha asociado a traumas local, procesos infecciosos, lactancia, uso de ropa ceñida y fajas, enfermedades sistémicas autoinmunes, y procesos oncologicos con o sin trombofilia. Su etiología no está claramente establecida. El diagnóstico es fundamentalmente clínico y ecográfico. El tratamiento de la E de Mondor es sintomático. Se fundamenta en AINES. La utilización de anticoagulantes es controvertida Tratamiento de la trombosis venosa superficial (ACCP) En los pacientes con TVS de extremidades inferiores de al menos 5 cm de longitud, sugerimos dosis profi lácticas adecuadas de fondaparinux o HBPM durante 45 días en lugar de ningún tratamiento anticoagulante (Grado 2B). En los pacientes con trombosis venosa superficial tratados con anticoagulante, sugerimos fondaparinux a dosis de 2,5 mg/día de preferencia a dosis profilácticas de HBPM (Grado 2C). Pronóstico El curso de la enfermedad es autolimitado con una duración variable de los síntomas entre 2- 8 semanas. El cuadro clínico evoluciona en tres estadios: fase aguda (1-2 d), subaguda (4-8 sem) y de recanalización (6-8 sem) …o sea, doctor… ¿que es lo mismo que tuve hace un par de meses en la pierna? Revisamos Horus y efectivamente consta un episodio de “tromboflebitis” … de primeros de mayo (estamos en julio) que se trato con AINE. No hay nada más escrito en el proceso Sindrome de Troisseau TROMBOFLEBITIS MIGRANS O signo de Trousseau de malignidad es un signo médico que se encuentra en ciertos tipos de cáncer que se asocia con la trombosis venosa y la hipercoagulabilidad. También se le conoce como síndrome de Trousseau y es distinto del signo de Trousseau de tetania que se da en la hipocalcemia. Sospecha de malignidad, sobre todo gástrica, prostata o pancreas La morfologia en “Y” submamaria de la enfermedad de Mondor tambien sugiere proceso mamario La paciente es derivada a Cex para estudio, donde se diagnosticará finalmente de adenocarcinoma de cola de pancreas estadio IB (T2N0M0) ¿Cribado de cáncer oculto? A pesar de la evidencia de la fuerte relación entre TEV idiopática y el riesgo de cáncer oculto, la cuestión de si debe realizarse o no un cribado para la detección de enfermedad maligna oculta en pacientes con trombosis idiopática sigue siendo controvertida. Los procedimientos de cribado extenso de cancer oculto suelen ser caros y conllevan morbilidad asi que solo serian aceptables si fueran coste-efectivos y modificaran la evolucion natural de la enfermedad, mejorando la mortalidad relacionada con el cancer o la calidad de vida de los pacientes. Piccioli A,et al. Extensive screening for occult malignant disease in idiopathic venous thromboembolism: a prospective randomized clinical trial. J Thromb Haemost. 2004; 2(6): 884-889. OTRAS PREGUNTAS La evidencia científica sugiere que un examen rutinario limitado (historia clínica cuidadosa, examen físico, análisis de sangre y radiografía simple de tórax) en el momento del diagnóstico de la TEV es suficiente para detectar la mayoría de las neoplasias subyacentes. Aunque un cribado extenso o amplio es capaz de detectar más cánceres que un examen limitado solo, y en estadios más precoces, ningún estudio hasta la fecha ha demostrado de manera concluyente que el diagnóstico precoz de cáncer oculto mejore la supervivencia en última instancia. ¿Se plantearía en este caso tratamiento trombofilactico? ¿NACO? ¿AVK? ¿HBPM? HBPM ¿HNF? NADROPARINA Indicación especifica en prevención 2aria del paciente oncológico TINZAPARINA Indicación especifica en prevención de recurrencias ETV en pacientes con cáncer activo CASO CLINICO 7 • Una tarde cualquiera de noviembre • • • • • Varon de 78 años HTA, DM2 EPOC GOLD III Socio del Atlético de MAdrid En tratameitno con lercanidipino, fosinopril y sitagliptina/metformina, salmeterol/fluticasona • Colecistectomizado • Consulta por aumento de expectoración y de disnea desde hace 7 dias, y … nada más Exploración física TA 150/87 FC 135 Sat 92 Tª 37,5 ECG ¿Que tipo de ritmo es? – – – – – Taquicardia sinusal Fibrilación auricular con respuesta ventricular controlada Flutter auricular 2:1 Flutter auricular de consuccion variable Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida ¿Que tipo de ritmo es? – – – – – Taquicardia sinusal Fibrilación auricular con respuesta ventricular controlada Flutter auricular 2:1 Flutter auricular de consuccion variable Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida ¿Qué es lo primero que tendremos que hacer? • • • • • 1) Administrar digoxina 2) Tratar desencadenantes (fiebre, hipoxemia…) 3) Cardioversión eléctrica 4) Avisar UCI ante inestabilidad hemodinámica 5) Anticoagulación e ingreso en planta ¿Qué es lo primero que tendremos que hacer? • • • • • 1) Administrar digoxina 2) Tratar desencadenantes (fiebre, hipoxemia…) 3) Cardioversión eléctrica 4) Avisar UCI ante inestabilidad hemodinámica 5) Anticoagulación e ingreso en planta Tras bajar la Tª y oxigenar el paciente mejora, pero persiste sensación de palpitaciones y FA a 130… • • • • • 1) Suspenderemos betaagonistas 2) Control de frecuencia cardíaca y tromboprofilaxis 3) Ahora sí que toca poner digoxina… 4) Ingresar para estudio y decidir tratamiento 5) Calcular el CHADS e iniciar HBPM si es preciso… Tras bajar la Tª y oxigenar el paciente mejora, pero persiste sensación de palpitaciones y FA a 130… • • • • • 1) Suspenderemos betaagonistas 2) Control de frecuencia cardíaca y tromboprofilaxis 3) Ahora sí que toca poner digoxina… 4) Ingresar para estudio y decidir tratamiento 5) Calcular el CHADS e iniciar HBPM si es preciso… Control FC ¿Cómo? Una vez estabilizado, decidimos cursar ingreso… con JC de EPOC agudizado (IRVB no condensante) e insuficiencia respiratoria parcial más FA de inicio indeterminado ¿Paroxistica? ¿Persistente? ¿Permanente? ¿Anticoagulacion o antiagregacion? La FA se clasifica en función de la duración del episodio y de la capacidad para recuperar el ritmo sinusal. 1er episodio Paroxística Persistente (autolimitada - < 7 días) (no autolimitada) Recurrente si ≥ 2 episodios Permanente (Refractaria a la cardioversión y/o aceptada) ACC/AHA/ESC 2006 guidelines J Am Coll Cardiol 2006;48:854-906 La FA es una enfermedad progresiva. Duración de la FA Dependiente de un factor desencadenante (Inicio) Dependiente del sustrato (Mantenimiento) Paroxística Permanente Khan IA. Int J Card. 2003;87:301-302 9 La FA es factor de riesgo independiente para el ACV. Independientemente del tipo de FA: (Paroxística=Persistente=Permanente) El riesgo de ACV se mantiene incluso en la FA asintomática La FA asintomática es frecuente • 33% de los pacientes con FA podrían ser asintomáticos • Estudios Holter: Episodios asintomáticos 12x sintomáticos • Los episodios de FA pueden pasar desapercibidos si son asintomáticos pero tienen las mismas consecuencias perjudiciales para el paciente a largo plazo 1. Savelieva I, et al. Pacing Clin Electrophysiol. 2000;23:145-148 2. Page RL, et al. Circulation. 2003;107:1141-1145 3. Defaye P, et al. Pacing Clin Electrophysiol. 1998;21:250-255 El tratamiento antitrombótico es esencial para reducir el riesgo de ACV • Anticoagulación de por vida en pacientes de alto riesgo de tromboembolia o con factores de riesgo de recurrencia de la fibrilación auricular • El sistema CHADS2 es un sistema de puntuación para predecir el riesgo de ACV en la FA según los factores de riesgo clave y sirve como guía para el tratamiento anticoagulante . ACC/AHA/ESC 2006 guidelines J Am Coll Cardiol 2006;48:854-906 2. Gage BF et al. JAMA 2001;285:2864-70. La anticoagulación reduce la mortalidad tras un ACV en pacientes con FA. Probabilidad de supervivencia Supervivencia después de un ACV según la intensidad de la anticoagulación 1.0 Warfarina, INR≥2,0 Ácido acetilsalicílico 0.9 Warfarina, INR<2,0 0.8 Ninguna 0.7 0.6 N=13559 p=0,002 0 0 5 10 15 20 Días después del ingreso Hylek EM, et al. N Engl J Med. 2003;349:1019-1026. 25 30 ¿AAS vs ACO? Hay un gran grupo de pacientes (casi un 30% de pacientes con FA) formado por los que tienen una puntuación CHADS2 de 1, o una puntuación de 0 o 1 con algun FR no incluidos en la escala CHADS2 La recomendación basada en CHADS2 es ambigua, y se recomienda aplicar la escala de riesgo CHADS2-VASc consensuada recientemente por la ESC Guidelines for management of atrial fibrillation. Eur Heart J. 2010;31:2369-429. Riesgo hemorrágico: HAS-BLED Escala del riesgo de sangrado de la ESC A mayor puntuación, mayor riesgo de hemorragia. Riesgo elevado en puntuaciones ≥ 3 Muchos factores de riesgo hemorrágico también lo son de riesgo isquémico, por lo que es frecuente que los pacientes con un CHADS alto también puntúen alto en HAS-BLED. Un HASBLED alto no contraindica el tratamiento anticoagulante, sino que indica la necesidad de un control más estricto Una puntuación alta en la escala solamente debería influir en la decisión terapéutica cuando la indicación de anticoagulación es menos evidente (CHADS2-VASc = 1) Recomendaciones de profilaxis de tromboembolia en FA no Valvular Dosis de tratamiento en FA no valvular • NACO no requieren terapia puente • AVK: terapia puente (solapamiento) HBPM 1.5 mg/kg/24 h Fondaparinux (Arixtra® ) 7.5 mg/24h (por rango de peso corporal) ¿ Y si se hace una cardioversión urgente (Q o E)? Pacientes sometidos a cardioversion urgente por FA con inestabilidad hemodinamica En los pacientes con FA e inestabilidad hemodinamica sometidos a cardioversion urgente (electrica o farmacologica), sugerimos iniciar anticoagulacion parenteral terapeutica antes de la cardioversion si es posible y siempre que no suponga un retraso para practicarla (Grado 2C). Tras la recuperacion del ritmo sinusal, sugerimos anticoagulacion terapeutica al menos durante cuatro semanas en lugar de ninguna anticoagulacion independientemente del riesgo de ictus basal (Grado 2C). CASO CLINICO 3 ¿El primer caso de TVP? Llamativamente no hay casos descritos de algo parecido en todos los escritos de la antigüedad No consta nada similar Hipocrates, Galeno, Avicena, Celio Aureliano, Celso, Ibn-an Afiz… ni en escritos egipcios, babilonios, persas, biblicos… Ni siquiera en embarazo y posparto. Leucoflegmasia (Galeno, Hipocrates) parece referirse a edema bilateral (ICC/Cirrosis), y hay descripciones de varicosidades pero no se describe edema unilateral con signos de TVP El primer caso parece ser el de un joven Normando llamado Raul que aparece reflejado en los milagros de San Luis de Francia por una curacion milagrosa en 1271 Los textos hagiográficos describen en Raul un edema unilateral en la pierna derecha que se extendió hasta la ingle, sin síntomas en la otra pierna. Posteriormente ulceraciones, fistulizaciones y pierna séptica, que ningún cirujano quiso intervenir Raul acudió a la Basílica de Saint Denis, donde se encuentra la tumba de los reyes de Francia, para rezar en la tumba de San Luis y pedir perdon por sus pecados. Al aplicarse en la pierna el polvo que habia bajo la tumba, las lesiones fueron curando milagrosamente. Diez años despues (1282) seguia vivo y caminando con bastón. Miracles de Saint Louis – Classiques Français de Moyen Age. BNF, PAris