Download Hipertensión arterial
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Hipertensión arterial TERESA FERNÁNDEZ PRIETO Centro de Salud de Contrueces (Gijón) Concepto En una persona adulta, la hipertensión arterial (HTA) viene definida por el hallazgo de cifras tensionales iguales o superiores a 140 mm de Hg de presión sistólica y/o 90 mm de Hg de presión diastólica en tres tomas separadas por una semana. HTA en el embarazo Consideramos que existe HTA en la mujer embarazada cuando la presión sistólica (TAS) presenta un incremento igual o superior a 30 mm de Hg con respecto al valor previo al embarazo y la elevación de la presión diastólica (TAD) es asimismo igual o superior a 15 mm de Hg, también con relación a los valores previos. Se puede hablar igualmente de HTA cuando la tensión arterial (TA) es mayor de 140/85 durante el embarazo o en las 24 horas siguientes al parto. Urgencias hipertensivas • Falsa urgencia hipertensiva: elevación tensional aguda sin riesgo vital, susceptible de corrección espontánea con reposo. • Urgencia hipertensiva relativa: Elevación de la TA que no cede con reposo, sin compromiso vital inmediato. Puede corregirse en horas o días. • Urgencia hipertensiva verdadera (Emergencia hipertensiva): Elevación de la TA con compromiso vital inmediato. Debe corregirse en el plazo máximo de 1 hora. Captación -1- Se tomará la TA una vez cada 4 años entre los 18 y 40 años, y una vez cada dos años a los mayores de 40 años. Población de riesgo • Sobrepeso. • Antecedentes familiares de HTA o enfermedades cardiovasculares. • Consumo de alcohol o tabaco. • Toma de anticonceptivos orales. • Ambiente social desfavorable. • Cifras previas de TA igual a 130/85 mm de Hg. (Según la OMS) Lugar de detección • Centro de Salud: Consulta oportunista, programada o atención continuada. • Domicilio: En aquellos pacientes que no puedan acudir al Centro de Salud. Valoración “médica” Clasificación según cifras tensionales: • HTA sistólica límite: Valores de TAS entre 140 y 160 mm de Hg. • HTA sistólica aislada: Valores de TAS superiores a 160 mm de Hg. • HTA diastólica ligera o leve: Valores de TAD entre 90 y 105 mm de Hg. • HTA diastólica moderada: Valores de TAD entre 105 y 114 mm de Hg. • HTA diastólica severa o grave: Valores de TAD iguales o superiores a 115 de mm de Hg. Clasificación según grado de daño o repercusión visceral: Grado I: Sin signos de repercusión orgánica. Grado II: Presenta al menos uno de los siguientes signos de afectación orgánica: • Hipertrofia de ventrículo izquierdo. • Estrechez focal o generalizada de arteriolas retinianas. • Proteinuria y/o aumento de creatininemia. Grado III: Síntomas de lesión en órganos a causa de la HTA • Corazón: Insuficiencia ventricular izquierda. • Cerebro: Hemorragia cerebral, encefalopatía. • Fondo de ojo: Hemorragias y exudados con/sin edema papilar. • Riñón: Insuficiencia renal. -2- Actividades En la Historia Clínica constarán: • Antecedentes familiares de HTA y enfermedades cerebrovasculares. • Antecedentes personales: Diabetes, dislipemias, enfermedad cardiovascular, enfermedad renal, enfermedad coronaria e insuficiencia cardiaca. • Hábitos tóxicos: Tabaco y alcohol. • Actividad física y otros hábitos de vida. Exploración física: • TA en ambos brazos: ver anexo II. • Pulsos periféricos. • Peso y talla. • Indice de masa corporal. • Pruebas complementarias: Según protocolo. • Analítica: Hemograma, Na, K, glucosa, creatinina, colesterol, HDL-colesterol, triglicéridos, ácido úrico y sistemático de orina. • ECG. • Fondo de ojo. Seguimiento Control de la TA después de iniciar el tratamiento. Grado de cumplimiento de la terapia: Medicación, dieta, ejercicio y hábitos tóxicos. Si toma fármacos, se debe detectar la presencia de efectos adversos y la adherencia al tratamiento. Educación sanitaria Modificar el estilo de vida: • Reducción en la ingesta de sal a menos de 5 a 6 grs./día. • Evitar el sobrepeso si lo hubiera. La HTA es más frecuente en obesos. La disminución de peso contribuye al control de la TA en una gran proporción de estos pacientes. • Reducción en la ingesta de grasas saturadas y colesterol. • Consumo moderado de alcohol, inferior a 30 grs./día (dos vasos de vino o dos cervezas medianas). • Incremento de la ingesta de alimentos ricos en potasio (frutas y vegetales frescos) y en calcio (leche y derivados). • Abandono del tabaco. Se ha demostrado una mayor incidencia de accidente cerebrovascular y de enfermedad cardiaca coronaria en pacientes hipertensos que fumaban, frente a los que no lo hacían. -3- • Práctica regular de ejercicio físico aeróbico moderado (p. ej. caminar). Se recomienda de 30 a 45 minutos al día. Bibliografía recomendada 1. C. JIMÉNEZ DOMÍNGUEZ Y COLS. ¿Estamos controlando el factor de riesgo de “hipertensión arterial” en nuestro Centro de Salud? Hipertensión, Vol. 16, 9: 332-334, Dic 1999. 2. La OMS recomienda niveles más bajos de presión arterial. Sístole, nº 219: 8, Feb 1999. 3. National Institutes of Health. National High Blood Pressure Education Program. Sexto informe del Comité Nacional Conjunto para la prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. NIH Publication, nº 98-4080, Nov 1997. 4. C. OTERO, I.V. DE PRADA, J.V. GARCÍA, J. BALEA. Protocolo de Hipertensión Arterial. Atención Primaria Área V, Gijón. Asturias, 1995. -4- ANEXO I Cuándo remitir al médico Si en controles sucesivos TAS < 160 y TAD > 90-100 • Se realizarán 3 controles más. • Si ofrecen cifras similares se remitirá a consulta médica. Si TAS > 160-180 y/o TAD > 100-105 en 3 controles sucesivos • Remitir a consulta médica. Si en 2 controles TAS < 180 y TAD > 105-110 • Se realizarán 2 controles más en el intervalo de 1 mes. • Si son similares, remitir a consulta médica. Si en 2 controles TAS < 180 y TAD > 110-115 • Realizar un control más en el intervalo de una semana. • Si persiste, remitir a consulta médica. Cifras TAS > 180 y TAD > 115 o TAS aislada > 200 • Será motivo de consulta médica en el día. -5- ANEXO II Medida de la presión arterial Normas para una correcta toma de la TA: El paciente debe sentarse en una silla con la espalda apoyada y los brazos a nivel del corazón. Evitar fumar y tomar cafeína durante los 30 minutos previos a la toma de la TA. En determinadas circunstancias puede estar indicada la toma de TA en posición de decúbito supino. El método y la técnica La medida de la TA en la práctica clínica habitual se realiza mediante el método indirecto auscultatorio. La técnica se basa en interrumpir el flujo arterial mediante la aplicación de una presión externa sobre una arteria distal. Cuando la presión aplicada es mayor que la interior del vaso, éste se colapsa y el flujo se detiene. Su reanudación al disminuir la presión externa da lugar a la aparición de ruidos que permiten el cálculo indirecto de la TAS y de la TAD. Dichos ruidos se auscultan mediante la aplicación de un fonendoscopio sobre la arteria humeral. Korotkoff descubrió cinco ruidos o sonidos determinantes para la medición de la TA, que hoy conocemos como fases: • Fase I: Auscultación de un sonido alto y progresivamente intenso. Es indicativo de la TAS, la presión del vaso ha superado la de inflado del manguito. • Fase II: El sonido se hace más intenso y prolongado. • Fase III: El sonido continúa alto y claro, aunque comienza a percibirse un breve murmullo en su inicio. • Fase IV: Hay una pérdida brusca de la intensidad del sonido, que se hace progresivamente apagado. En ocasiones es el último ruido que se ausculta. • Fase V: Desaparición total de ruidos al hacerse el flujo laminar y no turbulento. Esta fase determina el valor de la TAD. -6- El brazalete de tela se coloca rodeando el brazo en su parte inferior, a una distancia de separación entre él y la flexura del codo de unos 2 cms., lo suficiente para permitir la aplicación del estetoscopio. Debe estar a la altura del corazón. La cámara inflable debe abarcar los 2/3 del brazo, se insuflará rápidamente hasta que su presión haga desaparecer el pulso de la arteria radial. En ese momento procedemos a deshinchar el manguito elástico de manera lenta, progresiva y uniforme, aproximadamente a razón de 2 mm de Hg por segundo. Con la auscultación de la arteria humeral del primer ruido (fase I) tenemos la medida de la TAS y al dejar de percibir los ruidos arteriales (fase V) tenemos la medida de la TAD. En niños, y también en algunos adultos, la fase V de Korotkoff llega hasta el 0 en la columna de mercurio, y entonces hay que considerar como TAD a aquélla en la que se modifica la tonalidad de los latidos (fase IV), anotándolo así en la hoja de registro del paciente. El examen inicial de la TA se hará en ambos brazos. Posteriormente, en los sucesivos controles, se realizará en aquél en el que se hayan detectado mayores cifras tensionales. El paciente debe estar relajado, el brazo en el que toma la TA apoyado, sin que quede apretado por ropa demasiado ajustada. Deberán practicarse 3 tomas consecutivas de TA separadas por intervalos de 3 minutos en posición sentada o en decúbito supino, anotando la media de las tres. Tras la última determinación, el paciente se pondrá de pie y al cabo de un minuto en esta posición ortostática se procederá a una nueva lectura. Estas tomas se deberán realizar en 3 semanas distintas en un periodo máximo de 3 meses. Esto nos será de gran utilidad y ayuda en el análisis de la eficacia del tratamiento farmacológico y de su relación con la respuesta del aparato circulatorio al cambio postural (hipotensión ortostática). Cada vez se tiende más a tomar la TA en posición sentada, sobre todo en los Centros de Atención Primaria donde nos visitan muchos pacientes todos los días. En caso de arritmias cardiacas hay que hacer el menos, 3 medidas en cada caso y obtener la media. Todos estos detalles aparentemente tediosos y obvios son, en su mayor parte, de una importancia excepcional. Pequeñas variaciones en la TAD, de 3 o 4 mm de Hg, pueden suponer que califiquemos a un individuo de HTA, con lo que ello comporta en todos sus aspectos y, principalmente, en las modificaciones de su modo de vida. -7- El ambiente Al realizar la toma de la TA procuraremos un entorno agradable, ausente de ruidos y con una temperatura adecuada. El paciente Debe permanecer un tiempo en reposo antes de proceder a la toma de la TA que se puede estimar de 5 minutos, a ser posible sentado, lo más relajado posible. Es recomendable y así se le instruirá, que no hay ingerido café o bebidas alcohólicas ni haya consumido tabaco al menos desde una hora antes de la determinación. Asimismo, debe tener la vejiga urinaria vacía. El explorador Los profesionales que realicen las tomas de TA, médico-as y enfermeros-as, deben tener un entrenamiento similar con el objeto de eliminar o minimizar el sesgo debido al observador. Es fundamental que la persona encargada de realizar la medida sea capaz de infundir tranquilidad y sosiego al paciente para conseguir la máxima relajación durante la toma de tensión. Un mal gesto, una actitud presurosa, o poco afable, un comentario poco afortunado: “¿habrá bajado la tensión o la tendrá tan alta como la vez pasada...?”, son aspectos a corregir ya que pueden falsear al alza la cifra de tensión arterial. Debe estar familiarizado con el sonido del estetoscopio, tener una agudeza auditiva suficiente para discriminar los ruidos de las diferentes fases auscultatorias. Su agudeza visual será la adecuada para percibir correctamente la escala del esfignomanómetro. -8- ANEXO III El equipo de medición El estetoscopio Debe ser el habitual para el examinador, aquél con el que esté familiarizado. Aplicarlo plano al pliegue del codo, con el brazo extendido, evitando hacer una gran presión. El esfignomanómetro Es el aparato de medida y está compuesto por dos elementos: • Manómetro: Puede ser de varios tipos: Aneroide, de mercurio y electrónico. El de mercurio es el más recomendable. • Manguito: Consta de una funda de tela no flexible y en su interior una cámara inflable. La funda del manguito debe disponer de un cierre seguro y su longitud debe ser suficiente para envolver completamente el brazo y asegurar el cierre. La cámara inflable debe tener la anchura adecuada para evitar medidas falsas de la tensión arterial. Es necesario disponer de manguitos de varios tamaños para poder tomar la tensión de forma adecuada a todos los pacientes que acudan a la consulta. Idealmente se debe disponer de los siguientes modelos: En una consulta de Pediatría es imperativo tener los manguitos adecuados, de lo contrario no se toma la tensión arterial a los niños, lo que constituye una grave omisión, pues entre el 2% y el 4% de los mismos presentan cifras elevadas de tensión arterial. En ocasiones, cuando se sospecha de una coartación de aorta o una grave arteritis de la aorta terminal o ilíacas, es necesario tomar la tensión arterial en las arterias de la pierna principalmente la poplítea y por eso es necesario disponer de un manguito especial para el muslo. Anchura del manguito Longitud de la goma Neonatos 2,5 cms. Rodear el brazo 1-4 años 5 cms. Rodear el brazo 4-8 años 9 cms. Rodear el brazo Adulto normal 12-13 cms. 23 cms. -9- Adulto obeso 15-16 cms. 33 cms. Para muslo 18 cms. 66 cms. -10-