Download enfermedad de hansen
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ENFERMEDAD DE HANSEN Dr. Cortés Sinonimia: Lepra, Hanseniasis. Se trata de una enfermedad infecciosa, de evolución y sintomatología crónica que afecta principalmente la piel y vasos sanguíneos y por ende tiene un compromiso sistémico y no localizado que varía de acuerdo a la presentación clínica de la misma. La lepra está causada por una micobacteria, denominada Mycobacterium leprae, “prima hermana” de la tuberculosis. La enfermedad como tal tiene la particularidad que lleva un fenómeno inmunológico, de tal manera que una persona puede contraer la enfermedad, su sistema inmune responde al mismo y se cura; mientras que los que aquellos que la contraen y no se curan pueden tener un espectro clínico muy variado. Es decir, la lepra es una enfermedad cuya presentación que depende enteramente de la defensa idiosincrática del paciente a la enfermedad. Paciente que llega a la consulta y presenta una lesión en la espalda, de una placa eritematosa, elevada, infiltrada, que refiere tuvo aparición reciente, sin prurito, ni dolor, por el contrario la paciente refiere que en la zona de la lesión NO tiene sensibilidad. Al examen físico asocia también una discreta alopecia de la cola de las cejas, y a pesar de su edad no hay evidencia de arrugas propias del envejecimiento. Al historiar a esta paciente, esta no refiere antecedentes heredofamiliares de patología dermatológica de importancia, sin embargo recuerda que su abuelo sí tenía lesiones que en ocasiones se ulceraban y que nunca curaron. Al armar el panorama general de esta paciente es muy evidente entonces que probablemente su contacto con la enfermedad fuera su abuelo, y que a pesar de que el resto de su familia núcleo (hermanos, padres, tíos, etc) también estuvo en contacto con el abuelo enfermo, sus sistemas inmunes lograron defenderse contra la enfermedad, mientras que la paciente no lo hizo de igual forma y se presenta a la consulta con un cuadro clínico denominado como lepra lepromatosa difusa. ¿Por qué lepra lepromatosa? Debido a la diferente respuesta y consecuente cuadro clínico de los pacientes, se realizó una clasificación que toma en cuenta cómo está la respuesta celular, cómo está la morfología clínica, cómo está la histología de las lesiones y por último la baciloscopía de las lesiones también. 1|Enf ermed ad de Hans en *El doctor comenzó a explicar acá las diferencias entre una lepra lepromatosa y las demás, sin embargo no fue muy específico, por lo que les adjunto un resumen adicional que explica un poco mejor las características de cada espectro y las diferencias con las demás presentaciones clínicas. Es importante destacar de esta imagen que la respuesta inmune efectiva se considera que ocurre en la presentación de tipo tuberculoide, y la respuesta inmune disminuida en la de tipo lepomatosa. Un paciente con una presentación de tipo tuberculoide, nunca va a empeorar en la evolución de la enfermedad y pasar al polo lepromatoso, al igual que un paciente con la presentación lepromatosa nunca va a mejorar su respuesta espontáneamente y pasar entonces al polo tuberculoide. 2|Enf ermed ad de Hans en CLASIFICACIÓN DE RIDLEY JOPLING Lepra Borderline Tuberculoide Lepra Tuberculoide Granulomas epitelioides Gran infiltrado de linfocitos CD4+ Bajo número de bacilos en las lesiones (paucibacilar) Forma benigna Manchas o placas con bordes eritematosos Lesión seca, anestésica, hipopigmentada y sin vellos. Agrandamiento del nervio. No cursan con deficiencias neurológicas permanentes, ni se asocia con pérdida de partes del cuerpo, siempre y cuando no cursen con cuadros de reacciones reversas. Respuesta inmune efectiva MITSUDA POSITIVO, con predominio de Th1. Lepra Borderline Borderline Lepra Borderline Lepromatosa Lepra Lepromatosa Lesiones múltiples. Bacilos ocasionales. Afectación nerviosa Granulomas epitelioides. Numerosas lesiones en piel. Pocos bacilos. Afectación nerviosa. Granulomas epitelioides sin células gigantes. Lesiones numerosas en piel Granulomas con macrófagos indiferenciados e histiocitos Muchos bacilos. Granulomas espumosos con macrófagos. Anticuerpos en altos títulos. Gran cantidad de bacilos en las lesiones (multibacilar) Forma severa Manchas o placas con presencia de nódulos Es más generalizada Engrosamiento de piel y daño nervioso generalizado: fascies leonina, pérdida de vello corporal, ceguera y pérdida de falanges, orejas, nariz, etc. Reacción inmune deficiente. MITSUDA NEGATIVO. DIAGNÓSTICO Además de la clínica del paciente, una forma adecuada de saber si realmente se encuentra infectado de la micobacteria es tomar muestras, no hay serología ni cultivos. En el caso de la lepra las muestras tienen que ser de linfa en el área de la lesión, es muy importante que no estén contaminados con sangre. Generalmente la muestra se toma con un bisturí con el filo disminuido para hacer pequeños cortes donde salga linfa sin sangre, también se usa una pinza hemostática para evitar la contaminación con la sangre, se suelen tomar de los codos y de las orejas. Se coloca la muestra en una lámina a la cual se le hace la tinción de Ziehl-Neelsen (también se puede hacer inmunofluorescencia), de ésta se puede sacar un índice bacteriológico (o bacilar) y uno morfológico. Por otra parte, es de suma importancia evaluar la respuesta inmunológica del paciente, la cual también permite estratificarlo aún más según la clasificación vista anteriormente. Esto se logra mediante la reacción de Mitsuda, la cual es una intradermoreacción con partículas de la micobacteria libre de granulomas (no activo), y de la cual se espera que sea positiva si genera una respuesta inflamatoria en forma de un habón en la piel que se evalúa a los 21 días de aplicada. 3|Enf ermed ad de Hans en Entonces, a manera de resumen, cuando se tiene en frente un caso sospechoso de lepra, para un diagnóstico y clasificación certera se debe realizar un estudio en 4 ejes: Reacción de Mitsuda Histopatología Morfología del cuadro clínico Baciloscopía A partir de los estudios entonces podemos discriminar entre las siguientes presentaciones que menciona el Amado Saúl: CARACTERÍSTICAS DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA EN LA LEPRA Ya se ha discutido cómo se encuentra la respuesta celular, sin embargo, no se ha discutido la respuesta humoral en los espectros ya mencionados. La imagen de la derecha es un resumen bastante adecuado de cómo se encuentran las respuestas de acuerdo a la gama clínica de la enfermedad: Paradójicamente, en los pacientes con el espectro lepromatoso, la respuesta celular no es efectiva, mas la humoral sí lo es, por lo que mucho de lo que entra en juego en el cuadro clínico de estos pacientes puede deberse a que existe una respuesta humoral extremadamente efectiva y eso puede generar cuadros clínicos de evolución aguda. Es entonces donde el análisis de esta enfermedad se complica aún más (•̪●) y debido a estas características inmunológicas puede presentarse el cuadro crónico que se ha 4|Enf ermed ad de Hans en discutido ampliamente o también algunos episodios agudos que responden a la enfermedad crónica. En otras palabras, una enfermedad crónica, que puede hacer manifestaciones agudas a expensas de una respuesta humoral. En el siguiente ejemplo, la paciente se encuentra internada en el servicio de Reumatología por un edema súbito en las manos extremadamente doloroso. Al examinarla se observa el rostro sin arrugas, con alopecia de las cejas, con piel brillante. Le hacen una VES y está en 60, una PCR positiva, un hemograma con una discreta leucocitosis, AST/ALT elevadas y un poco de fiebre. En ese momento deciden estudiarla como una hepatitis autoinmune. En la biopsia hepática aparecen bacilos en altos títulos. ¿Qué pudo haber pasado? La paciente pudo haber generado una reacción reversa por depósito de inmunocomplejos, que desencadenan una reacción inflamatoria aguda. De la transcripción de lepra de Enfermedades Infecciosas I – HMX: (Porque el doctor hizo un enredo medio raro y al final no explicó bien nada) Episodios inflamatorios agudos Además la lepra se asocia a algunos episodios inflamatorios agudos; estos se pueden presentar en cualquier espectro de lepra, pero hay tipos que predisponen más a desarrollar un episodio específico; también, los diferentes episodios se pueden dar en el mismo paciente, pero casi nunca de forma simultánea; hay dos tipos: Tipo 1: REACCIONES REVERSAS Se da principalmente por hipersensibilidad Tipo IV y en las formas intermedias o interpolares, que es la lepra borderline, tiene un mayor riesgo de sufrir estas reacciones. En esta reacción el Sistema Inmune trata de reaccionar fuertemente contra este patógeno entonces provoca una inflamación aguda, que va a afectar tanto piel, como los nervios (formación de nódulos a nivel nervioso). Estas crisis generalmente son recurrentes. Se producen lesiones inflamatorias cutáneas que van a provocar edema y ulceras. El edema suele predominar en manos, pies y rostro, no obstante, pueden haber manifestaciones sistémicas pero no es lo más común, la reacción es lo más común, y se sabe que es la responsable del daño neurológico permanente de la enfermedad; en casos crónicos puede llevar a disfunción nerviosa, tanto motora como sensorial Tipo 2: ERITEMA NODOSO LEPROSO (El Dr. También lo llama Fenómeno de Lucio, Eritema polimorfo o Vasculitis necrotizante) Representa una reacción inflamatoria más grave. Se presenta por una reacción de hipersensibilidad de tipo III (depósito de inmunocomplejos) 5|Enf ermed ad de Hans en Se asocia más al cuadro del espectro lepromatoso (lepra lepromatosa difusa) (LL) y a la lepra borderline lepromatosa (BL). Se ha visto que en personas con un índice bacilar mayor a 4 presentan mayor riesgo de presentar esta reacción, hay además aparición de los nódulos inflamatorios pero más difusos que los de las reacciones reversas y se van a acompañar de sintomatología sistémica. Hay autores que sugieren que llamarlo eritema nodoso es un término incorrecto, debería ser llamado vasculitis asociada a la lepra, porque realmente el cuadro que se observa es una vasculitis necrotizante, normalmente de vasos pequeños. Hay descripciones de que podría ser una especie diferente de micobacteria: Mycobaterium lepromatosis la que provoca estos casos, pero eso no está establecido, ya que en otros casos la que se ha aislado es la mycobacterium leprae. BACILOSCOPÍA, O ESTUDIO DE LINFA POR BAAR (Bacilos Alcohol-Ácido Resistentes) El índice bacteriológico es contar los BAAR por campo microscópico, a los cuales se les asigna cruces (con este asigna el tipo de cuadro clínico): + = en 100 campos se encontró 1 bacilo ++ = en 10 campos se encuentra 1 bacilo +++ = al menos un bacilo por campo ++++ = 10 o más bacilos por campo -Este es un sistema semejante al que se usa para los esputos en la tuberculosis. Se habla entonces de dos tipos de clasificación de índice bacteriológico: MULTIBACILAR >1+ PAUCIBACILAR ≤1+ 6|Enf ermed ad de Hans en El índice morfológico es la evaluación de la eficiencia del tratamiento. Se ven los bacilos que están teñidos uniformemente por cada 100 bacilos, es un porcentaje de tinción, entonces los bacilos que presentan manchas, (bacilos mal teñidos, tinción no uniforme, indican que el tratamiento está funcionando) son aquellos que son dañados por el tratamiento. TRATAMIENTO La OMS refiere que el tratamiento debe ser triasociado similar a la TB para los pacientes que se denominan lepromatosos o dimorfos, ya que estos son bacilíferos, se da un tratamiento mensual por un año, uno diario concomitante. Rifampicina 600 mg DOSIS MENSUALES POR 1 AÑO PARA LA OMS POR 24 MESES EN CR Dapsona Clofazimina 100 mg 300 mg Dapsona 100 mg DOSIS DIARIAS ENTRE EL TX MENSUAL Clofazimina 50 mg ESTE ESQUEMA DE TRATAMIENTO LO SIGUEN LOS PACIENTES MULTIBACILARES, LOS PAUCIBACILARES RECIBEN LO MISMO MENSUALMENTE, PERO DIARIAMENTE SOLO RECIBEN LA DAPSONA, DURANTE 6 MESES PARA LA OMS, DURANTE UN AÑO PARA CR. 7|Enf ermed ad de Hans en