Download CONGRESO CRONICOS 2015 [Modo de compatibilidad]
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROCESO DE ATENCION AL PACIENTE CRONICO PLURIPATOLOGICO COMPLEJO HURH-SACYL VALLADOLID-OESTE Evidencia y realidad…… Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo A. Einstein ALGUNOS PARAMETROS DEL SERVICIO DE MI-HURH 2009 2010 2011 Pacientes ingresados en MI 2.630 3.118 3.304 Estancia media 10,38 9,90 9,32 1.415 (53,8%) 1.846 (59,2%) 2.098 (63,5%) Edad > 80 años (%) ANALISIS DE 1.918 INGRESOS CONSECUTIVOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA • La edad media de los pacientes ingresados desde el Servicio de Urgencias es de 79,56 años. El 53,8% de estos pacientes tenía mas de 80 años. De los 1918 ingresos analizados 421 (21,94% procedían de Residencias Geriátricas) • Si se analiza la edad media de los pacientes que han reingresado mas de 2 veces en los últimos doce meses, la edad media aumenta en 7,8 años (87,36) y la procedencia de Residencias Geriátricas pasa del 21,94% al 45,65% ANALISIS DE 1.918 INGRESOS CONSECUTIVOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA De los 1918 pacientes analizados, 976 (51%), habían estado ingresados al menos una vea en los últimos 12 meses y esos pacientes habían realizado 2118 ingresos lo que supone una media por enfermo en los últimos 12 meses de 2,18 ingresos/año (extremos 1-10) ANALISIS DE 1.918 INGRESOS CONSECUTIVOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA Si se analizan los reingresos de los 30 días previos, 446 pacientes (23,5%) habían sido dados de alta entre 3 y 30 dias desde el ingreso anterior indicado por el Servicio de Urgencias, de ellos el 13,9% habían sido dados de alta del Servicio de Medicina Interna, el 5,9% del Servicio de Cardiología y el 3,59% de los Servicios Quirúrgicos. ¿CUANTOS DE ESOS PACIENTES SON CRONICOS PLURIPATOLOGICOS El concepto de PCP: • Coexistencia de 2 ó más enfermedades crónicas que conllevan: - aparición de reagudizaciones y patologías interrelacionadas - condicionan una especial fragilidad clínica - deterioro progresivo - disminución gradual de su autonomía y capacidad funcional - frecuente demanda de atención a diferentes niveles asistenciales. 2009 2010 2011 2630 3118 3304 845 (32,1%) 1204 (38,6%) 1394 (42,2%) 2,18 2,95 3,16 Numero especialidades médicas visitadas 4 5 5 Ingreso procedente de Urgencias (%) 91 93 92 21,9 25,2 24,7 Pacientes ingresados en MI Pacientes que cumplen criterios clínicos de PCP* Ingresos el año anterior PCP/paciente Procedencia Residencias (%) PROBLEMAS IDENTIFICADOS • Necesidades elevadas de hospitalización por descompensaciones frecuentes (ingresos y reingresos) • Seguimiento por múltiples profesionales (consultas), con los efectos adversos que conlleva: – – – – – Ineficiencias Problemas de seguridad Polifarmacia Insatisfacción del paciente Duplicidad de pruebas diagnósticas • Alto porcentaje de pacientes procedentes de Residencias. MODELO BASADO EN ENFERMEDADES/PATOLOGIAS CENTRO DE SALUD La atención no está basada en el enfermo, sino en las patologias MULTIPLES Ausencia de abordaje integral MÚLTIPLES INGRESOS ESPECIALISTAS Mala accesibilidad y disponibilidad REINGRESOS HOSPITALARIOS Poca continuidad asistencial Ausencia de comunicación entre profesionales URGENCIAS MULTIPLES CONSULTAS MULTIPLES ESPECIALISTAS REPETICION PRUEBAS MULTIPLES INGRESOS EN MULTIPLES ESPECIALIDADES PCP EQUIPO ATENCION PRIMARIA MEDICO/ENFERMERA/TS URGENCIAS EMERGENCIAS 112 MULTIPLES CONSULTAS MULTIPLES ESPECIALISTAS REPETICION PRUEBAS MULTIPLES INGRESOS EN MULTIPLES ESPECIALIDADES ¿ .. ? PCP EQUIPO ATENCION PRIMARIA MEDICO/ENFERMERA/TS URGENCIAS EMERGENCIAS 112 Los primeros pasos….. la experiencia PCP La diferencia entre lo que hacemos y lo que somos capaces de hacer bastaría para solucionar la mayoría de los problemas del mundo. Gandhi PACIENTE CRONICO PLURIPATOLOGICO FRAGIL MODELO ATENCION CENTRADA EN EL ENFERMO SUS REFERENCIAS PRINCIPAL HOSPITAL EQUIPO ANTECION PRIMARIA MEDICO AP ENFERMERO/A AP TRABAJAOR/A SOCIAL EQUIPO UCA MEDICOS UCA ENFERMERA UCA TRABAJADOR SOCIAL ESENCIAL FAMILIA AMIGOS SU CASA RECURSOS SOCIOSANITARIOS ¿CÓMO EMPEZAMOS? • Seleccionar Centro de Salud • Información y difusión del proceso (REUNIONES Y SESIONES). • Identificar los pacientes que cumplen criterios clínicos de PCP • Identificarlos en el sistema informático (PCP) • Acceder ambas partes a los sistemas informáticos • ACCESIBILIDAD Y DISPONIBILIDAD • COMUNICACIÓN AP-UNIDAD PCP. • Continuidad en la atención Se identificaron 200 pacientes PCP en el CS Casa del Barco. Representaron el 1,38% de toda la población atendida por CS Casa del Barco. Se fueron incorporando otros centros hasta completar 716 pacientes PCP Participaron principalmente 3 CS Diseño inicial del Proceso de Atención a Pacientes Crónicos Pluripatológicos (PCP): Selección e identificación de PCP I SÍ Asistencia a PCP en URG de HURH Bolsa de PCP identificados Avisar y atención por Médico de UPCP ¿Horario de L a V de 8:00 a 15:00h.? Alta y seguimiento por Med. A.P. Alta y seguimien-to en CCEE de UPCP en A.E. NO Atención por Médico de URG Ingreso Hospitalario en MI (PCP) I ¿Inestable ó próxima desestabilización? Asistencia a PCP en A.P. SÍ Comunicación telefónica con Coord. UPCP ¿Precisa atención en UPCP? SÍ Asistencia en CCEE de UPCP en A. E. Pruebas complementarias y/o revisión en CCEE F NO NO Tto. en Hosp. de Día Médico ATENCIÓN PRIMARIA ATENCIÓN ESPECIALIZADA Paciente estabilizado ¿Con que contábamos al principio? • Con la colaboración de los médicos y enfermeras de AP • Con la voluntad, profesionalidad y entusiasmo de 2 internistas que además realizaban todas sus otras obligaciones en el Servicio. • Con una profesional de enfermería excelente y abnegada que compartía su tarea en esta consulta con la actividad de la consulta UDR y RCV • Con una consulta 3 horas al día (12:00-3:00) compartida con la consulta de diagnostico rápido y riesgo cardiovascular • Con un busca personas y 1 teléfono • Con la buena disposición de la Gerencia y Dirección Médica ACTIVIDAD DE LA CONSULTA PCP (716 PACIENTES) (JUNIO 2013-MAYO 2014) Junio 2013-Mayo 2014 Actividad Destino de los pacientes Tratamientos Expl. Complementarias (en consulta) Expl. Complementarias Comunicación AP Actuaciones 1ªs consultas Revisiones MAP Hospitalización Derivación Sociosanitaria En consulta (intravenosos) Hospital de día Laboratorio ECG Rx. convencional Ecografías Endoscopias Ecocardiograma TC/RM Llamadas recibidas Llamadas aceptadas Consulta telefónica Resultados 175 116 90% 6% 4% 46 15 52 59 25 6 4 4 0 356 76% 24% RESULTADOS • Resultados pobres pero esperanzadores. • Necesidad de mayor información del proceso en Centros de Salud y Hospital • Necesidades materiales y recursos humanos • Pero.….aprendimos mucho ¿Qué aprendimos…….? No sobreviven las especies más fuertes, ni las más inteligentes, sino las que mejor se adaptan al cambio. Darwin Emprendiendo, unas veces se gana … y otras se aprende ¿Qué aprendimos? • Que el proceso iba a ser lento (resistencia al cambio) • Que era necesario informar del proceso periódicamente a todos los componentes del proceso de los C de Salud (medico, enfermera y trabajador social) y del hospital (en especial al personal sanitario de urgencias, Medicina Interna y Especialidades Médicas) • Que la trasmisión y el compartir la información era esencial. Comunicación entre los distintos niveles asistenciales • Que la identificación de los pacientes no debía ser sólo por parámetros clínicos • Que los pacientes debían estar identificados en los sistemas informáticos • Que todos los participantes del proceso tiene que tener acceso a la información de AP y AE • Que era necesaria una consulta monográfica para estos pacientes (con dedicación a tiempo completo) • Que era necesario unas camas en hospitalización de corta estancia ¿Qué aprendimos? • Que había que gestionar de “otra manera” a los pacientes PCP en el Servicio de Urgencias y facilitarles el camino y el cambio. • Que había que estudiar modelos de integración en el proceso a los pacientes que habitan en Residencias. • La necesidad de enfermero/a, con dedicación a tiempo completo, en las Unidades UCA -enfermera UCA, enfermera de enlace• La importancia de enfermería en AP • La importancia de los trabajador/as sociales • Que el equipo de Atención Primaria (médico/enfermera/a y trabajador/a social) siguen siendo el pilar básico de atención a estos pacientes colaborando con ellos el Hospital y los Servicios Sociales a través de las Unidades de Continuidad Asistencial (UCA) • Que todo esto bien hecho, es acogido con agrado y satisfacción por la mayoría de los pacientes y de sus familiares. EVALUACIÓN DE ENCUESTA REALIZADA A PACIENTES EN EL PROCESO DE PACIENTES CRÓNICOS PLURIPATOLÓGICOS PACIENTES Totales n= 20 ENCUESTA No me informó de nada ¿Su médico de familia le informó adecuadamente sobre los aspectos La información fue escasa 1) generales de la Unidad en la que está La información fue correcta siendo tratado? 2) % 2 10% 3 15% 10 50% La información fue exhaustiva y muy amplia 5 25% Ninguna mejoría 0 0% ¿Considera que ha mejorado la forma en la Poca mejoría 1 5% que le hemos prestado atención sanitaria? Bastante mejoría 13 65% Mucha mejoría 6 30% Disminución de los ingresos repetitivos 5 25% 2 10% En caso afirmativo a la pregunta anterior, Descenso en el nº de pruebas complementarias 3) señale dónde han sido más significativas las Mejora en la accesibilidad al nivel de A.E. mejoras 16 80% Reducción del tiempo de espera 20 100% Nula 0 0% 3 15% 7 35% Muy buena 10 50% Malo 0 0% 0 0% 1 5% Excelente 19 95% Bajo 0 0% Considera que la coordinación entre A. Escasa 4) Primaria y A. Especializada ha sido: Aceptable 5) Votos ¿Cómo ha sido el trato recibido por parte de Regular los profesionales que le han atendido? Bueno Indique su grado de satisfacción general en Medio 6) relación con su atención en la Unidad de Alto Pacientes Crón. Pluripatológicos Muy alto OBSERVACIONES ASPECTOS MEJORABLES DEL SERVICIO: - Espacio pequeño. - Los profesionales excelentes, que hubiese más y más tiempo, - Tiene que seguir adelante. - Todo muy bien. - Deberían dotar con más medios para que siga adelante. - Trato magnífico, más personal. 0 0% 5 25% 15 75% y el SACYL asume el reto, con una respuesta integrada a la cronicidad y a la pluripatologÍa…. La Estrategia de Atención al Paciente Crónico en Castilla y León se propone adaptar el funcionamiento del sistema sanitario de Castilla y León a la nueva realidad que supone la demanda asistencial creciente derivada de los pacientes con enfermedades crónicas. Se centra en cinco aspectos fundamentales: Organizar y adecuar los recursos hospitalarios a las condiciones y necesidades de estos pacientes (atención basada en el enfermo) Potenciar el papel de la atención primaria y mejorar sus condiciones para facilitar su atención eficaz (atención integral) Asegurar la coordinación entre los profesionales de los diferentes niveles asistenciales que intervienen para garantizar la continuidad de los cuidados (comunicación y conocimiento entre niveles asistenciales) Avanzar hacia la integración asistencial a través de la coordinación efectiva de los sistemas sanitario y social. Promover la participación activa por parte de pacientes y personas cuidadoras, en el mantenimiento de la salud (participación del paciente y la familia, autocuidados) PROBLEMAS Y DIFICULTADES PARA COMENZAR LA ESTRATEGIA 1.- Resistencias a los cambios y a la modificación delos comportamientos adquiridos 2.- Múltiples residencias de ancianos la mayoría G3 (no codificados) 3.- Ausencia de Centros de larga estancia y convalecencia 4.- Otros PROCESO LENTO EN SU IMPLANTACION PROCESO COSTOSO AL PRINCIPIO El primer paso a dar fue…. • ESTRATIFICACION DE LA POBLACION • Utilizando el modelo CRG (grupos de riesgo clínico), se agrupó la población de Castilla y León en cuatro grupos, siendo la prioridad de intervención al paciente crónico pluripatológico complejo (PCPP) -grupo G3• ¿Para qué?: adaptar la atención a las necesidades de cada uno de los segmentos de pacientes, dedicando el mayor esfuerzo a aquellos que mas lo necesitan. • MODELO BASADO EN EL ENFERMO NO SOLO EN LAS ENFERMEDADES NUESTRO AREA. VALLADOLID OESTE AREA/CENTRO DE SALUD POBLACION TOTAL 255967 PACIENTES G3 (CODIFICADOS) A FECHA: AREA OESTE (TOTALES) 11436 (4,47%) DELICIAS I 1119 (10,59%) DELICIAS II 1083 (10,06%) CASA DEL BARCO 833 (7,79%) HUERTA DEL REY 1021 (9,66%) PLAZA DEL EJERCITO 1028 (9,73%) PARQUESOL 792 (2,13%) ARTURO EYRIES 798 (7,55%) COVARESA 570 (5,39%) LAGUNA 905 (8,56%) PISUERGA (RURAL 1) 399 (3,78%) RURAL 2 (ZARATAN) 287 (2,72%) MEDINA DE RIOSECO 428 ((4,95%) TORDESILLAS 607 /5,74%) MAYORGA 225 (2,13%) VILLAFRECHOS 166 (1,57%) VILLALON 177 (1,68%) MOTA DEL MARQUES 137 (1,30%) Población total Area Oeste 255.967 AREA/CENTRO DE SALUD PACIENTES G3: NUESTRO AREA. VALLADOLID OESTE AREA OESTE (TOTALES) 11436 (4,47%) DELICIAS I 1119 (10,59%) DELICIAS II 1083 (10,06%) CASA DEL BARCO 833 (7,79%) HUERTA DEL REY 1021 (9,66%) PLAZA DEL EJERCITO 1028 (9,73%) PARQUESOL 792 (2,13%) ARTURO EYRIES 798 (7,55%) COVARESA 570 (5,39%) LAGUNA 905 (8,56%) PISUERGA (RURAL 1) 399 (3,78%) RURAL 2 (ZARATAN) 287 (2,72%) MEDINA DE RIOSECO 428 ((4,95%) TORDESILLAS 607 /5,74%) MAYORGA 225 (2,13%) VILLAFRECHOS 166 (1,57%) VILLALON 177 (1,68%) MOTA DEL MARQUES 137 (1,30%) OTROS DATOS DEL AREA OESTE • Ningún hospital de crónicos ó de larga estancia. • Centros de personas mayores de Servicios Sociales con Unidades de Convalecencia Sociosanitaria (UCSS) – Carretera de Rueda: nº de personas asistidas 12 – Parquesol: nº de personas asistidas 18 • Muchas residencias privadas: nº personas atendidas ?? PROBLEMAS IDENTIFICADOS • Necesidades elevadas de hospitalización por descompensaciones frecuentes (ingresos y reingresos) • Utilización elevada de los Servicios de Urgencias • Seguimiento por múltiples profesionales, (consultas y especialistas múltiples), con los efectos adversos que conlleva: - Ineficiencias - Problemas de seguridad - Polifarmacia - Insatisfacción del paciente - Duplicidad de pruebas diagnósticas • Ausencia de abordaje integral • Escasa implicación de los pacientes y familia • Inadecuada respuesta a las necesidades sociosanitarias en este segmento de la población especialmente frágil ¿CÓMO SE PLANTEA ABORDAR EL CAMBIO? • A través de un proceso integrado de atención al paciente PCPPC EL PAPEL PRINCIPAL: EL EQUIPO DE AP • Atención Primaria, como no puede ser de otra manera en nuestro modelo constitucional de atención a la Salud, seguirá siendo la columna básica sobre la que pivota el proceso de atención a PCPPC. • Contará con el apoyo de un equipo de referencia hospitalaria de una manera ágil con: − Accesibilidad fácil − Comunicación entre los distintos componentes − Disponibilidad • A este instrumento lo vamos a denominar a nivel hospital: UCA (Unidad de Continuidad Asistencial) EL PAPEL PRINCIPAL: EL EQUIPO DE AP VALORACION INTEGRAL Y ESTABLECIMIENTO DE UN PLAN DE INTERVENCION IDENTIFICACION Y CPATACION DEL PACIENTE Captación activa como G3 (MAP/EAP). Son pacientes sobradamente conocidos por la enfermera y el médico MAP/EAP TS • • • • Valoración clínica Valoración enfermería Valoración social Valoración del cuidador Elaboración plan de intervención ¿consulta UCA en vez de otras muchas? EDUCACION AL PACIENTE Y SEGUIMIENTO Seguimiento Proactivo (EAP) • Detección precoz de • descompensaciones • Identificación efectos adversos • Cambios en situación familiar Cómo: consulta telefónica y/o presencial Seguimiento Programado (MAP y EAP) • Cambios plan de actuación • Actualización de tratamiento • Educación al paciente y cuidador/es Como: Consulta presencial EL PAPEL PRINCIPAL: EL EQUIPO DE AP La mayoría de los pasos anteriores ya los tiene realizados los equipos de Atención Primaria, pues estos pacientes han sido vistos en múltiples ocasiones por: MAP EAP TS El equipo de AP, valorará junto con el paciente, la posibilidad de un único referente hospitalario (UCA) Por ello, la mayor colaboración que pueden prestar las UCAS a estos pacientes está en: ATENCION INTEGRAL A LAS DESCOMPENSACIONES ¿QUE ES LA UCA? • Es una Unidad Asistencial, localizada en el Hospital, que trata de dar atención integral a pacientes pluripatológicos complejos (G3) en situaciones clínicas que pueden hacer sospechar una descompensación u otras situaciones que precisen los EAP (pacientes persistentemente sintomáticos ó sospechas de nuevos diagnósticos). • Unimos esfuerzos en colaboración con los EAP, urgencias, atención especializada y servicios sociales • Lo hacemos a través de: – Consulta UCA (presencial y/ó telefónica) – Hospitalización en camas de corta estancia (Camas UCA) – Hospitalización Medicina Interna • Intentamos – Ser accesibles – Estar disponibles – Facilitar la comunicación entre niveles ¿QUIÉN FORMA LA UCA? 2 INTERNISTAS (50%) 1 ENFERMERA UCA ó ENFERMERA DE ENLACE MEDICO AP ENFERMERA AP TRABAJADOR SOCIAL AP TRABAJADOR SOCIAL HOSPITAL ¿Donde se les va atender? CONSULTA UCA NIVEL 1 CAMAS UCA BLOQUE 4-NIVEL 0 ¿Cómo vamos a atender a los pacientes G3 la UCA del HURH? Consulta telefónica enfermería Consulta telefónica medica Consulta presencial en la consulta UCA Pacientes en camas UCA Pacientes G3 hospitalizados en otras Unidades del Hospital si el médico que lo atiende lo considera necesario. • Valoración sociosanitaria conjunta TS hospital/TS Atención Primaria y valoración de la dependencia • • • • • Circuitos Asistenciales UCA-HURH • Consulta telefónica medico y enfermera: detección precoz de problemas que puedan anticipar una decisión • El paciente G3 en consulta presencial UCA • El paciente G3 en camas UCA de corta estancia • El paciente G3 en Urgencias • El paciente G3 ingresado en otros Servicios Hospitalarios. El paciente G3 que tras valoración medica y enfermería AP hay datos de descompensación posible Enfermera AP (domicilio, consulta) detecta datos descompensacion u otros Medico AP (domicilio, consulta) La mayoría de las ocasiones Se puede resolver con recursos de AP Situación crítica (reversibillidad, deseo del paciente, ultimas voluntades… PLAN DE SEGUIMIENTO URGENCIAS El paciente G3 que tras valoración medica y enfermería AP hay datos de descompensación posible La mayoría de las ocasiones Consulta telefónica con Medico/Enfermera UCA Lunes - Viernes 8:30-14:30 horas Telefonos Consulta: Ext 84257 Busca: Ext 8590 Decisiones conjuntas Información Posibilidades Plan de actuación tfno Cita en Consulta Presencial UCA 24-48 horas según situación clínica La enfermera de UCA (enfermera de enlace) gestionará con Citaciones el día y la hora y en ese mismo momento por teléfono se informa a la Enfermera/Medico de AP para que se le diga el día y la hora de la consulta al paciente o a sus acompañantes. El MAP gestionará ambulancia si precisa CONSULTA PRESENCIAL UCA Modificaciones terapeúticas Historia Exploración Terapias “in situ” Ferroterapia Transfusion Bombas de diuréticos Antiarritmicos… Exploraciones Complementarias Ágiles (Rx, análisis, ECG) Plan de actuación MAP/E AP Consulta UCA COORDINA ENFERMERA UCA MAP/E AP Informe médico Plan de cuidados de enfermería Plan de seguimiento en AP Se indica si precisa revisión UCA (Se entrega cita) Informe médico Plan de cuidados de enfermería Plan de seguimiento en AP Se indica si precisa revision UCA (Se entrega cita) Hospital de día INGRESO HOSPITAL (se gestiona desde la consulta) Se detecta PROBLEMA SOCIO SANITARIO CAMAS UCA corta estancia (criterios) MEDICINA INTERNA OTRO SERVICIO Valoración TS HURH/AP Socio-sanitario Valoración CIRCUITO CAMAS UCA (CORTA ESTANCIA) PROCEDENCIA CONSULTA UCA URGENCIAS Deben cumplir los criterios negociados con Urgencia diapositivas siguientes 6 CAMAS UCA BLOQUE 4-NIVEL 0 (estancias < 48-72 horas) SALIDA VUELTA AP Planificación de alta precoz Informe de alta y plan de seguimiento Plan de cuidados de enfermeria Comunicación del alta a MAP y enfermera AP Plan de seguimiento por AP Si en el pase de visita, hubiese algún enfermo ingresado que no cumpliese criterios se trasladará a camas MI o especialidad correspondiente EL PACIENTE G3 QUE ACUDE A URGENCIAS URGENCIAS IDENTIFICACION G3 Por indicación y situación crítica de su equipo de AP VALORACION MEDICO URGENCIAS Por iniciativa propia o de la familia TRATAMIENTO Y ESTABILIZACION ALTA MAP SI NO SEGÚN SITUACION CLINICA No criterios de ingreso camas UCA Criterios de ingreso en camas UCA No patologia aguda nueva CONSULTA UCA-MAP INGRESO CAMAS UCA <48-72 h INGRESO CAMAS MI Si patología aguda nueva INGRESO CAMAS DICHA ESPECIALIDAD CIRCUITO DE PACIENTES G3 INGRESADOS EN OTRAS UNIDADES DEL HOSPITAL • La enfermera de la UCA, debería recibir todos los días a las 8:30 h un listado de los pacientes PCP ingresados en el hospital. • La enfermera UCA, se pondrá en contacto con la supervisora de las diversas plantas donde estén y se interesará por su motivo de ingreso y situación clínica, para emitir un plan de cuidados al alta. • Comunicara al médico UCA responsable de interconsultas hospitalarias de los pacientes G3, para que tenga conocimiento de los mismos. • Los médicos responsables de cada paciente en los distintos servicios, podrán solicitar interconsulta a Medicina Interna (G3), a su criterio, dirigida a la Secretaria de la misma • La secretaria de MI notificará la llegada de interconsulta a la médico responsable de interconsultas UCA • El médico de la UCA procederá en función de la situación clínica del paciente. EL PACIENTE G3 CON NECESIDADES SOCIOSANITARIAS • Las necesidades sociosanitarias han podido ser detectadas: • • • • AP Consulta UCA Ingreso hospitalario Urgencias • Se solicitará consulta con trabajadora social de AP o del Hospital • Valoración por TS de las necesidades de la UCSS u otras alternativas • Se seguirá el protocolo de derivación correspondiente LA TRASCENDENTE TAREA DE ENFERMERIA Y TRABAJO SOCIAL • La importancia de la enfermera de Atención Primaria. • La importancia de la Enfermera UCA ó enfermera de enlace. • El papel de los/as trabajadores/as sociales (TS) en la Unidades de Convalecencia sociosanitario (UCSS), valoración social del paciente y de su familia. ENFERMERA/O UCA • FUNCIONES ASISTENCIALES • FUNCIONES GESTION • FUNCION DOCENTE-EDUCATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDAD REALIZADA POR LA ENFERMERA UCA • Funciones de enfermería en pacientes ingresados en cama UCA: – Recibir información diaria sobre enfermos G3 ingresados en hospital con independencia del motivo o servicio en el que han ingresado. – Revisión de los pacientes ingresados en cama UCA (Se consulta con Medora Y SI CLINICA, los datos más relevantes de los pacientes y se contrasta con la información recibida por las enfermeras de la planta en Gacela). – Comunicación con enfermera responsable de tarea asistencial en planta para acordar cuidados de enfermería y planes de cuidados. – Seguimiento de la situación clínica y social de los pacientes cuando se encuentren en observación o ingresados en el hospital. – Visita al paciente reforzando acogida del paciente informándole de que el médico y la enfermera de la UCA serán su referente en el hospital cuando se produzcan descompensaciones de su patología crónica. FUNCIONES Y ACTIVIDAD REALIZADA POR LA ENFERMERA UCA • Funciones de enfermería en pacientes ingresados en cama UCA: Revisión de valoración funcional del paciente (Barthel, Gijón, Norton, Zarit…) Si es necesario se contacta con Trabajador Social si existe riesgo social. Se evalúa adherencia terapéutica en su domicilio. Educación sanitaria (signos y síntomas, ayuda precoz, alerta), fomentando el autocuidado y la autogestión de la enfermedad para conseguir la detección precoz de descompensaciones. – Con el fin de minimizar en lo posible la estancia del paciente en el hospital se contacta con otros servicios cuando sea necesario agilizar alguna prueba diagnóstica. – Realizar y remitir el informe de continuidad de cuidados desde la UCA a la enfermera de atención primaria y a los profesionales sanitarios o cuidadores de las residencias de personas mayores cuando el paciente esté institucionalizado. – Garantizar la continuidad de cuidados facilitando la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales. – – – – ACTIVIDAD ENFERMERA CAMAS UCA INGRESADOS EN CAMAS UCA PACIENTES 56 CLASIFICACION PACIENTES 45 PACIENTES G3 11 PACIENTES PCP PROCEDENCIA DEL PACIENTE 25 CONSULTAS UCA 29 URGENCIAS 2 PALIATIVOS ESTANCIA < 72 HORAS 40 PACIENTES (72%) UBICACIÓN POSTERIOR 16 PACIENTES (28%) EXITUS 2 PACIENTES CONTACTO CON AP 56 (100%) CONTACO CON TS 7 (12,5%) RIESGO SOCIAL 12,5% MEDIDA ADHERENCIA TRATAMIENTO 100% INFORME ENFERMERIA AL ALTA 100% EDUCACION SANITARIA 100% FUNCIONES Y ACTIVIDAD REALIZADA POR LA ENFERMERA UCA • Funciones de enfermería en Consulta UCA: – Contacto con médico y enfermera de atención primaria. – Revisión de los pacientes citados en consulta UCA (Se consulta con Medora y SI CLÍNICA los datos más relevantes de los pacientes). – Se recibe al paciente reforzando acogida del paciente en caso de primera consulta, informándole de que el médico y la enfermera de la UCA serán su referente en el hospital cuando se produzcan descompensaciones de su patología crónica. – (Revisión de valoración funcional del paciente (Barthel, Gijón, Norton, Zarit…) – Si es necesario se contacta con Trabajador Social si existe riesgo social. – Se evalúa adherencia terapéutica en su domicilio. – Educación sanitaria (signos y síntomas, ayuda precoz, alerta), fomentando el autocuidado y la autogestión de la enfermedad para conseguir la detección precoz de descompensaciones. FUNCIONES Y ACTIVIDAD REALIZADA POR LA ENFERMERA UCA • Funciones de enfermería en Consulta UCA: – Realización de pruebas diagnósticas en consulta.(Constantes, analíticas, ECG…) – Gestionar y optimizar las citas derivadas del proceso tanto para pruebas diagnósticas, como para resultados y consultas en cualquiera de las Unidades del Hospital. – Elaboración de plan de cuidados de enfermería si es necesario. – Garantizar que durante sus estancia en la consulta las necesidades básicas del paciente están cubiertas (Cambios de pañal, movilización…) – Administración de tratamientos pautados por el médico en consulta UCA o derivación en caso necesario a Hospital de día. – Coordinación con los responsables de atención primaria para el seguimiento del proceso, evaluación de los resultados y propuestas de mejora. – Realizar tareas de enlace con centros de atención primaria e incluso residencias gerontológicas (Contacto telefónico, correo electrónico…). – Funciones administrativas: Gestión citas sucesivas si precisan, gestión de ingresos en camas UCA o en el resto de servicios del hospital, Llamadas telefónicas , consultas de familiares, registro informático, pedidos almacén y farmacia) FUNCIONES Y DESARROLLO DE ACTIVIDAD REALIZADA POR LA ENFERMERA UCA ACTIVIDADES CONSTANTES ECG Analítica Vías GAB Tratamientos DTX Curas Peso Talla IMC Pañal Rx Adherencia Educ. Sanit Contacto E.P. Contacto T.S Nº 219 81 146 105 19 70 3 9 42 9 8 18 63 187 187 70 4 UCA 250 200 150 100 50 0 Formación e información CENTRO DE SALUD DIA DE LA FORMACIÓN HORARIO Casa del Barco 31/07/2014 13:30 Delicias I y II 28/08/2014 13:30 Huerta del Rey 03/09/2014 13:30 CRONOGRAMA PRESENTACION PROCESO UCAS NOVIEMBRE 8:30 LUNES 24 MARTES 25 MIÉRCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28 Tordesillas Medina de Rioseco Mayorga de Campos Pisuerga La Cistérniga 9:30-10:00 Valladolid Rural II 10:30 Mota del marques 13:30 Plaza del Ejercito 14:00 Villafrechós Villalón de Campos Laguna de Duero Arturo Eyries Covaresa Parquesol EL OBJETIVO • Mejorar la calidad asistencial del paciente PPC, poniéndolo como centro de todo el proceso, mediante una atención basada en las mejores evidencias disponibles, mejorando la coordinación entre niveles y todo ello de la forma más eficiente posible, para conseguir: - Atención integral - Prevenir descompensaciones - Disminuir ingresos y visitas al Servicio de Urgencias - Disminuir nº de consultas y revisiones - Tener referente en Hospital (equipo UCA), siendo su referente principal el EAP - Minimizar riesgos relacionados con la seguridad del paciente - Conseguir implicación del paciente, familia y cuidadores - Mejorar la satisfacción del paciente - Mejorar la comunicación y satisfacción entre los profesionales RESULTADOS…… Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado; está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos.. Buda COMUNICACIÓN ENTRE PROFESIONALES (MEDICO/ENFERMERA) DE AP Y PROFESIONALES (MEDICO/ENFERMERA) DE UCA LLAMADAS RECIBIDAS 332 LLAMADAS ACEPTADAS CONSULTA UCA 123 LLAMADAS CON RESOLUCION (CONSULTAS TELEFONICAS) 194 ACTIVIDAD CONSULTA UCA (15-9-2014 al 15-01-2015) ACTIVIDAD EN LA CONSULTA DE LA UCA 1º visitas Procedentes del MAP 108 Procedentes de otros (URG, AE, etc.) 32 140 TOTAL primeras visitas 2º visitas (revisiones) 2º visitas presenciales 68 2º visitas no presenciales 15 TOTAL 2ª visitas (revisiones) TOTAL ACTIVIDAD CONSULTA UCA Interconsultas UCA a pacientes G3 ingresados TOTAL ACTIVIDAD CONSULTA UCA 83 223 26 249 * Los resultados corresponden a ½ mes de septiembre, octubre, noviembre y diciembre 2014 y 15 días de enero de 2015. Incluyen vacaciones Navidad, días de LD y comienzo epidemia gripe INDICADORES DE ACTIVIDAD NUMERO DE CONSULTAS DE ESPECIALIDADES ANULADAS POR ATENDERSE EN CONSULTA UCA 30 RELACION SUCESIVAS/PRIMERAS 0,58 DEMORA MEDIA PARA 1º CONSULTA 1,5 % DERIVACIONES PRIMARIA 86% NUMERO DE CONSULTAS ANULADAS POR ATENDERSE EN CONSULTA UCA DISTRIBUCION POR CENTROS DE SALUD DE LAS PRIMERAS CONSULTAS DERIVADAS POR EQUPOS DE ATENCION PRIMARIA PACIENTES Y DESTINO DE G3 (4 CENTROS) ATENDIDOS EN URGENCIAS (15-9-14 A 15-1-2014) Destino Domicilio Exitus Derivación a consultas externas hospital Hospitalización Otros (alta voluntaria…) TOTAL Nº de urgencias atendidas 417 Destino UCA 1 69 8 301 22 13 801 30 DISTRIBUCION POR DESTINO A SERVICIO DE LOS PACIENTES G3 INGRESADOS EN EL PERIODO 15-9-2014 A 15-1-2015 Tipo de Ingreso Programado Urgente Total Estancia Media Área Médica 22 249 271 8,3 Área Quirúrgica 28 23 51 7,5 Ginecología 0 1 1 3 UVI 0 3 3 12,50 UCA 2 20 22 1,85 INDICADORES DE LOS PACIENTES PCPPC EN LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS 15-9-2014 a 15-1-2015 El análisis comparativo se ha establecido, estudiando los indicadores antes del comienzo del programa y en las mismas fechas un año antes (15-9-2013 a 15-1-2014) y se han comparado con las mismas fechas del año de implantación del programa (15-9-2014 a 15-1-2015) (4 meses). (Se excluyen los pacientes ingresados en camas UCA). DISTRIBUCION POR PATOLOGIAS, NUMERO DE PATOLOGIAS, Y SOLICUD DE PRUEBAS DIAGNOSTICAS ( sólo codificado desde el 15-9-2014 al 31-12-2014 JUICIO CLINICO. AGRUPACION POR CATEGORIA DIAGNOSTICO MAYOR (validados pacientes vistos del 15-9-2014 al 31-12-2014) TRATAMIENTOS REALIZADOS EN LA CONSULTA (15-9-2014 a 31-12-2014) Tratamientos Nº de tratamientos % Ajustes de medicación 50 54,3% Transfusión 22 23,9% Perfusión 13 14,1% Oxigenoterapia 7 7,6% ACTIVIDAD DE ENFERMERA UCA EN LA CONSULTA UCA ACTIVIDAD DE ENFERMERA UCA EN LA CONSULTA UCA FUNCIONES Y DESARROLLO DE ACTIVIDAD REALIZADA POR LA ENFERMERA UCA ACTIVIDADES CONSTANTES ECG Analítica Vías GAB Tratamientos DTX Curas Peso Talla IMC Pañal Rx Adherencia Educ. Sanit Contacto E.P. Contacto T.S Nº 219 81 146 105 19 70 3 9 42 9 8 18 63 187 187 70 4 UCA 250 200 150 100 50 0 CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS • Si bien el análisis de los resultados es corto (4 meses), podemos albergar esperanzas: • La intervención parece efectiva a pesar de ser lenta. – Han disminuido los ingresos y los reingresos – Han disminuido la derivación a consultas externas y el nº de consultas externas por paciente. – Ha disminuido la estancia media de los pacientes G3 • Atención integral y continuada, siempre por los mismos profesionales (equipo UCA) y Equipo AP • Es necesario reconducir el circuito de atención a los G3 que acuden al Servicio de Urgencias. PUNTOS FUERTES • Gerencia Regional, Gerencia Área y Dirección Médica del HURH comprometidos con el proceso • Accesibilidad, disponibilidad, compromiso y profesionalidad del personal humano • Medios materiales disponibles (consulta, camas UCA) aceptables • Conocimiento-confianza mutua entre AP-UCA PUNTOS DEBILES • El proceso es lento y dificultoso • Resistencias al cambio • Desconfianza por parte de algunos profesionales. • Redefinir el circuito con Servicio de Urgencias. • Problemas ocasionales con la estratificación G3. • Problemas y lentitud de los sistemas informáticos (diferentes en AP y AE) • Es necesaria la dedicación exclusiva de los profesionales a la UCA. PUNTOS DE MEJORA • Ampliar la atención en la UCA de 8:00 a 20:00. Urgencias • Implicar a otros compañeros • Contacto y circuito con Residencias Geriátricas (iniciado) • UCSS (proceso iniciado) • Potenciar la figura de enfermera/o en el proceso tanto en UCA como en AP • Personal estable tanto en UCA como en AP • Recursos humanos: dedicación a la UCA a tiempo completo: los necesarios según evolución, tiempo, redistribución. Envejecer es como escalar una gran montaña; mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena. Ingmar Bergman