Download vci-13_Dr Celso Ramos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
“La enfermedad de chagas en México: retos y oportunidades” Dr. Celso Ramos García cramos@insp.mx (01-777) 329 3000 ext. 2331 Dr. Carlos Chagas ENFERMEDAD DE CHAGAS: RETOS Y OPORTUNIDADES Reflexiones sobre la Situación Actual • A mas de 100 años de su descubrimiento • Situación en países endémicos • Situación en países no endémicos • La Enfermedad de Chagas: Una enfermedad Olvidada ? • Éxitos, fracasos, retos y oportunidades ENFERMEDAD DE CHAGAS: RETOS Y OPORTUNIDADES Avances en el conocimiento • La enfermedad (fisiopatología, la respuesta inmune) • Los parásitos (diversidad, tropismo, resistencia a los medicamentos) • Los vectores (distribución, diversidad, prevención y control) • Los reservorios (distribución y diversidad) • Diagnóstico (pruebas parasitológicas, serológicas y moleculares) • Tratamiento (benznidazol y nifurtimox; otros) • Biomarcadores de eficacia terapéutica ENFERMEDAD DE CHAGAS: RETOS Y OPORTUNIDADES Avances en el conocimiento • Epidemiología (distribución, grupos vulnerables, determinantes sociales de la salud, etc.). • Mecanismos de transmisión (vectorial, transfusión de sangre, trasplante de órganos, oral, madrehijo, accidentes de laboratorio, manejo inadecuado de animales silvestres). • Desarrollo de vacunas • Reconocimiento como problema de salud pública • Impacto social y económico ENFERMEDAD DE CHAGAS: RETOS Y OPORTUNIDADES Avances en el conocimiento • Entrenamiento del personal médico • Formación de recursos humanos • Promoción de la salud • Producción nacional de medicamentos • Colaboración nacional e internacional • Participación de fundaciones filantrópicas • Plataforma de Investigación sobre la enfermedad de Chagas Ciclo biológico del Trypanosoma cruzi tripomastigote vector epimasti gote tripomastigote metacíclico amastigote tripomastigote hués ped Angel Guevara WHO/TDR Prof. Wallace Peters Trypanosoma cruzi • Dos grupos principales de T. cruzi • (T. cruzi I) – Ciclo Selvático – Infecciones más leves – Menor morbilidad en los seres humanos • (T. cruzi II) – Ciclo doméstico – Infecciones graves – Alta morbilidad en los seres humanos principalmente en el Cono Sur (Gomez, 2008 y Patterson , 2010) Patterson et. al., 2010 (Guhl, 2013) Vías de transmisión de T. cruzi Vecto r Transfu sión 12 – 20% Congénit a 5% Contami nación de alimento s Accident es en el Laborato rio Guhl, 2009 La Enfermedad Ningún síntoma (seropositivo) FASE AGUDA 0 hrs. 3-6 meses (Infección) Muerte súbita en 10% de menores de 5 años FASE INDETERMINADA 35% FASE CRÓNICA 5-20 años Muerte súbita Triatominos Reservorios Sinantropico T. cruzi Silvestres Domésticos Trypanosoma cruzi: la adaptación a sus vectores y sus hospederos. Franc¸ois NOIREAU, Patricio DIOSQUE, Ana Maria JANSEN. Vet. Res. (2009). El análisis de seropositividad en perros de la calle es útil para conocer la prevalencia de infección por T. cruzi en la zona de interés. El análisis de seropositividad en perros domésticos es igual de relevante por su cercanía con el humano. Los perros pueden servir como centinelas para conocer la efectividad de los programas de prevención y control en zonas endémicas. “The diagnosis and treatment for every affected individual with Chagas disease are moral imperatives and represent a human rights priority” Beyer, et al Lancet, 2007 Relación de la dinámica de la parasitemia y los anticuerpos IgG en la infección por T. cruzi. (Flores et al., 2007). Inmunológico Parasitológico Diagnóstic o Molecu lar Parasitológicos Directos Gota gruesa Microhematocrito Indirectos Xenodiagnostico Hemocultivo (Duffy, 2010). Ensayos inmunoenzimáticos (ELISA) Inmunofluorescencia indirecta (IFI), • emplean como antígeno todo el parasito • Presenta reacciones cruzadas/Menor especificidad Hemaglutinación indirecta (HAI) • Usa una mezcla compleja de antígenos del parásito (Flores et al. 2007). REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) PARA EL DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS Schijman AG et al. International study to evaluate PCR methods for detection of Trypanosoma cruzi DNA in blood samples from Chagas disease patients. PLoS Neglected Tropical Diseases5: e931, 2011 TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS • Actividades Previas al Tratamiento Otorgamiento de atención especializada gratuita. Programación y cumplimiento de interconsultas. Determinación de otros estudios de laboratorio y gabinete por el médico especialista. Precisión de la fase clínica. Pacientes agudos y crónicos con complicaciones se prescribe tratamiento sintomático simultáneo a tratamiento antichagásico. Llenado completo de formatos básicos: Investigación de casos probables, Estudio epidemiológico de casos confirmados e Informes finales de referencia y contrareferencia. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS Indicaciones • Diagnóstico debidamente confirmado (2 pruebas serológicas positivas concordantes). • Pacientes dentro de los grupos de indicación para tratamiento ( hasta 70 años). • Capacidad de diagnóstico oportuno y de calidad. • Capacidad clínica de diagnóstico, manejo y tratamiento (sintomático, fisiopatológico y etiológico). TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS • ¿A quién se debe tratar? Casos agudos Casos congénitos Casos crónicos indeterminados < 70 años Casos por transfusión sanguínea en agudo Casos por trasplante de órganos Tratamiento en accidente de laboratorio TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS • Obstáculos para el Tratamiento No disponibilidad del medicamento específico. Limitación en el tratamiento por lo estipulado en la normatividad. Falta de presentación pediátrica. Benznidazol no disponible en México. ¿Ya la tenemos? Falta de recursos para el diagnóstico y seguimiento. Falta de médicos especialistas capacitados para brindar la atención. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS • Beznidazol • Nifurtimox • < 12 años 10 mg/kg/d 2 dosis, 60 días. • 12-18 años 5-7 mg • 19 y más 5 mg hasta por 90 días. • PO. tabletas • < 10 años 15- 20 mg/kg/d 3-4 dosis,90 días. • 11-16 años 12.5 a 15 mg, igual • 17 y más 8-10 mg por 120 días. • PO. tabletas TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS Nifurtimox de 120 mg. • Dosis: < 40 kg de peso 10 – 12 mg/kg/día, > 40 Kg de peso 8 mg/Kg/día • Infección congénita: 10 – 15 mg/Kg/día • Duración: 60 – 90 días (60 días según el caso) • Accidentes de laboratorio: 8mg/Kg/día (10 días) • Dosis de Impregnación (48 horas) • Control de tratamiento clínico y hematológico TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS Benznidazol 100 mg. Dosis: < 40 kg de peso 7.5 mg/kg/día, > 40 Kg de peso 5mg/Kg/día • Infección congénita: 10 mg/Kg/día • Duración: 60 días (NOM-032-SSA-2010) • Accidentes de laboratorio: 7 – 10 mg/Kg/día (10 días) • 2 a 3 tomas diarias a intervalos regulares con las comidas • Control de tratamiento clínico y hematológico TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS Criterios de suspensión definitiva de tratamiento a consideración médica: tratamiento. Hepatitis medicamentosa. Pérdida de peso mayor al 5%. Lesiones cutáneas graves. Síntomas / signos neuropáticos severos. Síntomas / signos de depresión medular. Embarazo producido durante el tratamiento. Hábitos no compatibles con el tratamiento (alcoholismo, drogadicción, etc.). TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS Contraindicaciones • No se recomienda administrar tratamiento etiológico durante casos de insuficiencias hepática o renal. • No administrarlo a mujeres embarazadas. • No consumir bebidas alcohólicas. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS Otras drogas también se Posaconazol (20 mg / kg por día). han probado. efectivo como benznidazol en un estudios con ratones. Hay estudios clínicos fase 2 en progreso. Itraconazole y Ravuconazole están en desarrollo, acción sobre síntesis de ergosterol y membrana celular, mamíferos no usan esta vía sintética. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS Criterios de curación Un paciente se considera curado si dos técnicas serológicas diferentes post-tratamiento son negativas. Un paciente se considera que presenta tendencia a la curación si sus anticuerpos han disminuido tres títulos o más en HAI o IFI, y más del 60% en la densidad óptica del ELISA convencional. ESTUDIO DE PRODUCTOS DE PLANTAS CON ACTIVIDAD TRIPANOCIDA • “ IN THE CASE OF CHAGAS´ DISEASE, THE PROSPECT OF DEVELOPING NEW DRUGS HAS LED TO SCREENING OF THE ANTITRYPANOSOMAL ACTIVITY OF ALMOST 400 SPECIES BELONGING TO MORE THAN 100 PLANT FAMILIES OVER THE LAST 15 YEARS” – Izumi E et al. Natural Product Reports 28: 809, 2010 BIOMARCADORES DE CURA PARASITARIA EN PACIENTES TRATADOS • Fernández-Villegas A, et al. Short-term follow up of chagasic patients after benznidazole treatment using multiple serological markers. BMC Infect Dis. 11:206, 2011 ( KMP11, PFR2, Tgp63 & HSP70). • Thomas MC et al. Characterization of an immunodominant antigenic epitope from Trypanosoma cruzi as a biomarker of chronic Chagas disease pathology. Clin Vaccine Immunol. 19: 167, 2012 (3 dominios de la proteína TcCA2). Nuevos medicamentos contra la enfermedad de Chagas Leslie M. Drug developers finally take aim at a neglected disease. Science 333: 933, 2011. MEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS • Benznidazol* • Nifurtimox* • Posaconazol (STOP CHAGAS/Merck; CHAGASAZOL/España). NOXAFIL, suspensión oral. • Ravuconazol (E1224) (derivado triazólico, antifúngico, inhibe la síntesis del ergosterol). • Itraconazol • Fexinidazol • Otros PROYECTO “BENEFIT” Marin-Neto JA et al. The BENEFIT Project trial: testing the hypothesis that trypanocidal therapy is beneficial for patients with chronic Chagas heart disease. Mem Inst Oswaldo Cruz 104: 319, 2009. BENznidazol Evaluation For Interrupting Trypansomiasis. 2004- 2014 Aproximadamente 3,000 pacientes (Brasil, Argentina y Colombia). Financiado por The Canadian Institutes of Health Research. Proyecto TRAENA (Tratamiento en Adultos, Argentina, 1999). LA NITAZOXANIDA, UNA SUSTANCIA TRIPANOCIDA ? • La Nitazoxanida (NIT, Alinia), un compuesto de amplio espectro contra parásitos (tiazólido). • Actividad contra protozoarios: Giardia intestinalis, Entamoeba histolytica, Trichomonas vaginalis, Plasmodium berghei, Trypanosoma cruzi y Leishmania mexicana. • Navarrete- Vazquez G et al. Bioorganic & Medicinal Chemistry Letters 21:3168, 2011; J Antimicrob Chem. 2009 (doi: 10.1093/jac/dkp120). RECOMENDACIONES PARA EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES CHAGASICOS EN TRATAMIENTO MSP Ricardo Arce, INSP, 2014 • • • • • • • • • • Personal médico con conocimientos básicos de la enfermedad Disponibilidad de los medicamentos Medicamentos en el Cuadro Básico de Medicamentos Registro y reporte de los casos Vigilar la adherencia, los efectos adversos y las evaluaciones clínicas y de laboratorio. Evaluaciones clínicas y de laboratorio antes, durante y después del tratamiento. Evaluaciones clínicas y de laboratorio antes, durante y después del tratamiento Facilitar la comunicación entre las instituciones del Sector Salud Manual de atención y seguimiento del paciente Disminuir el tiempo entre el diagnóstico y el tratamiento del paciente TRANSMISION CONGENITA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS • Chagas, 1911. • Azogue (1999) • Dao, 1949 • Moretti et al (2005) • Jorg y Romaña, 1959 • Riera et al (2006) • Howard, 1957 • Paricio-Talayero et al • Bittencourt y Rezende, (2008) 1959 • Muñoz et al (2009) • Chapuis, 1973 • Flores-Chavez et al (2008) • Guzmán-Bracho, 1998 • Varona-Vilar et al (2012) FACTORES DE RIESGO PARA LA TRANSMISION CONGENITA • Socio-económicos • Madres que viven o migran de zonas endémicas • Madres que viven o migran de áreas con alta transmisión • Hijos previos de madre infectada • Madres con altas parasitemias • Madres con respuesta inmune alterada a T.cruzi • Co-infecciones con VIH y paludismo Cevallos & Hernández, 2014 ALGUNOS FACTORES QUE DETERMINAN LA TRANSMISION CONGENITA • Fase de la enfermedad • Estado inmunológico de la madre y del bebé • Historia obstétrica • Condiciones fisiológicas de la placenta • Carga parasitaria • Diversidad de los parásitos Cevallos & Hernández, 2014. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LOS NIÑOS AFECTADOS Cevallos & Hernández, 2014 • Prematurez • Bajo peso al nacer • Retardo en el crecimiento • Valores bajos de APGAR • Síndrome de afectación respiratoria • Hepatoesplenomegalia • Ictericia, púrpura • Edema, Anemia y Trombocitopenia • Meningoencefalitis y miocarditis aguda con cardiomegalia y arrtimias GRUPO TÉCNICO SOBRE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA TRANSMISIÓN CONGÉNITA Y MANEJO DE CASOS, OMS: TAMIZAJE PRENATAL • Vivir en zona endémica • Vivir en zona no endémica que ha recibido sangre en una zona endémica • Vivir en una zona no endémica que nació o ha vivido en una zona endémica o cuyas madres nacieron en zonas endémicas ENFERMEDAD DE CHAGAS EN LATINOAMÉRICA • Presente en 21 países • Aproximadamente 8-10 millones de infectados • Mas de 110 millones de personas en riesgo • Aproximadamente 28 mil casos nuevos al año • Más de 8 mil casos congénitos • Aproximadamente 12 mil muertes anuales Distribución Distribución de los vectores Centro y Sudamérica (ENFERMEDAD DE CHAGAS) México Distribución de las 9 especies de triatóminos en donde se ha encontrado T. cruzi Tabla 1.-Estimación cuantitativa de la enfermedad de Chagas en las Ámericas. OPS/HDM/CD/425-06. Dic 2006. Montevideo, Uruguay 28 pp. • • • • • ENFERMEDAD DE CHAGAS EN MÉXICO: SITUACIÓN ACTUAL (2014) Casos reportados en 2013, n= 459 Casos reportados en 2014 (SE 29), n= 527 Entidades con mayor numero de casos: Edo. de México (102), Yucatán (83), Oaxaca (80) y Veracruz (71) Pendiente el registro en la Plataforma de la Red de Comunicación Colaborativa De 2000 al 2014, se han registrado 6,848 casos nuevos. •SINAVE/DGE/SALUD Casos Casos acumulados de Enfermedad de Chagas, por grupo de edad México 2000 - 2012 Grupo de Edad Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/DGE/SSA. * No se dispone de dato 2013 Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/DGE/SSA 0.9 4.4 1.1 7.9 Masculino 0.3 Femenino 38% 62% SSH 35 % 85.6 65% IMSS IMSS-Op ISSSTE SEDENA SEMAR La secretaría de Salud reporta 8 de cada 10 casos en el país. • Información preliminar hasta la semana epidemiológica 52 de 2013 Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/DGE/SSA MOVILIZACIÓN DEL PARÁSITO POR MIGRACIÓN Riesgo de transmisión de enfermedad de Chagas por transfusión Casos de donantes seropositivos en EUA NOM-253-SSA2-2012 Actualización por el CNTS Obligatoriedad de tamizaje en todos los bancos de sangre: • • • • • • Tira reactiva Ensayo inmunoenzimático Fijación de complemento Hemaglutinación indirecta Aglutinación directa Inmunofluorescencia indirecta. No. de Bancos que realizan la prueba de Chagas en 201 CUMPLEN • • • • • • • • • • • • No. De Bancos SECRETARIA DE SALUD 102 INSTITUTO MEXICANO SEG. SOCIAL ISSSTE PRIVADOS DESCENTRALIZADOS PEMEX CRUZ ROJA UNIVERSITARIOS GOBIERNO DEL DF SECRETARIA DE MARINA DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAM. SECRETARIA DE LA DEFENSA PROMEDIO 89% Obligatoriedad de tamizaje en la NOM-253-SSA1-2012. 106 84 54 240 24 12 9 10 6 3 4 3 84 52 (162) 185 20 8 7 7 4 3 (0) 2 1 Estado/Año ESTADO AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS CHIHUAHUA DISTRITO FEDERAL DURANGO ESTADO DE MEXICO GUANAJUATO GUERRERO HIDALGO JALISCO MICHOACAN MORELOS Tamizaje de T. cruzi por Estado. 2013 Estado/Año % Estudio Frecuencia Año 2013 ESTADO 99 70 98 0.38 0.15 0.72 100 80 99 100 90 92 0.88 0.3 0.65 0.45 0.21 0.42 75 97 0.22 0.32 95 97 94 98 93 100 0.55 0.50 1.7 0.52 0.25 0.55 2013 % Frecuenci Estudio a NAYARIT 99 0.55 NUEVO LEON 90 0.32 OAXACA 100 0.40 PUEBLA 92 0.40 QUERETARO 100 0.52 QUINTANA ROO 94 0.47 SAN LUIS 70 0.29 POTOSI SINALOA 80 0.16 SONORA 65 0.45 TABASCO 96 0.70 TAMAULIPAS 94 0.90 TLAXCALA 99 0.55 VERACRUZ 97 0.90 YUCATAN 100 0.75 ZACATECAS 92 0.42 TOTAL 92.20 0.53 Informe mensual de ingresos y egresos de sangre y sus componentes. CNTS. 2013. Tamizaje de T. cruzi por Sector. Año 2013. Sector/Año CRUZ ROJA C.E.T.S. DEFENSA D.I.F. I.M.S.S. I.S.S.S.T.E. MARINA PEMEX PRIVADO SEV. MED. ENT. S.S.A. UNIVERSITARIOS TOTAL 2013 % Estudio Frecuencia 95.92 0.24 97.11 0.74 99.96 0.61 99.51 0.15 97.97 0.41 92.88 0.39 98.15 0.45 99.81 0.25 59.35 0.22 99.35 0.42 88.05 1.02 91.62 0.49 92.20 0.53 Informe mensual de ingresos y egresos de sangre y sus componentes. CNTS. 2013. TRANSFUSION 2012;52:595-600 FACTORES DE RIESGO DE SEROPOSITIVIDAD Presencia de triatóminos domiciliarios y peri-domiciliarios (1.84 veces más riesgo) FACTORES DE RIESGO DE SEROPOSITIVIDAD Pisos y muros construidos con materiales naturales (1.94 y 2.83 veces más riesgo respectivamente) Recomendacion es de Tamizaje Por normatividad una prueba reactiva debe repetirse Una prueba doblemente reactiva requiere de una confirmación con una tercera prueba. La confirmación debe realizarse con una prueba de principio biológico diferente a la repetidamente reactiva, ya que no existe una prueba confirmatoria como tal. Con las 3 pruebas reactivas se informa la donador el resultado y se le refiere al servicio en el que deberá ser atendido: cardiología, gastroenterología, infectología. Concomitantemente se informa a Epidemiología. N ú m CHAGAS STAT-PAK Test rápido de dos pasos para la detección de anticuerpos anti Trypanosoma cruzi en suero, plasma o sangre total. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total de muestras evaluadas: 20; Muestras Positivas: 12; Muestras Negativas: 8 Resultado concordantes: 100% Marca (equipo) Chagatest ELISA Recombinate Chagatest ELISA Winerlab LISADO ACCUTRACK CHAGAS ELISA ARCHITECT Lote 1301101910 1211099170 132205 Caducidad dic-13 nov-13 feb-15 Punto de 0.300 0.201 0.146 Corte (PC) Muestra Resultad Interpretación Resultado Interpretaci Resultado Interpretaci o ón ón NS-2170 0.021 NEGATIVO 0.003 NEGATIV 0.039 NEGATIV O O NS-2172 -0.001 NEGATIVO 0.014 NEGATIV 0.018 NEGATIV O O NS-2173 -0.001 NEGATIVO 0.026 NEGATIV 0.017 NEGATIV O O NS-2175 0.003 NEGATIVO 0 NEGATIV 0.016 NEGATIV O O NS-2177 0 NEGATIVO 0 NEGATIV 0.017 NEGATIV O O NS-2178 0.002 NEGATIVO 0.005 NEGATIV 0.017 NEGATIV O O NS-2179 -0.001 NEGATIVO 0.045 NEGATIV 0.021 NEGATIV O O NS-2180 0 NEGATIVO 0.058 NEGATIV 0.019 NEGATIV O O CH-300 2.421 REACTIVO 1.197 REACTIVO 2.057 REACTIVO 10 CH-302 2.271 REACTIVO 0.949 REACTIVO 1.164 11 CH-303 2.447 REACTIVO 1.528 REACTIVO 1.988 12 CH-304 2.556 REACTIVO 2.075 REACTIVO 2.497 13 CH-305 2.576 REACTIVO 2.362 REACTIVO 2.578 14 CH-307 2.594 REACTIVO 2.242 REACTIVO 2.371 15 CH-308 2.529 REACTIVO 0.954 REACTIVO 1.871 16 CH-311 0.575 REACTIVO 1.805 REACTIVO 2.008 17 CH-312 2.535 REACTIVO 2.058 REACTIVO 2.454 18 CH-313 2.509 REACTIVO 2.128 REACTIVO 1.991 19 CH-314 2.475 REACTIVO 2.041 REACTIVO 2.149 20 CH-315 2.302 REACTIVO 1.792 REACTIVO 1.891 CHAGAS STAT-PAK 29131LP26A INMUNOC OMB II CHAGAS Ab 121219C 31/03/2014 09/03/2014 19/03/2015 1 NA NA Resultado Resultado Resulta do 0.07 S/CO 0.07 S/CO 0.09 S/CO 0.09 S/CO 0.10 S/CO 0.06 S/CO 0.08 S/CO 0.07 S/CO 8.69 Interpreta ción NEGATIV O NEGATIV O NEGATIV O NEGATIV O NEGATIV O NEGATIV O NEGATIV O NEGATIV O REACTIV O REACTIVO 8.53 REACTIV O REACTIVO 9.65 REACTIV O REACTIVO 8.58 REACTIV O REACTIVO 6.9 REACTIV O REACTIVO 9.82 REACTIV O REACTIVO 8.33 REACTIV O REACTIVO 10.79 REACTIV O REACTIVO 10.41 REACTIV O REACTIVO 9.96 REACTIV O REACTIVO 9.6 REACTIV O REACTIVO 10.15 REACTIV O CG031913 NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO REACTIVO REACTIVO REACTIVO REACTIVO REACTIVO REACTIVO REACTIVO REACTIVO REACTIVO REACTIVO REACTIVO REACTIVO REACTIVO REACTIVO REACTIVO REACTIVO REACTIVO REACTIVO REACTIVO REACTIVO REACTIVO REACTIVO REACTIVO REACTIVO MOVILIZACIÓN DEL PARÁSITO POR MIGRACIÓN Enfermedad de Chagas en áreas no endémicas • Distribución universal de triatominos. • Casos adquiridos en LA de viajeros • Nuevos retos para los países no endémicos: epidemiológicos, económicos, sociales y políticos. • Riesgos principales de transmisión: transfusión de sangre, trasplante de órganos y transmisión congénita. • Fortalecer la Medicina del Viajero. • Rodrigues Coura J & Albajar Viñas P. Chagas disease: a new worldwide challenge. Nature 465: S6, 2010. Enfermedad de Chagas en países no endémicos Schmunis GA. Epidemiology of Chagas disease in nonendemic countries: the role of international migration. Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro 102: 75, 2007 Enfermedad de Chagas en países no endémicos • Inmigrantes legales/infectados en Australia (2005-2006): 65,255 (Chile)/1,067 (Argentina). • Inmigrantes legales/infectados en Canadá (2001): 131,135 (México)/1,218 (Chile). • Inmigrantes legales/infectados en España (2003): 241,866 (Ecuador)/6,125 (Bolivia) Inmigrantes legales e ilegales/infectados en EE.UU (1981-2005, 2000): Legales: 6,050,289 (México)/hasta 339,954 (México); Ilegales: 5,666,000 (México)/ hasta 336,097 (México). Schmunis, 2007 Rodriguez Coura J & Albajar P. Chagas disease: a new worldwide challenge. Nature (Chagas Disease Outlook), 2010. • EE.UU: > 300,000 personas infectadas • Canadá: > 5,500 • Europa y la Región del Pacífico Occidental: > 80,000 (Bélgica, España, Francia, Italia, Inglaterra, Suiza, Alemania, Austria, Croacia, Dinamarca, Noruega, Portugal Rumania y Suecia) • Japón: > 3,000 • Australia: > 1,500 Vectores de trypanosoma cruzi en texas • Kjos SA, et al. Biogeography and Trypanosoma cruzi infection prevalence of Chagas disease vectors in Texas, USA. Vector-Borne & Zoonotic Diseases 9: 41, 2009. • Presencia de triatomas en 97 de 254 condados; infectados en 48 condados. • De 241 especies colectadas, 50.74% estaban infectadas con T. cruzi. • Tres especies estuvieron asociadas con las viviendas: Triatoma gerstaeckeri, T. sanguisuga & T. lecticularia, y mas del 50% estuvieron infectadas. • T. gerstaeckeri fue colectada con mas frecuencia y con amplia distribución geográfica • Otras especies identificadas: T. indictiva, T. neotomae, T. proctata y T. rubida 80,000 personas podrían estar infectadas en Europa, haciendo de la ECH, una de las infecciones parasitarias emergentes predominantes en el continente (OMS, 2010). CHAGAS CONGENITO EN PAISES NO ENDEMICOS • Alemania (Frank et al, 1997) • Belize (Jaramillo et al, 1997) • USA (Di Pentima et al, 1999) • España (Parada et al, 2006) • Argentina (Moya P, 1983) • Chile (Muñoz et al, 1992) El 9,7% de las mujeres presentaban anticuerpos específicos del parásito. De ellas el 54,1% eran bolivianas, el 13,5% argentinas y 8,1 % colombianas. 81,1% vivieron en zonas rurales y casas de adobe, el 89,2% tenía antecedentes familiares y el 100% conocían la enfermedad y el vector. La seroconversión en un niño de 8 meses supuso una transmisión vertical del 2,7% y una incidencia en mujeres procedentes de zona endémica del 0,3%. ITALIA • Entre los 867 sujetos en situación de riesgo seleccionados entre 1998 y 2010, el Centro de Enfermedades Tropicales en Negrar (Verona) y la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad de Florencia, encontró que 4.2% de los pacientes con serología positiva para enfermedad de Chagas, 83,4% eran migrantes y 13.8% eran niños adoptados. LA ENFERMEDAD DE CHAGAS * Hotez PJ et al. Chagas disease: “The new HIV/AIDS of the Americas”. PLoS Neglected Tropical Diseases 6: e1498, 2012. CASOS PEDIATRICOS DE ENFERMEDAD DE CHAGAS EN EUROPA Rodriguez-Guerineau L et al. The Pediatric Infectious Disease Journal, 2014 • Emergencia de la enfermedad de Chagas en Europa asociados con la migración internacional. • Reporte de 45 (n= 35 en España y n= 10 en Suiza) casos pediátricos de enfermedad de Chagas en Barcelona, España y Ginebra, Suiza (2004-2012). • Dos casos agudos y 43 crónicos asintomáticos. Originarios de Bolivia, Argentina y Nicaragua. • De 41 niños tratados, 40 completaron el tratamiento de 60 días. • Treinta y cinco recibieron benznidazol (85.4%), 5 con nifurtimox (12.2%) y 1 (2.4%) con ambas en forma consecutiva. • Se presentaron pocos efectos adversos (n= 2, 4.9%): rash, anorexia, anemia. • Veinte y nueve (64.4%) niños fueron seguidos por serología después de 2 años; 5, 17.2%) se consideraron curados. Drugs for neglected disease initiative (DNGi) • Una organización sin fines de lucro (Ginebra, Suiza) • Apoyada por la Fundación Gates, la Unión Europea y Médicos Sin Fronteras. • Estudio de medicamentos para el tratamiento de casos de enfermedad de Chagas crónica: K777/Cruzaina/Cistein-Proteasa (Palmer & McKerrow), E1224/Ravuconazol (Japón), Posaconazol (España, Merck), otros (p.e Universidad de Nueva York). PLATAFORMA DE INVESTIGACION CLINICA EN ENFERMEDAD DE CHAGAS • Creada en 2009 por Drugs for Neglected Diseases Initiative (DNDi). • Oferta de nuevos medicamentos • Promover la Investigación y Desarrollo (I+ D). • Espacio de discusión e intercambio de experiencias • Consolidación de una red de expertos • Reunión de expertos en la Cd. de México (Agosto), como un evento satélite del Congreso Internacional de Parasitología (ICOPA2014) PERFIL DEL PRODUCTO OBJETIVO PARA LA ENFERMEDAD DE CHAGAS • Nuevos tratamientos para niños y adultos en las fases aguda y crónica • Prioridad de una formulación pediátrica • Eficaz para los diversos linajes del parásito • Mejor seguridad (poco o ningún monitoreo clínico y de laboratorio) • Perfil de eficacia igual o mejor que el de los medicamentos existentes • Facilidad de uso: tratamiento menor de 30 días, uso oral preferentemente una vez al día, sin necesidad de internar al paciente, económicamente accesible y estable en climas tropicales. Declaración de Londres para las enfermedades tropicales desatendidas (enero, 2012) • Filantropía internacional (Bill & Melinda Foundation; MSF) • Empresas farmacéuticas multinacionales (Abbot, AstraZeneca, Bayer, Becton Dickinson, GSK, Sanofi, etc ) • Oficinas de cooperación internacional (USAID, Banco Mundial) • Sector público y privado • Organización Mundial de la Salud • Algunos representantes de gobiernos en vías de desarrollo Uniting to combat Neglected Tropical Diseases. Ending the neglect and reaching 2020 goals; London Declaration on Neglected Tropical Diseases, Ending the Neglect & Reaching 2020 goals. COALICIÓN GLOBAL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS (2012) • Fundación Mundo Sano • Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) • Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi) • Sabin Vaccine Institute • Baylor College of Medicine • Texas Children´s Hosppital • Colectivo de Estudios Aplicados y Desarrollo Social (CEADES) • Médicos Sin Fronteras • Federación Internacional de Personas Afectadas por la Enfermedad de Chagas (FINDECHAGAS). ASOCIACIONES DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CHAGAS • Federación Internacional de Personas Afectadas por la enfermedad de Chagas (FINDECHAGAS). Recife, Brasil (2010). • Participaron: Argentina, Brasil, Bolivia, Venezuela, Colombia, España y Austrialia. • Asociación Mexicana de Personas Afectadas por la Enfermedad de Chagas (AMEPACH, Oaxaca, México, 2012). • Asociación de Amigos de las personas con la enfermedad de Chagas (ASAPECHA, Barcelona,España, 2008). PARTICIPACION DE MEDICOS SIN FRONTERAS (MSF) • En los últimos 11 años, MSF ha implementado proyectos de tratamiento de la enfermedad de Chagas en varios países de Latinoamérica. • En 2009, lanzó la campaña mundial: “ Es hora de romper el silencio” • Objetivo principal de MSF: Luchar por el acceso al diagnóstico y tratamiento de pacientes con la enfermedad de Chagas. Michelle Childs, Directora de Abogacía de la Campaña de MSF para el acceso a los Medicamentos Esenciales. RED IBEROAMERICANA NHEPACHA • Nuevas HErramientas para el diagnóstico y evaluación de PAcientes con enfermedad de CHAgas. • Investigación sobre biomarcadores de cura o progresión de la enfermedad. • Accesibilidad a los fármacos • Promover ensayos clínicos con nuevos medicamentos. • Apoyar el intercambio del conocimiento científico • Participar en estudios operacionales y ensayos clínicos multi-céntricos • Participan: Venezuela, Brasil, España, Ecuador, Colombia, México, Argentina, Bolivia y DNDi VACUNA TERAPEUTICA PARA LA ENFERMEDAD DE CHAGAS • Instituciones participantes: Universidad Autónoma de Yucatán, CINVESTAV, BIRMEX, Sabin Vaccine Institute, Centro para el desarrollo de vacunas del Texas Children´s Hospital, Instituto de la Salud Carlos Slim y el Instituto de Investigación Médica Southwest Electronic Energy. • La vacuna está compuesta por dos antígenos recombinantes: Tc24 y TSA-1. VACUNAS PARA LA ENFERMEDAD DE CHAGAS • Rodríguez-Morales O et al. Plasmid DNA immunization with Trypanosoma cruzi genes induces cardiac and Clinical protection against Chagas disease in the canine model. Veterinary Research 43:79, 2012. • Dumonteil E et al. Accelerating the development of a therapeutic vaccine for human Chagas disease: rationale and prospects. Expert Rev Vaccines 11: 1043, 2012 ENFERMEDAD DE CHAGAS: CONTROL Y ELIMINACION (WHA63.20, WHO, 2010) • • • • • • • • • Iniciativas gubernamentales para el control en LA Incremento de casos en áreas no endémicas Mejores procedimientos de diagnóstico y tratamiento Atención médica a los pacientes Mejores coberturas de control (promoción, prevención, vivienda digna, atención primaria de salud, etc). Mejorar la vigilancia, colección de datos e información Acceso a los medicamentos Procedimientos para demostrar curación Detección temprana de infección (tamizaje en bancos de sangre, infecciones congénitas, etc). INICIATIVAS PARA EL CONTROL DE TRIATOMINOS EN AMÉRICA LATINA • 1991.- Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay) • 1997.- Andes (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela) • 1998.- Centro América y México (Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y México) • 2004.- Amazonas (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela) ALGUNAS MEDIDAS DE CONTROL PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS • Educación • Mejoría de la casa • Separación de animales • Aplicación de insecticidas • Tamizaje en Bancos de Sangre • Manejo apropiado de alimentos • Manejo apropiado de animales (domésticos y silvestres) PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS: CASO GUATEMALA Para la elaboración de constancias, favor de enviar lista de participantes presenciales con: Profra. Berta Luz Téllez btellez@insp.mx Videos y presentaciones anteriores en: http://www.espm.mx -Videoconferencias https://www.facebook.com/espm.insp