Download Informe_Proyecto_Historias_Clinicas_Marhuanta
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO SEDE BOLIVAR SISTEMA DE CONTROL DE HISTORIA CLÍNICA DIGITAL PARA CONSULTORIO BARRIO ADENTRO TIPO I DE LA PARROQUIA MARHUANTA URBANISMO ALTOS DE CAYAURIMA I Realizado por: Autor 1Aura Brizuela Autor 2Cesar Maita Autor 3Edith Prieto Prof. Antonio Salluom __________________________ Profesor de Proyecto Firma Prof. Manuel Suquet __________________________ Tutor Académico Firma Sra. Edith Martínez __________________________ Asesor Comunitario Firma Ciudad Bolívar, Mayo de 2011 ÍNDICE GENERAL Pág. (DEDICATORIA) ................................................................................................ v AGRADECIMIENTOS ....................................................................................... vi RESUMEN ........................................................................................................ vii INTRODUCCIÓN ............................................................................................. viii DESCRIPCION DEL AREA DE INVESTIGACION .......................................... 10 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 13 OBJETIVOS ..................................................................................................... 14 Objetivo General .................................................................................................. 14 Objetivos Específicos.......................................................................................... 14 JUSTIFICACION .............................................................................................. 14 MARCO TEORICO ........................................................................................... 15 Antecedentes ......................................................................................................... 15 BASES TEÓRICAS ............................................................................................... 16 El Cuestionario ..................................................................................................... 16 Software................................................................................................................. 16 Ingeniería de sistemas .......................................................................................... 16 Diagrama Entidad-Relación ................................................................................ 17 Normalización ....................................................................................................... 17 Base de Datos ........................................................................................................ 17 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ................................................................................ 18 La observación ...................................................................................................... 18 Cuestionarios ........................................................................................................ 18 Entrevista .............................................................................................................. 18 PHP ........................................................................................................................ 18 HTML .................................................................................................................... 18 Historia Clínica ..................................................................................................... 18 PhpMyAdmin ....................................................................................................... 18 Sistema ................................................................................................................... 18 Sistema Operativo ................................................................................................ 19 Software................................................................................................................. 19 Lenguaje Unificado de Modelado ....................................................................... 19 Bases Legales ...................................................................................................... 19 Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2011) Artículo 1°........... 19 Artículo 6 ............................................................................................................... 19 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2009) ..................... 20 Ley Especial Contra los delitos Informáticos (2007)......................................... 20 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 22 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 22 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 22 TÉCNICAS ................................................................... ¡Error! Marcador no definido. ii INSTRUMENTOS ......................................................... ¡Error! Marcador no definido. RECURSOS ................................................................. ¡Error! Marcador no definido. RECURSOS HUMANOS: ...................................................................................... 23 RECURSOS MATERIALES: ................................................................................. 23 RECURSOS TECNICOS: ...................................................................................... 23 RECURSOS INSTITUCIONALES: ........................................................................ 23 RECURSOS ECONOMICOS: ................................................................................ 24 Metodología para el desarrollo de Software. ..................................................... 24 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA ........................................... 26 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INFÓRMATICO ........................................ 26 Equipamiento central del Consultorio. .............................................................. 26 Requisitos de Instalación del Software. .............................................................. 27 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 28 ÍNDICE DE TABLAS Pag. Tabla 1: Primer ejemplo de Tabla. ................................................................ 19 Tabla 2. Segundo ejemplo de tabla. ............................................................. 22 Tabla 3. Tercer ejemplo de tabla. ................................................................. 21 ÍNDICE DE FIGURAS Pag. Figura 1. Primera figura. ............................................................................... 17 Figura 2. Segunda figura. .............................................................................. 19 Figura 3: Tercera figura. ................................................................................ 21 DEDICATORIA Dedico este logro a todas las personas que ayudaron: los profesores de proyecto y a todos los demás profesores de la Universidad Bolivariana de Venezuela a la tutora comunitaria Edith Martínez para que sepan y tengan siempre presente que no hay obstáculo capaz de imponerse; si queremos podemos llegar más lejos, si queremos podemos llegar más alto, si queremos podemos hacer lo que sea en bienestar para todos…”Sólo hay que proponérselo...” Si alguna vez sus sueños se derrumban busquen un poco de luz en la ventana, prométanse a sí mismo un arco iris y vuelvan a comenzar. No se detengan, construyan nuevos sueños. Piensen siempre que en su camino nada es imposible. AGRADECIMIENTOS Primeramente a Dios, a nuestros familiares e hijos, quienes son nuestras fuentes de inspiración por ser la imagen de personas, fuentes valientes y emprendedoras, quienes nos brindaron el ejemplo para lograr esta meta y muchas más. Seguidamente a todos los profesores quienes nos han brindarnos las herramientas necesarias para alcanzar las metas planteadas, a nuestros compañeros y amigos de clases que estuvieron día a día acompañándonos y compartiendo información para que este proyecto saliera adelante y por supuesto a la Universidad Bolivariana de Venezuela sede Bolívar. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO SEDE BOLIVAR SISTEMA DE CONTROL DE HISTORIA CLÍNICA DIGITAL PARA CONSULTORIO BARRIO ADENTRO TIPO I DE LA PARROQUIA MARHUANTA URBANISMO ALTOS DE CAYAURIMA I Autores: Aura Brizuela Cesar Maita Edith Prieto Profesor. Antonio Salloum Fecha: 09/05/2011 RESUMEN Esta propuesta tiene como objetivo desarrollar un sistema de control de historia clínica digital para consultorio Barrio Adentro tipo I de la parroquia Marhuanta Urbanismo Altos de Cayaurima I De acuerdo con lo realizado del estudio, el soporte teórico fundamental se basó en conceptos relacionados con las Consultas Médicas realizadas a pacientes con problemas de salud, registro de Médicos, registro de Pacientes, registro de defensora de la salud y registro de Historia clínica. El sistema realiza las funciones de registrar, actualizar, modificar, y reportes de médicos y pacientes que ingresan en el sistema de consultas. Se utilizó la metodología acción -participación - acción que hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación estudio científico diferente a la investigación tradicional. El diseño de control de historia clínica digital sigue el lineamiento exigido por la ley y la Constitución, decretos y leyes que establecen el marco regulatorio para la planificación, coordinación y desarrollo de actividades quesea posible la vinculación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Metodológicamente la presente investigación se enmarcó en la modalidad de proyectos Comunitarios, lo que permitió el desarrollo de un producto tecnológico. viii INTRODUCCIÓN Actualmente, es muy común observar cómo muchas organizaciones han adaptado su manera de trabajar al concepto informatizado, los avance de los sistemas informáticos en el ámbito sanitario han formado parte de este desarrollo, la historia clínica informatizada se está implantando de manera progresiva tanto en atención primaria como especializada. La informatización de la historia clínica se ha convertido durante los últimos años en objetivo de la mayor parte de los trabajos de la Informática Médica. Por ello es necesario mencionar a la institución Barrio Adentro tipo I la cual Brinda atención a la población Venezolana a través de acciones de salud integral que va más allá de la asistencia médica, al desarrollar la prevención, la promoción, curación y la rehabilitación de la salud en el seno de la comunidad, teniendo en cuenta el marco social y familiar. Las acciones médicas se ejecutan a través de un sistema con cobertura nacional, llegando a los lugares más intrincados de la geografía venezolana. Una de las tareas claves en las operaciones del consultorio Barrio Adentro tipo I es la organización y realización de consultas médicas a paciente con problemas de salud. Esta tarea enfrenta algunos problemas. Entre los que cabe mencionar: la espera para las citas, el llenado de las historias médicas, y la pérdida de historias médicas por deterioro. Actualmente, la organización no cuenta con la Tecnología de información y comunicación para las consultas médicas se hace manualmente con la consecuente lentitud y considerable pérdida de tiempo. Así mismo, los documentos físico ocupan muchos espacios y son de difícil ubicación, además, el material archivado es posible que se deteriorare debido a la saturación y el tiempo. 9 Dadas estas circunstancias es importante para consultorio Barrio Adentro tipo I disponer de sistemas técnicos que permitan a los médicos, el acceso rápido y seguro de la información relacionada con las historias clínicas y morbilidad, y de esta manera controlar efectivamente la recopilación y registros, logrando mejorar el desempeño de operación del proceso. Este trabajo propone la creación de un sistema computarizado para el consultorio Barrio Adentro tipo I Altos de Cayaurima I que Permita el mejoramiento en los procesos. En particular, este sistema haría uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación para computarizar el proceso de registro y manejo de las historias clínicas. Este trabajo de investigación consta de cuatro capítulos. El capítulo I, se refiere la Descripción del Área de Investigación, Planteamiento del Problema, Objetivos General y Específicos y Justificación de la investigación, de la organización del consultorio Barrio Adentro tipo I, su historia, misión, visión, y servicio que le presta a la comunidad en un sector del Estado Bolívar. El capítulo II, trata del Marco Teórico que comprende una búsqueda literaria absoluta y selectiva de la bibliografía adecuadamente citada con el fin de contextualizar la investigación. El capítulo III, incluye el Marco Metodológico destacando la metodología que se utilizó y el por qué de su uso. El capítulo IV, Descripción de la propuesta, Analices y diseño, Implementación y Pruebas, muestra presentación de resultados del diseño del sistema, la descripción, el análisis de requerimientos funcionales y no funcionales, los diferentes diagramas utilizados, el diccionario de datos, código fuente y casos de pruebas. Finalmente, se presentan las conclusiones finales con recomendaciones, bibliografías y anexos. DESCRIPCION DEL AREA DE INVESTIGACION Nombre de la institución: Consultorio Cayaurima I El Consultorio Barrio Adentro I Altos de Cayaurima I fue creado el 13/01/2004 sumándose para garantizar el acceso a los servicios de la población excluida, mediante un modelo de gestión de salud integral orientada al logro de una mejor calidad de vida, mediante la construcción de consultorios populares, para toda la Población del país. El consultorio Barrio Adentro I donde se realiza el estudio pertenece a la comunidad de Cayaurima I y el consultorio está ubicado en la Urbanización Marhuanta al sur de la parroquia Marhuanta, Ciudad Bolívar Municipio Heres – Estado Bolívar, calle principal entre la manzana “J” e iglesia evangélica. Así mismo a continuación la misión, visión y organización de la institución a través de las comunidades organizadas. Misión El control de historia clínica digital es un programa social comunitario impulsado por estudiante de la Universidad Bolivariana de Venezuela del Programa de Formación de Grado Informática para la Gestión Social con ayuda de profesores de la misma universidad, representa el control de historia clínica digital del consultorio Barrio Adentro I, el cual ofrece servicio de salud a la comunidad de Cayaurima I y comunidades adyacentes. Visión Es garantizar desarrollos de software de calidad para potenciar a las comunidades, apoyándoles en los principios de atención primaria como lo es la salud y en actividades de control administrativos. Organización La Tabla 1 muestra los miembros que integran a la mesa técnica de salud Junta Directiva: Comité de salud Vocero (a) principal Vocero (b) segundo Cristina: Educadora Edith Martínez: Defensora de la Salud Y Coordinadora de salud Edith Martínez: Defensora de la Salud Contralores Comunales: Malvís Romero y Canding Márcanos del consejo Comunal Altos de Cayaurima C organizados en diferentes funciones operativas. Normas: Control de pacientes y actualización semanal de registros. La información que se maneja es única y precisamente de uso institucional. Métodos: En la implementación y desarrollo de la Misión barrio Adentro juega un papel fundamental la comunidad organizada, quien participa activamente a través de los comités de salud, entre otras organizaciones. Se trabaja en construcción de la Red de Atención Integral en Salud, conformada por: Consultorios Populares, Clínica Populares y Hospitales de Pueblo. Los métodos utilizados para la atención ambulatoria de pacientes se basan que el paciente acude al consultorio y es atendido por el médico de acuerdo a su necesidad le receta las medicina, indicaciones del tratamiento y de ser necesario lo refiere a Centro Diagnostico Integral. También se realizan visitas domiciliarias a pacientes que lo requieran Funciones: El médico se encuentra el consultorio en horas de la mañana hasta el medio día. El paciente acude al consultorio y es atendido por el médico. Realizar acciones educativas implementadas con la zona educativa, el instituto de salud pública y los grupos familiares. Contactar directamente con las comunidades, consejos comunales Revisión y remisión de pacientes dentro del departamento de educación médica continúa. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Misión Barrio Adentro es un programa revolucionario y novedoso encaminado a saldar la deuda social contraída históricamente con la población excluida de Venezuela. Además Brinda atención a la población Venezolana a través de acciones de salud integral que va más allá de las asistencia médica. En efecto sus objetivos son potenciar las fuerzas y las acciones de las comunidades para lograr una mejor calidad de vida. En consecuencia esta actividad enfrenta algunos contratiempos como por ejemplo el llenado de la historias clínicas, y la pérdida de historia clínica Barrio Adentro I de Altos de Cayaurima actualmente no cuenta con las Tecnología de Información y Comunicación esto causa graves retrasos en la atención del paciente, además de perdida y deterioro de registro de historias clínicas ya que estas son recopilada en hojas de papel y encarpetadas, las cuales con el tiempo pierde su color y se vuelven frágil y ante un evento suelen desaparecer. Por tanto en el momento de la búsqueda se requiere revisar todas las carpetas y este proceso es lento retrasando la consulta. En consecuencia afecta a las personas que asisten al consultorio a una consulta médicopaciente. Esto ha venido ocurriendo desde la fundación de la institución, perjudicando a la comunidad asistente, entonces causa el retraso en atender a todos los pacientes del día a día. Como puede observase, este proceso de control de historias clínicas tiene implicación en términos de tiempo, esfuerzo asociado, como tiempo en que inciden los médicos del consultorio para fundamentar los reportes, Se toma en cuenta que este proceso es solución dentro de la institución ya que forma parte de algo importante como es la salud. Se hace evidente la necesidad de desarrollar un sistema de control de historia clínica digital que logre solventar todas estas diferencias y, además permita que los médicos de consultorio manejen información de calidad y de utilidad. De esta necesidad surge la iniciativa de proponerle un sistema computarizado por parte de los estudiantes de la UBV del PFG de informática para la gestión social OBJETIVOS Objetivo General Desarrollar un sistema de control de historia clínica digital para consultorio Barrio Adentro tipo I de la parroquia Marhuanta Urbanismo Altos de Cayaurima I Objetivos Específicos Crear una base de datos para globalizar los datos médico-pacientes Facilitar la búsqueda del registro de los pacientes Obtener reportes inmediatos Capacitar al personal que va a manipular el sistema JUSTIFICACION El personal del consultorio Barrio Adentro tipo I Altos de Cayaurima I es el responsable de la gestión del control y registro de historia clínica de pacientes que asisten a la consulta. Más la gestión de los procesos de registro no cuenta las Tecnología de Información Comunicación provocando retraso en sus operaciones. Esta investigación consiste en satisfacer las necesidades de los usuarios médico- paciente de Barrio Adentro tipo I Altos de Cayaurima I a través de un sistema computarizado de control de historia clínica digital, así como mejorar la cálida de atención de todos comunidades. los pacientes de las MARCO TEORICO Antecedentes Cordeiro y Díaz (2011) Automatización de historia Médica al Centro Multidisciplinario de Orientación sobre Drogas del Estado Bolívar del sector la Sabanita Municipio Heres Estado Bolívar. El objetivo es dar solución a la necesidad del personal que allí labora y los pacientes que acuden al centro. El sistema computarizado está dirigido a controlar la gestión de consultas médicas en CEMODRO, así como agilizar los procesos operativos y servir de apoyo para la toma de decisiones. En este proyecto se toma lo siguiente: las tablas y casos de usos y diagramas María Arguello (2010) Diseña e implementar un sistema informático de Historias Clínicas para lograr que los registros de cada persona que se encuentren almacenados en una base de datos, sean de fácil acceso para el médico. El estudio lograr obtener desde el primer momento datos reales y precisos de cada paciente, los beneficiarios directos las personas que acuden al consultorio médico del Dr. José Intriago Andrade MANABÍ ECUADOR. En este trabajo se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: de como describe su metodología, descripción de la propuesta, elaboración de cronograma de actividades. Leyda Feijoo (2005) Desarrolla una aplicación informática para confección de historias clínicas, para el control adecuado de la identificación del paciente. Revela que la información no son solo datos que si acaso , se trata de la transformación de estos de una manera que facilite la interpretación, también son emociones, filiación, dependencia y nuevos tipos de relaciones que pueden crearse a partir de la generación de esta información. Además la automatización de archivos médicos: mejoran la logística y la organización de los profesionales, limitan coste de manejo, permite analizar, análisis sistemáticos de la práctica médica, establecer prioridades y planificar recursos. BASES TEÓRICAS El Cuestionario Dennis Chávez de Paz (2004) comenta El cuestionario es una técnica de recolección de datos y está conformado por un conjunto de preguntas escritas que el investigador administra o aplica a las personas o unidades de análisis, a fin de obtener la información empírica necesaria para determinar los valores o respuestas de las variables que son motivo de estudio. Para aplicarlo no es necesaria una persona especializada en el tema de la investigación, es uniforme en los datos que se recolecta, pues las preguntas son las mismas para todos los informantes. Software Roger S. Pressman (2003) El software es un elemento del sistema que es lógico, en lugar de físico. Los costes se encuentran en la ingeniería. Esto significa que los proyectos de software no se pueden gestionar como si fueran proyectos de fabricación. El se va deteriorando debido a los cambio. No hay piezas de repuesto para él. Cada fallo en el indica un error en el diseño o en el proceso mediante el que se tradujo el diseño a código máquina ejecutable. Por tanto, el mantenimiento del software tiene una complejidad considerablemente mayor que la del mantenimiento del hardware. Ingeniería de sistemas Roger S. Pressman (2003) La ingeniería de sistemas se centra en diversos elementos, analizando, diseñando y organizando esos elementos en un sistema que pueden ser un producto, un servicio o una tecnología para la transformación de información o control de información. Él proceso de ingeniería de sistemas es denominado ingeniería de procesos de negocio cuando el contexto del trabajo de ingeniería se enfoca a una empresa. Cuando hay que construir un producto, el proceso se denomina ingeniería de producto. Diagrama Entidad-Relación Claudia Viola; Mirna Sepúlveda; Mirta Villalva; Raúl Heredia (2002) Denominado por sus siglas como: E-R; Este modelo representa a la realidad a través de un esquema gráfico empleando los terminología de entidades, que son objetos que existen y son los elementos principales que se identifican en el problema a resolver con el diagramado y se distinguen de otros por sus características particulares denominadas atributos, el enlace que rige la unión de las entidades está representada por la relación del modelo. Normalización Determinar las relaciones naturales entre los datos, se parte una tabla en dos o más con menos columnas, no hay pérdida de información, información de la tabla original: operación de unión de las tablas. Actualización y borrado de los datos. Cuando un dato se almacena en un lugar y se accede a él por referencia, la posibilidad de error debido a la existencia de duplicados se reduce. Cuando los datos se almacenan una sola vez la posibilidad de inconsistencia en los datos se reduce. Base de Datos Beatriz Pereyra (2005) Base de Datos es un conjunto de datos relacionados entre sí y que tienen un significado implícito”. Tiene dos elementos para que un conjunto de datos constituya una Base de Datos: 1) Relaciones entre datos, 2) Significado implícito de los datos que se atribuye dependiendo del contexto en que se utilizan los mismos. Por ejemplo, el dato fecha en una base de datos de consulta médico-paciente puede referirse a la fecha de emisión de pacientes, mientras que si la base de datos es de música quizás corresponda a la fecha en que se grabó un tema musical. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS La observación La observación es una actividad del ser humano y además es un elemento fundamental para las investigaciones. Cuestionarios El cuestionario es el instrumento más utilizado para recolectar información de manera clara y precisa Entrevista Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador que interroga y el o los entrevistados que contestan. PHP PHP es un lenguaje de programación muy potente que, junto con html, permite crear sitios web dinámicos. HTML HTML es Lenguaje de Etiquetas de Hipertexto. Es un lenguaje de marcado diseñado para estructurar textos y presentarlos en forma de hipertexto, que es el formato estándar de las páginas web. Historia Clínica La historia clínica o expediente clínico es un documento médico legal, el cual surge en el contacto entre el equipo de salud y los usuarios, es decir médicopaciente PhpMyAdmin Plataforma estándar de Base de Datos en sistemas basados en Unix (Linux / BSD). PhpMyAdmin - Herramienta web para controlar y manejar su base de datos MySQL. Corre bajo lenguaje de programación PHP. Sistema Un Sistema Informático como todo sistema, es el conjunto de partes interrelacionadas, Soporte físico una computadora que usa dispositivos programables para capturar, almacenar y procesar datos. Sistema Operativo Conjunto de programas de un sistema de cómputo destinado a administrar y compartir sus recursos, así como coordinar todas sus funciones. Software Es el conjunto de programas e instrucciones asociados a una computadora. La parte intangible que hace funcionar un sistema informático y que puede ser modificada con facilidad. Lenguaje Unificado de Modelado Un "lenguaje" visual que sirve para modelar código, en concreto programación orientada a objetos. Bases Legales Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2011) Artículo 1°. Dirigir la generación de una ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, la democracia participativa y protagónica, la justicia y la igualdad social, mediante la aplicación de conocimientos populares y académicos. El Estado Venezolano, formulará, a través de la autoridad nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, enmarcado, por medio de la articulación e integración de los sujetos que realizan actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones como condición necesaria para el fortalecimiento del Poder Popular. Artículo 6 Principios de ética para la ciencia, la tecnología, la innovación y sus aplicaciones. Los organismos oficiales y privados, así como las personas naturales y jurídicas deberán ajustar sus actuaciones y actividades inherentes a la presente Ley, a los principios de ética para la ciencia, la tecnología, la innovación y sus aplicaciones que deben predominar en su desempeño, en concordancia con la salvaguarda de la justicia, la igualdad y el ejercicio pleno de la soberanía nacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2009) Artículo 108 El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley. Ley Especial Contra los delitos Informáticos (2007) Artículo 1 Objeto de la Ley Es la protección integral de los sistemas que utilicen tecnologías de información, así como la prevención y sanción de los delitos cometidos contra tales sistemas o cualesquiera de sus componentes, o de los cometidos mediante el uso de dichas tecnologías, en los términos previstos en esta Ley. Artículo 6 Acceso Indebido Toda persona que sin la debida autoridad interfiera o use un sistema que use tecnología de información y comunicación, será penada con prisión de uno a cinco años y multa de diez a cincuenta unidades tributarias. Artículo 7 Sabotaje o Daño a Sistema Todo aquel que con intención destruya, dañe modifique, realice acto que altere el funcionamiento, inutilice la data de la información contenida o cualquiera de los componentes que lo conformando de un sistema que use tecnología de información y comunicación, será penado. Si los efectos indicados en el presente artículo se realizaren mediante la creación, introducción o transmisión, por cualquier medio, de un virus o programa análogo. Decreto 3390. (Diciembre 2004) La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos. MARCO METODOLÓGICO Metodología de la Investigación En este trabajo se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: método, instrumentos de investigación, población, muestra y recursos. Modelo de la Investigación Se utilizó el modelo acción participación en una orientación de metodología e investigación, aplicada a estudio sobre realidad humana Basados en hechos que se suscitan ha diario hemos podido desarrollar un sistema conveniente y eficaz que cubra las necesidades del consultorio médico en estudio. El modelo está abierto a la incorporación de nuevos conocimientos y procedimientos con el fin de asegurar un mejor acercamiento a la verdad. Técnicas Se utilizaron las técnicas siguientes: La Participación Directa: Se realiza de tipo campo debido a la acción participación de los investigadores en el área de investigación y experimental por ser la primera vez que se realiza un Sistema Automatizado Instrumentos La Encuesta. La entrevista. Recursos Se utilizaron los siguientes recursos: Recursos Humanos: Interviene en este proyecto las siguientes personas: Tutor de proyecto: Profesor Manuel Suquet Tutor comunitario: Defensora de la salud Edith Martínez Estudiantes: Aura Brizuela, Cesar Maita y Edith Prieto Personas de la comunidad que acuden diariamente a este consultorio como pacientes. Recursos Materiales: Historias Clínicas en papel. CDS. Copias. Hojas A4. Cartuchos de tinta para impresora. Libros de soporte en base de datos. Libros, Internet. Recursos Técnicos: Computador Software Recursos Institucionales: Universidad Bolivariana de Venezuela Consultorio Médico Barrio Adentro I Altos de Cayaurima I. Recursos Económicos: Tabla 2. Describe los gatos obtenido en la investigación realizada Gastos Interne Materiales de escritorio Materiales bibliográficos Transporte Fotocopias Asistencia Técnica Imprevistos TOTAL Valor 200 180 150 400 100 4000 1200 6060 Metodología para el desarrollo de Software. Toda investigación parte con la selección del área de estudio y un proceso de recopilación de información para así obtener los requisitos del usuario, Según Pressman R. (2007). Un proceso de desarrollo de software “Es un conjunto de actividades necesarias para transformar los requerimientos del usuario en un sistema de software”. Se selecciona la metodología del Proceso Unificado que permite visualizar, especificar, construir y documentar un sistema de software, y como resultados los requerimientos, es un proceso de ingeniería del software. Proporciona un acercamiento disciplinado a la asignación de tareas y responsabilidades en una organización de desarrollo de software. La metodología se encuentra dividida en cuatro fases: Inicio, Elaboración, Construcción y Transición. En donde se establecen el caso del negocio para el proyecto que se va a desarrollar, las bases para la arquitectura que será utilizada por el sistema, se realiza la mayoría de la codificación del desarrollo y procesos como son: manufactura del producto, envío, entrenamiento de los usuarios finales y administradores, soporte y mantenimiento post-instalación. Proceso Unificado es una propuesta de proceso para el desarrollo de software orientado a objeto que utiliza Lenguaje Unificado de Modelado para describir un sistema, donde aquí se utilizaron para el modelado de los requerimientos del software los siguientes diagramas: de caso de uso del sistema para establecer la acción, de colaboración para analizarlo, de clase para el diseñarlo, entidad relación y de normalización para la codificación. Y por último a continuación se indica el cronograma de actividades. Cronograma de actividades Tabla 4. Describe las actividades realizadas Participantes Aura Brizuela, Cesar Maita y Edith Prieto Actividades a Realizar Meses Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Construcción del problema Planificación de metodología Elaboración del marco Teórico Recolección de información Ejecución del proyecto Elaboración del informe final Presentación del informe DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA El sistema de Control de Historia Clínica Digital para registrar la información de pacientes con todos los datos que el consultorio de barrio adentro I Altos de Cayaurima I utiliza que cooperen a la buena elaboración de una Historia Clínica, porque sigue siendo este el documento esencial del acto médico, a pesar del desarrollo tecnológico actual que nos ha llevado a conocer actividades por recuperar la salud. Sin embargo; una buena historia clínica continúa siendo la base para el diagnóstico correcto y para el tratamiento adecuado. El presente sistema informático cuenta con los siguientes módulos: Formulario Administrador, Defensora, Historias Médicas, Historias Obstetricia y Paciente. Implementación de un sistema informático Equipamiento central del Consultorio. El consultorio de Barrio Adentro I de Altos de Cayaurima I no contaba actualmente con un equipo computacional, por lo tanto el grupo de estudiante que realiza el proyecto decidió donárselo. En donde a continuación se indica la descripción del equipo computacional. Tabla 3. Describe el equipo computacional de la institución Procesador: Pentium Memoria: 1 GB Disco Duro 40 GB Sistema Operativo GNU/Linux Lenguaje de programación PHP/HTML/JavaScrip OpenOffice.org Hoja de Cálculo Aplicaciones OpenOffice.org Presentación OpenOffice.org Procesador de texto Es un equipo ideal para las funciones que cumple y su configuración es aceptable. Tiene posibilidades de crecimiento y el fabricante cuenta con repuesto y mantenimiento que garantiza la buena utilización del mismo. Requisitos de Instalación del Software. Los requerimientos principales del equipo de computación que se necesita para un óptimo funcionamiento son: Pentium IV 2.0 GHZ GNU/Linux RAM mínima de 2 MB Disco Duro 40 GB REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Gutiérrez E. y Rodríguez Y. y otros (2007). Automatización de las Max,F. (2005) “Sistema Automatizado de Consultas Médicas”. Perú. Editorial eneva. Caracas. Medical System Pro,www.adoos.com.ve/.../medical_system_pro_ http://www.ofimedic.com/conozcalo/en_que_consiste.htm fecha de consulta 11/03/2011 Cristhian_Castillo (1982) Sistema informático para la administración de consulta externa de un hospital público http://www.consultorio-virtual.com/ www.clubrem.es/citasonline.pdf Autor: Ludwig von Bertalanffy,la Teoría General De Sistemas. Molina J, [2000] Etapas del desarrollo UML.2da.edicion. Chávez G. [2007] Bases de datos. Ediciones eneva. http://danielpecos.com/docs/mysql_postgres/x57.html James A. (2007) Análisis y Diseño de Sistema de Información. Editorial McGRAWILL, Segunda Edición