Download El incendio del hospital de Mérida Crónica de una

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ponencias
El incendio del hospital de Mérida
Crónica de una madrugada…
Y de lo que sucedió después
Mª Luisa Ruiz Cardaba.
MESA 3 LOS SADC ANTE LAS
CATÁSTROFES INTERNAS Y EXTERNAS
Servicio de Documentación Clínica (Hospital de Mérida).
Mi madre decía que cuando suena un teléfono
después de la media noche, nada bueno se
puede esperar, y eso fue lo que sucedió a las
4 menos veinte de la madrugada del día 1 de
diciembre del 2002, cuando el jefe de la guardia mediante una llamada me comunicó que
el archivo estaba ardiendo.
¿Pero cómo llegamos hasta este momento?
El hospital de Mérida se inauguró en el año
82.
Quince años más tarde, en el año 97, comenzaron las obras de ampliación del hospital.
Como consecuencia de ello, el archivo se trasladó provisionalmente a una nave, sin apenas
dotación, situada en la entrada de Urgencias.
Se construyó un ala nueva, y un edificio de
conexión entre el hospital y las nuevas dependencias. En el sótano de la zona de unión
se adjudicó un espacio para archivo, que solo
tenía capacidad para un tercio de las 200000
historias existentes, y allí se trasladaron en el
año 2000, desde la nave, 70000 historias que
correspondían al activo de dos años.
El nuevo archivo tenía sistema de detección de
incendios, y de extinción mediante gas expansor que desplaza el oxigeno.
En la misma planta de la Unidad de Archivo
estaba el Servicio de Farmacia, y en las superiores estaban: Servicio de Urgencias en la
planta baja, Análisis Clínicos, Hematología
y Microbiología en la primera, el Servicio de
Ginecología hospitalización, Endoscopias y
Neurofisiología en la tercera planta.
Y así llegamos a la madrugada del día uno
de diciembre de 2002. Camino del hospital
la pregunta era: ¿qué ardía?, ¿la nave que
contenía el pasivo, sin sistema de extinción
de incendios, o el activo con sistema de detec-
papeles médicos 2005; VOL. 14 Núm. 2
ción y extinción de incendios? Contra lo que
yo pensaba, y en contra de toda lógica, lo que
ardía era el activo situado en la zona de nueva
construcción.
El sistema de extinción se disparó a las 0 horas
y 40 minutos del día 1 de diciembre.
En esta situación se establecieron dos prioridades: controlar el incendio y desalojar, al menos
el área del hospital que estaba mas afectada
por el incendio, dado que había problemas
de que se estuviera dañando la estructura del
edificio y por tanto podría existir peligro de
derrumbamiento.
Fue difícil localizar el foco del fuego, por la
dificultad de los bomberos para entrar en la
zona, debido a la intensidad del humo que lo
invadía todo.
Se consiguió controlar el fuego a las 12 de la
mañana de ese mismo día.
Se constituyó un gabinete de crisis que decidió adoptar las siguientes medidas urgentes:
- Desalojar el Área de Urgencias, trasladando
a los enfermos que no pudieran ser enviados
a otros centros al recibidor del salón de actos.
Durante dos días solo se admitieron urgencias
vitales, derivando al resto de los enfermos a
hospitales de la región. Se ordenó a las ambulancias que se dirigieran al hospital de Mérida
para tal efecto, y en previsión de que hubiera
que desalojar todo el edificio
- Trasladar a las pacientes de Ginecología por
aquellos servicios ubicados en el edificio central del hospital.
- Ofrecer el alta aquellos pacientes que no necesitasen atención urgente, dado que el humo
se introducía por los conductos del aire, llegando incluso a la UCI y a los quirófanos.
- También se desalojaron los laboratorios, tras-
94
ponencias
Los servicios de admision y documentacion
clínica ante catastrofes externas: 11M
Mª. José Fernández Campos
MESA 3 LOS SADC Y LOS DERECHOS
DE LOS PACIENTES
Subdirectora médico del SUMMA112
INTRODUCCIÓN
Los Servicios de Admisión en los Servicios de
Urgencia extrahospitalarios, difieren en cuanto a su forma a los más conocidos hospitalarios, no así en cuanto a su concepto de filiación
de pacientes, seguimiento del proceso asistencial y archivo de los registros generados.
Así, en el SUMMA112, se diferencian dos tipos de acceso de pacientes al sistema sanitario
de urgencias:
- En los centros de asistencia, en donde todo
paciente es registrado, contemplándose los
campos de: nombre completo, domicilio,
edad, TIS, tipo de consulta, resolución tras
asistencia, y codificación diagnóstica.
- Acceso telefónico (comparable a una ficha
de admisión), para la asistencia in situ, y que
contempla los campos de filiación de paciente,
lugar de asistencia, teléfono de contacto, alertante, motivo de consulta, resolución médica,
recurso movilizado, resolución de asistencia y
codificación diagnóstica.
Son características de este tipo de admisión,
la dispersión de las zonas de asistencia, la
trazabilidad del proceso de registro y archivo,
la centralización del archivo, y el acceso al
archivo:
1. DISPERSIÓN
La cobertura de asistencia urgente y de transporte sanitario no urgente a toda la población
de la Comunidad de Madrid, produce un gran
número de registros al día. Así, el Servicio
Coordinador de Urgencias genera una media
de 3.400 registros informáticos de llamadas
al día, la mesa de Transporte sanitario no
urgente genera una media de 510 registros al
papeles médicos 2005; VOL. 14 Núm. 2
día, los dispositivos móviles medicalizados y
centros de urgencias 1.480 expedientes al día,
los dispositivos no medicalizados de traslado
urgente generan un registro de 510 pacientes
al día, y de traslado no urgente 3.896 pacientes
al día.
Estos registros se producen allí donde se
realiza la atención, distribuidos por toda la
Comunidad de Madrid, en total 135 puntos
de generación de registros.
2. TRAZABILIDAD
Todos los pacientes atendidos son identificados con un número de registro, siendo este
número el mismo para la ficha de acceso
telefónico (o número de orden en el caso de
los centros), y el que figura en el expediente
clínico y/o de traslado del mismo paciente
(informe clínico, registro de enfermería, documentación médico legal, hojas específicas
de datos...).
3. CENTRALIZACIÓN DEL ARCHIVO
Todos los registros informáticos, se graban en
una base de datos con la finalización de cada
asistencia. Por otro lado, al finalizar cada turno de guardia, toda la documentación clínica
es guardada en un sobre custodia y mediante
rutas periódicas establecidas es recogida y llevada al archivo central.
Control: Debido a la propia dispersión geográfica del Servicio, previo al archivo definitivo,
los expedientes sufren un proceso de contaje
y cálculo de desviación mediante un indicador
de calidad y que a su vez da respuesta a la ley
de Protección de Datos, verificándose el número de asistencias realizadas con el número
de expedientes clínicos y procediendo a la búsqueda en caso de desviación negativa.
106
ponencias
4. ACCESO A ARCHIVO
En los supuestos que contempla la ley , el archivo es accesible desde los distintos campos
contemplados.
LOS SADC EXTRAHOSPITALARIOS ANTE CATASTROFES
La atención a catástrofes en la Comunidad
Autónoma de Madrid, esta regulada por la Ley
de Ordenación Sanitaria de la Comunidad
(Título II, capítulo II), y específicamente por
el Plan Territorial (PLATERCAM), que sigue
los criterios establecidos en la norma básica de
Protección Civil. Se establece este plan director (no operativo), para dar respuesta a todas
las emergencias, coordinar todos los servicios
y medios, permitir la integración de planes específicos de distintas instituciones, asegurar la
primera respuesta, apoyar las acciones de los
planes municipales, y apoyar a otras comunidades autónomas.
Según este Plan Territorial, se diferencian cuatro situaciones de nivel de catástrofe, desde la
alerta o estado preventivo, hasta la intervención del Ministerio del Interior.
Desde el punto de vista sanitario entendemos
tres tipos de intervenciones:
- Los accidentes de múltiples víctimas: son
aquellas situaciones que para su resolución se
requiere la participación de varias unidades
sanitarias, sin superar el total de los recursos
existentes, el sistema sanitario es capaz de dar
respuesta en tiempo y forma.
Se mantiene el proceso de la gestión de llamada y gestión de movilización de recursos, las
comunicaciones con el Servicio Coordinador
de urgencias generan fichas con número a
priori o posteriori según los pacientes atendidos, y en principio todos los accidentados
pueden ser filiados, clasificados por triaje en
función de su situación clínica, y generándose
los expedientes de documentación correspondientes.
- Las catástrofes: aquel siniestro que precisa
la actuación de un número importante de
unidades sanitarias, superando el total de los
recursos disponibles, el sistema sanitario se
papeles médicos 2005; VOL. 14 Núm. 2
ve desbordado al menos en los primeros momentos. La movilización de recursos adquiere
prioridad ante la gestión de la llamada, siendo
inviable su paralelismo o secuencia normal, el
sistema sanitario es capaz de dar una respuesta en tiempo pero no en la forma habitual,
realizándose triaje en función del pronóstico,
y conociéndose el número de dispositivos
movilizados, el número de traslados realizados, pero difícilmente el número de pacientes
atendidos.
- Medicina de masas: dirigida al mayor número de víctimas y no a las más graves.
EXPERIENCIA CATASTROFE 11M
El 11 de marzo del 2004, a las 7:40h. se recibieron dos llamadas simultáneas en la Central de
Llamadas del 112, y SUMMA112, alertando
de una explosión en la estación de Atocha,
entre las 7:40-7:45h se informa de un número
indeterminado de explosiones en la estación
del Pozo, en la estación de Santa Eugenia, y en
la calle Téllez.
En pocos minutos, se alertó oficialmente de
atentado terrorista cuyo objetivo era la red de
cercanías de RENFE de la Comunidad Autónoma de Madrid, del trayecto Alcalá de HenaresMadrid Atocha, con cuatro trenes afectados,
diez vagones afectados y diez explosiones,
produciéndose éstas en un intervalo horario
de 7:39-7:42h., por lo que el PLATERCAM declara nivel 2 de situación de catástrofe.
Posteriormente, en la primera hora, se reciben
59 llamadas tras la alerta inicial y estando
ya los dispositivos sanitarios en el lugar de
los hechos, en donde se seguían codificando
motivos de consulta de los propios pacientes,
intervinientes o espectadores desde el lugar,
algo totalmente inusual.
Tras la alerta inicial, se procedió a la respuesta
sanitaria según el procedimiento en este Servicio y según el siguiente esquema:
1.- FASE DE ALERTA
- Alerta a Jefe de Guardia y Dirección-Gerencia: se incorpora uno o dos directivos al Servicio Coordinador de Urgencias.
- Alerta al personal de guardia en los dispositivos asistenciales: Se inactivan los
107
ponencias
- relevos de guardia, y todas las unidades se
disponen a la escucha por emisora.
- Reubicación de dispositivos (cobertura habitual).
- Alerta Hospitalaria: activación coordinadora
de camas.
- FASE DE MOVILIZACIÓN DE RECURSOS
SANITARIOS AL LUGAR
- Vehículos intervinientes en la misma frecuencia de radio.
- Vehículos de transporte con otros centros de
mando en la frecuencia de radio del Centro
coordinador.
- Movilización del vehículo de coordinación
móvil con directivo y coordinador.
2.- FASE DE INTERVENCIÓN EN EL
LUGAR
- Colocación del Puesto Médico Avanzado
(PMA).
- Inicio de triaje, maniobras de soporte vital
básico y avanzado.
- Necesidades reales de recursos materiales y
humanos.
La información revierte a la fase de movilización de recursos y alerta hospitalaria
3.- FASE DE TRASLADO SANITARIO DE
PACIENTES
4.- FASE DE IDENTIFICACIÓN Y EVACUACIÓN DE VICTIMAS
5.- FASE DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE
PACIENTES
Ante la catástrofe del 11M se movilizaron los
siguientes recursos:
En la estación del Pozo:
10 Unidades de Soporte Vital Avanzado.
5 Vehículos de Intervención Rápida.
4 Unidades de Atención Domiciliaria.
37 ambulancias de soporte vital básico.
52 ambulancias de transporte de pacientes.
En la calle Téllez:
10 Unidades de Soporte Vital Avanzado.
5 Vehículos de Intervención Rápida.
23 ambulancias de soporte vital básico.
papeles médicos 2005; VOL. 14 Núm. 2
55 ambulancias de transporte de pacientes.
En la estación de Santa Eugenia:
11 Unidades de Soporte Vital Avanzado.
4 Vehículos de Intervención Rápida.
4 Unidades de Atención Domiciliaria.
33 ambulancias de soporte vital básico.
52 ambulancias de transporte de pacientes.
En la estación de Atocha:
17 Unidades de Soporte Vital Avanzado.
9 Vehículos de Intervención Rápida.
33 ambulancias de soporte vital básico.
45 ambulancias de transporte de pacientes.
En total se movilizaron 1.102 efectivos: 81
médicos, 81 enfermeros, y 940 técnicos de
transporte sanitario.
En cuanto a los heridos, se estimó una atención in situ y en los PMA de 388, de los cuales,
50 fueron muy graves, 86 graves y 252 leves,
correspondiendo el mayor número de pacientes en la estación de Atocha.
En total los heridos atendidos y trasladados
fueron 349, los heridos atendidos sin traslado,
243, y los heridos clasificados, no atendidos y
trasladados 370
El 74.5 % de los heridos atendidos en
los Servicios de Urgencias Hospitalarias
fueron trasladados por los Servicios de
Emergencias Sanitarios.
El 60.71 % de los pacientes graves o muy
graves fueron atendidos y trasladados por los
Servicios de Emergencias Sanitarios.
La distribución de pacientes por hospitales fue
diferente, existiendo al principio una sobrecarga de los hospitales mas cercanos al lugar
en donde llegaron la mayoría de las víctimas
en coches de policía, taxis... (Hospital Doce de
Octubre y Hospital Gregorio Marañón), tras
los primeros momentos de caos de la situación, la mesa de coordinadora de camas inició
la distribución de pacientes por la red pública,
y así, hubo 17 hospitales interviniendo en la
atención de víctimas.
La actuación de los servicios sanitarios in situ
finalizó entre las 09:50 horas en la estación
del Pozo, y las 11:43 horas en la estación de
108
ponencias
Atocha
Como conclusión de estos datos, sí existió
registro de número de traslados (= pacientes
trasladados), si existió clasificación-triaje en
la mayoría de los pacientes para soporte y
evacuación por parte de personal sanitario
de forma individual y en los PMA, pero no se
obtuvieron registros clínicos, ni de filiación,
no existiendo trazabilidad con las llamadas generadas, ni generación de fichas individuales
por paciente (gran número de pacientes, fallo
en las comunicaciones por telefonía móvil debido a la desactivación de las líneas por orden
de los Cuerpos de Seguridad...).
Si en cambio, existió un buen registro en la
respuesta de atención psicológica de pacientes,
familiares de afectados vivos o fallecidos e intervinientes en la atención del 11M.
En el Servicio Coordinador de Urgencias del
SUMMA112, se habilitaron puestos para la
atención de las llamadas que requerían atención psicológica, y atendidas por voluntarios
del Colegio Oficial de Psicólogos, y además se
pusieron cuatro Unidades de Atención Domiciliaria con psicólogos clínicos para atender en
el domicilio las situaciones mas graves.
Los servicios sanitarios del Ayuntamiento,
Cruz Roja y la oficina de Salud Mental organizaron dispositivos especiales in situ en el
tanatorio del IFEMA y en el cementerio de la
Almudena.
En las primeras horas de la tarde, se había
ya confeccionado un listado provisional de
enfermos por hospital cuya información, al
paciente, se centralizó a través de la Central de
Llamadas del 112.
NUEVAS ACCIONES
Tras la experiencia del 11M, el SUMMA112,
reevaluó la respuesta sanitaria, así como el
procedimiento operativo. Entre las primeras
acciones de mejora, se creo una subdirección
médica específica de catástrofes, con dos líneas
principales de actuación:
- una a través de la comisión de catástrofes,
cuyos objetivos son la continua revisión de los
procedimientos operativos (propios y de relación), la ampliación de los temas de formación
papeles médicos 2005; VOL. 14 Núm. 2
(accidentes biológicos, NBQ...);
- otra de logística de recursos materiales y
humanos (camión de catástrofes, unidades
de descontaminación, PMA...), y en donde se
incluye el proyecto de un sistema de registro
de pacientes.
SISTEMA DE REGISTRO DE PACIENTES
EN LA ASISTENCIA EXTRAHOSPITALARIA
A CATÁSTROFES
Existen distintos métodos que podrían utilizarse para identificar a los afectados de un
accidente de múltiples víctimas y/o en situaciones de catástrofes.
Los más modernos abogan por la identificación de las víctimas mediante métodos biométricos: huellas digitales, geometría de la
mano, análisis de iris, termografía... a nuestro
entender poco útiles porque, aunque el aparataje necesario es sencillo, el gran número de
casos y la envergadura de las lesiones (politraumatismos, amputaciones, quemaduras
extensas...) no permitirían la identificación de
la totalidad de los afectados.
El Comité de Emergencias y Catástrofes de la
OMS sistematiza la utilización de brazaletes para
la identificación de pacientes y categorización de
triaje, habiéndose observado una disminución
del 50% de los errores asociados a la inadecuada
identificación de los pacientes.
Estos brazaletes, estarían categorizados por
colores en función del estado clínico de los
pacientes. Atendiendo al método funcional
START, el color rojo requiere atención inmediata, el amarillo puede esperar un máximo
de dos horas, el verde puede esperar mas de
dos horas, y el negro significa desahuciado o
fallecido. Los brazaletes llevarían los mismos
colores, registrándose en ellos un número
de identificación, la filiación con nombre y
apellidos si es posible, un diagrama de zonas
lesionadas y unos datos clínicos mínimos, así
como el tipo y hora de evacuación.
Así, la organización ideal del escenario de la
catástrofe, constaría de una zona de socorro y
salvamento, en donde las fuerzas de seguridad
y cuerpos de rescate accederían a las víctimas,
extrayéndolas y llevándolas a la zona de triaje.
En 60 segundos está estipulado una valoración
109
ponencias
inicial y maniobras básicas de resucitación en
donde se decidiría el estado clínico y colocación del brazalete con el color correspondiente. Según este color, el paciente se traslada
al Puesto Medicalizado correspondiente, en
donde se realizaría una segunda valoración e
inicio de tratamiento. A través de un sistema
informático se quedarían registrados los datos
mínimos de identificación y clínicos revertiendo esta información a la base de datos del Servicio Coordinador de Urgencias, y cuya copia
a modo de pegatina se adosaría al brazalete.
Tras ésto, se irían evacuando a los pacientes
por orden de gravedad en helicóptero, UVI,
ambulancias... a los hospitales indicados por
la coordinadora de camas y en relación a la
capacidad de admisión de los mismos, formándose una rueda de transporte sanitario de
ida y vuelta.
papeles médicos 2005; VOL. 14 Núm. 2
110
ponencias
La experiencia del SADC ante el atentado
11 de marzo en Madrid 2004
Miguel Sordo González
MESA 3 LOS SADC ANTE LAS
CATÁSTROFES INTERNAS Y EXTERNAS
Servicio de Admisión, Documentación Clínica y SI.
(Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid)
“Cada uno es como Dios le hizo, y aún peor muchas veces”.
“El sueño es el alivio de las miserias para los que las sufren despiertos”.
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
Miguel de Cervantes y Saavedra
“La miseria seca el alma y los ojos además”.
Rosalía de Castro
Introducción
El Hospital Universitario 12 de Octubre, está
ubicado en la zona sur de Madrid (Avda de
Córdoba), junto a la carretera de circunvalación M30 y M40 y, a una distancia aproximada
de 3,5 Km de la estación de Atocha. El acceso
al hospital es relativamente rápido por cualquiera de estas tres vías.
El jueves 11 de marzo de 2004 a las 7:50 horas,
el Médico de Admisión de Guardia recibe una
llamada procedente del Médico de Guardia
del SUMMA 112 comunicándole la próxima
llegada de un número indeterminado de pacientes heridos en un atentado producido con
bombas en diferentes trenes situados en la
estación de Atocha.
Las alerta dada se trasmitió a la UVI de Politraumatología, a la Urgencia General, a la
Unidad de Admisión de Urgencias, al Director de Gestión de Pacientes y SI y al Jefe de
Guardia de Hospital.
En ese momento en las diferentes áreas que
componen la Urgencia General estaban siendo atendidos los siguientes pacientes (1):
• En el área de Clasificación se encontraban 8
pacientes en proceso de valoración.
• En el área de Medicina Interna contaba con
un total de 41 pacientes encamados (26 camas
establecidas más 15 sobreaforo).
papeles médicos 2005; VOL. 14 Núm. 2
• En el área de Traumatología 3 pacientes en
cama.
• En el área de Cirugía 10 pacientes (1 sobreaforo).
En total los pacientes en proceso de atención
eran 62 de los cuales 18 estaban pendientes
de ingresar.
Entrada de pacientes: Hospital 12 de
Octubre
A las 7,55 llegó el primer paciente procedente
de la estación de Atocha, en un coche de la policía. El primer grupo de pacientes se presentaron en coches particulares o de las Fuerzas de
Orden Público.
La tensión era muy importante, quizás por el
desconocimiento de lo que podría llegar, tanto
en número como en gravedad, como por las
noticias que llegaban a través de los receptores de radio y las primeras impresiones de los
compañeros que empezaban a incorporarse al
trabajo (con la incertidumbre al posible colapso de las carreteras de acceso).
Los datos de atención en las primeras horas
reflejan una entrada de 255 pacientes en dos
horas y media (de 8 a 10,30) con 75 pacientes
ingresados y 3 pacientes fallecidos, se realizaron 20 intervenciones quirúrgicas y se suspendieron 57.
Las medidas adoptadas por la Dirección del Hospital
La situación de la Urgencia a las 8 de la mañana no permitía la atención urgente al número
de pacientes que se sospechaba pudiera venir,
por lo que la Dirección del Centro tomo las
siguientes decisiones (1):
1. Liberar espacios en urgencias:
88
ponencias
Subiendo a plantas de hospitalización convencional a los pacientes que no podían ser
dados de alta de forma inmediata desde urgencias (incluían a los pacientes pendientes
de ingresar y los pacientes de corta estancia y
en observación), comunicar a los facultativos
de urgencia la necesidad de dar altas desde
urgencias.
2. Liberar espacios en planta de hospitalización:
Con la realización de altas precoces en planta
de hospitalización convencional, traslados a
planta desde unidades de cuidados intensivos.
Suspensión de parte de los ingresos programados.
3. Aumentar la capacidad quirúrgica:
Suspensión de parte de las intervenciones quirúrgicas programadas.
4. Aumentar la capacidad del Sistema de Información:
Aumentando el personal administrativo en
el servicio de admisión de urgencias, identificación de los pacientes que estaban siendo
atendidos con la palabra “atentado”, creación
de una base de datos de registro de llamadas.
Situación en el resto de Hospitales
En la Comunidad Autónoma de Madrid
(CAM), la situación se refleja en la tabla 1
(Atención Sanitaria a los afectados en CAM).
En la que se aprecia la gran avalancha de pacientes atendidos por el H. G. Marañón y el
H. 12 de Octubre, 567 de 975, representan
el 58% de las atenciones hospitalarias en las
primeras 24 horas. Una gran cantidad de estos
pacientes, sobretodo en los primeros minutos,
se presentaron en la puerta de urgencias sin
aviso previo, siendo el criterio de proximidad
la principal razón de su traslado.
Los primeros en conocer la noticia fueron los
Jefes de Guardia de los Hospitales alertados
por la policía y el SUMMA 112, y su reacción
inmediata fue avisar a los dispositivos asistenciales. Los Directores Gerentes llegaban
en esos momentos y asumieron la labor de
coordinación de las acciones posteriores.
La entrada de heridos es masiva y surge la
necesidad de organizar la atención asistencial
y de conocer más información de los heridos
que están siendo atendidos. Los voluntarios
acuden a los servicios de urgencias, de forma
solidaria, incorporándose a la actividad del
papeles médicos 2005; VOL. 14 Núm. 2
servicio. Se habilitan espacios para atender
los familiares que acuden en busca de información. La falta de información de fácil
disponibilidad, genera la necesidad de crear
soportes informáticos que sirvan para conocer la demanda atendida, la ubicación y el
destino de los pacientes tratados. Se generan
bases de datos con la filiación de los pacientes
atendidos. Los protocolos para actuación en
caso de desastres tuvieron poca utilidad, por
su desconocimiento general. La imposibilidad
de comunicaciones por vía telefónica se cubre
con los walkie-talkies del servicio de seguridad
y posterior mente con líneas autónomas. Los
servicios centrales aportan la infraestructura
necesaria para cubrir la avalancha de peticiones (5).
En todos los centros se produjo una reacción
similar, en la que se puede destacar (3,4):
• Todos los componentes del turno de noche
se quedaron en sus puestos de trabajo.
• La presencia espontánea en urgencia de personal procedente del resto de áreas.
• La presencia de personal de otros centros de
la CAM y de otras comunidades.
• La incorporación del turno de tarde antes
de su hora.
• Las llamadas de colaboración de otras compañías auxiliares y de apoyo.
• El envío de material fungible.
• La avalancha en la donación de sangre.
• La solidaridad por parte del resto de pacientes que estaban siendo atendidos en urgencias,
en planta de hospitalización o en consultas
externas.
• El desconocimiento del Plan de Catástrofes
por los trabajadores.
• Desbordamiento en urgencias de los sistemas de registro de la información.
• Desbordamiento de los sistemas de atención
al paciente.
• Bloqueo de las centrales telefónicas y comunicaciones.
• Colaboración y comportamiento ejemplar
de los estudiantes de medicina.
Los pacientes más graves se atendieron en
la UCI, durante las tres primeras horas, se
ingresaron en el H.G. Marañón, 29 pacientes
(19 V.M.) y en la del H.12 de Octubre 23 (16
V.M.).
Los Mecanismos lesionales más frecuentes
fueron (6):
89
ponencias
• Blast Aéreos (Oto-Trauma, Pulmonar, Intestinal).
• Lesiones Penetrantes (metralla).
• Eyección víctima (cerrado + penetrante).
• Quemaduras.
Los Tipos Lesionales:
Blast: Trauma Auditivo 58%. Pulmonar 56%.
Otros: TCE 28%. T Maxilof 16%. T Espinal
16%. T Torácico 24%. T Abdominal 7%. T
Ortopédico 17% (Frac Abiertas 73%).
En total los pacientes atendidos fueron 2062,
de los que 177 (8.6%) fallecen en el lugar de
las explosiones y 14 en los centros Hospitalarios, en total 191 fallecidos.
Los pacientes trasladados a la urgencia tenían
una edad media de 32 años siendo varones el
59%. El 19.8% no presentaban lesiones que
justificaran su asistencia (9).
Evolución posterior
Un año después en el Hospital 12 de Octubre
están en seguimiento 102 pacientes, de los
cuales el 87 % está en seguimiento por el Servicio de ORL, el 10 % en Traumatología, el 2
% en Oftalmología, el 1 % en Neurocirugía y
Cirugía Plástica.
De estos 12 pacientes están pendientes de
Cirugía en relación a secuelas, 10 pacientes
en Rehabilitación de sus lesiones traumatológicas, 75 pacientes precisan apoyo psicológico
(2)
.
Los pacientes que están en tratamiento se han
incorporado a la dinámica general del Hospital, lo que ha facilitado la integración
El SADC se mantiene como gestor de la información asistencial por lo que debe contar con
las herramientas necesarias para dar respuesta
a las necesidades de organización y de información.
En casos de catástrofes el hospital sigue siendo
el punto de referencia para el ciudadano y la
sociedad en atención sanitaria.
El SADC ante los acontecimientos
A todas las unidades que componen el servicio
les toco desenvolverse en una situación límite
tanto en el terreno profesional como afectivo
ante los trágicos acontecimientos que se estaban sucediendo, y la escasa experiencia en la
actuación en este tipo de eventos. El nivel de
incertidumbre era muy elevado.
papeles médicos 2005; VOL. 14 Núm. 2
Unidad de Urgencias:
Compuesta por tres administrativos, fue la
que tuvo la responsabilidad de la acción inmediata, viviendo los acontecimientos desde
primera línea, lo que supuso implicación para
la que nadie estábamos preparados. Se reforzó
con dos administrativos más que recogían los
datos de los pacientes atendidos. Las secuelas
se vieron posteriormente con la aparición de
estrés agudo y postraumático.
El registro de las atenciones se fue produciendo según llegaban los pacientes:
• Directamente ofreciendo sus datos personales en ventanilla.
• A través de intermediarios que recogían la
información a pie de camilla.
• Por Hojas de Atención posteriormente.
Unidad de Hospitalización:
Compuesta por cuatro administrativos, tres
DUE y una Supervisora.
Recibió las órdenes de Dirección:
• Limitar la actividad programa de pacientes
ingresados.
• Anular la actividad quirúrgica programada.
• Subir a planta a todos los pacientes de urgencias que precisaran tratamiento y valoración.
• Vaciar una planta quirúrgica completa para
la recepción de pacientes.
• Reorganizar y gestionar la hospitalización de
todas las suspensiones realizadas.
Unidad de Programación Quirúrgica:
• Coordinación de las actuaciones relacionadas con la planificación de quirófano.
• Registro de la actividad urgente.
• Apoyo a los Sistemas de Información.
• Reorganizar y gestionar las intervenciones
suspendidas.
Unidad de Codificación, Unidad de Control de Gestión, Unidad de Consultas
Externas:
• Apoyo a los Sistemas de Información.
Unidad de Documentación y Archivo:
• Gestión de la petición de Dossier.
• Organización documental de las variaciones
en la demanda.
Unidad de Informática:
• Organización del soporte de los datos.
90
ponencias
• Instalación de nuevos equipos.
• Conexión con bases de datos remotas.
Discusión
La hora del atentado fue definitiva para la rápida y eficaz actuación en las Urgencias Hospitalaria, ya que en esos momentos se producía
un punto de inflexión en la frecuentación de
urgencias. La información previa era inadecuada, la magnitud desconocida y los patrones
lesionales no definidos. La presencia de todos
los efectivos asistenciales, y su activación en
muchos casos de forma autónoma, permitió
una pronta atención a los heridos. Las rápidas
decisiones de los equipos directivos aporto
la organización y la infraestructura necesaria
para poder atender la demanda.
Los factores limitantes se centran en un primer
momento en la baja ratio enfermería/médico,
en la identificación de las víctimas, en la recepción de familiares, en la necesidad de material
(respirador/monitor portátil) (6).
La necesidad de coordinación de camas de críticos tiene impacto en la morbi-mortalidad de
los pacientes, ya que la emergencia sanitaria
no termina en la escena del atentado. Para promover la adecuación hospitalaria del nivel de
cuidados se precisa la correcta coordinación
de camas de críticos, así como prevenir la sobrecarga de los S. de Urgencia Hospitalarios,
reduciendo la evacuación masiva (7).
El análisis posterior de las actuaciones realizadas pone en duda algunos de los siguientes
Mitos ante una Catástrofe (11):
• La necesidad de cualquier ayuda externa, en
realidad la respuesta inicial se realiza con los
recursos locales.
• La presencia masiva de voluntarios, sin una
organización adecuada a la situación de catástrofe, conlleva un mayor caos.
• Aportar de forma indiscriminada material y
medicación, así realizado provoca confusión,
sólo se debe proveer material conocido y medicación según necesidades.
El ratio de médicos/urgencias y el número
de camas no represento un problema en la
atención asistencial hospitalaria; el 84% de los
fallecimientos se producen en la explosión (8).
La llegada de pacientes a la urgencia hospitalaria probablemente fue excesiva pero en
ratio similar a la bibliografía previa, de todas
formas puede comprometer la supervivencia
papeles médicos 2005; VOL. 14 Núm. 2
de los pacientes graves (10).
Los profesionales sanitarios “deben estar
formados y se deberían hacer ensayos previos para saber cómo actuar en este tipo de
circunstancias”. La capital madrileña necesita
de un Plan Integral coordinado entre todos
los hospitales, ya que en el atentado del 11-M
no sabíamos con qué patología nos íbamos a
encontrar, así como la necesidad de ver que
equipos hacen falta ante una situación de este
tipo. Es necesario modernizar los planes de
catástrofes de emergencias (11).
Los problemas hospitalarios en el tratamiento
de los pacientes se producen en la definición
de áreas, equipamiento quirúrgico, ventiladores portátiles y los aparatos de monitorización
(12)
.
La propia Sociedad Española de Medicina de
Catástrofes (SEMECA) entiende que algunas
de las actuaciones realizadas durante la atención a los heridos podrían ser susceptibles de
mejora y, reconoce el acierto en otras (13):
- La incertidumbre evolutiva de los acontecimientos y la multifocalidad de los mismos en
accesos difíciles marcaron el despliegue y la
intervención de los recursos sanitarios.
- El ciudadano tuvo capacidad de alertar inmediatamente a los servicio de socorro. Los
medios de difusión mantuvieron informado
a la población.
- La existencia en Madrid de dos servicios de
atención médica urgente fragiliza la organización sobre el terreno en momentos difíciles.
- La irrupción descontrolada de personal de
socorro en las zonas de salvamento dejó “demasiado” libres las zonas de socorro en las
que clasificar y distribuir a las víctimas por
criterios de gravedad.
- En un primer momento las víctimas se
clasificaron de forma espontánea en los que
caminan y los que se han quedado sobre el
terreno.
- Para evacuar a las victimas que puedan caminar se ha demostrado de gran eficacia el uso de
transportes públicos colectivos, evacuándolos
a centros alejados del punto de impacto.
- De esta manera se aprovechan todos los recursos sanitarios disponibles y se disminuyen
los tiempos de intervención al evitar aglomeraciones.
- Lo mejor es realizar el despliegue de estructuras sencillas sobre el terreno, siendo la organi-
91
ponencias
zación más efectiva aquella que se ve.
- La identificación clara de la gente que manda
y la gente que obedece es un binomio que
funciona perfectamente, se consigue con identificación de funciones clave y con la disponibilidad de los elementos para hacerlo.
- La función de mando se debe realizar sin ofender, sobre todo en situaciones en las que los recursos proceden de diferentes organizaciones.
- La eficacia consiste en ser muy resolutivos en
el despliegue de áreas de socorro aplicando
pocas técnicas y controlando las evacuaciones.
- Los hospitales precisan de disponer de planes
de catástrofes sencillos, conocidos, ensayados
y proporcionales a los riesgos del entorno.
- La asistencia médica se debe realizar sin
transmisiones en la zona de impacto, para una
buena organización lo mejor es el silencio.
- Las estructuras muy sofisticadas son lentas y
caras, es facilitar la movilidad y la sencillez.
- La aparición de imágenes reiterativas en los
medios de comunicación influye negativamente sobre los familiares y damnificados.
- Los daños psicológicos en el personal probablemente estén relacionados con la falta de
entrenamiento.
En todo este proceso surge la necesidad clara
de contar con sistemas de información para la
recogida de datos clínicos, entre otros tenemos
que tener presente el papel que la Historia
Clínica Electrónica puede jugar en este tipo
de eventos (14).
Agradecimientos:
Me gustaría agradecer la ayuda prestada por
mis colegas Montserrat Alemany, Julio Martín,
Mª Rosario Martínez, Manuel Carbonero, Mª
José Gallego, Manuel Aliaga, Manuel de Castro, Jaume Sastre, Manuel Ferro, y a los demás
miembros del SADC, en la redacción de este
trabajo. Al Prof. Pedro Navarro y a Marivi
González por su apoyo y amistad. Está basado
en las experiencias personales vividas el 11 de
Marzo de 2004.
cuestiones de carácter general que puedan ser
ás extensamente debatidas en el coloquio.
Bibliografía
1 Sordo M, Martín J, Alemany M, Martínez R,
Carbonero M, Aliaga M, Sastre J. El médico de
papeles médicos 2005; VOL. 14 Núm. 2
Admisión de guardia en el atentado del 11-M.
XI Jornadas Nacionales de Documentación
Médica. Guadalajara 2004.
2 Sordo M, Martínez R, Aliaga M, Gallego MJ,
Alemany A, Martín J, Carbonero M, Sastre J.
Atentado 11 M: Un año después en el Hospital Universitario 12 de Octubre. XIV Congreso Nacional de Hospitales. Zaragoza 2005.
3 Rodríguez P, Serra JA. Coordinación general
de las actuaciones en el hospital. Med Clin
(Barc).2005;124(Supl):3-7.
4 Vicario D, Oria M, Hernández Sampelayo
A, Quintanilla M. Servicio de Admisión. Med
Clin (Barc).2005;124(Supl):48.
5 Gomis P. Preparación frente a catástrofes.
Congreso de la Asociación Europea de Farmacéuticos de Hospital. Lisboa 17 de Marzo
de 2005.
6 Blanco A. 11 de Marzo 2004 en el Hospital
12 de Octubre de Madrid. Congreso de Emergencias. Biarritz, Noviembre de 2004.
7 Serrano A, Briñas F. Madrid,11 de Marzo, análisis preliminar, respuesta sanitaria
prehospitalaria. I Simposium de Urgencias,
Emergencias y Catástrofes Prehospitalarias.
Granada, 4 y 5 de Septiembre de 2004.
8 Davis T E. 3-11´s Applied Principles, lessons-learned, and other observations. CDC/
NCIPC. TDavis1@cdc.gov.
9 Peral Gutierrez de Ceballos J, et al. 11 March
2004: The terrorist bomb explosions in Madrid, Spain – an analysis of the logistics, injuries sustained and the clinical management of
casualties treated at the closest hospital. Critical Care 2004, 8 (DOI 10.1186/cc2995).
10 Frykberg ER. Medical management of
disasters and mass casualties from terrorist
bombing: how can we cope? J Trauma 2002,
53:2101-212.
11 Alted E. La Urgencia ante situaciones de
catástrofes. La experiencia en el Hospital Universitario 12 de Octubre. Jornadas de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias
92
ponencias
Comunidad Valenciana (SEMES-CV) 2004.
12 Hirshberg A, Stein M, Walden R. Surgical resource utilization in urban terrorist
bombing: a computer simulation. J. Trauma
1999;47:545-550.
13 Sociedad Española de Medicina de Catástrofes (SEMECA). Lecciones aprendidas de la
asistencia Médica Urgente en el 11-M. Sevilla
28 de Marzo de 2005 www.semeca.org
14 Sosa M, Reig J, García-Santesmases P,
Monteagudo JL. Los nuevos retos de la historia
clínica electrónica y los estándares europeos.
Papeles Médicos 2001;10(4):164-169.
Tabla 1
Atención Sanitaria
a los afectados en
CAM
Datos a las 21:00 horas, jueves 11 de marzo 2004
Centros Públicos
Heridos
Heridos
Gregorio Marañón
312
Niño Jesús
12
Clínico San Carlos
68
Príncipe de Asturias
63
12 de Octubre
255
Puerta de Hierro
5
Gómez Ulla
57
Total Públicos
965
Ramón y Cajal
15
Cetros Privados
La Paz
38
Moncloa
7
F. Jiménez Díaz
10
San Camilo
2
Princesa
47
Sanatorio del Valle
1
Getafe
40
Atención Primaria
204
Móstoles
6
Total General
1.180
Alcorcón
13
Hospitales de Campaña
250
Severo Ochoa
25
Total
1.430
Fuente: Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid
papeles médicos 2005; VOL. 14 Núm. 2
93
ponencias
La desaparición de un archivo de historias
clínicas. La experiencia del complejo
hospitalario de Pontevedra
Javier Nogueira Fariña
MESA 3 LOS SADC ANTE LAS
CATÁSTROFES INTERNAS Y EXTERNAS
Servicio de Documentación Clínica y Control de Gestión
(Complejo Hospitalario de Pontevedra).
I/ INTRODUCCIÓN
En fechas recientes se cumplía un año de
la fecha en que un incendio destruyera por
completo el Archivo de Historias Clínicas y
el Almacén General del Complejo Hospitalario de Pontevedra. A través de esta ponencia
intentaremos relatar lo que aconteció antes,
durante y después de este siniestro así como
las consecuencias que hasta el momento se
apreciaron.
II/ SITUACIÓN ANTERIOR AL INCENDIO
a) Orígenes del archivo
Cuando, en 1998 nació el Complejo Hospitalario de Pontevedra, pasaron a formar parte
de él dos hospitales (H. Provincial y H. de
Montecelo) y dos centros de especialidades
(C.E. de Mollavao y C.E. de Vilagarcia). Todos
estos centros disponían de Archivos de Historias Clínicas repartidos en 12 locales, con
diferentes contenidos (papel, placas o mixtos),
con distintos sistemas de clasificación y con
números de historia duplicados.
Toda esta documentación ocupaba 5,4 Km.
lineales de estanterías y superaba el millón de
expedientes clínicos.
b) Procesos de unificación
Una vez unificados los Centros se hacía necesario unificar los distintos Archivos y crear
una Historia Clínica única por paciente. Para
ello precisábamos de un local de gran capacidad, tanto para realizar las diferentes tareas de
unificación, como para el posterior almacenamiento de la documentación. Este espacio no
papeles médicos 2005; VOL. 14 Núm. 2
estaba disponible en ninguno de los Centros
del Complejo por lo que era preciso utilizar
un local externo. Finalmente se optó por una
nave ubicada en las afueras de Pontevedra
y razonablemente bien comunicada con los
cuatro Centros.
c) Archivo Único de Área
En este local se llevaron a cabo los distintos
procesos de unificación y se creó el Archivo
Único de Área de Atención Especializada, que
funcionó durante varios años con normalidad
hasta el 19 de mayo de 2004 cuando, a las 21:
50 horas recibimos un aviso de que se estaba
produciendo un incendio en el Archivo.
III/ EL INCENDIO Y LAS HORAS
SIGUIENTES
a) El incendio
Cuando llegamos, poco después de las 22 horas,
el fuego ya había adquirido grandes proporciones y los bomberos solo pudieron dedicar sus
esfuerzos a proteger los edificios próximos.
En cuanto al origen, todos los indicios apuntan
a la nave anexa y que se propagó a través del
tejado, que ambas compartían. Precisamente,
la procedencia externa y la gran altura por la
que penetró el fuego imposibilitó el uso de
los medios contraincendios por parte de los
trabajadores presentes en el archivo en ese
momento.
Finalmente el Archivo quedó convertido en
un amasijo de escombros, hierros, cenizas y
restos de documentación, algunos de ellos con
datos personales identificables pero irrecupe-
83
ponencias
rables para su uso asistencial.
b) Valoración de las pérdidas
Se consideró, por tanto, que todo lo que estaba dentro del Archivo en ese momento, estaba
destruido.
Dossieres destruidos (identificados por número de historia):
Archivo Activo dossier papel:
283.818
Archivo Pasivo dossier papel:
111.082
Archivo de Custodia Especial:
48
Archivo de voluminosas:
466
Total dossier papel:
395.414
Archivo Activo dossier radiológico:
200.584
Archivo Pasivo dossier radiológico:
30.058
Total dossier Rx:
230.642
Total dossieres destruidos:
626.056
De la misma manera se consideraron salvados
aquellos dossieres que constaban prestados
por distintos motivos
Dossieres no destruidos:
Archivo Activo dossier papel:
9.136
Archivo Pasivo dossier papel:
1.043
Archivo de Custodia Especial:
6
Archivo de voluminosas:
125
Total dossier papel:
10.310
Archivo Activo dossier radiológico:
2.127
Archivo Pasivo dossier radiológico:
36
Total dossier Rx:
2.163
Total:
12.473
Además de los dossieres identificados con
número de historia destruidos, se registraron
otras pérdidas como consecuencia de este
incendio:
i. Archivo Histórico, que consistía en alrededor de 400.000 expedientes de diferentes
servicios que no habían podido ser unificados
por insuficiencia de datos identificativos.
ii. Videoteca con 2.462 soportes relacionados
en su mayoría con cateterismos cardiacos
iii. Libros de registro pertenecientes al Hospital Provincial y, donde se reflejaba toda la
actividad de este hospital desde 1856 hasta
1975. Contenía tanto datos clínicos, como
administrativos.
papeles médicos 2005; VOL. 14 Núm. 2
iv. Además se encontraban allí depositados
una serie de colecciones de revistas y una
cantidad indeterminada de libros de medicina pertenecientes a la biblioteca.
c) Elementos “positivos”
Ante tanta destrucción teníamos que buscar
alguna circunstancia que nos resultara favorable para comenzar a trabajar al día siguiente y
entre otras teníamos:
i. El día de la semana. Al producirse el siniestro un miércoles por la noche, ya habían salido hacia los distintos Centros las historias de
consultas del jueves y del viernes, por lo que
teníamos 4 días de margen para preparar los
dossieres para las consultas del lunes.
ii. Había un local en el H. Montecelo previsto
para recibir, en breve, una parte del archivo,
por lo que teníamos, al menos, donde empezar a trabajar.
iii. Proyecto IANUS. Se encontraba en fase
avanzada el proyecto de Historia Clínica
Electrónica que estaba siendo elaborado por
la Consellería.
iv. Disponíamos en el Complejo de un Visualizador de Historias Clínicas (VisHc) que
estaba ya implantado y funcionando con normalidad desde meses atrás.
Disponíamos, por tanto, de un proyecto muy
ambicioso (Ianus), pero que tardaría meses en
estar operativo y de una realidad (VisHc), que
llevaba un tiempo demostrando su utilidad.
Por ello no fue difícil decidir que el VisHc sería nuestra principal herramienta para suplir
en lo posible la documentación destruida.
d) El VisHc
El Visualizador de Historias Clínicas es un
sistema desarrollado por el Servicio de Informática del CHOP y que nos permite acceder,
mediante un visualizador único, en tiempo
real, desde cualquier terminal de ordenador y
a través del número de historia del paciente,
a las distintas bases de datos existentes en
el Complejo y visualizar la información que
contienen, tanto informes, como resultados de
laboratorio, imágenes, etc.
e) Información disponible
Gracias al VisHc podíamos acceder a gran
cantidad de información clínica generada
84
ponencias
en los últimos años de funcionamiento del
Complejo.
Documentos Clínicos:
- Informes de alta de hospitalización: 84.000
- Informes de radiología: 439.302
- Informes de Anatomía Patológica: 105.426
- Otros informes: 272.666
Resultados analíticos: 3.346.230
Unidosis de farmacia: 145.453 prescripciones.
Dossier de enfermería: 36.000 episodios.
Radiología convencional: 77.522 placas.
(5 últimos meses en soporte digital)
Exploraciones de TAC: 74.220 placas.
Exploraciones de RMN: 28.556 placas.
CMBD Hospitalización: 228.511 episodios.
Codificación Urgencias (adultos no ingresados): 131.564 episodios
f) Primeras decisiones
Esa misma noche, a las 02:00, en una reunión
en la que están presentes los Servicios directamente implicados y la Dirección del Complejo, se toman las siguientes decisiones:
- Imprimir la información disponible en soporte electrónico de los pacientes citados e
incorporarla a los correspondientes dossieres
que se irían creando.
- Potenciar el uso del VisHc en consultas y salas de exploración. Para ello se dotarían todas
ellas de terminales informáticos.
- Informar del hecho y solicitar su colaboración tanto a usuarios como al personal del
Centro
- Solicitar la colaboración de otros centros del
entorno, sobre todo en cuanto a materiales
de primera necesidad para el normal funcionamiento del Complejo (Material de curas,
sueros, etc).
- Habilitación urgente del nuevo local para
archivo de HH.CC.
- Dotación del mismo con equipamiento básico para comenzar a trabajar.
IV/ ACTUACIONES POSTERIORES
a) Resumen de los primeros días
Estos primeros días fueron decisivos para el
proyecto y desarrollo del “nuevo archivo”,
por ello pasamos a describir esquemáticamente lo más relevante de lo acontecido.
-Día 1º (jueves):
- Se presentan en el nuevo local los 17 trabajadores del archivo (turnos de mañana y tarde).
papeles médicos 2005; VOL. 14 Núm. 2
En ese momento no hay nada en el local y
consiguientemente, nada que hacer.
- Se comienza a recibir la dotación básica para
poner en funcionamiento el archivo: mesas,
sillas, ordenadores, impresoras, teléfonos,
sobres contenedores de historias, papel, etiquetas, etc.
-Día 2º (viernes):
- Se prepara la consulta programada del lunes
24 de los tres centros.
- Se imprime la información disponible en
soporte electrónico de cada paciente.
- Se reciben 100 ordenadores y 40 impresoras.
Se dotan todos los locales de consulta externa.
- Se emite una nota de prensa solicitando que
los pacientes traigan la información que tengan en su poder.
-Día 3º (lunes):
- Se redefinen informaticamente los archivos
existentes.
- Se crean los dossieres en formato papel.
- Se prepara la consulta programada del día
25.
- Se realiza el préstamo del día 24 (servido el
viernes) y del 25.
- Comienza la petición masiva de resultados
de pruebas a centros de referencia.
-Día 5º (miércoles):
- Las estanterías ya están operativas.
- Se empieza a recuperar y archivar el dossier
papel.
- Se sigue realizando la preparación y el prestamo sólo a consultas programadas.
-Días 8º y 9º (lunes y martes):
- Se comienza con la preparación y préstamo
del resto de motivos de petición de historias
(goteos de consulta externa, urgencias y fines
administrativos).
- Se empiezan a crear los nuevos dossieres de
Rx.
- “EL CAOS REMITE”
Como muestra del ritmo del trabajo que hubo
de soportar el archivo, vemos en la siguiente
gráfica el volumen de creación de dossieres
por mes antes y después del incendio. De
2.000 dossieres creados en un mes “normal”se
pasó a cerca de 40.000 en junio.
b) Plan Especial: Servicio de Admisión
Simultáneamente, el Servicio de Admisión
85
ponencias
trabajaba en la aplicación de un plan especial
cuyos objetivos fundamentales eran:
- Proporcionar a los facultativos mas tiempo
por paciente en consultas externas para poder
así rehacer su historia clínica
- Revisar la documentación de los pacientes incluidos en lista de espera quirúrgica para que
todos los que lleguen al quirófano lo hagan
con toda la información necesaria.
Para lograr estos objetivos se promovieron las
siguientes actuaciones:
- Reestructuración de las agendas de citación en la jornada ordinaria de la mañana
e implantación de un programa en jornada
extraordinaria de tarde.
- Reprogramación de 32.951 pacientes citados
previamente.
- Cruce de datos entre lista de espera quirúrgica y dossieres no destruidos al objeto de
seleccionar los pacientes para la programación
quirúrgica.
- Nueva citación de pacientes en Lista de
Espera Quirúrgica con dossier destruido a la
correspondiente consulta quirúrgica, estudios
preoperatorios y consulta de preanestesia.
(más de 6.000 pacientes).
Para la aplicación de este plan especial se precisó de recursos extraordinarios, tanto propios
(horas extra) como ajenos (contratos/mes)
TIPO DE PERSONAL
horas
contratos/mes
FEA
6.067
67
ATS
3.851
13
Técnicos radiología
128
Auxiliares Enfermería
3.525
20
Auxiliares Administrativos
2.919
44
Técnicos Documentación Sanitaria
16
Celadores
1.080
22
Total
7.570
182
c) Actuaciones en la nave siniestrada
Mientras todo esto sucedía, teníamos que hacer a la vez un seguimiento de cuanto ocurría
en la nave siniestrada ya que en ella permanecían restos de documentación, algunos
identificables.
En primer lugar hubo que sellar paredes
destruidas del edificio para que el viento no
papeles médicos 2005; VOL. 14 Núm. 2
desplazara la documentación fuera del recinto y, a la vez, poner un servicio de vigilancia
permanente para evitar saqueos y también la
posible destrucción de pruebas.
Los días siguientes al siniestro se sucedieron
las investigaciones, tanto de los peritos de
las diferentes compañías de seguros, como
de la policía científica hasta que, tras 22 días
la autoridad judicial permite iniciar el desescombro. Éste dura 26 días y resultó especialmente dificultoso ya que era necesario separar
los distintos materiales para su tratamiento
diferenciado: escombros, metales, restos del
almacén y, sobre todo, los restos de documentación clínica. Estos últimos (unas 8 TM)
fueron tratados a la vez como tóxicos (por las
cenizas de las Rx) y confidenciales por lo que
se tomó la decisión de incinerarlos. Para ello
fueron enviados en dos camiones cerrados a la
incineradora de SOGAMA.
V/ SITUACIÓN ACTUAL
a) Del Archivo de HH.CC.
Durante el tiempo transcurrido desde el siniestro hasta la actualidad (1 año aprox.), el
rápido crecimiento del archivo y el hecho de
compartir su espacio con el almacén causaron
durante meses importantes problemas de
funcionamiento hasta que, recientemente éste
pudo ubicarse en otro local y el archivo pudo
experimentar distintas ampliaciones.
En la actualidad (junio de 2005), el archivo
consta de los siguientes fondos:
Dossier en formato papel:
- Archivo Activo:
136.789
- Archivo Pasivo:
1.650
- Archivo de Custodia Especial:
10
- Archivo de voluminosas:
1.734
Total dossier papel:
140.183
Dossier en formato Rx.
- Archivo Activo:
63.939
- Archivo Pasivo:
330
- Archivo de Custodia Especial:
3
Total dossier Rx:
64.272
Total Dossieres:
204.455
b) Del Complejo
En la actualidad y, tras las lógicas dificultades,
el Centro pudo recuperar su ritmo y de manera resumida podemos afirmar que:
86
ponencias
- Los parámetros de actividad son los habituales para esta época del año.
- Las agendas de consulta son ya iguales a las
anteriores al siniestro.
- La dotación informática en locales de consulta, salas de exploraciones, despachos médicos,
y unidades de enfermería alcanza el 100%.
- El Visualizador de Historias Clínicas (VisHc),
se utiliza en todo el Centro con normalidad.
- El proyecto IANUS se encuentra en fase
de implantación tras ser declarado nuestro
Complejo como «centro piloto». Hasta el
momento, cinco Servicios trabajan ya con
este sistema y los demás se irán incorporando
paulatinamente.
f) Sociedad
Este siniestro desencadenó en un primer
momento una gran repercusión mediática e
incluso una cierta alarma social. Con el paso
de los meses el asunto pasó a un segundo
plano y en la actualidad prácticamente dejó
de ser noticia.
VI/ PRIMER ANÁLISIS DE LAS
CONSECUENCIAS
a) Asistenciales
Aunque es difícil determinar estas consecuencias, podemos afirmar que éstas se produjeron
en casos concretos y no de manera generalizada, sobre todo gracias a la información en
formato electrónico y al trabajo realizado por
el personal sanitario.
b) Actividad quirúrgica
La actividad quirúrgica no sufrió merma alguna y se desarrolló con normalidad en todo momento gracias a la aplicación del plan especial
por parte de Admisión.
c) Consultas externas
Se produjo un incremento importante de las
demoras para consultas debido a los cambios
en las agendas para que los facultativos dispusieran de más tiempo por paciente a pesar de
las nuevas consultas que se implantaron por
las tardes.
d) Investigación y docencia
En los ámbitos de la investigación y la docencia este siniestro tendrá una importante repercusión que se arrastrará a lo largo del tiempo
durante muchos años.
e) Judiciales y Reclamaciones
Hasta el momento no se abrió proceso judicial alguno por denuncias relacionadas con la
destrucción del archivo. Sí se presentaron reclamaciones de pacientes pero en muy escaso
número.
papeles médicos 2005; VOL. 14 Núm. 2
87
ponencias
ladando los autoanalizadores que se utilizan
para analíticas de urgencias.
- El 112 montó un hospital de campaña que no
se llegó a utilizar.
Así nos encontrábamos el día 1 a las 15 horas,
con el incendio controlado y casi apagado. Un
retén del cuerpo de bomberos permaneció en
la zona cuatro días más.
Estábamos en un fin de semana, y ante una
semana llena de festivos, pues a los días 6 y 8,
se unía el día 10, festividad local de Mérida.
Un gran número de trabajadores del archivo
y en general del hospital, sin distinción de
categorías, acudieron a su puesto de trabajo
fuera de su jornada laboral para ayudar en lo
que fuera necesario, tanto el mismo día del
incendio, como en los días posteriores
Una vez que el incendio estuvo controlado se
adoptaron las siguientes medidas:
1.- Volver a habilitar la antigua zona del
Servicio de Urgencias, que estaba ocupada
por el Servicio de Anatomía Patológica, dado
que mantenía toda la estructura y capacidad
de utilización anterior al traslado a la zona
nueva. Una semana después del incendio este
servicio continuó su actividad habitual
2.- Desde los medios de comunicación se
solicitó a la población que los enfermos que
acudiesen a la consulta aportasen todos los
informes y pruebas de los que de los que
dispusiesen. Se adquirió una fotocopiadora
para consultas externas, hacer copia de toda la
documentación aportada por los enfermos, así
como digitalización de todos los informes.
3.- Se asignó en consultas externas un área
para la Unidad de Digitalización
4.- La actividad quirúrgica quedó suspendida
para desinfectar los quirófanos, y las conducciones de aire. Únicamente se dejó un quirófano para intervenciones urgentes
5.- Con el fin de evitar suspender sine die las
intervenciones quirúrgicas debido a la falta
de historias clínicas, se citó a revisión y a la
consulta de preanestesia a aquellos enfermos
que estaban pendientes de intervención. Se
revisaron aproximadamente 500 enfermos,
tanto por parte de las especialidades quirúrgicas, como por la consulta de preanestesia.
El día 17 de diciembre comenzó de nuevo la
actividad quirúrgica programada.
6.- Por indicación del Servicio de Medicina
papeles médicos 2005; VOL. 14 Núm. 2
Preventiva, se impidió el uso de agua del hospital, durante las primeras horas, por la posibilidad de comunicación entre las canalizaciones
de agua de consumo y los desagües, aunque se
desechó casi inmediatamente.
7.- Debido a la proximidad del Servicio de
Farmacia y a las altas temperaturas que sufrió
el sótano, se desecharon todas las medicinas
almacenadas en dicho servicio.
8.- Se limpiaron de conducciones de aire.
MEDIDAS ESPECÍFICAS EN LA UNIDAD
DE ARCHIVO
1.- Lo prioritario fue desalojar las historias clínicas y los armarios para apuntalar el edificio,
como consecuencia de los daños a la estructura debido a las altas temperaturas soportadas.
No fue posible desalojarlas siguiendo un orden debido a la urgencia.
La extracción de los armarios la realizó el personal de la empresa contratada para apuntalar
el edificio, dado que eran los únicos autorizados a acceder a la zona de incendio.
2.- Se trasladaron a un pasillo provisionalmente, y se contrató un transportista para llevar
las historias afectadas al Hospital Psiquiátrico
de Mérida. La mayor parte de las historias del
activo se llevaron allí.
3.- Se dispuso volver a utilizar la nave provisional como archivo activo, habilitando una
zona de gestión, dado que había espacio suficiente para contener todas las historias. Los
cálculos indicaban que la nave tenía capacidad
para contener todas las historias y las que se
fueran generando por un periodo máximo de
dos.
Durante dos semanas no se pudieron servir
historias regladamente
4.- Se indicó a los facultativos que rehistoriasen a los enfermos incluyendo los documentos en sobres pequeños o en los sobres de las
placas, y posteriormente fuesen remitidos al
archivo.
5.- Cuando se producía un movimiento de sobre de rehistoria, previo al préstamo habitual
se anotaba en el ordenador un préstamo a un
servicio ficticio que se llamo “DAÑADAS”
6.- Se decidió que la recuperación de las historias la hiciese una empresa externa, dada
la labor que había que realizar. No obstante,
fue difícil conseguir empresas que ofertasen
95
ponencias
sus servicios ya que en Extremadura no hay
implantación de este tipo de empresas. La empresa empezó a trabajar en la recuperación de
las historias en abril de 2003
7.- Otro problema añadido fue la de localizar
una empresa que suministrase sobres de historia clínica en un corto plazo de tiempo para
reemplazar los dañados.
TIPOS DE DAÑOS EN LAS HISTORIAS
CLÍNICAS
Los daños en las historias clínicas se produjeron por diferentes mecanismos
1.- Directamente por el fuego
. Historias totalmente calcinadas
. Historias con los bordes quemados y parcialmente utilizables.
De las historias no totalmente afectadas por el
fuego el papel se pudo conservar
3.- Por el agua utilizada en la extinción
. Historias totalmente mojadas, mas frecuente
en los sobres de plástico.
. Historias con algo de humedad. Al igual que
en el caso del fuego los mas afectado fueron las
placas de acetato, y la tinta del papel
En el Hospital Psiquiátrico la empresa contratada secó las historias, puso sobre nuevos
a cada historia tratada, las trasladó de nuevo
a la nave del Hospital de Mérida y archivó las
historias.
Un problema fundamental fue la destruir la
placa afectada por el agua, y la documentación en papel, debido a que hubo que asignar
una partida de dinero a este fín.
4.- Por la manipulación, dispersión de la documentación.
RECOMENDACIONES
- Diseño y dotación adecuada del archivo
- Cumplir estrictamente lo legislado en la norma básica de edificabilidad vigente.
- Tener planos actualizados, disponibles para
posibles emergencias.
- Existencia de copia de llaves de todas las dependencias y de fácil accesibilidad.
- Elaborar un plan de emergencias que indique
qué hacer en caso de incendio
- Difusión al personal de archivo.
- Difusión al resto del personal del hospital.
- No dejar carros ni mobiliario en los pasillos
de acceso a las distintas dependencias (mantener el orden dentro del archivo).
AGRADECIMIENTOS
- Al cuerpo de bomberos, y en concreto al
bombero que ayudó a recuperar los aparatos
de digitalización
- A FCC por las fotografías
- Al personal del hospital, y archivo que colaboró desinteresadamente y sin horario en el
desalojo de historias.
- Al Servicio de Informática
- A mi compañera Belén Benéitez.
5.- Historias sin daños, por lo general con suciedad (daños por humo)
Un cálculo aproximado de las historias afectadas es el siguiente
- 15.000 historias totalmente quemadas
- 10.000 historias totalmente mojadas
- 30.000 historias parcialmente mojadas
El día 30 de mayo dio por concluida la recuperación de las historias.
papeles médicos 2005; VOL. 14 Núm. 2
96