Download Estudio ATHOS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUÍA Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Estudio ATención HOspitalaria al Síndrome coronario ATHOS Estudio promovido por el Grupo de Epidemiología Clínica y Prevención Cardiovascular-IMIM del Programa 2 de Cardiopatía Isquémica y del Programa HERACLES de Prevención y Mecanismos de la Hipertensión Arterial de la Red de Investigación Cardiovascular (RIC) de la RETICS-ISCIII-FEDER IP: Jaume Marrugat Manual Estudio ATHOS -1- CONTENIDO 1. Introducción................................................................................................................................................................. 3 1.1. Objetivos del estudio 3 2. Tamaño muestral ......................................................................................................................................................... 3 3. Extracción de la muestra de sangre para ADN (subestudio de riesgo genético).......................................................... 4 4. Análisis estadístico e informes de seguimiento ........................................................................................................... 4 5. Impreso de recogida de datos del paciente .................................................................................................................. 5 5.1. 5.2. Descripción variables CARDS Página web www.redheracles.net 5 5 6. Consentimiento informado .......................................................................................................................................... 5 7. Logbook ...................................................................................................................................................................... 5 8. Webinar ....................................................................................................................................................................... 6 9. Publicaciones ............................................................................................................................................................... 7 10. Anexo I. CARDS ......................................................................................................................................................... 8 11. Anexo II. IMPRESO DE RECOGIDA DE DATOS ................................................................................................... 9 12. Anexo III. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN AL DONANTE: ESTUDIO ATHOS‐Gen ................................. 10 Manual Estudio ATHOS -2- 1. Introducción El síndrome coronario agudo continua generando una gran morbi-mortalidad y costes asistenciales a pesar de los grandes progresos terapéuticos alcanzados en las últimas dos décadas. Aproximadamente en los años 1995, 2000 y 2005 se realizaron estudios observacionales (PRIAMHO I y PRIAMHO II y MASCARA, respectivamente) destinados a analizar el manejo y pronóstico a corto y medio plazo de los pacientes ingresados con infarto agudo de miocardio (IAM) – PRIAMHO I y II, junto al RESCATE-, y con síndrome coronario agudo (SCA) –MASCARA- en hospitales españoles. Estos estudios han servido para analizar la evolución del pronóstico y características de los pacientes ingresados con patología coronaria en España a lo largo de 15 años. A pesar de que la Sección de Cardiopatía isquémica mantiene el registro RENACI sobre una base de participación voluntaria, hace casi 10 años, en el caso de ATHOS se realiza un nuevo esfuerzo por analizar una muestra representativa de hospitales y consecutiva de pacientes para establecer un nuevo punto temporal de comparación. Por otro lado en el proyecto Europeo EURHOBOP (www.eurhobop.eu) coordinado por investigadores de la Red de Investigación Cardiovascular (RIC), y recientemente completado, ha desarrollado un conjunto de funciones que permite establecer la predicción de la distribución de la mortalidad intra-hospitalaria en el manejo del IAM y en el uso de la intervención coronaria percutánea (ICP) de cualquier hospital europeo en función de las características de sus pacientes, del país en que se encuentran y de las características del propio hospital. Estudios recientes sugieren que los scores de riesgo genético pueden contribuir a la reclasificación de pacientes de atención primaria del grupo de riesgo moderado a riesgo alto o muy alto hasta en un 17% de los casos, mejorando de este modo la precisión de la predicción de riesgo [23-24]. Sin embargo el papel de la carga genética en el pronóstico a corto plazo de los pacientes que han desarrollado un síndrome coronario agudo (en particular con elevación del ST) es desconocido. El marco de la RIC permite abordar nuevamente un proyecto de registro sistemático simplificado en los hospitales miembros de la red muy especialmente en los que pertenecen al Programa 2 y al Programa 7 promotores de este proyecto. 1.1. Objetivos del estudio 1. Determinar las características de los pacientes ingresados en una muestra representativa de Hospitales de las CCAA de varios niveles asistenciales y su pronóstico intra-hospitalario y a seis meses. 2. Determinar los patrones de manejo y los factores asociados con el pronóstico intra-hospitalario y a seis meses. 3. Comparar los resultados obtenidos en términos de mortalidad intra-hospitalaria con estándares Europeos mediante una función de calidad asistencial obtenida en el estudio EURHOBOP financiado por la CE. 4. Analizar el papel de las 41 características genéticas asociadas independientemente de los factores de riesgo a la cardiopatía isquémica en la supervivencia intra-hospitalaria al SCA con elevación del ST. 2. Tamaño muestral Como mínimo se espera reclutar de 6.000 a 10.000 pacientes entre los que se espera que unos 300-500 casos sean fatales y otros 600 a 1.000 pacientes desarrollen complicaciones mayores (edema agudo de pulmón, shock cardiogénico o reinfarto). Se espera que cada centro participante recoja 250 pacientes consecutivos con SCA retrospectivamente a partir de la fecha más reciente posible para facilitar la participación. Manual Estudio ATHOS -3- 3. Extracción de la muestra de sangre para ADN (subestudio de riesgo genético) Existe además la posibilidad de reclutar otros 50 pacientes consecutivos prospectivamente con obtención de 10cc de sangre total en un tubo con EDTAK2 que se congelará al menos a -20º (idealmente a -80º) hasta completar los 50, que se recogerán por un mensajero enviado por y con cargo al centro coordinador del IMIM de Barcelona para realizar la extracción de ADN y las determinaciones de genotipado en el centro coordinador a la siguiente dirección: IMIM Atención: DANIEL MUÑOZ Barcelona Biomedical Research Park Doctor Aiguader, 88 1ª planta | 08003 Barcelona Tel: +34 933 16 07 08 Cada investigador podrá disponer de las alícuotas de ADN de sus pacientes restantes después del genotipado. Las muestras se custodiarán en el IMIM sin cargo alguno hasta que el IP del centro solicite su envío. Material necesario: 1. Etiquetado de los tubos: el centro coordinador proporcionará las etiquetas identificativas de los tubos ya que son especiales y resistentes a la congelación. 2. 1 tubo de extracción de sangre (BD Vacutainer Systems), cuya referencia es la siguiente: 367525: BD Vacutainer® EDTA Tube, 10 ml, evacuated sterile blood collection tube for whole blood haematology determination, lavender BD Hemogard™safety closure, Plus (medical grade PET) tube, 16 x 100 mm, K2 EDTA (spray). Si el hospital no dispusiera de dichos tubos se ruega consultar con el contacto IMIM antes de iniciar la recogida de pacientes para el subestudio con ADN. 3. Extracción sanguínea y obtención de muestras Extracción sanguínea La muestra de sangre se extraerá estando el voluntario en posición supino. A cada voluntario se le extraerán 10mL: 1 tubo de EDTAK2 de 10mL (plástico) para DNA Este tubo primario se tendrá que identificar con una etiqueta numerada para cada participante proporcionada desde el centro coordinador (IMIM, Barcelona). Procesamiento de la muestra de sangre Congelación directa: se debe homogenizar la muestra (invertir el tubo lleno varias veces) y posteriormente congelar directamente en posición vertical a -40ºC o a -20 ºC en su defecto. 4. Envío de las muestras El envío de muestras sólo puede hacerse en lunes o martes para evitar la recepción de muestras en viernes. Para gestionar el envío de las muestras una vez reclutados los 50 pacientes con muestra de sangre, debe contactar con: Sandra Farré (sfarre@imim.es, telf: 933 16 07 74) con al menos una semana de antelación. El centro recibirá una caja de porexpan con 10 kg de nieve carbónica debidamente etiquetada y una caja de cartón para poner los tubos igualmente etiquetada con los datos del hospital emisor. El mismo mensajero se volverá a llevar la caja de porexpan con las muestras hacia el centro coordinador en el IMIM de Barcelona. 4. Análisis estadístico e informes de seguimiento Semanalmente el/los responsables del estudio de cada centro recibirá/n un informe de seguimiento reflejando: los datos recibidos en el centro coordinador. Manual Estudio ATHOS -4- Todos los análisis estadísticos se realizarán en el IMIM bajo la supervisión de Joan Vila, según lo descrito en el protocolo del estudio. 5. Impreso de recogida de datos del paciente Entrada en línea de datos con conexión segura en www.redheracles.net, apartado Formularios estudios, Estudio ATHOS: Formulario ATHOS paciente. El acceso al formulario requiere el usuario y clave de acceso previamente facilitados por el IMIM. Se utilizará el mismo impreso tanto para los 250 pacientes retrospectivos como para los 50 prospectivos con muestra de sangre. 5.1. Descripción variables CARDS En el Anexo I. “Cardiología y Estándares de Registro de Datos para Unidades Coronarias [UC] / Ingresos por Síndrome Coronario Agudo (SCA). Un informe del Comité de Expertos de CARDS en Síndrome Coronario Agudo de la European Society of Cardiology.” Se describen las variables que se van a recoger en el estudio. 5.2. Página web www.redheracles.net El investigador y responsable del estudio de cada centro participante recibirá por correo electrónico un único usuario y password. En caso de necesitar más usuarios contactar: Sandra Farré (sfarre@imim.es) indicando en la referencia: Alta nuevo usuario estudio ATHOS. Persona contacto web: Para cualquier incidencia que surgiera con usuarios, contactar: Sandra Farré (sfarre@imim.es). Persona contacto impresos web: Para cualquier incidencia que surgiera con impresos disponibles en la web, contactar Susanna Tello (stello@imim.es). 6. Consentimiento informado Ver Anexo II. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN AL DONANTE: ESTUDIO ATHOS‐Gen aplicable a los 50 pacientes prospectivos en los que se recoge sangre. 7. Logbook Se ha creado un formulario para registrar con nombres y apellidos, fecha de ingreso e historia clínica de los pacientes incluidos en el estudio tanto retrospectivos como prospectivos por si fuera posible realizar un seguimiento a un año en el futuro. El formulario contiene el número de paciente consecutivo que debe anotarse en el impreso de recogida de datos on-line. Pueden descargarse los logbooks en www.redheracles.net, apartado Formularios estudios, Estudio ATHOS: Logbook de 250 pacientes con reclutamiento retrospectivo Logbook de 50 pacientes prospectivos con muestra biológica Manual Estudio ATHOS -5- Una vez finalizado el estudio, conservar original de los logbooks en el propio centro y enviar fotocopia o fax (+34 933 16 07 96) para custodia por correo postal a: IMIM Atención: SUSANNA TELLO Barcelona Biomedical Research Park Doctor Aiguader, 88 1ª planta | 08003 Barcelona Tel: +34 933 16 07 13 Fax: +34 933 16 07 96 8. Webinar Para aquellos centros que deseen aclarar dudas o ampliar información sobre el estudio ATHOS, se han programado varios webinar, una conferencia a través de internet, durante el mes de Septiembre 2014. El formato de la teleconferencia será el WEBEX, un sistema avanzado y privado de comunicaciones que permite compartir ficheros y hablar simultáneamente hasta 25 personas a través de internet con muy buena calidad. A pesar de que existe la posibilidad de conectar webcams, esta función estará desactivada para optimizar el ancho de banda de cada centro. El sistema requiere un sistema de cascos con micrófono incorporado (aunque también se puede usar un teléfono normal), un ordenador conectado con banda ancha a internet por CABLE (con WIFI no suele funcionar bien el micrófono). WEBEX envía un mensaje en el que proporciona un usuario (el correo electrónico de la persona que va a conectarse) y un password, indicará también el sitio web que debemos pinchar. Una vez en él, pedirá la dirección de correo y el password. El nombre del usuario aparecerá en la lista de participantes en nuestras pantallas (es importante que poner nombre y un apellido para evitar confusiones con nombres de pila repetidos), y procederá a instalar una pequeña aplicación temporal para que funcione todo. Si la conexión se realiza desde una institución de salud con firewalls muy exigentes, es posible que sea preciso solicitar ayuda de algún informático para que abran ciertos canales necesarios para que funcione el sistema. Una vez dentro suele activarse automáticamente un wizard que pregunta si se desea entrar en la sesión y el tipo de audio que a seleccionar. Se puede acceder a la opción “audio” (menús de arriba a la izquierda) y activar “entrar en la conferencia” o cambiar el tipo de audio a teléfono. Al seleccionar el tipo de audio se ofrecen varias opciones: “Use computer headset” es la apropiada si el sistema informático funciona correctamente. La opción “Use Phone” es por si no funciona el audio del ordenador. Si se decide usarla debe seleccionarse el país adecuado (España o Spain que suele estar preestablecido) para que aparezca el prefijo 34 correcto (a veces por defecto sale el 1 de USA) y a continuación escribir el teléfono al que deseamos que el sistema nos llame (llamada gratuita para el usuario). En caso de dificultades con el audio del ordenador SIEMPRE se puede cambiar a teléfono yendo al menú de audio. También se puede indicar con anticipación suficiente al coordinador de la teleconferencia (sfarre@imim.es) el teléfono al que desea que el sistema le llame en caso de que no vaya a tener acceso a un ordenador. Recibirá la llamada al iniciarse la teleconferencia. De este modo tendrá conexión por voz aunque, sin el ordenador, no podrá lógicamente visualizar los documentos que podamos compartir durante la sesión. Si no está familiarizado aún con Webex, le recomendamos sinceramente que se te tome algunos minutos antes de la reunión para ver el “tutorial” introductorio de este sistema. Visita http://www.webex.com/ y seleccione “view a demo” (se requiere una identificación de usuario pero ninguna palabra clave) o “watch a 3-minute quick tour” (sólo vídeo). Manual Estudio ATHOS -6- 9. Publicaciones En los artículos que se publiquen además del comité de redacción se incluirá la lista de todos los IPs y hasta 3 investigadores de cada hospital participante. Además al finalizar el estudio se publicará un sitio web con la lista completa de investigadores y colaboradores de cada hospital (www.heracles.net/athos_inv). Existen los siguientes artículos principales ya preestablecidos y liderados por el equipo promotor. 1) Artículo descriptivo del manejo del SA y resultados durante la hospitalización. 2) Artículo de evolución del manejo del SCA (IAM) entre 1995 y 2015. 3) Artículo sobre mortalidad esperada y observada (con hospitales anonimizados) según sistema de benchmarking EURHOBOP. 4) Artículo sobre utilidad de score genético en la predicción de pronóstico intrahospitalario en el SCA. Durante los meses de desarrollo del proyecto y los siguientes de cierre de la base de datos se podrán hacer propuestas de nuevos artículos que se valorarán por un comité científico formado por Jaume Marrugat, David García Dorado, Francisco Fernández Avilés y Roberto Elosua. La ejecución de los análisis estadísticos se realizarán en el IMIM por riguroso orden de recepción y aprobación de propuestas. Manual Estudio ATHOS -7- 10. Anexo I. CARDS Manual Estudio ATHOS -8- Revisión en Cardiología y Estándares de Registro de Datos para Unidades Coronarias [UC] / Ingresos por Síndrome Coronario Agudo (SCA) Un informe del Comité de Expertos de CARDS en Síndrome Coronario Agudo Prof. Lars Wallentin, Presidente Dr. John Birkhead Ms. Rachel Flynn Dr. Eric Boersma Dr. Anselm K. Gitt Dr. Roger Boyle Prof. Lino Goncalves Dr. Héctor Bueno Dr. Peter Kearney Dr. Emer Shelley Dr. Moira Lonergan Prof. Filippo Crea Prof. Gabriel Steg Comité de coordinación del CARDS: Maarten L. Simoons (Chair), Prof. Francisco Fdez. Avilés, Dr. Eric Boersma, Dr. Roger Boyle, Ms. Christine Brennan, Dr. Francisco G. Cosío, Ms. Rachel Flynn, Prof. Kim Fox, Dr. Anselm K. Gitt, Dr. José María Hernández, Dr. Peter Kearney, Dr. Aldo Maggioni, Dr. Emer Shelley, Prof. Lars Wallentin Traducción al castellano: Dr. Jaume Marrugat Estandarización de recogida de datos en UCC/SCA Demografía ID Nombre de campo / palabra clave ACS 1.01 Número de identificación del Hospital ACS 1.02 Número de identificación del Paciente ACS 1.03 Fecha de Nacimiento ACS 1.04 Sexo ACS 1.05 ACS 1.06 ACS 1.07 Altura Peso Transferido desde otro hospital Codificación Contenido del campo Definición Definición de los códigos del campo Indique número de identificación hospitalario del/la paciente. Indique número de identificación del/la paciente. La fecha de nacimiento del/la paciente como esté registrada en su partida de nacimiento. 1 2 99 1 2 99 Hombre Mujer Desconocido No Sí Desconocido Formato de los datos Id an100 Id an100 Fecha Code n2 Información no disponible. Altura en cms. Peso en kgs. Indique si el/la paciente fue transferidor desde otro hospital para este ingreso n3 n3.1 Code n2 Información no disponible. Antecedentes relevantes para la cardiopatía isquémica - Los antecedentes pueden documentarse en las notas clínicas del/la paciente, notas del médico de familia o de otros, así como de información fiable de familiares del/la paciente confirmada por profesionales sanitarios ID Nombre de campo / palabra clave ACS 2.01 Historia de infarto de mioocardio (IAM) previo Codificación Contenido del campo 1 2 99 1 2 99 1 2 99 No Sí Desconocido No Sí Desconocido No Sí Desconocido ACS 2.02 Angina previa ACS 2.03 Historia de insuficiencia cardíaca congestiva (IC ACS 2.04 Historia de enfermedad cerebrovascular (ictus) 1 2 99 No Sí Desconocido ACS 2.05 Historia de arteriopatía periférica 1 No 2 99 Sí Desconocido ACS 2.06 Historia de insuficiencia renal crónica 1 2 99 No Sí Desconocido ACS 2.07 Enfermedad respiratoria crónica 1 2 99 No Sí Desconocido ACS 2.08 Intervención percutánea coronaria (ICP) previa 1 2 99 No Sí Desconocido ACS 2.09 Cirugía de pontaje aorto-coronario (CABG) 1 2 No Sí 99 Desconocido Definición Definición de los códigos del campo Indique si el/la paciente ha tenido al menos un infarto de miocardio previo a este ingreso. Code n2 El/la paciente NO tiene historia de infarto de miocardio previo. Información no disponible. Indique si el/la paciente tiene El/la paciente NO tiene historia de angina. historia de angina y/o ha estado El/la paciente tiene historia de angina. tratado previamente por angina por Información no disponible. El/la paciente NO tiene previa historia de insuficiencia cardíaca Indique si el/la paciente tiene historia de insuficiencia cardíaca El/la paciente tiene historia de insuficiencia cardíaca congestiva. congestiva o ha sido tratado Información no disponible. previamente por insuficiencia cardíaca congestiva por un Indique si el/la paciente tiene El/la paciente NO tiene previa historia de ictus. historia de accidente El/la paciente tiene historia de ictus. cerebrovascular (ACV)/ictus Información no disponible. probado por un déficit neurologico persistente debido a isquemia. Historia o pruebas de aneurisma o El/la paciente NO tiene previa historia de arteriopatía periférica arteriopatía periférica o El/la paciente tiene historia de arteriopatía periférica. arteriosclerosis carotidea, incluidos Información no disponible. el aneurisma de la aorta, la cirurgía previa aorto-ilíaca o vascular periférica, o pulsos periféricos atenuados o ausentes y/o estenosis angiográfica superior al El/la paciente NO tiene previa historia de enfermedad renal crónica. Indique si el/la paciente tiene historia de fallo renal crónico El/la paciente tiene historia de enfermedad renal crónica. documentado con uno de los Información no disponible. siguientes: (a) Creatinina sérica mayor que 2.0 mg/dl ó 200 umol/l en el pasado; (b) Está recibiendo algun tipo de diálisis; (c) Ha sufrido Indique si el/la paciente tiene historia de enfermedad crónica pulmonar o ha sido previamente tratado por una enfermedad crónica pulmonar por un médico. Indique si el/la paciente recibió una IPC de cuaquier tipo antes de este ingreso (p.e. angioplastia, implantación de un stent intra coronario u otros instrumentos por cateterismo para tratar un ateroma coronario, aterectomía, laser u Indique si el/la paciente recibió una cirugía de pontaje aorto-coronario (CABG) antes de este ingreso. Formato de los datos Code n2 Code n2 Code n2 Code n2 Code n2 El/la paciente NO tiene historia de enfermedad respiratoria crónica. El/la paciente tiene historia de enfermedad respiratoria crónica. Información no disponible. Code n2 El/la paciente NO tiene historia previa de ICP. El/la paciente tiene historia previa de ICP antes de este ingreso. Información no disponible. Code n2 El/la paciente NUNCA fue operado de CABG en el pasado. El/la paciente fue operado de CABG antes de este ingreso. Code n2 Información no disponible. Factores de riesgo cardiovascular [relevantes para la cardiopatía isquémica] ID ACS 3.01 ACS3.02 Nombre de campo / palabra clave Consumo de tabaco Diabetes mellitus ACS 3.03 Historia de hipertensión ACS 3.04 Historia de hipercolesterolemia Codificación Contenido del campo 1 2 Nunca fumó Actual 3 Exfumador 99 1 2 Desconocido No-diabético Diabético/a (control dietético) 3 4 Diabético/a (medicación oral) Diabético/a (insulina) 5 Diabetes de nuevo diagnóstico 99 1 2 99 1 Desconocido No Sí Desconocido No 2 99 Sí Desconocido Definición Definición de los códigos del campo Indique si el/la paciente tiene historia que confirme el uso de cualquier forma de tabaco en el pasado. Esto incluye cigarrillos/cigarros/pipa. El/la paciente NUNCA ha fumado un producto de tabaco. El/la paciente fuma con regularidad uno o más productos del tabaco una o más veces al día, o los ha fumado en los 30 días antes de este El/la paciente dejó de fumar productos del tabaco hace más de 30 días antes de este ingreso. Información no disponible. Indique si el el/la paciente tiene El/la paciente NO padece diabetes. historia de diabetes mellitus El/la paciente ha recibido consejo dietético apropriado para la diabetes diagnosticado antes del actual pero no está recibiendo medicación. ingreso. El/la paciente toma antidiabéticos orales para el control de su El/la paciente toma insulina, con o sin antidiabéticos orales para control de su enfermedad. Si el/la paciente está ingresado con una diabetes de nuevo diagnóstico (no previamente diagnosticada) use la opción "diabetes de nuevo diagnóstico" ya que el tratamiento de alta es aún desconocido Información no disponible. El/la paciente NO tiene historia de hipertensión arterial antes de este Indique si el/la paciente tiene historia de hipertensión El/la paciente tiene historia de hipertensión arterial antes de este ingreso. diagnosticada o tratada por un Información no disponible. El/la paciente NO tiene historia de hipercolesterolemia antes de este Indique si el/la paciente tiene ingreso hospitalario. historia documentada de hipercolesterolemia diagnosticada El/la paciente tiene historia de hipercolesterolemia antes de este ingreso. y/o tratada por un médico. Información no disponible. Formato de los datos Code n2 Code n2 Code n2 Code n2 Medicación: pre-hospital ID ACS 4.01 Nombre de campo / palabra clave Aspirina Codificación 1 2 ACS 4.02 Otros antiagregantes plaquetarios 99 1 2 88 ACS 4.03 Anticoagulantes 99 1 2 3 88 ACS 4.04 Beta-bloqueantes 99 1 2 ACS 4.05 Inhibidores del enzima convertidora de la angiotensina (IECAs) 99 1 2 ACS 4.06 Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II) 99 1 2 ACS 4.07 Control de la diabetes 99 1 2 ACS 4.08 ACS 4.09 Estatina Otros fármacos hipolipemieantes no estatínicos Contenido del campo Definición Definición de los códigos del campo Indique si el/la paciente estaba El/la paciente NO estaba tomando aspirina con regularidad antes de este tomando aspirina con regularidad ingreso hospitalario. Sí antes de este ingreso hospitalario. El/la paciente estaba tomando aspirina con regularidad antes de este ingreso hospitalario. Desconocido Información no disponible. Indique si el/la paciente estaba No El/la paciente NO estaba tomando antiagregantes plaquetarios con tomando antiagregantes regularidad antes de este ingreso hospitalario. plaquetarios medicación (Otros Ticlopidina/Clopidogrel El/la paciente estaba tomando ticlopidina/clopidogrel con regularidad que aspirina) con regularidad antes antes de este ingreso hospitalario. Otros antiagregantes plaquetarios fármaco de este ingreso hospitalario. El/la paciente estaba tomando otros antiagregantes plaquetarios con regularidad antes de este ingreso hospitalario (Otros que aspirina / clopidogrel / ticlopidina). Desconocido Información no disponible. No El/la paciente NO estaba tomando anticoagulantes con regularidad antes Indique si el/la paciente estaba de este ingreso hospitalario. tomando anticoagulante Antagonistas de la vitamina K medicación antes de este ingreso El/la paciente estaba tomando antagonistas de la vitamina K [Warfarina, coumadina, otros etc] con regularidad antes de este ingreso hospitalario. hospitalario. Inhibidores orales de la trombina El/la paciente estaba tomando otros inhibidores orales de la trombina [ximelagatran] con regularidad antes de este ingreso hospitalario. Otros El/la paciente estaba tomando otra medicación anticoagulante con regularidad antes de este ingreso hospitalario. Desconocido Información no disponible. No El/la paciente NO estaba tomando Beta-bloqueantes con regularidad Indique si el/la paciente estaba antes de este ingreso hospitalario. tomando Beta-bloqueantes con Sí El/la paciente estaba tomando Beta-bloqueantes con regularidad antes regularidad antes del presente de este ingreso hospitalario. ingreso hospitalario. Desconocido Información no disponible. Indique si el/la paciente estaba No El/la paciente NO estaba tomando IECAs con regularidad antes de este tomando IECAs con regularidad. ingreso hospitalario. Sí El/la paciente estaba tomando IECAs con regularidad antes de este ingreso hospitalario. Desconocido Información no disponible. Indique si el/la paciente estaba No El/la paciente NO estaba tomando ARA II con regularidad antes de este tomando ARA II con regularidad. ingreso hospitalario. Sí El/la paciente estaba tomando ARA II con regularidad antes de este ingreso hospitalario. Desconocido Información no disponible. Indique el principal método de Ninguno El/la paciente NO recibía dieta específica, antidiabéticos orales y/o tratamiento para la diabétes que insulina para su diabetes antes del ingreso hospitalario. el/la paciente ha estado recibiendo. Antes de este ingreso hospitalario el principal método de control de la Insulina y antidiabéticos orales diabetes era la combinación de insulina y antidiabéticos orales. No 3 Insulina 4 Antidiabéticos orales 6 Únicamente dieta 99 1 Desconocido No 2 Sí 99 1 Desconocido Ninguno Antes de este ingreso hospitalario el principal método de control de la diabetes era la insulina. Antes de este ingreso hospitalario el principal método de control de la diabetes eran los antidiabéticos orales. Antes de este ingreso hospitalario el principal método de control de la diabetes era la dieta. Información no disponible. Indique si el/la paciente estaba El/la paciente NO estaba tomando estatinas con regularidad antes de tomando estatinas con regularidad. este ingreso hospitalario. El/la paciente estaba tomando estatinas con regularidad antes de este ingreso hospitalario. Información no disponible. El/la paciente NO estaba tomando otros fármacos Indique si el/la paciente estaba hipocolesterolemiantes distintos de las estatinas con regularidad antes tomando fármacos para el Formato de los datos Code n2 Code n2 Code n2 Code n2 Code n2 Code n2 Code n2 Code n2 Code n2 2 3 88 99 Ezetimibe colesterol distintos de las estatinas El/la paciente estaba tomando ezetimibe con regularidad antes de este ingreso hospitalario. con regularidad antes de este Fibratos El/la paciente estaba tomando fibratos con regularidad antes de este ingreso hospitalario. ingreso hospitalario. Otros hipocolesterolemiantes no-estatinas El/la paciente estaba tomando otros fármacos hipocolesterolemiantes distintos de las estatinas y de ezetimibe con regularidad antes de este ingreso hospitalario. Desconocido Información no disponible. Diagnóstico de presunción ID ACS 5.01 Nombre de campo / palabra clave Síntomas predominantes a la llegada ACS 5.02 Fecha y hora de inicio de los síntomas ACS 5.03 Frecuencia cardíaca ACS 5.04 Presión arterial sistólica ACS 5.06 Fecha y hora de ingreso/llegada al hospital ACS 5.07 Clase de Killip ACS 5.08 Ritmo ECG ACS 5.09 Características del QRS en el ECG ACS 5.10 Cambios del ST-T en el ECG Codificación Contenido del campo 1 2 3 4 5 6 Asintomático Dolor torácico Disnea Fatiga Síncope Paro cardíaco / muerte súbita abortada 88 99 Otros síntomas Desconocido Definición Definición de los códigos del campo Indique el síntoma/razón predominante por el que el/la paciente solicitó atención medica. Formato de los datos Code n2 1 Clase 1 Información no disponible. Indique el fecha y hora del inicio de los síntomas/razón que condujo al paciente a solicitar atención Indique la frecuencia cardíaca del/la paciente (latidos por minuto). Debería registrarse la primera frecuencia cardíaca anotada por cualquier sanitario (médico de familia, paramédico u otro personal sanitario) cuando el/la paciente estaba en ritmo cardíaco estable. Indique la primera lectura obtenida de la presión sistólica del/la paciente (mm Hg). Debería registrarse la primera lectura de la presión arterial sistólica anotada por cualquier sanitario (médico de familia, paramédico u otro personal sanitario) cuando el/la paciente estaba en ritmo cardíaco estable. Indique la fecha y hora de llegada al hospital del/la paciente en este iIndique la clase de Killip del/la Ausencia de estertores en los campos pulmonares y ausencia de tercer 2 Clase 2 paciente en el momento del ingreso hospitalario. 3 4 Clase 3 Clase 4 99 1 2 3 88 99 1 2 3 88 99 1 2 Desconocido Ritmo sinusal Fibrilación auricular Marcapasos Otros Desconocido Normal LBBB RBBB Otros Desconocido Normal Elevación del ST 3 Descenso del ST ruido (S3). Estertores crepitantes en el 50% o menos de los campos pulmonares o presencia de tercer ruido (S3). Estertores crepitantes en más del 50% de los campos pulmonares. Shock: Definido con criterios clínicos de hipotensión (PAS<90mmHg durante al menos 30 minutos o necesidad de medidas de apoyo para mantener la PAS>90mmHg) e hipoperfusión de órganos (extremidades frías o caudal urinario <30 ml/hora y frecuencia cardíaca > 60 Información no disponible. Indique el ritmo cardíaco en el primer ECG del ingreso. fecha hora Code n3 Code n3 fecha hora Code n2 Code n2 Indique si el primer ECG del ingreso tiene alguna anormalidad en el QRS. Información no disponible. Sin alteraciones del QRS. Bloqueo de rama izquierda. Bloqueo de rama derecha. Indique si el primer ECG del ingreso tiene cambios en el ST. Nota: si más de una de estas opciones es aplicable a este paciente, escoger la más grave. Información no disponible. Sin cambios STT. Elevación del ST indica una elevación de 1 mm o más (0.1mV) en 2 o más derivaciones contiguas. Depresión del ST de al menos 0.5mm (0.05 mV) en 2 o más derivaciones contiguas (incluye cambios recíprocos). Code n2 Code n2 4 88 99 1 ACS 5.11 Marcadores bioquímicos elevados 2 ACS 5.12 Tipo de marcador bioquímico ACS 5.13 Colesterol [total] ACS 5.14 Creatinina sérica 99 1 2 3 99 1 ACS 5.15 Diagnóstico de presunción (éste determina el tratamiento del/la paciente) 2 3 99 Inversión patológica de T (en ausencia de Por ejemplo si el/la paciente tiene Inversión de la onda T Patológica de al menos 1mm (0.1 mV) incluye 2, 3, y 4 entonces deberá alteración del ST) onda T invertida no son indicativas de infarto agudo de miocardio [en escogerse "2". O Las opciones 2, ausencia de desviación del ST]. Otros 3, 4 y 88 están clasificades por orden de gravedad. Desconocido Información no disponible. No Indique si se produjo elevación de Los marcadores bioquímicos NO se elevaron por encima de los límites los biomarcadores por encima de admitidos por las guías de práctica clínica para el diagnóstico de infarto los niveles admitidos por la guías agudo de mioocardio. Sí Los marcadores bioquímicos se elevaron por encima de los límites para el diagnóstico de infarto admitidos por las guías de práctica clínica para el diagnóstico de infarto agudo de miocardio (NB estos agudo de mioocardio. niveles pueden variar entre Desconocido Información no disponible. laboratorios). Troponina T y/o I Indique qué marcador bioquímico se utilizó para determinar la CK-MB presencia/ausencia de un IAMI. CK Nota: estas opciones están Desconocido Información no disponible. clasificadas por orden de manera que si se usaron tres, debe anotarse la uno, si se midieron 2 y Indique el primer valor de colesterol total medido obenido en mmol/l (idealmente obtenido dentro de las primeras 24 horas del Indique el level de creatinina sérica de la primera medida realizada en este ingreso en mg/dl o mmol/l. IAMConEST / IAM-BRIHH IAMConEST: habrá un historia consistente con este diagnóstico. El Después de la valoración inicial diagnóstico requiere la presencia de cambios electrocardiográficos con del/la paciente, indique el diagnóstico sobre el que se basó el elevación del segmento ST consistentes con IAM de =>2mm en derivaciones contiguas y/o elevación del ST de =>1 mm en 2 o más manejo subsiguiente del/la derivaciones. (Se incluye aquí el BCRI aunque la elevación del ST es paciente. visible habitualmente en presencia de BCRI). [MINAP]. IAMSinEST IAMSinEST: después de instaurar medidas de reperfusión puede haber una rápida resolución de una elevación del STA asociada a una elevación de CK inferior a dos veces el límite de la normalidad o un pequeño incremento de la liberación de troponinas. Si sólo se ha medido la troponina y está elevada; se aceptará la decisión local está anotado como infarto seguro o amenaza de infarto. En la práctica el análisis del uso de tratamiento trombolítico se basará en el diagnóstico de ingreso Angina inestable La angina inestable se define como angina pectoris (o el tipo de equivalente de molestias secundarias a isquemia miocárdica) con una de las tres características siguientes: a. Angina de reposo prolongada, típicamente más de 20 minutos. b. Angina inicial de al menos gravedad III en la escala CCS. c. Incremento reciente de la angina reflejado por un incremento de la gravedad como mínimo de nivel I a nivel III en la escala CCS. No deben existir incrementos significativos de los marcadores bioquímicos de necrosis miocárdica. [ACC]. Desconocido Información no disponible. Code n2 Code n2 n2.2 n3.2 Code n2 Exploración y tratamiento en la hospitalización ID Nombre de campo / palabra clave ACS 6.01 Trombolítico usado ACS 6.02 Fecha y hora de la trombólisis ACS 6.03 Razón por la que no se administró trombólisis ACS 6.04 Reperfusión por intervención coronaria percutánea (ICP) Codificación 1 2 3 88 99 Contenido del campo Ninguno Streptokinasa Fármacos tPA Otros Desconocido 1 Intervención coronaria percutanea (ICP) 2 No había criterios ECG 3 4 Retraso excesivo Otras contraindicaciones conocidas (ver lista) 99 1 Desconocido No 2 ICP primaria 3 Facilitada 4 Rescate 99 Desconocido Definición Definición de los códigos del campo Indique el tipo de trombolítico No se administró tromólisis. administrado. NB si se marcó la El fármaco administrado fue la estreptoquinasa. opción "Facilitada" en el campo tPA (rt-PA, t-PA, TNK etc) fue el fármaco administrado. ACS 6.04, el tipo de trombolisis usada también debería ser Información no disponible. indicada en este campo (6.01). Indique el fecha y hora del inicio de la trombolisis. Ésta viene determinada por el inicio de la infusión EV y/o la hora de la ICP primaria para IAMConEST, sin que se administre trombolisis. Indique la razón por la que la Incluye pacientes con historia clara de IAM y BCRI. trombolisis no se administró. El ECG no muestra elevación del ST inequívocas o bloqueo completo de rama izquierda. Demasiado tarde según las guías europeas. Contraindicaciones absolutas: Si el/la paciente fue sometido a una intervención coronaria percutánea (ICP) indique de qué tipo fue. 1. Enfermedad cerebrovascular hemorrágica o enfermedad cerebrovascular de origen desconocido. 2. Enfermedad cerebrovascular isquémica en los 6 meses 3. Lesiones o neoplasias en el sistema nervioso central. 4. Traumatismo/cirugía/heridas en la cabeza mayores recientes (en las 3 semanas precedentes). 5. Hemorragia gastro-intestinal en el mes anterior. 6. Transtorno hemorrágico conocido. 7. Disección aortica. Contraindicationes relativas: 1. Ataque isquémico transitorio cerebral en los 6 meses anteriores. 2. Terapia anticoagulante orla. 3. Embarazo o puerperio de una semana. 4. Punciones no compresibles. 5. Maniobras de reanimación traumáticas. 6. Hipertensión arterial refractaria (presión arterial sistólica >180 mm 7. Enfermedad hepática avanzada. 8. Endocarditis infecciosa. 9. Ulcus péptico activo. Información no disponible. No se realizó ICP. ICP primaria urgente para IAMConEST, sin trombólisis. Incluye pacientes que presentan una historia clara de IAM y BCRI. ICP realizada en fase aguda tan pronto como es posible después de la trombólisis para el IAM con EST (o BRIHH nuevo) con características de AMI claras, realizado como tratamiento de rutina además de la trombólisis. NB: complete también ACS 6.01. ICP realizada sobre una arteria coronaria que permanece ocluida a pesar de tratamiento trombolítico. Información no disponible. Formato de los datos Code n2 fecha hora Code n2 Code n2 ACS 6.05 Fecha y hora de la ICP ACS 6.06 Tipo de prueba de esfuerzo 1 2 3 88 99 1 2 3 99 1 2 3 4 5 99 Ninguno Prueba de esfuerzo convencional Ecocardiografía de estrés (esfuerzo o farmacológica) Gammagrafía de perfusión coronaria de esfuerzo Otros Desconocido Sin isquemia Signos de isquemia Indeterminado Desconocido Normal (>50%) Ligeramente alterada (41-50%) Moderadamente alterada (31-40%) Gravemente alterada (<30%) Función ventricular no evaluada Desconocido 1 2 No Sí 3 99 1 2 Transferido/Programado Desconocido 0 vaso 1 vaso 3 2 vasos 4 3 vasos 5 Tronco común únicamente 6 Troco común y arteria coronaria derecha 99 Desconocido 4 ACS 6.07 Resultado de la prueba de esfuerzo ACS 6.08 Función ventricular izquierda (FEVI) ACS 6.09 Coronariografía ACS 6.10 Número de vasos afectados Indique la fecha y hora de la intervención coronaria percutánea (ICP). Si el/la paciente se sometió a una prueba de esfuerzo durante su ingreso hospitalario indique el tipo. Información no disponible. Indique si aparecieron signos de isquemia miocárdica durante la prueba de esfuerzo (a criterio del médico encargado). Información no disponible. Indique la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) estimada o calculada del/la paciente. La FEVI se categoriza según el porcentaje de sangre eyectada del ventrículo izquierdo al Información no disponible. final de la contracción. La medida puede haberse realizado a partir de una coronariografía, una ecocardiografía, o por otro tipo de imagen cardíaca (isotópica, Indique si se realizó una No se realizó una coronariografía al paciente durante este ingreso. coronariografía al/la paciente Se realizó una coronariografía al/la paciente durante este ingreso. durante este episodio de ingreso El/la paciente se transfirió a otro hospital para una coronariografía hospitalario. Información no disponible. Indique el número de vasos con No existe enfermedad significativa en ninguna de las arterias coronarias. una reducción significativa de la luz Existe enfermedad significativa en un solo vaso (descendente anterior, arterial debido a ateroma coronario circumfleja o coronaria derecha). (es decir, con estenosis superior al Existe enfermedad significativa en dos vasos (descendente anterior, 50%) circumfleja o coronaria derecha). Existe enfermedad significativa en los tres vasos (descendente anterior, circumfleja o coronaria derecha). Hay enfermedad significativa en el tronco común pero NO en la arteria coronaria derecha. NB: el/la paciente con enfermedad en el tronco común también puede tener lesiones en la descendente anterior y la Existe enfermedad significativa en el tronco común y la arteria coronaria derecha. Información no disponible. fecha hora Code n2 Code n2 Code n2 Code n2 Code n2 ACS 6.11 ACS 6.12 ACS 6.13 Intervención coronaria percutánea (ICP) Fecha y hora de la Intervención coronaria percutánea (ICP) Cirugía de pontaje aorto-coronario (CABG) ACS 6.14 Fecha de la cirugía de pontaje aorto-coronario (CABG) ACS 6.15 Dispositivos electrofisiológicos 1 No 2 3 99 Sí Transferido/Programado Desconocido 1 2 3 99 No Sí Transferido/Programado Desconocido 1 Ninguno 2 Marcapasos permanente 3 Desfibrilador Automático Implantable DAI 4 99 DAI y marcapasos Desconocido Indique si se realizó al/la paciente No se realizó una ICP al/la paciente en este epidodio de ingreso. una intervención coronaria Se realizó una ICP al/la paciente en este episodio de ingreso. percutánea (ICP) durante este El/la paciente fue transferido desde otro hospital para una ICP episodio de ingreso. Para Información no disponible. pacientes en los que se realizó ICP durante el ingreso que fuera para reperfusión primaria. Los pacientes con ICP primaria en los que no se realizó ninguna otra ICP posteriormente deben codificarse Indique la fecha de la ICP si se realizó durante este episodio de Indique si se realizó una No se realizó una CABG al/la paciente en este epidodio de ingreso. intervención con CABG al/la Se realizó una CABG al/la paciente en este episodio de ingreso. paciente en este episodio de El/la paciente fue transferido desde otro hospital para una CABG ingreso. Información no disponible. Indique la fecha de realización de la intervención de CABG si se realizó durante este episodio de Indique si el/la paciente se le No se implantó ningún dispositivo eléctrico en este paciente durante este implantó alguno de los siguientes ingreso. dispostivos eléctricos durante en Se implantó un marcapasos permanente al/la paciente durante la hospitalización. este episodio de ingreso. Al/la paciente se le implantó un Desfibrilador Automático Implantable (DAI) durante su hospitalización. Se implantó un marcapasos y un DAI al/la paciente durante la Información no disponible. Code n2 fecha hora Code n2 fecha Code n2 Medicación durante la hospitalización ID Nombre de campo / palabra clave ACS 7.01 Aspirina ACS 7.02 Heparina / Heparina de bajo peso molecular ACS 7.03 Inhibidores de la Glycoproteina (GP) IIb/IIIa endovenosos ACS 7.04 ACS 7.05 Inhibidores del enzima convertidora de la angiotensina (IECAs) Beta-bloqueantes ACS 7.06 Diuréticos ACS 7.07 Inotrópicos Codificación 1 2 99 1 2 3 4 Contenido del campo 99 1 No Sí Desconocido No Heparina no fraccionada Heparina de bajo peso molecular Heparina no fraccionada + heparina de bajo peso molecular Desconocido No 2 3 4 99 1 Abciximab Tirofiban Eptifibatide Desconocido No 2 99 1 Sí Desconocido No 2 3 Endovenoso Oral 4 Endovenoso y oral 99 1 2 99 1 Desconocido No Sí Desconocido No 2 99 Sí Desconocido Definición Definición de los códigos del campo Indique si se administró aspirina en No se administró aspirina para el tratamiento del SCA. el tratamiento del SCA. Se administró aspirina para el tratamiento del SCA. Información no disponible. No se administró heparina para el tratamiento del SCA. Indique si se administró heparin/heparina de bajo peso Se administró heparina no fraccionada para el tratamiento del SCA. molecular para el tratamiento del Se administró heparina de bajo peso molecular para el tratamiento del SCA. Se administró tanto heparina no fraccionada como de bajo peso molecular para el tratamiento del SCA. Información no disponible. NO se administraron inhibidores de la glycoproteina Iib-IIIa intravenosos Indique si se administraron en el tratamiento del SCA. inhibidores de la glycoproteina IIb/IIIa intravenosos y el tipo en el Se administró Abciximab en el tratamiento del SCA. tratamiento de síndrome coronario Se administró Tirofiban en el tratamiento del SCA. agudo. Se administró Eptifibatide en el tratamiento del SCA. Información no disponible. Indique si se administraron IECAs NO se administraron IECAs en el tratamiento del SCA. en el tratamiento del SCA Se administraron IECAs en el tratamiento del SCA. Información no disponible. Indique si se administraron NO se administraron beta-bloqueantes en el tratamiento del SCA. fármacos beta-bloqueantes en el Se administraron beta-bloqueantes endovenosos en el tratamiento del tratamiento del SCA. Se administraron beta-bloqueantes orales en el tratamiento del SCA. Formato de los datos Code n2 Code n2 Code n2 Code n2 Code n2 Se administraron beta-bloqueantes orales y endovenosos en el tratamiento del SCA. Indique si se administraron diuréticos en el tratamiento del SCA. Indique si se administraron fármacos inotrópicos en el tratamiento del SCA. NO se administraron diuréticos en el tratamiento del SCA. Se administraron diuréticos en el tratamiento del SCA. Información no disponible. NO se administraron fármacos inotrópicos en el tratamiento del SCA. Se administraron fármacos inotrópicos en el tratamiento del SCA. Información no disponible. Code n2 Code n2 Complicaciones durante la hospitalización ID ACS 8.01 ACS 8.02 ACS 8.03 ACS 8.04 Nombre de campo / palabra clave Reinfarto durante la hospitalización Hemorragia durante la hospitalización Enfermedad cerebrovascular durante la hospitalización (ictus) Parada cardíaca resucitada ACS 8.05 Fecha y hora de la parada cardíaca ACS 8.06 Complicaciones mecánicas ACS 8.07 Ritmo ECG al alta Codificación Contenido del campo 1 2 99 No Sí Desconocido 1 No 2 Hemorragia intracraneal 3 Hemorragia retroperitoneal (mayor) 4 Cualquier otro tipo de hemorragia (major) 99 1 Desconocido No 2 99 Sí Desconocido 1 2 99 No Sí Desconocido 1 2 3 No Ruptura de pared libre Ruptura de septo ventricular 4 Regurgitación mitral 5 99 1 2 3 88 99 Taponamiento Desconocido Ritmo sinusal Fibrilación auricular Marcapasos Otros Desconocido Definición Indique si el/la paciente desarrolló un reinfarto durante este ingreso hospitalario. Para cumplir los criterios de evento post ingreso, un IAM debe ser distinto del IAM a la hora de ingreso. Mirar Apéndice 1 para la definición ESC/ACC de Indique si hubo un episodio de sangrado durante la estancia hospitalaria que requiriese monitorización intensa y/o tratamiento específico, p.e. transfusión (sangre o hemoderivados). No asociado con el punto de acceso arterial. Definición de los códigos del campo Formato de los datos Code n2 Información no disponible. El/la paciente NO presentó una hemorragia intracraneal en este ingreso hospitalario. El/la paciente presentó una hemorragia intracraneal documentada con uno de los siguientes diagnósticos: Hemorragia cerebral o pericerebral Conversión de enfermedad cerebrovascular isquémica primaria a hemorrágica Hemorragia subaracnoidea Hemorragia intracerebral Otras (Incluye hematomas subdural y epidural) El/la paciente presentó una hemorragia retroperitoneal mayor. El/la paciente presentó una hemorragia mayor espontánea en otros Mayor: Hemorragia clínicamente manifiesta asociada a caída en la hemoglobinemia de más de 5 g/dl (0.5 g/l) o de más 15 unidades porcentuales del hematocrito. Información no disponible. El/la paciente NO presentó un ictus durante la hospitalización. Indique si el/la paciente fue diagnosticado de enfermedad cerebrovascular (ictus) durante la El/la paciente presentó un ictus durante la hospitalización. hospitalización, comprobado por Información no disponible. pérdida persistente de función neurológica causada por un acontecimiento isquémico. Indique si el/la paciente presentó un paro cardíaco durante el ingreso hospitalario y se reanimó Información no disponible. Indique el fecha y hora del paro cardíaco Indique si el/la paciente desarrolló SIN complicaciones mecánicas. alguna de las complicaciones Ruptura de pared libre del ventrículo izquierdo en el lugar del infarto. mecánicas siguientes durante este Ruptura del septo ventricular: documentado con ecocardiografía ingreso. Si hubo más de uno cardíaca, ventriculografía, pericardiocentesis, cirugía cardíaca, y/o indique el más grave. p.e., 2>3>4. Regurgitación mitral: regurgitación mitral aguda y grave. Puede ser debida a ruptura de músculo papilar o a la afectación del musculo papilar Code n2 Code n2 Code n2 fecha hora Code n2 Información no disponible. Code n2 Indique el ritmo del ECG del/la paciente al alta. Información no disponible. 1 ACS 8.10 ACS 8.11 Indique el diagnóstico al alta. Diagnóstico al alta Estado vital al alta ACS 8.12 Fecha de alta/muerte ACS 8.13 Edema agudo de pulmón 2 IAMsinEST 3 Angina inestable 4 Angina estable 88 Otros 99 1 2 99 Desconocido Vivo Muerto Desconocido 1 2 99 1 ACS 8.14 IAMconEST / IAM con bloqueo de rama izquierda del haz de Hiss (BRIHH) No Sí Desconocido No Shock cardiogénico 2 99 Sí Desconocido IAMconEST: normalmente habrá historia consistente con el diagnóstico. El diagnóstico requiere la presencia de cambios elctrocardiográficos de ST elevación consistente con infarto de =>2mm en derivaciones contiguas y/o elevación del ST de =>1 mm en 2 o más derivaciones estándar. BRIHH: El bloqueo de rama izquierda del haz de Hiss de nueva aparición está incluido; aunque la elevación del ST es habitualmente visible en presencia de BRIHH [MINAP] IAMsinEST: Después de reperfusión precoz puede haber una rápida resolución de una elevación del ST. Elevación de CK inferior al doble del limite de la normalidad o liberación pequeña de troponina. Si sólo se ha medido la troponina y está elevada; se tomará la decisión local si está registrado como IAM seguro o amenaza de IAM. En la práctica el análisis del uso de trombolisis se basará en el diagnóstico al ingreso más que en el diagnóstico final. NB: no es un diagnóstico de exclusion. La angina inestable se define como angina pectoris (o un tipo equivalente de dolor isquémico) con cualquiera de los 3 hallazgos siguientes: a. Angina de reposo y prolongada, habitualmente de más de 20 minutos. b. Angina inicial de al menos clase III de la clasificación de gravedad de la CCS. c. Reciente aceleración de la angina reflejada en un aumento de la gravedad al menos de clase I de la CCS hasta clase III de la CCS. No tienen que haber cambios bioquímicos en los marcadores de necrosis miocárdica. Si la angina aparece sólo con el esfuerzo y desaparece siempre con el reposo y no ha durado nunca más de 20-30 minutos. Síntomas sugestivos de enfermedad coronaria al ingreso pero el diagnóstico al alta no está relacionado con la presencia de enfermedad Información no disponible. Code n2 Code n2 Indique el estado vital al alta. Información no disponible. Indique la fecha del alta del/la paciente o si el/la paciente murió, anote la fecha de la muerte. Indique si apareció edema agudo de pulmón durante la hospitalización (después de 24 Indique si apareció shock cardiogénico durante la hospitalización (después de 24 horas del ingreso) fecha Estertores crepitantes en más del 50% de los campos pulmonares . Code n2 Sin edema agudo de pulmón. Información no disponible. Shock: Definido con criterios clínicos de hipotensión (PAS<90 mmHg durante al menos 30 minutos o necesidad de medidas de apoyo para mantener la PAS>90 mmHg) e hipoperfusión de órganos (extremidades frías o caudal urinario <30 ml/hora y frecuencia cardíaca > 60 Sin shock cardiogénico. Información no disponible. Code n2 Medicación al alta: Indique si se prescribió al/la paciente las siguientes medicaciones al alta, que incluyen la prescripción de aspirina o si está planeado que lo haga el médico de cabecera ID Nombre de campo / palabra clave ACS 9.01 Aspirina ACS 9.02 Antiagregantes plaquetarios ACS 9.03 ACS 9.04 ACS 9.05 ACS 9.06 ACS 9.07 Anticoagulantes Beta-bloqueantes Inhibidores del enzima convertidora de la angiotensina (IECAs) Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II) Control diabético ACS 9.08 Estatinas ACS 9.09 Fármacos hipolipemiantes no estatínicos Codificación Contenido del campo 1 2 99 1 No Sí Desconocido No 2 Ticlopidina/Clopidogrel 88 Otros antiagregantes plaquetarios 99 1 Desconocido No 2 Antagonistas de la Vitamina K Definición Definición de los códigos del campo Indique si al/la paciente se le prescribió aspirina al alta del hospital. Indique si el/la paciente se le prescribieron antiagregantes plaquetarios medicación (Otros que aspirina) al alta del hospital. Al/la paciente NO se le precribió aspirina al alta del hospital. Al/la paciente se le prescribió aspirina al alta del hospital. Información no disponible. Al/la paciente NO se le precribieron antiagregantes plaquetarios medicación al alta del hospital. Al/la paciente se le prescribió clopidogrel/ticlopidina al alta del hospital. Indique si al/la paciente se le prescribió medicación anticoagulante al alta de hospital. Al/la paciente se le prescribieron otros antiagregantes plaquetarios al alta (Otros que aspirina / clopidogrel / ticlopidina). Información no disponible. Al/la paciente NO se le prescribió medicación anticoagulante al alta del hospital. Al/la paciente se le prescribieroon antagonistas de la vitamina K [warfarina, cumarina, etc] al alta del hospital. 3 Inhibidores orales de la trombina 88 99 1 Otros Desconocido No 2 Sí 99 1 Desconocido No 2 Sí 99 1 Desconocido No 2 Sí 99 1 Desconocido Ninguno 2 Insulina y antidiabéticos orales 3 Insulina 4 Antidiabéticos orales Al alta el principal método de control diabético son antidiabéticos orales. 6 99 1 2 99 1 Únicamente dieta Desconocido No Sí Desconocido Ninguno 2 3 88 99 Ezetimibe Fibratos Otros otros hipolipemiantes no-estatínicos Desconocido Al alta el principal método de control diabético es dieta. Información no disponible. Al/la paciente NO se le prescribieron estatinas al alta. Al/la paciente se le prescribieron estatinas al alta. Información no disponible. Al/la paciente NO se le prescribieron fármacos hipolipemiantes no estatínicos con regularidad al alta. Al/la paciente se le prescribió ezetimibe al alta. Al/la paciente se le prescribieron fibratos al alta. Al/la paciente se la prescribieron otros hipolipemiantes al alta. Información no disponible. Indique si al/la paciente se le prescribieron Beta-bloqueantes al alta del hospital. Indique si al/la paciente se le prescribió algún IECA al alta del hospital. Al/la paciente se le prescribieron inhibidores de la trombina [ximelagatran] al alta del hospital. Al/la paciente se le prescribieron otros anticoagulantes al alta del Información no disponible. Al/la paciente NO se le prescribieron Beta-bloqueantes al alta del h l Al/la itpaciente se le prescribieron Beta-bloqueantes al alta del hospital. Información no disponible. Al/la paciente NO se le prescribieron IECAs al alta del hospital. Code n2 Code n2 Code n2 Code n2 Code n2 Al/la paciente se le prescribieron IECAs al alta del hospital. Información no disponible. Al/la paciente NO le prescribieron bloqueantes de los receptores de la Angiotensina II al alta del hospital. Al/la paciente se le prescribieron bloqueantes de los receptores de la Angiotensina II al alta del hospital. Información no disponible. Al alta el/la paciente NO recibió ni dieta ni antidiabéticos orales ni insulina Indique el principal método de para la diabetes. tratamiento diabético que se se prescribió al/la paciente al alta del Al alta el principal método de control diabético fue la combinación de insulina y antidiabéticos orales. hospital. Al alta el principal método de control diabético es la insulina. Indique si al/la paciente se le prescribieron bloqueantes del receptor de la Angiotensina II al alta del hospital. Indique si al/la paciente se le prescribieron estatinas con regularidad. Indique si al/la paciente se le prescribieron otros fármacos hipolipemiantes no estatínicos al alta. Formato de los datos Code n2 Code n2 Code n2 Code n2 Seguimiento: fecha y estado a los 12 meses del acontecimiento índice, obtenidos de una fuente fideligna (consulta externa, registros médicos, llamada telefónica, base de datos administrativa) ID Nombre de campo / palabra clave ACS 10.01 Fecha del seguimiento ACS 10.02 Estado vital en el seguimiento ACS 10.03 Fecha de la muerte Codificación 1 2 99 1 ACS 10.04 ACS 10.05 Contenido del campo Vivo Muerto Desconocido Cardiovascular Causa primaria de la muerte Angina 2 99 1 2 No-Cardiovascular Desconocido Ninguno CCS I 3 CCS II 4 CCS III 5 CCS IV 99 Desconocido Definición Definición de los códigos del campo Indique el fecha del último seguimiento en que el paciente aún vivía. Ésta puede ser la fecha de la última visita o la del momento en que el/la paciente fue visto vivo por última vez según fuentes Indique el estado vital en el seguimiento. Formato de los datos fecha Code n2 Información no disponible. Si el/la paciente murió, indique la fecha del fallecimiento. Indique la causa primaria de la muerte. fecha Muerte cardiovascular indica que la causa de muerte fue una muerte súbita, IAM, angina inestable, u otras formas de cardiopatía isquémica; muerte vascular (p.e. enfermedad cerebrovascular, embolismo arterial o pulmonar, ruptura de aneurisma o disección de aorta; insuficiencia cardíaca o arritmia cardíaca), considere mejor especificación como: IAM Enfermedad cerebrovascular isquémica Muerte arrítmica primaria sin IAM Insuficiencia cardíaca progresiva Muerte relacionada con hemorragia Muerte súbita no filiada Otras causa: cáncer por ejemplo. Información no disponible. Indique el grado de angina del/la Sin angina. paciente en el seguimiento usando La actividad física ordinaria como andar o subir escaleras no causa el sistema de gradación de la angina. La angina aparece con esfuerzos extenuantes, o ejercicio rápido Canadian Cardiovascular Society o prolongado en el trabajo o en el tiempo libre. Ligera limitación para la actividad física ordinaria. La angina aparece al (CCS) . NB: seis manzanas andar o subir escaleras rápidamente, andando cuesta arriba, andando o equivalen a un kilómetro. subiendo escaleras después de comer, con frío, con viento, con estrés emocional o durante las primeras horas después de despertar. La angina aparece al andar más de dos manzanas (400 metros) en terreno llano, y subiendo más de un piso con escaleras ordinarias a paso normal Marcada limitación para la actividad física ordinaria. La angina aparece al andar una o dos manzanas (200- 400 metros) en terreno llano y/o subiendo uno o más pisos en condiciones normales y a paso normal. Imposibilidad de realizar ninguna actividad física sin disnea. Puede presentar angina de reposo. Información no disponible. Code n2 Code n2 ACS 10.06 ACS 10.07 ACS 10.08 Disnea Infarto de miocardio [IAM] Fecha del infarto agudo de miocardio [IAM] ACS 10.10 Enfermedad cerebrovascular ACS 10.11 Fecha de la enfermedad cerebrovascular ACS 10.12 Intervención percutánea coronaria (ICP) ACS 10.13 Intervención percutánea coronaria (ICP). Fecha ACS 10.15 ACS 10.16 NYHA I 2 NYHA II 3 NYHA III 4 NYHA IV 99 Desconocido Fecha del primer reingreso hospitalario desde el alta ACS 10.09 ACS 10.14 1 Cirugía de pontaje aorto-coronario (CABG) 1 No 2 Sí 99 Desconocido 1 No 2 Sí 99 Desconocido 1 2 99 No Sí Desconocido 1 No 2 Sí 99 Desconocido Fecha de la cirugía de CABG Programa de rehabilitación cardíaca 1 No 2 Sí 99 Desconocido Clasifique la capacidad respiratoria mediante la clasificación funcional de la New York Heart Association (NYHA). Sin limitación de la actividad física. La actividad física ordinaria no provoca fatiga, o disnea indebidas. Ligera limitación para la actividad física ordinaria. Confortable en reposo, pero la actividad física ordinaria provoca fatiga, o disnea. Marcada limitación para la actividad física ordinaria. Confortable en reposo, pero la actividad física inferior a la ordinaria provoca fatiga, o Incapaz de realizar actividad física sin disnea. Los síntomas están presentes incluso en reposo. Si se inicia cualquier actividad física los síntomas se intensifican. Información no disponible. Si el/la paciente fue reingresado en el hospital indique la fecha El/la paciente NO ha sido diagnosticado de IAM desde la fecha de alta Indique si el/la paciente fue del hospital. diagnosticado de IAM desde la El/la paciente ha sido diagnosticado de IAM desde la fecha de alta del fecha del alta. Mirar Apéndice 1 hospital. para la definición ESC/ACC de Información no disponible. IAM. Indique el fecha del IAM. El/la paciente NO ha sido diagnosticado de enfermedad cerebrovascular Indique si el/la paciente fue desde la fecha de alta del hospital. diagnosticado de enfermedad cerebrovascular desde la fecha de El/la paciente ha sido diagnosticado de enfermedad cerebrovascular desde la fecha de alta del hospital sustentado en una pérdida alta. Mirar Apéndice 1 para la neurológica persistente causada por un acontecimiento isquémico definición ESC/ACC de IAM. Información no disponible. Indique el fecha de la enfermedad cerebrovascular. Indique si el/la paciente recibió una El/la paciente NO recibió una ICP desde la fecha de alta. intervención percutánea coronaria El/la paciente recibió una ICP desde la fecha de alta. (ICP) desde la fecha de alta. Información no disponible. Indique el fecha de la intervención percutánea coronaria (ICP) El/la paciente NO recibió cirugía de pontaje aorto coronario desde la Indique si el/la paciente recibió cirugía de pontaje aorto coronario fecha de alta. El/la paciente recibió cirugía de pontaje aorto coronario desde la fecha desde la fecha de alta. Code n2 fecha Code n2 fecha Code n2 fecha Code n2 fecha Code n2 Información no disponible. Indique el fecha de cirugía de bypass coronario. Indique si el/la paciente está asistiendo a un programa de rehabilitación cardíaca desde el alta. fecha El/la paciente NO ha asistido NI asiste a un programa de rehabilitación cardíaca [desde la fecha de alta]. El/la paciente ha asistido o asiste a un programa de rehabilitación cardíaca [desde la fecha de alta]. Información no disponible. Code n2 Medicación en el seguimiento ID Nombre de campo / palabra clave ACS 11.01 Aspirina ACS 11.02 Antiagregantes plaquetarios ACS 11.03 Anticoagulantes ACS 11.04 Beta-bloqueantes ACS 11.05 Inhibidores del enzima conversora de la angiotensina (IECAs) ACS 11.06 ACS 11.07 Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II) Control de la diabetes ACS 11.08 Estatinas ACS 11.09 Otros hipolipemiantes no estatínicos Codificación 1 2 99 1 2 Contenido del campo Definición No Sí Desconocido No Ticlopidina/Clopidogrel 88 Durante el seguimiento indique si el/la paciente está tomando aspirina con regularidad. Durante el seguimiento indique si al/la paciente se le prescribieron antiagregantes plaquetarios (Otros Otros antiagregantes plaquetarios fármaco que aspirina) al alta del hospital. 99 1 2 Desconocido No Vitamina K Antagonistas 3 Inhibidores orales de la trombina 88 99 1 2 99 1 Otros Desconocido No Sí Desconocido No 2 99 1 Sí Desconocido No 2 99 1 Sí Desconocido Ninguno 2 Insulina y antidiabéticos orales 3 4 6 99 1 2 99 1 Insulina Antidiabéticos orales Únicamente dieta Desconocido No Sí Desconocido Ninguno 2 3 88 99 Ezetimibe Fibratos Otros hipolipemiantes no estatínicos Desconocido Durante el seguimiento indique si al/la paciente se le prescribió medicación anticoagulante al alta del hospital. Durante el seguimiento indique si el/la paciente está tomando Betabloqueantes con regularidad. Durante el seguimiento indique si el/la paciente está tomando IECA con regularidad. Durante el seguimiento indique si el/la paciente está tomando ARA II. Definición de los códigos del campo El/la paciente NO está tomando aspirina con regularidad. El/la paciente está tomando aspirina con regularidad. Información no disponible. El/la paciente NO está tomando con regularidad antiagregantes El/la paciente está tomando con regularidad clopidogrel/ticlopidina al alta del hospital. El/la paciente está tomando con regularidad otros antiagregantes plaquetarios fármacos al alta (Otros que aspirina/clopidogrel/ticlopidina). Información no disponible. El/la paciente NO está tomando medicación anticoagulante con El/la paciente está tomando Antagonistas de la vitamina K [warfarina, cumarina, etc] con regularidad. El/la paciente está tomando inhibidores de la trombina [ximelagatran] con regularidad. El/la paciente está tomando otra medicación anticoagulante con Información no disponible. El/la paciente NO está tomando Beta-bloqueantes con regularidad. El/la paciente está tomando Beta-bloqueantes con regularidad. Información no disponible. El/la paciente NO está tomando IECAs con regularidad. El/la paciente está tomando IECAs con regularidad. Información no disponible. El/la paciente NO está tomando ARA II. El/la paciente está tomando ARA II. Información no disponible. El/la paciente NO recibe dieta, antidiabéticos orales y/o insulina para su Indique el principal método de control diabético que el/la paciente diabetes. El principal método de control diabético es la combinación de insulina y está recibiendo con regularidad antidiabéticos orales. durante el seguimiento. El principal método de control diabético es la insulina. El principal método de control diabético son los antidiabéticos orales. El principal método de control diabético es la dieta. Información no disponible. Durante el seguimiento indique si El/la paciente NO está tomando estatinas con regularidad. el/la paciente está tomando El/la paciente está tomando estatinas con regularidad. estatinas con regularidad. Información no disponible. Durante el seguimiento indique si El/la paciente NO está tomando otros fármacos hipolipemiantes con el/la paciente está tomando otros regularidad. fármacos hipolipemiantes con El/la paciente está tomando ezetimibe con regularidad. regularidad. El/la paciente está tomando fibratos con regularidad. El/la paciente está tomando otros fármacos hipolipemiantes con Información no disponible. Formato de los datos Code n2 Code n2 Code n2 Code n2 Code n2 Code n2 Code n2 Code n2 Code n2 11. Anexo II. IMPRESO DE RECOGIDA DE DATOS Manual Estudio ATHOS -9- Estudio ATHOS PROGRAMA 2: CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Atención Hospitalaria del Síndrome Coronario PROGRAMA 7: HERACLES IMPRESO DE RECOGIDA DE DATOS Hospital: Iniciales del extractor de la H.C.: Num. paciente: Tipo de Síndrome Coronario Agudo al ingreso: Paciente: SCA con EST SCA sin EST No clasificable / BRIHH No especificado Diagnóstico al alta: IAM con EST/IAM con BRIHH IAM sin EST Angina inestable Angina estable Otros Desconocido Retrospectivo Prospectivo con muestra de sangre (10 cc de sangre total en tubo EDTA en primeras 24h.) DATOS BÁSICOS Fecha de nacimiento: / (día) Sexo: / (mes) Hombre (año) Mujer HISTORIA PREVIA Consumo de tabaco: Diabetes mellitus: Nunca No Sí, control insulina Actual Exfumador > 30 días No consta Sí, control dieta Sí, control ADOs Sí, diabetes en hospitalización No consta Hipertensión: No Sí No consta Infarto agudo de miocardio: No Sí No consta Angina: No Sí No consta Ictus: No Sí No consta Arteriopatía periférica: No Sí No consta Intervención coronaria percutánea (ICP): No Sí No consta Cirugía de pontaje aorto-coronario (CABG): No Sí No consta Insuficiencia cardíaca congestiva (ICC): No Sí No consta Enfermedad respiratoria crónica: No Sí No consta Insuficiencia renal crónica: No Sí No consta 2835304599 DATOS DEL INGRESO Transferido desde otro hospital: No Sí No consta / Fecha de ingreso: (día) / (mes) (año) Ausencia de crepitantes y de tercer ruido (killip 1) Crepitantes en 50% o inferior o presencia de tercer ruido (killip 2) Edema agudo de pulmón (killip 3) Shock cardiogénico (killip 4) Clase de killip: Creatinina sérica inicial: , , mg/dl Glucosa inicial: , mg/dl No consta µmol/L No consta mmol/L MEDICACIÓN EN FASE AGUDA Aspirina: No Otros antiagregantes plaquetarios: Heparina: No Ticlopidina/Clopidogrel Sí No consta Otros No consta No Heparina no fraccionada Heparina de bajo peso molecular Heparina no fraccionada + heparina de bajo peso molecular No consta No Abciximab Eptifibatide Inhibidores de la Glycoproteina (GP) IIb/IIIa endovenosos: IECAs: Beta-bloqueantes: No No Endovenoso Oral Sí Endovenoso y oral Diuréticos: No Tirofiban No consta No consta No consta Sí No consta Otros No consta Transferida/electiva No consta PROCEDIMIENTOS DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN Trombolisis : Coronariografía: Intervención coronaria percutánea (ICP): Tiempo desde el ingreso: Cirugía de pontaje aorto-coronario (CABG): Dispositivos electrofisiológicos : No Estreptokinasa No Fármacos tPA Sí No De rescate Primaria Electiva / (horas) No consta (min) No Facilitada No consta Sí No consta No Marcapasos permanente Desfribrilador Automático Implantable (DAI) Marcapasos + DAI No consta 9418304593 INDICADORES DE GRAVEDAD Y COMPLICACIONES DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN Onda Q en la evolución del ECG: No Sí Angina inestable Marcadores bioquímicos elevados: Tipo de marcador bioquímico: No Troponina T y/o I CK-MB No consta Sí No consta CK No consta Normal (>50%) Ligeramente deprimida (41-50%) Moderadamente deprimida (43-40%) Gravemente deprimida (<30%) FE no evaluada No consta Función ventricular izquierda (FEVI): Valor de fracción de eyección: % No consta Edema agudo de pulmón: No Sí No consta Shock cardiogénico: No Sí No consta Parada cardiaca resucitada: No Sí No consta Insuficiencia renal aguda: No Sí No consta Reinfarto durante la hospitalización: No Sí No consta Ictus durante la hospitalización: No Sí No consta Hemorragias durante la hospitalización: No Intracraneal Retroperitoneal mayor Otro tipo de hemorragia mayor No consta ALTA / Fecha de alta o muerte: (día) Estado vital al alta: Destino al alta: Domicilio Residencia asistida Otro hospital / (mes) (año) Vivo Muerto Muerto No consta 7310304592 12. Anexo III. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN AL DONANTE: ESTUDIO ATHOS‐Gen Manual Estudio ATHOS -10- DOCUMENTO DE INFORMACIÓN AL DONANTE: ESTUDIO ATHOS‐Gen Agradecemos su disponibilidad y solicitamos su colaboración en el estudio ATHOS‐GEN que tiene como objetivo la recogida de muestras de sangre para análisis de ADN para la investigación biomédica. En este documento le explicamos los objetivos del estudio y las implicaciones de su participación en el mismo. Objetivos del estudio El estudio es una actividad de una Red de Investigación Cardiovascular financiada por el Instituto de Salud Carlos III, y tiene como objetivo fundamental mejorar el conocimiento sobre las causas, los mecanismos y el tratamiento de la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares (infarto de miocardio, angina de pecho). Para conseguir estos objetivos los investigadores necesitamos desarrollar estudios que permitan asociar características genéticas con pronóstico de la enfermedad coronaria (infarto y angina), y saber cómo responden sus portadores a los distintos tratamientos. ¿Qué implica su participación en este estudio? Por el hecho de participar en este estudio: ‐ Le informaremos de los objetivos del proyecto y responderemos a todas las dudas que usted pueda tener. ‐ No habrá molestias adicionales a las de la propia atención médica que le vamos a proporcionar. Aprovecharemos una punción venosa que se le vaya a realizar por indicación de su médico. En esta punción se obtiene sangre completa que se utilizará para obtener ADN y plasma. ‐ Recogeremos además alguna información clínica básica sobre su edad, sexo y la presencia de alguna enfermedad o factor de riesgo cardiovascular. ‐ Las muestras biológicas se trasladarán a laboratorios de investigadores de la Red de investigación Cardiovascular para su procesamiento y quedarán a disposición de la comunidad científica. ‐ Las muestras y los datos asociados quedarán bajo custodia por un periodo mínimo de 5 años en las instalaciones de los centros asociados a la Red de Investigación Cardiovascular donde se procesan las muestras y los datos asociados: IMIM (Institut Hospital del Mar d’Investigació Mèdica). ‐ La cesión de las muestras biológicas no tiene prevista ninguna contrapartida, de manera que usted no obtendrá ningún beneficio económico por la donación de las mismas. Esta donación tampoco servirá para mejorar su salud directamente, pero puede contribuir a mejorar el conocimiento de las enfermedades cardiovasculares y quizás usted u otros pacientes podrán beneficiarse de este conocimiento en el futuro. ‐ La donación de las muestras es voluntaria. Si usted no quiere donar las muestras puede hacerlo sin que ello tenga repercusión en la atención sanitaria que pueda recibir. ¿Cómo se garantiza la confidencialidad de sus datos? Le garantizamos que sus datos se tratarán con absoluta confidencialidad respetando la Ley Orgánica que regula la confidencialidad de los datos informatizados (Ley Orgánica 15/1999) y también se respetará la Ley de Investigación Biomédica (14/2007) y cualquier otra que sea aplicable. Para garantizar su confidencialidad se obtendrá la muestra biológica y los datos clínicos asociados pero ningún dato que pueda identificar al donante, de manera que las muestras estarán anonimizadas. ¿Podré acceder a los resultados de las investigaciones? Si usted lo desea podrá acceder a los resultados de las investigaciones realizadas con sus muestras. De todos modos como las muestras están anonimizadas (no se puede identificar el donante) no podremos informarle de los resultados observados en la muestra que usted ha donada sino de los resultados generales obtenidos. Para poder realizar este proyecto que le hemos explicado y respetar la legislación le solicitamos su autorización y la firma del consentimiento informado. Si tiene cualquier duda o necesita información adicional puede consultar al personal sanitario responsable que le ha proporcionado esta hoja de información. Además, puede contactar con los responsables del estudio en nuestro centro: Dr. _________________ Dr Jaume Marrugat Servicio de Cardiología Coordinador del Estudio ATHOS‐gen Hospital de ___________ Institut Hospital del Mar d’Investigació Mèdica DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO: ESTUDIO ATHOS‐GEN Declaración del participante Un profesional sanitario me ha informado: ‐ de los objetivos del estudio ATHOS‐GEN, ‐ de las implicaciones de mi participación, ‐ del proceso de obtención, almacenamiento y procesamiento de las muestras biológicas obtenidas, ‐ que las muestras obtenidas están destinadas a la investigación biomédica, ‐ que los responsables del estudio garantizan la confidencialidad de mis datos, ‐ además, he podido preguntar y aclarar las dudas que he considerado oportunas. Autorizo a los investigadores del Estudio ATHOS‐GEN a recoger, procesar y almacenar muestras de mi sangre para su utilización en proyectos de investigación biomédica con ADN. Estos proyectos deberán tener una autorización de un Comité de Ética de Investigación Clínica. Firma del paciente o representante legal Nombre y apellidos: ………………………………………………………………………………………………………………… Firma: …………………………………………………………………………….. Fecha: …………………………………. Firma del profesional sanitario responsable de haber informado al paciente Nombre y apellidos: ………………………………………………………………………………………………………………… Firma: …………………………………………………………………………….. Fecha: ………………………………….