Download monitorización ambulatoria y domiciliaria de la presión arterial
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1/52 MONITORIZACIÓN AMBULATORIA Y DOMICILIARIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL ¿Cómo, cuándo, a quién? MÓDULO 3: DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL DRA. DORA INES MOLINA DE SALAZAR DIRECTORA CENTRO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA IPS MEDICOS INTERNISTAS DE CALDAS PROFESORA TITULAR FACULTAD DE CIENCIAS PARA LA SALUD – UNIVERSIDAD DE CALDAS 2/52 YO DORA INÉS MOLINA DE SALAZAR, DECLARO NO TENER CONFLICTO DE INTERES CON LA SIGUIENTE PRESENTACIÓN HISTORIA 3/52 - Desde la primera mitad del siglo pasado se dudaba si a PA medida en consultorio reflejaba el valor que tenía el individuo en su vida diaria. Preocupación valida al comprobarse la variabilidad en mediciones intraarteriales. - En 1962 fue introducido el monitoreo ambulatorio de la PA (MAPA) . - Desde entonces el avance tecnológico permitió disponer de equipos cada vez más pequeños y confiables, lo que contribuyó a su uso cada vez más extendido en la práctica clínica Dr. Edgardo Sandoya. Estado actual del monitoreo ambulatorio de presión arterial. Volumen 28 | nº 2 | Agosto 2013 Edgardo Sandoya 273 Asociación Española, Servicio de Cardiología Correspondencia: Dr. Edgardo Sandoya. Correo electrónico: edgardo.sandoya@gmail.com Artículo original Rev Urug Cardiol 2013; 28: 273-284 4/52 MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL (MAPA) • Es un método preciso, no invasivo por el cual se pueden obtener múltiples mediciones de la presión arterial de un sujeto, automáticamente, con un mínimo de intervención en las actividades del paciente. • Da información detallada acerca de las variaciones y valores promedios de PA en el día y la noche durante 24 horas. • Los valores medios de 24 h están más cercanamente relacionados con el daño de órganos blanco y los resultados que los valores en consultorio. Autores/Miembros del Grupo de Trabajo: Giuseppe Mancia (Coordinador) (Italia)*, Robert Fagard (Coordinador) (Bélgica)*, Krzysztof Narkiewicz (Coordinador de Sección) (Polonia), Josep Redon (Coordinador de Sección) (España), Alberto Zanchetti (Coordinador de Sección) (Italia), Michael Böhm (Alemania), Thierry Christiaens (Bélgica), Renata Cifkova (República Checa), Guy De Backer (Bélgica), Anna Dominiczak (Reino Unido), Maurizio Galderisi (Italia), Diederick E. Grobbee (Países Bajos), Tiny Jaarsma (Suecia), Paulus Kirchhof (Alemania/Reino Unido), Sverre E. Kjeldsen (Noruega), Stéphane Laurent (Francia), Athanasios J. Manolis (Grecia), Peter M. Nilsson (Suecia), Luis Miguel Ruilope (España), Roland E. Schmieder (Alemania), Per Anton Sirnes (Noruega), Peter Sleight (Reino Unido), Margus Viigimaa (Estonia), Bernard Waeber (Suiza) y Faiez Zannad (Francia). Guía de práctica clínica de la ESH/ ESC para el manejo de la hipertensión arterial (2013) Volumen 30, Extraordinario 3, Diciembre 2013 5/52 PERMITE CONOCER: • Los valores de la presión sanguínea • Promedios de las variaciones circadianas • Localización de períodos de aparición más frecuente de valores altos de la presión arterial • Contribuye al diagnóstico del “fenómeno de la bata blanca” , entre otros aportes. Autores/Miembros del Grupo de Trabajo: Giuseppe Mancia (Coordinador) (Italia)*, Robert Fagard (Coordinador) (Bélgica)*, Krzysztof Narkiewicz (Coordinador de Sección) (Polonia), Josep Redon (Coordinador de Sección) (España), Alberto Zanchetti (Coordinador de Sección) (Italia), Michael Böhm (Alemania), Thierry Christiaens (Bélgica), Renata Cifkova (República Checa), Guy De Backer (Bélgica), Anna Dominiczak (Reino Unido), Maurizio Galderisi (Italia), Diederick E. Grobbee (Países Bajos), Tiny Jaarsma (Suecia), Paulus Kirchhof (Alemania/Reino Unido), Sverre E. Kjeldsen (Noruega), Stéphane Laurent (Francia), Athanasios J. Manolis (Grecia), Peter M. Nilsson (Suecia), Luis Miguel Ruilope (España), Roland E. Schmieder (Alemania), Per Anton Sirnes (Noruega), Peter Sleight (Reino Unido), Margus Viigimaa (Estonia), Bernard Waeber (Suiza) y Faiez Zannad (Francia). Guía de práctica clínica de la ESH/ ESC para el manejo de la hipertensión arterial (2013) Volumen 30, Extraordinario 3, Diciembre 2013 6/52 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MAPA VENTAJAS DESVENTAJAS • Mayor número de medidas • Intolerancia y molestias vinculadas al procedimiento • Permite analizar el patrón diario de la PA Mayor costo queellasueño. medida de consultorio •• Mide la PA durante • Reproducible, elimina errores de la medida: tendencia al redondeo, mala • técnica, La actividad física puede interferir con la medida (en algunas olvido de las cifras, hipoacusia, etc. circunstancias hace casi imposible su empleo) • Minimiza el efecto estresante del personal de salud. • No puede realizarse en pacientes con fibrilación auricular o con • Correlaciona la PA irregular con las actividades de las 24 horas ritmo cardíaco • Obtiene la frecuencia cardíaca simultáneamente Dr. Patricio López Jaramillo, Dora Ines Molina de Salazar, Antonio Coca, Alberto Zanchetti. MANUAL PRACTICO LASH DE DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LA HTA EN LATINOAMERICA. . España: Caduceo Multimedia S.L; 2015 (actualización a 20 marzo 2015; citado 23 marzo 2015) 7/52 INDICACIONES DE MAPA Su empleo no se considera de rutina, sino como un complemento de los estudios que se practican durante la evaluación de pacientes hipertensos con determinadas particularidades…. Dr. Patricio López Jaramillo, Dora Ines Molina de Salazar, Antonio Coca, Alberto Zanchetti. MANUAL PRACTICO LASH DE DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LA HTA EN LATINOAMERICA. . España: Caduceo Multimedia S.L; 2015 (actualización a 20 marzo 2015; citado 23 marzo 2015) - 7/52 INDICACIONES DE MAPA • • • • • • • • • Falta de respuesta al tratamiento – Evaluación mediación en alto RCV Síntomas de hipotensión ortostática pacientes con medicación Pacientes en ensayos farmacológicos. Variabilidad inusual de presión arterial en la consulta. Marcada discrepancia entre la PA en la consulta y en el domicilio. PA alta en la consulta sin lesión de órgano blanco. Sospecha de apnea del sueño. Posible HT de bata blanca, HT maligna. Evaluación de la hipertensión nocturna. Dr. Patricio López Jaramillo, Dora Ines Molina de Salazar, Antonio Coca, Alberto Zanchetti. MANUAL PRACTICO LASH DE DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LA HTA EN LATINOAMERICA. . España: Caduceo Multimedia S.L; 2015 (actualización a 20 marzo 2015; citado 23 marzo 2015) - 8/52 Dr. Patricio López Jaramillo, Dora Ines Molina de Salazar, Antonio Coca, Alberto Zanchetti. MANUAL PRACTICO LASH DE DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LA HTA EN LATINOAMERICA. . España: Caduceo Multimedia S.L; 2015 (actualización a 20 marzo 2015; citado 23 marzo 2015) 9/52 Metas de la presión arterial METAS PRESION ARTERIAL SEGÚN GUIAS LASH PROMEDIO EN 24 HORAS < 130/80 MMHG PROMEDIO DIURINO < 135/80 MMHG PROMEDIO NOCTURNO < 120/70 MMHG Dr. Patricio López Jaramillo, Dora Ines Molina de Salazar, Antonio Coca, Alberto Zanchetti. MANUAL PRACTICO LASH DE DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LA HTA EN LATINOAMERICA. . España: Caduceo Multimedia S.L; 2015 (actualización a 20 marzo 2015; citado 23 marzo 2015) 10/52 Las mediciones del MAPA se consideran nulas cuando hay alguno de los siguientes criterios • PAS <PAD • PAS > 240 mmHg • PAS < 50 mmHg • PAD >140 mmHg • PAD < 40 mmHg • PAS – PAD < 10 mmHg • FC >150 o < 40 lpm Dr. Patricio López Jaramillo, Dora Ines Molina de Salazar, Antonio Coca, Alberto Zanchetti. MANUAL PRACTICO LASH DE DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LA HTA EN LATINOAMERICA. . España: Caduceo Multimedia S.L; 2015 (actualización a 20 marzo 2015; citado 23 marzo 2015) 11/52 EL MONITOREO NO ES VALIDO CUANDO • Faltan el 30% o más de las medidas previstas. • Faltan datos durante 2 o más intervalos horarios consecutivos • Si los datos de la PA se obtiene mientras los pacientes mantienen un horario irregular de descanso Actividad durante los dos periodos de 24 h consecutivos de monitorización • Si el periodo de descanso nocturno es menor a 6 horas o mayor a 12 horas durante el MAPA Dr. Patricio López Jaramillo, Dora Ines Molina de Salazar, Antonio Coca, Alberto Zanchetti. MANUAL PRACTICO LASH DE DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LA HTA EN LATINOAMERICA. . España: Caduceo Multimedia S.L; 2015 (actualización a 20 marzo 2015; citado 23 marzo 2015) 12/52 Dr. Jesús Antonio López Rivera EDITOR Dr. Rodrigo Botero Dr. Alfonso Bryce Dr. Santiago García Dra. Mónica Sossa COEDITORES. PROGRAMA PARA LA DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE HIPERTENSO DE LA REGIÓN ANDINA. Universidad Internacional del Ecuador. Sociedad Latinoamericana de Hipertensión (LASH(Abril de 2015 13/52 Patrones de presión arterial en las 24 horas El monitoreo ambulatorio de la PA a lo largo de todo el día, mientras los individuos realizan sus actividades habituales, permitió conocer su ritmo circadiano, con descenso durante el sueño y elevación al despertarse, al tiempo que se identificaron diversos patrones de comportamiento. En los registros de 24 horas se reconoce un patrón normal de PA y tres patrones patológicos: 1) HTA 2) Hipertensión de bata blanca 3) Hipertensión enmascarada. Dr. Jesús Antonio López Rivera EDITOR Dr. Rodrigo Botero Dr. Alfonso Bryce Dr. Santiago García Dra. Mónica Sossa COEDITORES. PROGRAMA PARA LA DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE HIPERTENSO DE LA REGIÓN ANDINA. Universidad Internacional del Ecuador. Sociedad Latinoamericana de Hipertensión (LASH(Abril de 2015 PA EN CONSULTORIO PERSISTENTEMENTE ELEVADA : >140/90 mmHg VALORES NORMALES DE PA AMBULATORIA O DOMICILIARIA : 24 h. ambulatoria: < 130/80 mmHg Domiciliarias < 135/85 mmHg Se recomienda confirmar el diagnóstico de la HTA de bata blanca a los 3-6 meses, además de estudiar y seguir atentamente a estos pacientes, repitiendo la medición de la PA fuera de consulta. 15/52 HIPERTENSIÓN DE BATA BLANCA • Se ha visto asociada con niveles de ansiedad elevados, pudiendo ser que el mecanismo que subyace al fenómeno sea una respuesta condicionada. • Diversas investigaciones han comprobado que quienes la padecen tiene mayor probabilidad de desarrollar HTA en los diez años siguientes, también se asocia a mayor masa ventricular izquierda con respecto a la normo tensión y a mayor incidencia de eventos cardiovasculares. • Dada la posibilidad de evolucionar hacia la HTA, estos pacientes deben ser seguidos cada 1-2 años mediante MAPA. Autores/Miembros del Grupo de Trabajo: Giuseppe Mancia (Coordinador) (Italia)*, Robert Fagard (Coordinador) (Bélgica)*, Krzysztof Narkiewicz (Coordinador de Sección) (Polonia), Josep Redon (Coordinador de Sección) (España), Alberto Zanchetti (Coordinador de Sección) (Italia), Michael Böhm (Alemania), Thierry Christiaens (Bélgica), Renata Cifkova (República Checa), Guy De Backer (Bélgica), Anna Dominiczak (Reino Unido), Maurizio Galderisi (Italia), Diederick E. Grobbee (Países Bajos), Tiny Jaarsma (Suecia), Paulus Kirchhof (Alemania/Reino Unido), Sverre E. Kjeldsen (Noruega), Stéphane Laurent (Francia), Athanasios J. Manolis (Grecia), Peter M. Nilsson (Suecia), Luis Miguel Ruilope (España), Roland E. Schmieder (Alemania), Per Anton Sirnes (Noruega), Peter Sleight (Reino Unido), Margus Viigimaa (Estonia), Bernard Waeber (Suiza) y Faiez Zannad (Francia). Guía de práctica clínica de la ESH/ ESC para el manejo de la hipertensión arterial (2013) Volumen 30, Extraordinario 3, Diciembre 2013 16/52 HIPERTENSIÓN ENMASCARADA • Hay varios factores que pueden influir en la elevación de la PA fuera de consulta respecto a la PA en consulta: - Ser joven Sexo masculino Consumo de cigarrillo y/o alcohol Actividad física Ansiedad, estrés laboral Obesidad, DM, la ERC Autores/Miembros del Grupo de Trabajo: Giuseppe Mancia (Coordinador) (Italia)*, Robert Fagard (Coordinador) (Bélgica)*, Krzysztof Narkiewicz (Coordinador de Sección) (Polonia), Josep Redon (Coordinador de Sección) (España), Alberto Zanchetti (Coordinador de Sección) (Italia), Michael Böhm (Alemania), Thierry Christiaens (Bélgica), Renata Cifkova (República Checa), Guy De Backer (Bélgica), Anna Dominiczak (Reino Unido), Maurizio Galderisi (Italia), Diederick E. Grobbee (Países Bajos), Tiny Jaarsma (Suecia), Paulus Kirchhof (Alemania/Reino Unido), Sverre E. Kjeldsen (Noruega), Stéphane Laurent (Francia), Athanasios J. Manolis (Grecia), Peter M. Nilsson (Suecia), Luis Miguel Ruilope (España), Roland E. Schmieder (Alemania), Per Anton Sirnes (Noruega), Peter Sleight (Reino Unido), Margus Viigimaa (Estonia), Bernard Waeber (Suiza) y Faiez Zannad (Francia). Guía de práctica clínica de la ESH/ ESC para el manejo de la hipertensión arterial (2013) Volumen 30, Extraordinario 3, Diciembre 2013 17/52 • La HTA enmascarada se asocia frecuentemente con daño orgánico asintomático y mayor riesgo de DM e HTA persistente • Los metanálisis de estudios prospectivos indican que la incidencia de complicaciones CV en la HTA enmascarada es el doble que en los sujetos normotensos verdaderos y es similar a la incidencia en la HTA persistente. • En pacientes diabéticos, la HTA enmascarada se asocia a aumento del riesgo de nefropatía, sobre todo cuando la subida de la PA ocurre fundamentalmente por la noche Autores/Miembros del Grupo de Trabajo: Giuseppe Mancia (Coordinador) (Italia)*, Robert Fagard (Coordinador) (Bélgica)*, Krzysztof Narkiewicz (Coordinador de Sección) (Polonia), Josep Redon (Coordinador de Sección) (España), Alberto Zanchetti (Coordinador de Sección) (Italia), Michael Böhm (Alemania), Thierry Christiaens (Bélgica), Renata Cifkova (República Checa), Guy De Backer (Bélgica), Anna Dominiczak (Reino Unido), Maurizio Galderisi (Italia), Diederick E. Grobbee (Países Bajos), Tiny Jaarsma (Suecia), Paulus Kirchhof (Alemania/Reino Unido), Sverre E. Kjeldsen (Noruega), Stéphane Laurent (Francia), Athanasios J. Manolis (Grecia), Peter M. Nilsson (Suecia), Luis Miguel Ruilope (España), Roland E. Schmieder (Alemania), Per Anton Sirnes (Noruega), Peter Sleight (Reino Unido), Margus Viigimaa (Estonia), Bernard Waeber (Suiza) y Faiez Zannad (Francia). Guía de práctica clínica de la ESH/ ESC para el manejo de la hipertensión arterial (2013) Volumen 30, Extraordinario 3, Diciembre 2013 18/52 • Debe sospecharse en sujetos con PA normal en la clínica y que presentan alguno de los siguientes elementos Hipertrofia ventricular izquierda o evidencia de otro daño de órgano blanco Múltiples factores de riesgo cardiovascular • Valores de PA en consulta <130/80 mmHg Enfermedad renal crónica • Valores de PA por MAPA en 24 horas > 130/80 mmHg, > 135/85 mmHg diurno Estrés laboral importante Respuesta exagerada de la PA al ejercicio Authors/Task Force Members: Giuseppe Mancia (Chairperson) (Italy)*, Robert Fagard (Chairperson) (Belgium)*, Krzysztof Narkiewicz (Section co-ordinator) (Poland), Josep Redon (Section co-ordinator) (Spain), Alberto Zanchetti (Section co-ordinator) (Italy), Michael Bo¨hm (Germany), Thierry Christiaens (Belgium), Renata Cifkova (Czech Republic), Guy De Backer (Belgium), Anna Dominiczak (UK), Maurizio Galderisi (Italy), Diederick E. Grobbee (Netherlands), Tiny Jaarsma (Sweden), Paulus Kirchhof (Germany/UK), Sverre E. Kjeldsen (Norway), Ste´phane Laurent (France), Athanasios J. Manolis (Greece), Peter M. Nilsson (Sweden), Luis Miguel Ruilope (Spain), Roland E. Schmieder (Germany), Per Anton Sirnes (Norway), Peter Sleight (UK), Margus Viigimaa (Estonia), Bernard Waeber (Switzerland), Faiez Zannad (France). The Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). European Heart Journal (2013) 34, 2159–2219 doi:10.1093/eurheartj/eht151 19/52 Otros elementos que aumentarían el riesgo CV y/o daño de órgano blanco • Se ha planteado que diversos elementos revelados en el MAPA se asocian a un aumento del riesgo CV y/o de daño de órgano blanco, más allá del riesgo conferido por el promedio de la PA de 24 horas y por el tipo de hipertensión. • Entre estos se han descrito : el ascenso matinal brusco, la HTA nocturna aislada, la falta de descenso nocturno, entre otros. Authors/Task Force Members: Giuseppe Mancia (Chairperson) (Italy)*, Robert Fagard (Chairperson) (Belgium)*, Krzysztof Narkiewicz (Section co-ordinator) (Poland), Josep Redon (Section co-ordinator) (Spain), Alberto Zanchetti (Section co-ordinator) (Italy), Michael Bo¨hm (Germany), Thierry Christiaens (Belgium), Renata Cifkova (Czech Republic), Guy De Backer (Belgium), Anna Dominiczak (UK), Maurizio Galderisi (Italy), Diederick E. Grobbee (Netherlands), Tiny Jaarsma (Sweden), Paulus Kirchhof (Germany/UK), Sverre E. Kjeldsen (Norway), Ste´phane Laurent (France), Athanasios J. Manolis (Greece), Peter M. Nilsson (Sweden), Luis Miguel Ruilope (Spain), Roland E. Schmieder (Germany), Per Anton Sirnes (Norway), Peter Sleight (UK), Margus Viigimaa (Estonia), Bernard Waeber (Switzerland), Faiez Zannad (France). The Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). European Heart Journal (2013) 34, 2159–2219 doi:10.1093/eurheartj/eht151 20/52 ASCENSO MATINAL BRUSCO DE LA PRESIÓN ARTERIAL • Un ascenso matinal de la PA sistólica por encima del percentil 90 ( 37 mmHg) predice de manera independiente la muerte y los eventos cardiovasculares. Sobre todo en ancianos – Promedio en valores 2H dsp de despertar • Se ha postulado mayor incidencia de IAM en las mañanas, muerte súbita y ACV. -- En relación con una mayor actividad plaquetaria, hipercoagulabilidad e hipofibrinolisis. Autores/Miembros del Grupo de Trabajo: Giuseppe Mancia (Coordinador) (Italia)*, Robert Fagard (Coordinador) (Bélgica)*, Krzysztof Narkiewicz (Coordinador de Sección) (Polonia), Josep Redon (Coordinador de Sección) (España), Alberto Zanchetti (Coordinador de Sección) (Italia), Michael Böhm (Alemania), Thierry Christiaens (Bélgica), Renata Cifkova (República Checa), Guy De Backer (Bélgica), Anna Dominiczak (Reino Unido), Maurizio Galderisi (Italia), Diederick E. Grobbee (Países Bajos), Tiny Jaarsma (Suecia), Paulus Kirchhof (Alemania/Reino Unido), Sverre E. Kjeldsen (Noruega), Stéphane Laurent (Francia), Athanasios J. Manolis (Grecia), Peter M. Nilsson (Suecia), Luis Miguel Ruilope (España), Roland E. Schmieder (Alemania), Per Anton Sirnes (Noruega), Peter Sleight (Reino Unido), Margus Viigimaa (Estonia), Bernard Waeber (Suiza) y Faiez Zannad (Francia). Guía de práctica clínica de la ESH/ ESC para el manejo de la hipertensión arterial (2013) Volumen 30, Extraordinario 3, Diciembre 2013 21/52 El MAPA permitió conocer que la PA mostraba un descenso fisiológico de 10%-20% durante el sueño (inactividad física). A los individuos que presentan este patrón normal de descenso se les ha denominado dippers, en tanto que a aquellos que no tienen descenso nocturno son los non dippers. • • • • CLASIFICACIÓN : NO DIPPERS: Menos de 10 % DIPPERS: Entre 10 y 20 % HIPER DIPPERS O PEAKERS: Más de 20 % ASCENSOR NOCTURNO O RISER: < 0% Autores/Miembros del Grupo de Trabajo: Giuseppe Mancia (Coordinador) (Italia)*, Robert Fagard (Coordinador) (Bélgica)*, Krzysztof Narkiewicz (Coordinador de Sección) (Polonia), Josep Redon (Coordinador de Sección) (España), Alberto Zanchetti (Coordinador de Sección) (Italia), Michael Böhm (Alemania), Thierry Christiaens (Bélgica), Renata Cifkova (República Checa), Guy De Backer (Bélgica), Anna Dominiczak (Reino Unido), Maurizio Galderisi (Italia), Diederick E. Grobbee (Países Bajos), Tiny Jaarsma (Suecia), Paulus Kirchhof (Alemania/Reino Unido), Sverre E. Kjeldsen (Noruega), Stéphane Laurent (Francia), Athanasios J. Manolis (Grecia), Peter M. Nilsson (Suecia), Luis Miguel Ruilope (España), Roland E. Schmieder (Alemania), Per Anton Sirnes (Noruega), Peter Sleight (Reino Unido), Margus Viigimaa (Estonia), Bernard Waeber (Suiza) y Faiez Zannad (Francia). Guía de práctica clínica de la ESH/ ESC para el manejo de la hipertensión arterial (2013) Volumen 30, Extraordinario 3, Diciembre 2013 22/52 Dr. Jesús Antonio López Rivera EDITOR Dr. Rodrigo Botero Dr. Alfonso Bryce Dr. Santiago García Dra. Mónica Sossa COEDITORES. PROGRAMA PARA LA DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE HIPERTENSO DE LA REGIÓN ANDINA. Universidad Internacional del Ecuador. Sociedad Latinoamericana de Hipertensión (LASH(Abril de 2015 23/52 HIPERTENSIÓN NOCTURNA AISLADA (no-dipper) • Algunos sujetos tiene la PA elevada durante la noche y valores normales en el día. • Los sujetos no dipper tienen un riesgo CV significativamente mas alto que los dipper, independiente de si tienen la PA ambulatoria normal o elevada • En pacientes con DM 2 este comportamiento se asocia a un incremento en la prevalencia de retinopatía, nefropatía y enfermedad coronaria. Dr. Patricio López Jaramillo, Dora Ines Molina de Salazar, Antonio Coca, Alberto Zanchetti. MANUAL PRACTICO LASH DE DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LA HTA EN LATINOAMERICA. . España: Caduceo Multimedia S.L; 2015 (actualización a 20 marzo 2015; citado 23 marzo 2015) 24/52 También es importante tener en cuenta que existen varias enfermedades que causan HTA secundaria que se asocia a patrón no – dipper, por lo cual siempre debe tenerse en cuenta ante el hallazgo de este patrón. • Pacientes con fallo autonómico ortostático •Demencia vascular •Demencia tipo Alzheimer •Atrofia cerebral •Feocromocitoma •Neuropatía autonómica •Enfermedad cerebro vascular Comité de Redacción: Ramón C. Hermidaa,∗ , Michael H. Smolensky b , Diana E. Ayalaa , Francesco Portaluppi c , Comité de Revisión: Juan J. Crespo d , Fabio Fabbianc , Erhard Haus e , Roberto Manfredini c , Artemio Mojóna , Ana Moyáa,f , Luis Pineiro ˜ a,g , María T. Ríos a,h , Alfonso Oteroi , Horia Balanj y José R. Fernández a. Recomendaciones 2013 para el uso de la monitorización ambulatoria de la presión arterial para el diagnóstico de hipertensión en adultos, valoración de riesgo cardiovascular y obtención de objetivos terapéuticos (resumen). Recomendaciones conjuntas de la International Society for Chronobiology (ISC), American Association of Medical Chronobiology and Chronotherapeutics (AAMCC), Sociedad Espanola ˜ de Cronobiología Aplicada, Cronoterapia y Riesgo Vascular (SECAC), Sociedad Espanola ˜ de Arteriosclerosis (SEA) y Romanian Society of Internal Medicine (RSIM). Clin Invest Arterioscl. 2013;25(2):74---82 25/52 SITUACIONES ESPECIALES 26/52 RIESGO EN LA MUJER • La PA en 24 horas, especialmente la nocturna tiene un relación más marcada entre eventos CV que en los hombres. • El MAPA es particularmente útil en mujeres con PA sistólica entre 130-139 y diastólica entre 85-89 (normal alta) o en aquellas con HTA Grado 1. • Integrando al cálculo del riesgo los valores de MAPA sería posible evitar el exceso de tratamiento en las pacientes con riesgo bajo así como el subtratamiento en aquellas con riesgo alto derivado de una PA nocturna elevada. Dr. Edgardo Sandoya. Estado actual del monitoreo ambulatorio de presión arterial. Volumen 28 | nº 2 | Agosto 2013 Edgardo Sandoya 273 Asociación Española, Servicio de Cardiología Correspondencia: Dr. Edgardo Sandoya. Correo electrónico: edgardo.sandoya@gmail.com Artículo original Rev Urug Cardiol 2013; 28: 273284 27/52 PRESIÓN ARTERIAL ELEVADA EN EL EMBARAZO • El papel principal del MAPA en el embarazo es descartar la hipertensión de bata blanca en las primeras etapas del mismo, evitando así el uso de fármacos innecesarios. • Se ha visto que las cifras elevadas de PA muchas veces llevan a la cesárea, lo que podría ser evitado si se demuestra que a lo largo de las 24 horas la PA tiene un promedio normal. • Los valores de normalidad del MAPA en el embarazo son < 132/80 mmHg en el promedio diurno hasta las 30 semanas de gestación y < 135/86 mmHg después de ello. Dr. Edgardo Sandoya. Estado actual del monitoreo ambulatorio de presión arterial. Volumen 28 | nº 2 | Agosto 2013 Edgardo Sandoya 273 Asociación Española, Servicio de Cardiología Correspondencia: Dr. Edgardo Sandoya. Correo electrónico: edgardo.sandoya@gmail.com Artículo original Rev Urug Cardiol 2013; 28: 273-284 28/52 HIPERTENSIÓN Y DIABETES • Existen muchos estudios donde muestran que la existencia de HTA y diabetes aumentan el riesgo de las complicaciones cardiovasculares • Pero se duda acerca de si la diabetes y la HTA son factores de riesgo aditivos o se potencian uno a otro. Dr. Edgardo Sandoya. Estado actual del monitoreo ambulatorio de presión arterial. Volumen 28 | nº 2 | Agosto 2013 Edgardo Sandoya 273 Asociación Española, Servicio de Cardiología Correspondencia: Dr. Edgardo Sandoya. Correo electrónico: edgardo.sandoya@gmail.com Artículo original Rev Urug Cardiol 2013; 28: 273-284 29/52 • (IDACO) Base de Datos Internacional en relación con el resultado cardiovascular. Para tratar de dar respuesta a esta pregunta se analizó la PA de 24 horas de 8.484 individuos, entre los que 6,9% eran diabéticos. • Mediante análisis multivariado se evaluó el valor aditivo versus el valor sinérgico de PA y diabetes en relación con un evento cardiovascular combinado. • A 10,6 años de seguimiento, 1.066 individuos tuvieron un evento, observándose que tanto la diabetes como la PA de 24 horas fueron predictores independientes de los eventos cardiovasculares, no existiendo relación sinérgica entre ambos (p = 0,09). Dr. Edgardo Sandoya. Estado actual del monitoreo ambulatorio de presión arterial. Volumen 28 | nº 2 | Agosto 2013 Edgardo Sandoya 273 Asociación Española, Servicio de Cardiología Correspondencia: Dr. Edgardo Sandoya. Correo electrónico: edgardo.sandoya@gmail.com Artículo original Rev Urug Cardiol 2013; 28: 273-284 30/52 PRESION ARTERIAL DOMICILIARIA 31/52 AUTOMEDICIÓN DE LA PA (AMPA) • Consiste en la medida de la PA efectuada por personas que no son profesionales sanitarios, es decir el propio paciente o un familiar, habitualmente en su domicilio. • Contribuye a mejorar el diagnóstico de hipertensión, valorar el efecto de los fármacos o estrategias antihipertensivas, involucrar más al paciente en el control de su afección y dilatar el tiempo entre visitas en la consulta. por lo cual la técnica de la AMPA debe ser absolutamente fiable y estandarizada. Dr. Jesús Antonio López Rivera EDITOR Dr. Rodrigo Botero Dr. Alfonso Bryce Dr. Santiago García Dra. Mónica Sossa COEDITORES. PROGRAMA PARA LA DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE HIPERTENSO DE LA REGIÓN ANDINA. Universidad Internacional del Ecuador. Sociedad Latinoamericana de Hipertensión (LASH(Abril de 2015 32/52 VENTAJAS DESVENTAJAS • • • • • • • • Permite mayor precisión en el diagnostico Son necesarios mas estudios para determinar el numero mínimo de necesarias •automedidas Delimita el sesgo del observador No permite efectuar tomas durante las horas de sueño • Informa mejor sobre la variabilidad de la PA No todos los pacientes son tributarios a AMPA • Presenta una buena correlación con la afección de órganos diana Necesidad de entrenamiento a los pacientes Puede inducir a los pacientes a tomar decisiones • Puede mejorar la adherencia al tratamiento Posibilidad de falsear los resultados de aparatos validos clínicamente •Utilización Costo es menor que elno MAPA Dr. Edgardo Sandoya. Estado actual del monitoreo ambulatorio de presión arterial. Volumen 28 | nº 2 | Agosto 2013 Edgardo Sandoya 273 Asociación Española, Servicio de Cardiología Correspondencia: Dr. Edgardo Sandoya. Correo electrónico: edgardo.sandoya@gmail.com Artículo original Rev Urug Cardiol 2013; 28: 273-284 33/52 SE RECOMIENDA EN PACIENTES CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: • • • • Con visión y audición suficiente Con capacidad intelectual adecuada Con motivación para su control personal Con buen cumplimiento de las prescripciones Dr. Jesús Antonio López Rivera EDITOR Dr. Rodrigo Botero Dr. Alfonso Bryce Dr. Santiago García Dra. Mónica Sossa COEDITORES. PROGRAMA PARA LA DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE HIPERTENSO DE LA REGIÓN ANDINA. Universidad Internacional del Ecuador. Sociedad Latinoamericana de Hipertensión (LASH(Abril de 2015 34/52 No se recomienda en pacientes con las siguientes características: • Con déficit físicos y/o psiquiátricos que dificulten la practica de la técnica • Con personalidad obsesivo – compulsivo • Sin motivación para su autocontrol • Con sospecha de manipulación de las lecturas, con tendencia a la automedicación según los resultados. • Con arritmias y temblor importantes Dr. Jesús Antonio López Rivera EDITOR Dr. Rodrigo Botero Dr. Alfonso Bryce Dr. Santiago García Dra. Mónica Sossa COEDITORES. PROGRAMA PARA LA DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE HIPERTENSO DE LA REGIÓN ANDINA. Universidad Internacional del Ecuador. Sociedad Latinoamericana de Hipertensión (LASH(Abril de 2015 35/52 PROTOCOLO DE MEDIDA DE LA PA EN EL DOMICILIO • CONDICIONES DEL PACIENTE RELAJACIÓN FÍSICA: • Evitar ejercicio físico previo • Reposo durante 5 minutos antes de la medida • Sedestación, espalda y brazo apoyados, piernas no cruzadas • Evitar medir en casos de disconfort. Vicente Bertomeu • Antoni Dalfó • Enric Esmatjes • Francisco Guillén • Lucía Guerrero • José Luis Llisterri • Rafael Marín-Iranzo • Carmen Megía • Leocadio Rodríguez-Mañas • Carmen Suárez ]. AUTOMEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL DOCUMENTO DE CONSENSO ESPAÑOL 2006. 36/52 RELAJACIÓN MENTAL: • Ambiente tranquilo y confortable • Reducir la ansiedad o la expectación por pruebas diagnósticas • Minimizar la actividad mental: no hablar, no preguntar CIRCUNSTANCIAS A EVITAR: • Consumo de cafeína o tabaco en los 15 minutos previos • Administración reciente de fármacos con efecto sobre la PA • Medir en pacientes sintomáticos o con agitación psíquica / emocional Vicente Bertomeu • Antoni Dalfó • Enric Esmatjes • Francisco Guillén • Lucía Guerrero • José Luis Llisterri • Rafael Marín-Iranzo • Carmen Megía • Leocadio Rodríguez-Mañas • Carmen Suárez ]. AUTOMEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL DOCUMENTO DE CONSENSO ESPAÑOL 2006. CONDICIONES DEL EQUIPO DISPOSITIVO DE MEDIDA: • Esfigmomanómetro de mercurio mantenido de forma adecuada • Manómetro aneroide calibrado en los últimos 6 meses • Aparato automático validado y calibrado en el último año MANGUITO: • Adecuado al tamaño del brazo; la cámara debe cubrir un 80% del perímetro • Disponer de manguitos de diferentes tamaños: delgado, normal, obeso • Velcro o sistema de cierre que sujete con firmeza • Estanqueidad en el sistema de aire Vicente Bertomeu • Antoni Dalfó • Enric Esmatjes • Francisco Guillén • Lucía Guerrero • José Luis Llisterri • Rafael Marín-Iranzo • Carmen Megía • Leocadio Rodríguez-Mañas • Carmen Suárez ]. AUTOMEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL DOCUMENTO DE CONSENSO ESPAÑOL 2006. 37/52 38/52 DESARROLLO DE LA MEDIDA COLOCACIÓN DEL MANGUITO • Seleccionar el brazo con PA más elevada, si lo hubiese • Ajustar sin holgura y sin que comprima • Retirar prendas gruesas, evitar enrollarlas de forma que compriman • Dejar libre la fosa antecubital para que no toque el fonendoscopio; también los tubos pueden colocarse hacia arriba si se prefiere • El centro de la cámara (o la marca del manguito) debe coincidir con la arteria braquial • El manguito debe quedar a la altura del corazón Vicente Bertomeu • Antoni Dalfó • Enric Esmatjes • Francisco Guillén • Lucía Guerrero • José Luis Llisterri • Rafael Marín-Iranzo • Carmen Megía • Leocadio Rodríguez-Mañas • Carmen Suárez ]. AUTOMEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL DOCUMENTO DE CONSENSO ESPAÑOL 2006. 39/52 TÉCNICA • Inflar el manguito 20 mmHg por encima de la PAS estimada • Desinflar a ritmo de 2-3 mmHg/segundo • Usar la fase I de Korotkoff para la PAS y la V (desaparición) para la PAD • Registrar los resultados y no redondear las cifras Vicente Bertomeu • Antoni Dalfó • Enric Esmatjes • Francisco Guillén • Lucía Guerrero • José Luis Llisterri • Rafael Marín-Iranzo • Carmen Megía • Leocadio Rodríguez-Mañas • Carmen Suárez ]. AUTOMEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL DOCUMENTO DE CONSENSO ESPAÑOL 2006. 40/52 MEDIDAS • 2 medidas mínimo (promediadas). Realizar tomas adicionales si hay cambios >5 mmHg (hasta 4 tomas que deben promediarse juntas) • Para diagnóstico: tres series de medidas en semanas diferentes • La primera vez medir ambos brazos: series alternativas si hay diferencia • En ancianos: hacer una toma en ortostatismo tras 1 minuto en bipedestación • En jóvenes: hacer una medida en la pierna (para excluir coartación) Vicente Bertomeu • Antoni Dalfó • Enric Esmatjes • Francisco Guillén • Lucía Guerrero • José Luis Llisterri • Rafael Marín-Iranzo • Carmen Megía • Leocadio Rodríguez-Mañas • Carmen Suárez ]. AUTOMEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL DOCUMENTO DE CONSENSO ESPAÑOL 2006. 41/52 COSTO-EFECTIVIDAD 42/52 43/52 44/52 CONCLUSIONES 1. Se define como HTA en MAPA un promedio en 24 horas ≥ 130/80. Un promedio diurno ≥ 135/85 o un promedio nocturno ≥ 120/70. 2. HTA en AMPA como un valor ≥ 135/85 3. Siempre correlacionar el hallazgo con LOB, RCV, Pronóstico e indicación terapéutica. 45/52 CONCLUSIONES 4. Existen 3 posibles patrones de anormalidad: HTA, HTA de bata blanca e HTA enmascarada. 5. El ascenso matinal brusco, la HTA nocturna aislada y la falta de descenso nocturno son otros hallazgos que aumentan de forma independiente el RCV 6. El AMB se puede asociar a IAM en las mañanas, muerte súbita y ACV. 46/52 CONCLUSIONES 7. Los sujetos no dipper tienen un riesgo CV significativamente mas alto siendo necesario descartar HTA secundaria – En pacientes con DM 2 esto se asocia a un incremento en la prevalencia de retinopatía, nefropatía y enfermedad coronaria. 8. Los valores de normalidad del MAPA en el embarazo son: Promedio diurno: < 132/80 mmHg ante delas 30 semanas de gestación y < 135/86 mmHg después de estas. 47/52 49/52 • TEL: 8783060 EXT: 31250 • telesalud@ucaldas.edu.co • Telesalud.ucaldas.edu.co 51/52 GRACIAS SEDE I Dirección: Calle 66 No. 23B - 03 Manizales - Colombia Tel: (57)(6) 8872218 Tel: (57)(6) 8871228 52/52 GRACIAS SEDE II Dirección: Cr. 23b Calle 66a - 36 Manizales - Colombia PBX: (57)(6) 8872600 CITAS FAX: (57)(6) 8872046 CITAS TEL: (57)(6) 8875777 ADMIN Correo: info@ipsmic.com Web-mail: www.ipsmic.com