Download beca de perfeccionamiento en andrologia clinica servicio de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ANDROLOGIA CLINICA SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA, METABOLISMO Y MEDICINA NUCLEAR SERVICIO DE UROLOGIA HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES 1. DATOS GENERALES 2. FUNDAMENTACION DEL PROGRAMA 3. OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA 4. DESARROLLO DEL PROGRAMA POR AÑO DE FORMACION 5. ACTIVIDADES FORMATIVAS NO ASISTENCIALES (DOCENCIA) 6. ESQUEMA DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 7. MODALIDAD DE EVALUACION 8. ANEXOS 2 1 - DATOS GENERALES 1.1 Nombre del Programa: Beca de Perfeccionamiento en Andrología 1.2 Tipo de Programa: Beca de Perfeccionamiento 1.3 Responsables del Programa: Dr. Guillermo Gueglio Dr. Pablo Knoblovits Dr. Gastón Rey Valzacchi 1.4 Requisitos de Ingreso Específicos: Requisitos generales para el ingreso a Becas Médicas de Perfeccionamiento del Hospital Italiano de Buenos Aires. Residencia completa en Endocrinología o Urología 1.5 Número de Vacantes: 1.6 Duración en años: Dos años 1.7 Carga Horaria Total. Carga diaria: seis horas Carga total: 3168 horas Una vacante cada dos años 3 2 - FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA La Andrología es una subespecialidad “nueva” en el campo asistencial y de investigación. Diferentes patologías son principal objetos de estudio del campo andrológico: infertilidad masculina, trastornos hormonales del varón (hipogonadismo, trastornos del desarrollo puberal, ginecomastia), disfunciones sexuales, anticoncepción masculina y andropausia entre otros. Todas ellas son condiciones médicas de etiologías diversas que desde el punto de vista fisiopatológico pueden definirse como multidisciplinarias. Lo que hoy es definido como patología andrológica fue objeto asistencial y se ha nutrido de diferentes especialidades clínicas y quirúrgicas, principalmente Endocrinología, Urología, Pediatría y en menor medida Ginecología. A nivel nacional y mundial destacado andrólogos provienen o se han desgranado de esas subespecialidades. Argentina es uno de los países con mayor desarrollo actual y tradición clínica y de investigación en Andrología El Dr. Roberto Mancini, fundador del Centro de Investigaciones en Reproducción en la II Cátedra de Histología de la Facultad de Medicina (UBA) en 1969, fue el iniciador de la disciplina en Argentina y promotor y fundador de la Sociedad Internacional de Andrología El presidente saliente (año 2005) de dicha Sociedad Internacional es el Dr. Héctor Chemes, argentino y actual director del Centro de Investigaciones Endocrinológicas (CEDIE) en el Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”. En el Hospital Italiano la Andrología fue desarrollada en los últimos 25 años desde los Servicios de Urología y Endocrinología. Los médicos andrólogos de dichos Servicios tienen y han tenido una intensa dedicación asistencial, docente y de investigación en esta especialidad y han contribuido a la formación de especialistas y al entrenamiento de los residentes de los respectivos Servicios. Las actividades de formación continua en Andrología no se limitan solo a nuestros médicos residentes, además recibimos a profesionales médicos que hacen sus residencias en otros Hospitales y solicitan rotaciones por Andrología en nuestro Hospital. Esta tarea docente se enmarca en la inserción de cada uno de los Servicios en los sistemas formativos desarrollados en el Hospital. Tanto el Servicio de Endocrinología como el de Urología tienen programas de residencia en marcha y en permanente crecimiento y son sedes de Carreras de Especialistas Universitarios. Como rasgo distintivo en relación a otros centros de atención polivalente de Buenos Aires, los andrólogos de este Hospital se han mantenido siempre en la filosofía de aunar esfuerzos entre los Servicios (y con el Servicio de Ginecología) para lograr un desarrollo andrológico completo para el Hospital. Basados en estos antecedentes y esta realidad de trabajo coordinado, los Servicios mencionados desarrollamos un programa para la formación en la especialidad. Este programa, único en el país, ofrece la formación multidisciplinaria que la especialidad requiere. El programa que contempla las tareas asistenciales y académicas con especial énfasis en el área de investigación, está planteado como beca de perfeccionamiento de segundo nivel, para médicos que han concluido su residencia en las especialidades de Endocrinología o Urología Este programa se desarrolla con el objetivo de educar a los médicos en la atención de los desórdenes que afectan al hombre y que son objeto de estudio de la Andrología. Aspiramos a la formación de médicos andrólogos capaces de ejercer la especialidad con profundo criterio clínico y con formación asistencial intensiva para resolver las distintas patologías. El énfasis en el área de investigación contribuirá al crecimiento de la especialidad. El marco y sostén para este desarrollo es el de un elevado nivel de conocimientos científicos y una actitud ética frente a las necesidades del paciente. 4 3 - OBJETIVOS GENERALES Son objetivos del Programa de Perfeccionamiento en Andrología formar especialistas capacitados para: a) Asistir las distintas patologías de la especialidad en pacientes ambulatorios y pacientes internados en el marco de la condición clínica general de cada paciente. b) Conocer los contenidos teóricos generales y de áreas más jóvenes de la Especialidad c) Aplicar las sistemáticas diagnósticas y terapéuticas más importantes de la especialidad con criterio costo/beneficio. d) Establecer una adecuada relación médico paciente. e) Interactuar con médicos de otras especialidades en la resolución de las diferentes patologías en el área ambulatoria y de internación. f) Implementar acciones de prevención y promoción de la salud. g) Mantener una actitud de aprendizaje y enseñanza permanente. h) Desarrollar investigaciones en las distintas áreas de la Andrología. i) Comprometerse éticamente con la actividad asistencial, docente y de investigación. j) Desenvolverse con actitudes justas hacia el paciente, sus pares y la Institución. k) Transmitir sus conocimientos. l) Desarrollar un espíritu crítico que permita seleccionar correctamente la información médica. m) Comprender la literatura médica en Idioma Inglés. n) Adquirir herramientas informáticas necesarias para el desarrollo de los objetivos anteriores. 4 - DESARROLLO DEL PROGRAMA POR AÑO DE FORMACIÓN: 4.1 PRIMER AÑO A – OBJETIVOS Realizar una historia clínica clara y completa Diagnosticar y tratar a pacientes ambulatorios que presenten los siguientes síndromes: hipogonadismo, ginecomastia, infertilidad y disfunción sexual. Conocer las técnicas quirúrgicas habituales de la patología andrológica Usar racionalmente las herramientas diagnósticas y terapéuticas para las patologías involucradas en estos síndromes. 5 Realizar los procedimientos y técnicas de laboratorio de semen de rutina. Realizar búsquedas bibliográficas orientadas a la resolución de casos clínicos. Organizar la presentación de datos para ateneos clínicos y quirúrgicos. B – AMBITOS DE FORMACION ROTACION EN EL AREA AMBULATORIA Objetivos: Diagnosticar y tratar a los pacientes con patología andrológica Realizar la semiología específica Aplicar el criterio costo/beneficio en el uso de las herramientas diagnósticas y terapéuticas para éstas patologías. Contenidos: Relación médico paciente. Confección de Historia Clínica. Semiología: hábito eunucoide, Reconocimiento de ginecomastia y lipomastia, palpación testicular y evaluación del volumen testicular (orquidometría). Varicocele: reconocimiento semiológico de los distintos grados. Evaluación prostática por tacto rectal. Criterios diagnósticos. Diagnósticos diferenciales. Modalidad de prescripción de estudios complementarios. Interpretación de resultados de laboratorio. Tratamientos de primera y segunda elección para cada patología. Criterios para la indicación de cirugía del varicocele. Reemplazo hormonal Estrategias Atención de pacientes ambulatorios conjuntamente con un médico del Servicio de Endocrinología y de Urología (incluye consultorio de Sexología) Atención de consultorio propio a partir del 6º mes supervisado por un médico Andrólogo del Servicio de Endocrinología o Urología. Discusión de pacientes. Búsquedas bibliográficas orientadas a la resolución de casos problemas. Utilización de redes informáticas. Organización de datos clínicos y presentación en ateneos clínicos Ateneos clínicos y bibliográficos con los Servicios de Endocrinología, Urología y Ginecológia, priorizando aquellos ateneos con mayor peso andrológico. Modalidad de Implementación Endocrinología: 40 horas mensuales durante 12 meses Urología: 40 horas mensuales durante 12 meses. 6 ROTACION EN EL AREA QUIRURGICA Objetivos Conocer las principales técnicas quirúrgicas aplicables a los trastornos de la fertilidad y disfunciones sexuales. Seleccionar a pacientes para cirugías (indicaciones y contraindicaciones) Conocer las complicaciones de los procedimientos y el tratamiento de las mismas. Contenidos: Preparación para la cirugía. Tipos de anestesia. Técnicas quirúrgicas para la corrección del varicocele. Vesciulo-deferentografía. Técnicas para la corrección de patología obstructiva. Técnicas de biopsia testicular diagnóstica y biopsia para recuperación de espermatozoides para procedimientos de fertilidad asistida. Prótesis peneanas. Complicaciones de los procedimientos. Estrategias: Actividad presencial en quirófano en las cirugías mencionadas en Contenidos. Seguimiento post-quirúrgico. Modalidad de Implementación: Actividad incluida dentro del tiempo general destinado a Urología en el módulo de actividad ambulatoria (4 horas semanales). ROTACION EN EL AREA LABORATORIO DE SEMEN Objetivos Realizar un espermograma básico Realizar las técnicas par investigación de anticuerpos antiespermáticos. Realizar técnicas para el mejoramiento del semen Contenidos Condiciones para la entrega de la muestra de semen. Recuento espermático. Recuento diferencial de células. Motilidad. Morfología epsermática: técnicas OMS y Kruger. Mar test. Técnica de Inmunobeads. Estrategias Participación en la actividad de laboratorio del semen de reproducción. Preparación de semen, lectura, informe de resultados. Modalidad de Implementación: 20 horas mensuales durante 12 meses. 4.2 SEGUNDO AÑO A) OBJETIVOS Conocer la patología reproductiva en la mujer Conocer las técnicas de fertilidad asistida 7 Conocer las técnicas de laboratorio de fertilidad asistida de baja y alta complejidad. Reforzar la formación en el manejo de la patología andrológica ambulatoria. Adquirir mayor autonomía en la capacidad de resolución de la patología ambulatoria. B) AMBITOS DE FORMACION ROTACION EN EL AREA AMBULATORIA Objetivos: Diagnosticar y tratar a los pacientes con patologías andrológicas. Conocer el factor femenino de infertilidad Aplicar el criterio costo/beneficio en el uso de las técnicas de fertilidad asistida. Asistir a pacientes de la especialidad en un consultorio propio. Conocer las estrategias para la prevención de la fertilidad frente a agentes que puedan comprometerla. Contenidos: Factor masculino de infertilidad: factor infeccioso, endócrino, anatómico. Factor inmunológico. Factor genético. Factor femenino de infertilidad: falla ovulatoria, esquemas de estimulación ovárica, aplicación a técnicas de fertilidad asistida. Factor tubario. Inseminación intrauterina. Fertilización in vitro convencional, inyección intracitoplasmática de espermatozoides. Criopreservación de semen Estrategias Atención de pacientes ambulatorios conjuntamente con un médico del Servicio de Endocrinología y de Urología (incluye consultorio de Sexología) Atención de consultorio propio supervisada por un médico Andrólogo del Servicio de Endocrinología o Urología Atención de pacientes ambulatorios conjuntamente con un médico del Servicio de Ginecología especializado en Reproducción. Participación en series de Fertilidad Asistida en Quirófano Ambulatorio. Discusión de pacientes. Búsquedas bibliográficas orientadas a la resolución de casos problemas Ateneos de Andrología, Endocrinología, Urología y Reproducción Modalidad de Implementación Ginecología: 3 meses a tiempo completo Consultorio propio: 30 horas mensuales. 8 ROTACION EN EL AREA LABORATORIO DE SEMEN Objetivos Preparación del semen para fertilidad asistida de baja y alta complejidad Contenidos Técnicas de mejoramiento del semen: Swim up y Percoll. Estrategias Participación en la actividad de laboratorio del semen de reproducción. Preparación de semen para fertilidad asistida. Modalidad de Implementación: Durante la rotación por Ginecología. 5 – ACTIVIDADES FORMATIVAS NO ASISTENCIALES 5.1 Clases teóricas Clases del Curso de Postgrado de Andrología: los becarios asistirán al Curso de Postgrado de Andrología, curso anual organizado por la Sociedad Argentina de Andrología. Los contenidos que se presentarán figuran en forma detallada en un apéndice adjunto (Anexo 1). 5.2 Módulos desarrollados Investigación por el Departamento de Docencia e Informática Bioestadística Metodología de la Investigación Científica. Bioética Inglés 5.3 Desarrollo de trabajos de Investigación Clínica Este será un aspecto distintivo de este programa de formación. Se hará particular hincapié en el desarrollo de la investigación clínica en este campo. A partir del primer año los médicos becarios podrán proponer sus propios trabajos de investigación clínica o participar en trabajos propuestos por los Servicios. Los trabajos serán desarrollados durante los dos años de la formación. En segundo año habrá una dedicación preferencial a la investigación. 5.4 Curso de entrenamiento en microcirugía uro-andrológica Los becarios con orientación quirúrgica realizarán un curso de entrenamiento en microcirugía, cuyo programa se adjunta (Anexo 5) Otras Actividades Formativas no Asistenciales se esquematizan en el Anexo 2. 9 6 - ESQUEMA DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA: PRIMER AÑO 6 meses de atención en el área ambulatorio en forma conjunta con Médicos del área en Endocrinología y Urología orientado a patología andrológica 6 meses de atención de consultorio propio de Andrología 16 horas mensuales durante 3 meses de atención ambulatoria en forma conjunta con Médicos del área de Sexología 20 horas mensuales durante 12 meses en el laboratorio de semen SEGUNDO AÑO 3 meses: Consultorios Externos Reproducción (Ginecología). Incluye actividad en el laboratorio de semen. 3 meses de atención en el área ambulatorio en forma conjunta con Médicos del área en Endocrinología y Urología orientado a patología andrológica 16 Horas mensuales durante 3 meses de atención ambulatoria en forma conjunta con Médicos del área de Sexología. 32 horas mensuales durante 12 meses de atención de consultorios propios de Andrología VACACIONES Los becarios contarán con un mes de licencia por vacaciones, de acuerdo a las disposiciones vigentes del Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Italiano. Se adjunta esquema de rotaciones en Anexo 3 7 - MODALIDAD DE EVALUACIÓN: Uno de los pilares para el entrenamiento médico es la evaluación del aprendizaje para lograr la retroalimentación del sistema de formación. Los campos de evaluación incluyen al aprendizaje formal teórico y al desempeño en las actividades asistenciales y no asistenciales incluidas en el programa. El sistema de evaluación incluye los siguientes instrumentos: 1- Evaluación periódica de conocimientos: La evaluación será periódica a través de exámenes individuales sobre cada una de las siguientes áreas: Trastornos Hormonales del Varón, Infertilidad Masculina, Patología Prostática, Disfunciones Sexuales Masculinas, Infertilidad Femenina. Los exámenes serán orales y basados principalmente en la discusión de casos clínicos. Los examinadores serán los médicos del Servicio de Urología y/o Endocrinología. Al menos uno estará subespecializado en el tema correspondiente a esa evaluación. Los exámenes se tomarán periódicamente a lo largo de los 2 años de duración de la beca. 2- Evaluaciones periódicas de desempeño: el médico residente será evaluado por los médicos responsables, al finalizar las rotaciones por las diferentes subespecialidades y por el área quirúrgica. El instrumento de evaluación se adjunta en el Anexo 4 3- Evaluación continua del desempeño: a través de la supervisión de la actividad en consultorios (historias clínicas, presentación de pacientes en ateneos, desempeño en actividad de investigación).