Download Revisión sistemática sobre la efectividad de las medidas educativas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TRABAJO FIN DE GRADO Título Revisión sistemática sobre la efectividad de las medidas educativas en el control de la hipertensión arterial Autor/es Marta Casado Sierra Director/es Francisco Javier Iruzubieta Barragán Facultad Escuela Universitaria de Enfermería Titulación Grado en Enfermería Departamento Curso Académico 2014-2015 Revisión sistemática sobre la efectividad de las medidas educativas en el control de la hipertensión arterial, trabajo fin de grado de Marta Casado Sierra, dirigido por Francisco Javier Iruzubieta Barragán (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright. © © El autor Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015 publicaciones.unirioja.es E-mail: publicaciones@unirioja.es TRABAJO FIN DE GRADO Revisión Sistema sobre la efectividad de las medidas educativas en el control de la hipertensión arterial Autor: Marta Casado Sierra Universidad: Escuela Universitaria Enfermería de La Rioja Tutor: Francisco Javier Iruzubieta Barragán Curso: 4º Curso Enfermería Fecha: 29/06/2015 RESUMEN La hipertensión arterial es una patología con mucha prevalencia a nivel nacional e internacional y es un factor de riesgo cardiovascular importante, relacionado con un porcentaje significativo de las muertes de la población. Es la patología que más afecta en la edad adulta, aumenta con la edad, tiene su mayor prevalencia a partir de los 65 años y es más frecuente en mujeres. La hipertensión arterial constituye un problema de salud pública y mediante la educación para la salud se intenta poner solución y reducir las cifras de presión arterial, junto con cambios en el estilo de vida que serán el pilar fundamental para obtener mejoras en la enfermedad. En el trabajo se ha planteado como objetivo general, establecer el grado de eficacia de las medidas educativas en el control de la hipertensión arterial y como objetivos específicos, conocer el intervalo de edades en las que son más efectivas, comprobar si hay diferencias entre intervenciones individuales o grupales y comprobar la adherencia a las medidas educativas en función de las características culturales, socioeconómicas y demográficas. La metodología utilizada ha sido una revisión sistemática utilizando términos Mesh y libres en las siguientes bases de datos: PubMed, Dialnet, Scielo, Lilacs, Biblioteca Cochrane plus e Ibecs. Se han buscado artículos publicados desde el año 2000 hasta la actualidad y se ha tenido en cuenta unos criterios de inclusión. Se ha realizado una valoración de calidad de los diferentes estudios y un análisis mediante una síntesis narrativa que nos permita confirmar el objetivo planteado. Los resultados han sido obtenidos de la selección de 36 estudios y agrupados por las diferentes medidas educativas para la hipertensión arterial: cambios en el estilo de vida, actividad física, medidas dietéticas, adherencia al tratamiento farmacológico y conocimiento de la enfermedad y medidas preventivas. De esta manera se ha conseguido observar similitudes y diferencias sobre la efectividad de estas medidas. Como conclusiones se ha comprobado que el grado de eficacia de las medidas educativas para el control de la hipertensión es inferior al deseado. Las intervenciones educativas son efectivas pero no del todo y se necesita más interés por parte del paciente y del profesional sanitario y una mayor educación individualizada y personalizada. 1 ABSTRACT Arterial hypertension is a phatology very prevalent nationally and internationally. Also it is an important cardiovascular risk factor and it is cause a big percent of deaths of the population. It is the pathology that most affects in adulthood, it increase with the age, it has more prevalence after 65 years and women. Arterial hypertension is a problem of public health and through the health education, we try to put solution decrease the numbers of arterial pressure, besides changes in the lifestyle that it will be main for obtaining improvement in the illness. In the project has proposed as a general objective to set the degree of efficiency of the educational measures in the control of the arterial hypertension and its specific objectives to know the range of ages which are more effectives, checking the adherence to educational measures in function of cultural, socioeconomic and demographic features. The methodology used has been a systematic review using terms Mesh and free in the following database: PubMed, Dialnet, Scielo, Lilacs, Biblioteca Cochrane plus and Ibecs. It has searched articles published since year 2000 until the nowadays and it has taked into account some criteria of inclusion. It has carried out a quality assessment of different studies and a analysis with a narrative synthesis that we can to confirm the stated objective. The results have been obtained of the choice of 36 studies and grouped by different educational measures for the arterial hypertension: changes in the lifestyle, physical activity, dietetics measures, adherence to pharmacotherapy and knowledge of the illness and preventive measures. In this way we have got to look equalities and differences about the effectiveness of these measures. In the conclusions it has checked that the degree of efficacy of the educational measures for the control of the hypertension is lower than desired. The educational interventions are effectives but not at all and it need more interest by the patient and healthcare professional and a higher individualized education and customed. 2 INTRODUCCION La hipertensión arterial es una patología muy presente en la actualidad y con mucha prevalencia en nuestra población, tanto a nivel nacional e internacional. Es un factor de riesgo cardiovascular muy importante y el primer factor de riesgo cerebrovascular, produce 1 de cada 4 muertes en España. Se calcula que el 46% de las muertes por enfermedad cerebrovascular y el 25% de las muertes totales están relacionadas con la hipertensión. A nivel mundial es responsable del 12,8% de las muertes, teniendo mayor prevalencia en poblaciones de bajo nivel socioeconómico.(1) La hipertensión arterial es la que más afecta la salud de los individuos adultos en las poblaciones y un importante motivo de consulta médica. Aumenta con la edad, en personas mayores de 65 años la prevalencia es mayor del 50% y a partir de la edad media de la vida es más frecuente en mujeres (2). Se ha podido comprobar que la mayoría de los adultos mayores padecen esta enfermedad y sobre todo los que se encuentran en las edades entre 60-74 años, existiendo una fuerte asociación entre el sexo femenino y la hipertensión arterial (3). Es una enfermedad y también un factor de riesgo importante para otras enfermedades: cardiopatías isquémicas, insuficiencia cardiaca, enfermedades cerebro vascular, insuficiencia renal, fundamentalmente. Asimismo, puede producir afectaciones vasculares periférica y de la retina. La hipertensión arterial constituye un importante problema de salud pública por causa de sus implicaciones económicas y sociales, en virtud de su carácter crónico y silencioso que dificulta la percepción de los individuos portadores del problema, genera prejubilaciones, largo periodo de internación, alto costo para tratamiento, alteraciones en la autoestima y auto concepto del individuo. Las iniciativas de educación para salud constituyen una herramienta que los profesionales de salud, entre ellos los enfermeros, deben adoptar buscando una atención integral del individuo portador de hipertensión arterial. Por medio de la 3 educación de la salud, pueden generar oportunidades de reflexión sobre salud, prácticas de cuidados y cambios de costumbres, lo que previene o por lo menos retardan las lesiones resultantes de esta patología (4). La elevación de la presión arterial, del colesterol y el hábito de fumar son los tres principales factores de riesgo para la enfermedad coronaria. Se ha demostrado la relación entre la cantidad de sal que ingiere la población diariamente y el número de hipertensos. Además, existen otros factores de riesgo que incluyen la obesidad, el sedentarismo, ingestión de bebidas alcohólicas, y las dietas ricas en grasa de origen animal. Existe un buen control de la hipertensión arterial y las mejoras van aumentando pero aun así todavía queda un margen importante de mejora. Diversos estudios realizados ponen de manifiesto que el control de la hipertensión ha mejorado en España pero no suficientemente. “Seguimos en unas cifras de control todavía muy bajas, sobre todo teniendo en cuenta que estas cifras están calculadas sobre hipertensos atendidos y tratados en Atención Primaria y no en la población general, donde muchos hipertensos desconocen que lo son” (5). Además dependiendo de los factores sociales de la población existe un mayor o menor control de la hipertensión, en un estudio realizado por Rafael Tuesca-Molina podemos comprobar que en varones el mayor control lo tienen los solteros, los que tienen bajo nivel de escolaridad y los que realizan actividad física en tiempo libre, mientras que el escaso control se relaciona con los que consumen excesivo alcohol. En cambio en mujeres se encontró que las mayores de 80 años se controlan menos al igual que las que residen en área rural (6) Determinados cambios en los estilos de vida son eficaces para el descenso de la presión arterial y deberían plantearse en todos los pacientes hipertensos. Las intervenciones de base comunitaria han demostrado que tienen efecto sobre la prevención de enfermedades no transmisibles, ya que actúan en el nivel individual, grupal y ambiente social que determinan los comportamientos. (7) 4 Pero a pesar de los numerosos trabajos sobre estilos de vida saludables y adherencia al tratamiento farmacológico que demuestran un mejor control de la HTA, estos no se cumplen por la mayoría de los pacientes. La dificultad para lograr un buen control se debe a motivos diversos, atribuibles al profesional sanitario o al paciente: falta de diagnóstico, retraso en el aumento o cambio de la medicación, satisfacción con moderadas reducciones de presión arterial ligada a la falta de compromiso con el paciente, falta de adherencia al tratamiento por factores educativos, socioeconómicos, cantidad de drogas, cantidad de tomas diarias, edad del paciente, deterioro cognitivo y evolución silente de la enfermedad que lleva a la suspensión de la medicación. Un ejemplo de lo mencionado se encuentra en el artículo “Características sociodemográficas y calidad de vida de ancianos con hipertensión arterial sistémica que viven en la zona rural: importancia del papel del enfermero” que destaca que el 21,3% de los ancianos refirió haber interrumpido el tratamiento alguna vez, entre los cuales el 15,2% por olvidar, el 13,1% por falta de síntomas y el 12% por pensar que estuviera curado (8). La educación del paciente hipertenso es el elemento primordial para el mejor control de la HTA, pues le permite comprender mejor su enfermedad y sus consecuencias. Dado que se trata de una enfermedad multicausal, requiere de intervenciones para su control desde diferentes frentes como son la actividad física regular, alimentación saludable, eliminación del tabaquismo, restricción del consumo de alcohol, tratamiento farmacológico efectivo y atención médica de calidad. (9) Algunas de las medidas educativas más importantes que se pueden llevar a cabo en estos pacientes hipertensos son: 1. Información general sobre la enfermedad, tratamiento, síntomas y factores de riesgo asociados a la HTA. 2. Explicar la importancia del tratamiento farmacológico. 3. Fomentar la importancia de la dieta y el ejercicio físico. 5 Las actividades educativas dirigidas a la población deben tener por objetivo prevenir la hipertensión arterial y para aquellos que ya padecen la hipertensión arterial las actividades deben ser enfocadas a la reducción de los niveles de presión arterial, control de otros factores de riesgo cardiovasculares y la reducción del uso de medicamentos antihipertensivos. Las estrategias recomendadas deben orientarse al cese del tabaquismo y del uso abusivo de alcohol, reducción del peso entre aquellos con sobrepeso, implementación de actividades físicas, reducción del consumo de sal, aumento del consumo de hortalizas y frutas, además de la disminución de alimentos grasos, estímulo al auto cuidado y la promoción de una vida saludable (10). Debido a todo lo mencionado anteriormente se ha realizado un trabajo encaminado a comprobar si estas medidas educativas que proponen los estudios reflejados en las bases de datos son efectivas o no y si ayudan a tener un mayor control sobre la hipertensión. Objetivo general será: Establecer el grado de eficacia de las medidas educativas en el control de la hipertensión arterial Objetivos específicos que intentaremos conseguir y con los que queremos sacar conclusiones más concretas y precisas son las siguientes: Conocer intervalo de edades en las que son más efectivas las medidas educativas Comprobar si son efectivas y si hay diferencias entre las intervenciones individuales y grupales. Comprobar grado de adherencia a las medidas educativas en función de las características culturales, socioeconómicas y demográficas. 6 METODOLOGIA 1. Tipo de estudio El estudio realizado se basa en una Revisión Sistemática con la cual hemos comprobado el grado de efectividad de la educación sanitaria para controlar la hipertensión arterial, teniendo en cuenta los objetivos generales y específicos planteados. Y con la que se ha intentado detectar patrones a través de los resultados obtenidos de los estudios. 2. Pregunta PICO de la Revisión Sistemática: “¿La educación sanitaria en la población entre 50 y 80 años aumenta la eficacia del control de la hipertensión arterial, comparado con los pacientes que no la reciben?” Población: población entre 50 y 80 años Intervención: educación sanitaria Comparación: comparado con los pacientes que no la reciben Resultados (outcome): aumenta la eficacia del control de la hipertensión arterial 3. Términos de búsqueda (MESH y libres) Los términos de búsqueda seleccionados para la búsqueda en las bases de datos han sido términos MESH y términos libres. Como términos MESH se escogió “hypertension”, “life style”, “models,educationals” y “health education” y los términos libres fueron varios que se combinaron entre sí y con los términos MESH, para conseguir la mayor búsqueda de estudios y más específicos. 7 4. Estrategia de búsqueda La estrategia de búsqueda para poder realizar esta revisión sistemática tiene como objetivo conseguir el mayor número de estudios sobre el tema. Hemos utilizado las bases de datos para conseguir artículos relacionados con el tema a tratar y se han aplicado diferentes términos con el fin de seleccionar los artículos más específicos y descartar los que no nos interesen (ver tablas). Tras obtener los artículos de la búsqueda se hará un criterio de selección y se desecharán los artículos que no se relacionen directamente con la temática a seguir y que no se encuentren a texto completo. Las bases de datos utilizadas para el estudio junto con los términos de búsqueda seleccionados se presentan en las siguientes tablas: Tabla 1: Estrategia de búsqueda en PubMed Términos Artículos encontrados Artículos seleccionados Hypertension(MESH) and 9 2 and 108 7 Hypertension(MESH) and male 150 0 83 3 models.educational(MESH) Life style (MESH) hypertension(MESH) and female gender ((Health education(MESH)) and single person(MESH) or group) and hypertension 8 Tabla 2: Estrategia de búsqueda en Dialnet Términos Artículos encontrados Artículos seleccionados Medidas educativas e hipertensión 8 2 Hipertensión y diferencias de 30 0 Hipertensión y estilo de vida 45 3 Educación sanitaria colectiva o 1 1 género k individual en hipertensos Tabla 3: Estrategia de búsqueda en Scielo Términos Artículos encontrados Artículos seleccionados 5 1 33 1 Hipertensión AND estilo de vida 70 3 Educación sanitaria colectiva OR 14 1 Medidas educativas AND hipertensión Hipertensión AND diferencias de género individual AND hipertensión Tabla 4: Estrategia de búsqueda en Lilacs Términos Artículos encontrados Artículos seleccionados 18 2 8 0 Hipertensión AND estilo de vida 58 4 Educación sanitaria colectiva OR 16 3 Medidas educativas AND hipertensión Hipertensión AND diferencias de género educación sanitaria individual AND hipertensión 9 Tabla 5: Estrategia de búsqueda en Biblioteca Cochrane Plus Términos Artículos encontrados Artículos seleccionados AND 2 1 Hipertensión AND diferencias de 0 0 Hipertensión AND estilo de vida 2 0 ((Educación sanitaria colectiva) 1 0 Medidas educativas hipertensión género OR (educación sanitaria individual)) AND hipertensión Tabla 6: Estrategia de búsqueda en Ibecs Términos Artículos encontrados Artículos seleccionados 0 0 Hipertensión AND género 44 0 Hipertensión AND estilo de vida 60 2 Educación sanitaria colectiva OR 74 1 Medidas educativas AND hipertensión individual AND hipertensión 5. Valoración calidad de los estudios La valoración de calidad del estudio se ha realizado teniendo en cuenta todos distintos apartados de los trabajos: Se ha comprobado que la introducción del artículo justifique de una manera correcta el tema a tratar y la causa del estudio, presentando el porqué de esa investigación. Se ha tenido en cuenta que en la metodología se hayan reunido todos los instrumentos necesarios y que cumplan las condiciones para poder realizar el estudio y que además el programa pueda servir para futuros estudios. 10 Se han elegido los artículos cuyos resultados estén correctamente expresados y presentados, que muestren de una manera clara los datos obtenidos. En cuanto a las conclusiones, éstas deben guardar una relación directa con los resultados para que pueda ser un artículo que reúna las condiciones de calidad. Se han elegido aquellos artículos cuya bibliografía fuera relevante para el estudio y reciente o novedosa. Por último, los artículos seleccionados han sido sometidos a la escala de Jadad, confirmando así que los estudios seleccionados para la revisión sistema cumplen los criterios de calidad. 6. Criterios de inclusión y exclusión Participantes o Edad o Inclusión: sin restricción de edad Idioma o Inclusión: todos los individuos Inclusión: artículos en inglés y español Tipo de estudios: o Inclusión: artículos de investigación, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos, estudios de evaluación de programas. o Exclusión: todos aquellos que no cumplan los criterios de calidad mencionas anteriormente. Año de publicación o Inclusión: artículos publicados desde el año 2000 hasta la actualidad. Excepto uno de ellos publicado en 1983 y otro en 1998 por ser de gran interés para el trabajo. 11 7. Análisis Se ha realizado una exhaustiva búsqueda de estudios en las diferentes bases de datos, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, se han seleccionado los artículos científicos relacionados con el tema a estudiar. El análisis se ha basado en la síntesis narrativa. Esta síntesis narrativa de los datos que obtengamos nos mostrara las similitudes y diferencias de los resultados de los diferentes estudios ayudándonos a sacar conclusiones más concretas. Comprobaremos si existen o no patrones en todos los artículos que confirmen el grado de eficacia de las medidas educativas para el control de la hipertensión arterial. Buscaremos diferencias en los estudios realizados según el sexo de la persona y las medidas que puedan planearse para solucionarlo. También investigaremos sobre que educación sanitaria será mejor, si la grupal o la individual, para abordar las medidas educativas en los pacientes hipertensos. 12 RESULTADOS Se han agrupado los resultados obtenidos de los diferentes artículos seleccionados según el tema que planteen para que haya una agrupación concreta y se muestren de una manera más clara las ideas que se han obtenidos de los estudios. Todos los artículos que se han buscado tienen como idea principal las medidas educativas y como conclusiones la comprobación de si dichas medidas son efectivas o no para mejorar la hipertensión arterial y quienes son más flexibles para recibirlas. Estilos de vida Como principal medida educativa para la hipertensión y sobre las que se ha encontrado más estudios son los cambios en el estilo de vida del paciente. Los artículos que muestran que las intervenciones educativas para conseguir los cambios en el estilo de vida son efectivas y logran mejoría en los pacientes son los siguientes: Efficacy of an educational intervention group on changes in lifestyles in hypertensive patients in primary care: a randomized clinical trial. Respuesta al tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial, en las diferentes etnias del Departamento del Cauca, mediante la implementación de un programa de actividad física con la comunidad Eficacia de una intervención educativa grupal en Atención Primaria para cambiar estilos de vida en personas hipertensas Efectos benéficos de la modificación del estilo de vida en la presión arterial y la calidad de vida en pacientes con hipertensión Tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial The Counseling Older Adults to Control Hypertension (COACH) trial: design and methodology of a group-based lifestyle intervention for hypertensive minority older adults. 13 Todos estos artículos llevan a cabo programas de intervención educativa obteniendo mayores cambios en la calidad de vida del paciente en el grupo intervención que en el grupo control. Todos ellos siguen un mismo patrón en cuanto a las intervenciones que deben hacerse pero en alguno puede destacarse algún aspecto en particular. Como ocurre en el artículo (Respuesta al tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial, en las diferentes etnias del Departamento del Cauca, mediante la implementación de un programa de actividad física con la comunidad) que afirma que no encontraron diferencias entre etnias en los resultados de las intervenciones y que disminuyo el consumo de sal y tabaco. También es importante destacar y tener en cuenta el componente mental de la persona, no solo el físico, y es lo que hacen los diferentes autores en su artículo (Efectos benéficos de la modificación del estilo de vida en la presión arterial y la calidad de vida en pacientes con hipertensión) quienes comprobaron que tras la intervención realizada mejoró la calidad de vida de quienes la recibieron tanto en la parte física como en la mental. Pero si queremos que los resultados de la educación sanitaria sean mejores es necesaria una educación enfermera continuada para lograr cambios en el estilo de vida del paciente. Esto se puede comprobar en el artículo de J. L. González López, M. L. Capote y de Fernández, Alba Rosa; Manrique-Abril, Fredt Gustavo. Algo que se tiene que tener en cuenta sobre la importancia de estas medidas educativas es que aunque los pacientes estén recibiendo tratamiento farmacológico siguen siendo igual de importantes y necesarios los cambios en el estilo de vida (Tratamiento de la hipertensión y el impacto de los cambios en el estilo de vida en pacientes con riesgo cardiovascular, Efecto de una intervención educativa en la calidad de vida del paciente hipertenso) e incluso son más receptivos a asumir estas medidas aquellos que toman medicación que los que no tienen prescrito tratamiento farmacológico (Changes in lifestyle after hypertension diagnosis in Canadá). En la mayoría de los estudios afirman que dichas medidas deben ser más intensivas y personalizadas para que los resultados sean mejores. 14 Actividad física Otro medida a destacar son los programas de actividad física, estos mejoran la calidad de vida del paciente y hacen que se disminuyan las cifras de presión arterial. Siendo las actividades físicas unas de las medidas fundamentales para el tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial. En los estudios encontrados se ha podido ver que se han realizado programas de ejercicios y actividades físicas obteniendo resultados positivos para pacientes hipertensos (Therapeutic effect of a moderate intensity interval training program on the lipid profile in men with hypertension: a randomized controlled trial, Variante metodológica del programa de actividades físicas para el tratamiento de la hipertensión arterial, La actividad física en la rehabilitación del paciente hipertenso) pero que serían más efectivos si se hicieran de una manera personalizada, como explica Guitard Sein-Echaluce en su artículo. Medidas dietéticas Una de las medidas importantes para reducir el riesgo cardiovascular y prevenir la hipertensión son las medidas dietéticas. Los cambios en la dieta ayudan a mejorar la hipertensión arterial, mediante las intervenciones y la orientación familiar se ha comprobado que los efectos son beneficiosos según el artículo (Nonpharmacological treatment of hypertension in primary health care: a comparative clinical trial of two education strategies in health and nutrition). En el estudio (Eficacia de un programa de intervención sobre el control del peso en pacientes obesos hipertensos) queda demostrado por los autores que tras un programa de control de peso y nutrición y la constancia del paciente los cambios son muy favorables para controlar la hipertensión. Adherencia al tratamiento farmacológico Para la adherencia al tratamiento farmacológico de esta enfermedad también es necesaria una educación sanitaria, por ello Amado Guirado E, Pujol Ribera E, Pacheco Huergo V y Borras JM en su estudio realizan un programa para evaluar dicha medida y comprobar que tras la intervención se obtiene mejores resultados en 15 el tema farmacológico. Si se encontró que hubo mejoría en los pacientes que recibieron la información pero tampoco de una manera exagerada. Conocimiento de la enfermedad Otro tema importante y sobre el cual se ha encontrado varios artículos es el conocimiento de la enfermedad y las medidas preventivas, no es una medida educativa como tal pero también requiere de una educación sanitaria y es algo que le paciente debe conocer para poder afrontar la enfermedad y saber cuál puede ser papel en esta situación. En el artículo (Using an established telehealth model to train urban primary care providers on hypertension management) se quiso llevar a cabo un programa para mejorar el conocimiento de la hipertensión, ya que ese programa se había realizado anteriormente con otro tipo de enfermedad dando resultados positivos, y se pudo observar que sí que mejoraba el conocimiento del paciente y que puede ser beneficioso para la persona. Los autores Song IH, Kim SA y Park WS tras llevar a cabo un programa en atención primaria sobre educación nos destacan que el grupo intervención obtuvo más conocimientos y que los pacientes que tienen más nivel educativo son más receptivos para adquirir conocimientos de la enfermedad. En cuanto a la transmisión de esta educación sanitaria, la intervención enfermera juega un gran papel, es la encargada de conseguir que el paciente hipertenso adquiera los conocimientos de la enfermedad y consiga llevar un control adecuado para disminuir las cifras de presión arterial (Evaluation of a specialist nurse-led hypertension clinic with consultant backup in two inner city general practices: randomized controlled trial). Además de todo lo que conlleva el tema fisiológico de la enfermedad también es necesario saber afrontarla y controlar el estado emocional del paciente. Por esta razón Leonardo Álvarez, Zayda Rueda, Lina González, Lizeth Acevedo realizaron un estudio en el que querían comprobar que unas intervenciones psicosociales ayudaban a conseguir que el paciente obtuviese unas actitudes y estrategias de afrontamiento a la enfermedad. Otros estudios de interés se plasman en los artículos Hábitos de salud y factores de riesgo en pacientes con hipertensión arterial y Prevención de la hipertensión y de su relación a la forma de vida de trabajadores los cuales tenían como objetivo investigar si la población es consciente de la enfermedad y de todos los riesgos que conlleva padecer hipertensión arterial, junto con ofrecerles un programa de 16 educación. Se obtuvo como resultado que la población no está implicada en este tema y que son muy necesarias las medidas educativas. Añadiendo a esto que hay que potenciar la atención primaria para conseguir que la población adquiera los conocimientos oportunos y así puedan realizar cambios en los estilos de vida y mejorar la prevención de la hipertensión arterial según los autores del artículo (Factores asociados con la prevalencia de hipertensión y medidas de control entre ancianos residentes en el municipio de Sao Paulo, Brasil) Participación del paciente y el personal sanitario La participación del paciente y el personal sanitario en la educación sanitaria es muy importante y necesaria. En las intervenciones realizadas en los diferentes estudios se muestra que la participación del personal sanitario es relevante para que las medidas educativas sean efectivas junto con la implicación de la familia, según Patricia Magnabosco y Maria Suely Nogueira. Y además hay que sumarle que debe de haber motivación por ambas partes (paciente y profesional sanitario) si se quiere que la educación sanitaria cumpla con su objetivo, como se afirma en el artículo (Lack of impact of a comprehensive intervention on hypertension in the primary care setting). Schroeder K, Fahey T y Ebrahim S en su estudio proponen diseñar estrategias de motivación para solucionar este problema. En cuanto a quien muestra más implicación en el grupo de los pacientes depende de diferentes variables (sociodemográficas, culturales, etc), depende del género, del lugar de residencia, del nivel de escolaridad, por lo que algunos autores proponen ajustar las diferentes estrategias a los distintos grupos de la población (Determinantes del cumplimiento terapéutico en personas mayores de 60 años en España) (The role of patients' explanatory models and daily-lived experience in hypertension self-management). Otra parte importante de todo esto es si es más conveniente la educación grupal o la individual para obtener mejores resultados y más participación, y se ha encontrado que en los artículos Hypertension improvement project: randomized trial of quality improvement for physicians and lifestyle modification for patients y El discurso de los profesionales de atención primaria de la Comunidad de Madrid sobre el trabajo con grupos afirman que la educación individual es más efectiva. 17 Tabla 6: Artículos utilizados en la revisión sistemática (Orden alfabético por título) Titulo A randomized study of reinforcing ambulatory exercise in older adults Changes in lifestyle after hypertension diagnosis in Canada Autor Año País Edad Petry NM, Andrade 2013 Estados 55-75 LF, Barry D, Byrne Tipo de estudio Nºpers Ideas principales 45 Intervención para mejorar la Unidos actividad física en personas S. C Ineke Neutel and Norm RC Campbell. hipertensas. 2008 Canada >20 1281 Intervención para modificar estilos de vida y uso de medicación antihipertensiva. Cumplimiento de Guitard Sein- 2013 España 66±10 Transversal 786 Los pacientes cumplen las las Echaluce, M. Luisa; recomendaciones pero recomendaciones Torres Puig-gros, mejoraría la actividad física sobre actividad Joan; Farreny con las recomendaciones física en personas Justribó, Divina; individuales. hipertensas Gutiérrez Vilaplana, asistidas en Josep M; Martínez atención primaria Orduna, Miguela; Artigues Barberá, Eva M. Determinantes del cumplimiento terapéutico en personas mayores de 60 años en España Rafael Tuesca- 2006 España >60 4000 Eficacia de la adherencia al Molina, Pilar tratamiento. Diferencias entre Guallar-Castillón, sexo del cumplimiento José Ramón terapéutico. Banegas-Banegas Educación continuada en consulta de enfermería especializada J. L. González López, M. L. Capote 2005 España 59 +10 Intervención 120 Educación continuada en la consulta de enfermería para modificar los estilos de vida de los participantes. 18 Song IH, Kim SA, Effects of a hypertension management program by Seongcheon primary health care post in South Korea: an analysis of changes in the level of knowledge of hypertension in the period from 2004 to 2009. Efectos benéficos de la modificación del estilo de vida en la presión arterial y la calidad de vida en pacientes con hipertensión 2012 Park WS. Corea del >40 319 Sur Programa de educación para manejo de la hipertensión en atención primaria. María Teresa Varela 2005 Colombia 28-82 Experimental 44 Programa de cambio del Arévalo, Marcela estilo de vida. Arrivillaga Quintero, Beneficios tanto en el Delcy Elena Cáceres componente físico como en el de Rodríguez, Diego mental. Correa Sánchez, Lyda Eugenia Holguín Palacios Efecto de una intervención educativa en la agencia de autocuidado del adulto mayor hipertenso de Bocaya, Colombia, Suramérica Fernandez, Alba 2010 Colombia >60 Experimental 40 La participación del equipo Rosa; Manrique- de salud en las intervenciones Abril, Fredt Gustavo. educativas es relevante. La familia es importante para mejorar los hábitos de vida. Efecto de una Adalberto Jorge 1998 México 25-70 Ensayo clínico 150 Intervención educativa para intervención Barrón-Rivera, cambios en los estilos de educativa en la Federico Luis vida. calidad de vida del Torreblanca-Roldán, paciente hipertenso Landy Isabel Sánchez-Casanova, Miguel MartínezBeltrán. 19 Rodríguez Martín C, Efficacy of an educational intervention group on changes in lifestyles in hypertensive patients in primary care: a randomized clinical trial. Eficacia de una intervención educativa grupal en Atención Primaria para cambiar estilos de vida en personas hipertensas 2009 España 35-74 Experimental 101 Estrategia educativa de grupo Castaño Sánchez C, para cambios en los estilos de García Ortiz L, Recio vida en hipertensos. Rodríguez JI, Castaño Sánchez Y, Gómez Marcos MA. Carmela Rodríguez 2009 España 35-74 Ensayo clínico 101 Intervención educativa grupal Martín, Carmen para cambios en el estilo de Castaño, Luis García vida de los pacientes. Ortiz, José Ignacio Recio Rodríguez, Yolanda Castaño Sánchez, Manuel Ángel Gómez Marcos Eficacia de un programa de intervención sobre el control del peso en pacientes obesos hipertensos El discurso de los profesionales de atención primaria de la Comunidad de Madrid sobre el trabajo con grupos Evaluación de la contribución del grupo de convivencia para el cuidado del individuo hipertenso Luisa Fernández López, Lucia Guerrero Llamas, Josefina Andugar Hernández, M. Cruz Casal García, Natividad Crespo Tejero, Carlos Campo Sien, Julián Segura de la Morena Juan Carlos Duro 2006 España 18-70 145 Programa intensivo con educación individual y otro con información verbal y escrita. Se obtuvieron mejores resultados en el programa intensivo. 2002 España La educación sanitaria grupal Martínez solo sirve para ahorrar tiempo y dinero. Patricia Magnabosco, 2011 Brasil Descriptivo 131 Intervención educativa para Maria Suely lograr cambios en la calidad Nogueira de vida del paciente mediante intervención enfermera. 20 Dean SC, Kerry SM, Evaluation of a specialist nurse-led hypertension clinic with consultant backup in two inner city general practices: randomized controlled trial 2013 Khong TK, Kerry Gran 18-99 Ensayo 353 Bretaña Intervención enfermera para control y educación de SR, Oakeshott P. pacientes hipertensos. Factores asociados Telma de Almeida 2013 Brasil >60 Transversal 872 Se ha comprobado que hay con la prevalencia Busch Mendes; que potenciar la atención de hipertensión y Moisés Goldbaum; primaria para obtener medidas de control Neuber José Segri; cambios en los estilos de vida entre ancianos Marilisa Berti de de los ancianos. residentes en el Azevedo Barros; municipio de Sao Chester Luiz Galvão Paulo, Brasil. César; Luana Carandina Hábitos de salud y factores de riesgo en pacientes con hipertensión arterial. Janete Pessuto Brasil 61-70 32 Son necesarias las medidas Simonetti, Lígia educativas para cambios en Batista, Lídia Raquel los estilos de vida. de Carvalho Svetkey LP, Pollak Hypertension improvement project: randomized trial of quality improvement for physicians and lifestyle modification for patients 2002 2010 KI, Yancy WS Jr, Estados 60 574 Unidos Intervención educativa grupal e individual con objetivo de Dolor RJ, Batch BC, pérdida de peso para mejorar Samsa G, Matchar la hipertensión. DB, Lin PH. Intervenciones para Schroeder K, Fahey mejorar el T, Ebrahim S 2008 Revision Revisión entre 38 estudios de las cuales se concluyó que la cumplimiento del sola educación no es muy tratamiento en exitosa. pacientes con hipertensión arterial en ámbitos ambulatorios 21 Amado Guirado E, Knowledge and adherence to antihypertensive therapy in primary care: results of a randomized trial. La actividad física en la rehabilitación del paciente hipertenso Lack of impact of a comprehensive intervention on hypertension in the primary care setting Nonpharmacological treatment of hypertension in primary health care: a comparative clinical trial of two education strategies in health and nutrition. Prevención de la hipertensión y de su relación a la forma de vida de trabajadores Promoción de actitudes y estrategias para el afrontamiento de la diabetes mellitus y la hipertensión arterial en un grupo de enfermos crónicos de la ciudad de Bucaramanga 2011 España 18-80 Prospectivo 996 Programa educación sanitaria Pujol Ribera E, individual para evaluar la Pacheco Huergo V, adherencia al tratamiento. Borras JM. Leticia Centelles 2005 España 55-60 Descriptivo 30 Programa de actividad física Badell, Luisa Lancés para hipertensos, parte Cotilla, Javier Roldán fundamental para el Carmona tratamiento no farmacológico. Teemu J. Niiranen, Kimmo Leino, Pauli Puukka, Ilkka Kantola, Hannu Karanko and Antti M. Jula 2013 Ribeiro AG, Ribeiro 2011 220 Eficacia de la intervención educativa en atención primaria. Brasil ≈55 Ensayo 28 Intervención dietética con SM, Dias CM, objetivo de mejorar la Ribeiro AQ, Castro hipertensión arterial en FA, Suárez-Varela mujeres. MM, Cotta RM. Maria Euridéa de 2005 Brasil Descriptivo 32 En el estudio se comprobó Castro; Maysa que los trabajadores no Oliveira Rolim; realizaban los cambios en el Tibelle Freitas estilo de vida para prevenir la Mauricio HTA. Leonardo Álvarez, 2010 Colombia 38-87 Experimental 65 Intervenciones psicosociales Zayda Rueda, Lina empleadas para mejorar el González, Lizeth afrontamiento emocional e Acevedo instrumental de la enfermedad. 22 Persoskie A, Receiving and adhering to lifestyle modification counseling for hypertension: disparities between smokers and nonsmokers 2014 Kaufman AR, Leyva Estados 23093 Unidos Intervención para mejorar el estilo de vida en personas B hipertensas fumadoras y no fumadoras. Respuesta al tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial, en las diferentes etnias del Departamento del Cauca, mediante la implementación de un programa de actividad física con la comunidad Guillermo Hernando 2013 Colombia 45-86 Experimental 568 Situación actual del Martínez Pastor, paciente hipertenso Antonio; Leal hipertensión se da en y mayor de 75 años Hernández, Mariano; pacientes que reciben en España Vara González, Luis medidas educativas en Alberto; González atención primaria. Se debe Elena, Luis Javier; mejorar las mediadas Paja Fano, Eduardo; dietéticas. Rodríguez Vélez Programa de intervención sobre actividad física y hábitos de vida saludables. 2008 España >75 Descriptivo 1369 Se averiguo que control de la López Abril, Juan. 23 Ogedegbe G, The Counseling Older Adults to Control Hypertension (COACH) trial: design and methodology of a group-based lifestyle intervention for hypertensive minority older adults. Fernandez S, >60 250 Unidos Intervención terapéutica con educación grupal e individual para modificar estilos de SA, Kong J, vida. Gallagher S, de la Calle F, Plumhoff J, Sethi S, Choudhury E, Teresi JA. 2012 Nigeria 50-70 245 GC. Programa de entrenamiento físico para comprobar eficacia de tratamiento no farmacológico en la hipertensión. Bokhour BG, Cohn The role of patients' explanatory models and daily-lived experience in hypertension selfmanagement Estados Fournier L, Silver Lamina S, Okoye Therapeutic effect of a moderate intensity interval training program on the lipid profile in men with hypertension: a randomized controlled trial. 2013 2012 ES, Cortés DE, Estados ≈60 48 Unidos Estudio para comprobar cómo funcionan los modelos Solomon JL, Fix GM, explicativos de la enfermedad Elwy AR, Mueller N, en los diferentes contextos Katz LA, Haidet P, sociales. Green AR, Borzecki AM, Kressin NR. Tratamiento de la hipertensión y el impacto de los cambios en el estilo de vida en pacientes con riesgo cardiovascular Enrique Melgarejo 2011 Colombia Rojas, Diego Huertas >18 Observacional Descriptivo 1605 El tratamiento farmacológico es más efectivo si se asocia a Rosselli, Luís Ernesto cambios en el estilo de vida. Rozo Maragua, Jorge Pero se requiere una Enrique Ospina educación persistente por Aguirre, Luis Atemo parte del personal sanitario. Gonzalez-Quevedo. Tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial José Manuel SosaRosado 2010 España Los pacientes hipertensos para mejorar tienen que modificar los hábitos de vida. 24 Masi C1, Hamlish T, Using an established telehealth model to train urban primary care providers on hypertension management. 2011 Davis A, Bordenave Estados Programa de telesalud con la Unidos intención de mejorar el K, Brown S, Perea B, conocimiento de la Aduana G, Wolfe M, hipertensión. Bakris G, Johnson D. Variante metodológica del programa de actividades físicas para el tratamiento de la hipertensión arterial B.M. Giralt López Weight and sodium reduction for the prevention of hypertension: a comparison of group treatment and individual counseling Jeffery RW; Gillum R; Gerber WM; Jacobs D; Elmer PJ; Prineas RJ. 2011 España 55-75 Experimental 18 Programa de actividades físicas a un grupo de hipertensos. 1983 94 Intervención dietética que tenía como objetivo disminuir la presión arterial entre otros. 25 CONCLUSIONES Como conclusiones y valoración final del estudio realizado comprobamos que existen similitudes y diferencias respecto a las medidas educativas de la hipertensión arterial. Se ha podido observar que sobre la efectividad de las medidas educativas disponemos de gran cantidad de estudios realizados, en los que en todos ellos se ha comprobado que sí que son efectivas y ayudan a disminuir las cifras de presión arterial y a mejorar la calidad de vida del paciente. Pero lo importante es averiguar cuál sería la manera de transmitir estas medidas y de qué forma pueden atraer al paciente. Y conocer grado de mejoría que aporta esta educación sanitaria. Por ejemplo en el artículo de Enrique Melgarejo Rojas que está realizado sobre un número de muestra abundante podemos ver que se necesitan las medidas educativas para reducir el riesgo ya que dieron resultado en su estudio. Pero que se podrían conseguir mejores resultados si fuera más intensiva la educación sanitaria. Las medidas educativas se abordan desde diferentes puntos de prevención y desde los cuales se parte para reducir el riesgo. La más importante son los cambios en el estilo de vida, pero dentro de éstos individualmente también podríamos solucionar el problema sin necesidad de recurrir en un principio al tratamiento farmacológico, como son las actividades físicas y las medidas dietéticas. Dentro de lo efectivas que pueden ser todas estas medidas el tema que queda pendiente es que pueden mejorarse si se realizan de una forma más personalizada, como se muestra en el artículo “Cumplimiento de las recomendaciones sobre actividad física en personas hipertensas asistidas en atención primaria”. Algunos de los pacientes necesitan de un tratamiento farmacológico para la enfermedad, pero también son necesarias medidas educativas para ayudar a seguir un estilo de vida saludable y para la adherencia al tratamiento farmacológico, por ello la educación sanitaria ira encaminada a estos dos aspectos. Se puede 26 corroborar la afirmación que realizan algunos autores acerca de que los pacientes que están recibiendo tratamiento son más receptivos a la hora de poner en marcha las medidas educativas. Y por tanto si ponen más interés poseerán mejor estado de salud y bienestar en su vida. En cuanto a la adherencia de las medidas educativas para la hipertensión se han encontrado diferencias, principalmente en el género y en las características socioculturales. Estas diferencias van asociadas a los factores de riesgo, los pacientes con mayor riesgo teniendo en cuenta estas características son los que tendrán un menor cumplimiento de las medidas educativas. Se ha comprobado que los pacientes con una menor escolaridad son los que tienen menor conocimiento sobre la enfermedad y las medidas para prevenirla y un menor cumplimiento, junto con los que viven en un medio rural. La diferencia entre mujeres y hombres no es mucha pero son los hombres los que tienen menor control y los que tienen menor interés, puede ser también porque la prevalencia de esta enfermedad es mayor en mujeres, habría que investigar más sobre el tema y comprobar si existe esta relación. Sobre la edad en las que pueden ser más efectivas las medidas educativas no hay un intervalo exacto, donde puede haber una menor adherencia es en los pacientes ancianos ya que cuentan con un deterioro cognitivo propio de la edad y con muchas patologías asociadas. Debido a estas diferencias en los grupos de población sería necesario ajustar las medidas a cada variable, buscando estrategias que ayuden a llevarlas a cabo teniendo en cuenta las características de cada grupo. Por tanto, en base a lo descrito y a los estudios buscados, una de las conclusiones que puede sacarse de este trabajo es que existen diferencias en la educación sanitaria individual y en la grupal, siendo más efectiva la primera. Disponemos de diversos estudios que han comprobado que la educación individual tiene un efecto más beneficioso que la grupal y que los resultados que se obtienen con ella son mejores. Con las medidas individualizas el beneficio que se obtiene es claramente mayor, lo que sucede es que también se necesita mucho más trabajo y tiempo del personal sanitario. La educación grupal tiene su parte positiva y ahorraría mucho 27 tiempo, pero tendría que comprobarse que pacientes podrían beneficiarse de esta educación ya que no todos obtendrían los conocimientos que se desean transmitir. Para que todas las medidas educativas tengan la función que les corresponden como educación sanitaria es necesario que tanto los pacientes como los profesionales sanitarios pongan de su parte y se puedan lograr unos buenos resultados de la salud de la población. En abundantes estudios de los que se seleccionaron aportaban como dato final que sería interesante diseñar estrategias de motivación para el personal sanitario y para el paciente, ya que se ha observado que las intervenciones educativas realizadas en los diferentes artículos daban beneficios pero no se encontraba una diferencia significativa entre el grupo que la recibía y el grupo control. Y uno de los motivos por lo que puede suceder es este, la falta de predisposición por ambas partes, ya sea por falta de ganas o por no ser conscientes de la enfermedad. Otro motivo relacionado es que hace falta mucha constancia para conseguir cambios en los estilos de vida de los pacientes mediante la educación sanitaria, y esto sin tiempo y sin motivación no puede conseguirse. La enfermera en la educación sanitaria tiene un papel importante, es una de las encargadas de llevar a cabo las medidas educativas para mejorar la hipertensión arterial, consigue modificar estilos de vida de los pacientes y llevar un seguimiento de la enfermedad. Debería ser mayor su participación en esta situación si queremos que mejore la salud de la población, ya que puede aportar unos cuidados al paciente hipertenso y puede transmitir las medidas educativas oportunas para cada uno de ellos. Sería interesante hacer partícipe a la familia de la educación sanitaria de su familiar para que las medidas educativas puedan realizarse de manera continua y a la vez concienciar a todo el mundo de la enfermedad y sus medidas preventivas. Después de haber analizado todos los artículos seleccionados se puede decir que el grado de eficacia de las medidas educativas en la hipertensión arterial es inferior al deseado. Hace falta seguir potenciando la atención primaria, ya que es el medio mediante el cual el contacto con el paciente y su familia es mayor, donde puede tratarse a pacientes en riesgo sin necesidad de estar enfermos, donde puede 28 realizarse una atención continuada, y la actividad enfermera y buscar líneas de actuación que hagan más estimulante la educación sanitaria para ambas partes, el paciente y el profesional sanitario. Conseguir que exista mayor educación sanitaria individual o por lo menos poder personalizar las medidas a cada paciente. 29 BIBLIOGRAFIA Artículos científicos de la Revisión Sistemática: 1. Petry NM, Andrade LF, Barry D, Byrne S.A randomized study of reinforcing ambulatory exercise in older adults. Psychol Aging [Internet]. 2013 [12 May 2015]; 28 (4): 1164-1173. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24128075 2. C Ineke Neutel, Norm RC Campbell. Changes in lifestyle after hypertension diagnosis in Canada. Can J Cardiol [Internet]. 2008 [12 May 2015]; 24 (3): 199-204. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2649633/ 3. M. Luisa Guitard Sein-Echaluce, Joan Torres Puig-gros, Divina Farreny Justribó, Josep M. Gutiérrez Vilaplana, Miguela Martínez Orduna y Eva M. Artigues Barberá. Cumplimiento de las recomendaciones sobre actividad física en personas hipertensas asistidas en atención primaria. Gac. Sanit [Internet]. 2013 [12 May 2015]; 7 (4). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021391112013000400016 4. Rafael Tuesca-Molina, Pilar Guallar-Castillón, José Ramón BanegasBanegas. Determinantes del cumplimiento terapéutico en personas mayores de 60 años en España. Gac. Sanit [Internet]. 2006 [12 May 2015]; 20 (3). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213- 91112006000300008&script=sci_arttext 5. J. L. González López, M. L. Capote. Educación continuada en consulta de enfermería especializada. Enfermería en cardiología [Internet]. 2005 [12 May 2015]; 35: 13-19. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2331700 6. Song IH, Kim SA, Park WS. Effects of a hypertension management program by Seongcheon primary health care post in South Korea: an analysis of changes in the level of knowledge of hypertension in the period from 2004 to 2009. Health Educ Res [Internet]. 2012 [12 May 2015]; 27 (3): 411-423. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22327807 7. María Teresa Varela Arévalo, Marcela Arrivillaga Quintero, Delcy Elena Cáceres de R, Diego Correa Sánchez, Lyda Eugenia Holguín Palacios. Efectos benéficos de la modificación del estilo de vida en la presión arterial y 30 la calidad de vida en pacientes con hipertensión. Act.Colom.Psicol. [Internet]. 2005 [12 May 2015]; 8 (2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s012391552005000200006 8. Fernandez Alba Rosa, Manrique-Abril Fredt Gustavo. Efecto de la intervención educativa en la agencia de autocuidado del adulto mayor hipertenso de Boyacá, Colombia, Suramérica. Ciencia y Enfermería [Internet]. 2010 [12 May 2015]; 16 (2): 83-97. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v16n2/art_09.pdf 9. Adalberto Jorge Barrón-Rivera, M.C, Federico Luis Torreblanca-Roldán, M.C, Landy Isabel Sánchez-Casanova, M.C, Miguel Martínez-Beltrán, M.C. Efecto de una intervención educativa en la calidad de vida del paciente hipertenso. Salud Pública México [Internet]. 1998 [12 May 2015]; 40 (6). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10640607 10. Rodríguez Martín C, Castaño Sánchez C, García Ortiz L, Recio Rodríguez JI, Castaño Sánchez Y, Gómez Marcos MA. Efficacy of an educational intervention group on changes in lifestyles in hypertensive patients in primary care: a randomized clinical trial. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2009 [12 May 2015]; 83 (3): 441-452. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19701575 11. Carmela Rodríguez Martín, Carmen Castaño, Luis García Ortiz, José Ignacio Recio Rodríguez, Yolanda Castaño Sánchez, Manuel Ángel Gómez Marcos. Eficacia de una intervención educativa grupal en Atención Primaria para cambiar estilos de vida en personas hipertensas. Rev Esp salud pública [Internet].2009 [12 May 2015]; 83 (3): 441-452. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3012578 12. Luisa Fernández López, Lucia Guerrero Llamas, Josefina Andugar Hernández, M. Cruz Casal García, Natividad Crespo Tejero, Carlos Campo Sien, Julián Segura de la Morena. Eficacia de un programa de intervención sobre el control del peso en pacientes obesos hipertensos. Rev Soc Esp Enferm Nefrol [Internet]. 2009 [12 May 2015]; 9 (4). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113913752006000400002 31 13. Juan Carlos Duro Martínez. El discurso de los profesionales de atención primaria de la Comunidad de Madrid sobre el trabajo con grupos. Rev Esp salud pública [Internet]. 2002 [12 May 2015]; 76 (5): 545-549. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/resp/v76n5/original5.pdf 14. Patricia Magnabosco, Maria Suely Nogueira. Evaluación de la contribución del grupo de convivencia para el cuidado del individuo hipertenso. Rev. Eletr. Enf. [Internet]. 2011 [12 May 2015]; 13(1):110-117. Disponible en: https://www.fen.ufg.br/fen_revista/v13/n1/v13n1a12 15. Sally C Dean, Sally M Kerry, Teck K Khong, Sarah R Kerry and Pippa Oakeshott. Evaluation of a specialist nurse-led hypertension clinic with consultant backup in two inner city general practices: randomized controlled trial. Family Practice [Internet]. 2013 [12 May 2015]. Disponible en: http://fampra.oxfordjournals.org/content/early/2013/12/18/fampra.cmt074.full. pdf 16. Telma de Almeida Busch Mendes , Moisés Goldbaum, Neuber José Segri, Marilisa Berti de Azevedo Barros, Chester Luiz Galvão César, Luana Carandina. Factores asociados con la prevalencia de hipertensión y medidas de control entre ancianos residentes en el Municipio de São Paulo, Brasil. Cad. Saúde Pública. [Internet]. 2013 [12 May 2015]; 29 (11). Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102311X2013001600014 17. Janete Pessuto Simonetti, Lígia Batista, Lídia Raquel de Carvalho. Habitos de salud y factores de riesgo en pacientes con hipertensión arterial. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2002 [12 May 2015]; 10 (3). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104- 11692002000300016&script=sci_arttext 18. Svetkey LP, Pollak KI, Yancy WS Jr, Dolor RJ, Batch BC, Samsa G. Hypertension improvement project: randomized trial of quality improvement for physicians and lifestyle modification for patients. Hypertension [Internet]. 2009 [12 May 2015]; 54 (6): 1226-1233. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19920081 19. Schroeder K, Fahey T, Ebrahim S. Intervenciones para mejorar el cumplimiento del tratamiento en pacientes con hipertensión arterial en ámbitos ambulatorios.Cochrane library [Internet]. 2008 [12 May 2015]. 32 Disponible en: http://www.cochrane.org/es/CD004804/intervenciones-paramejorar-el-cumplimiento-del-tratamiento-en-pacientes-con-hipertensionarterial-en-ambitos-ambulatorios 20. Amado Guirado E, Pujol Ribera E, Pacheco Huergo V, Borras JM. Knowledge and adherence to antihypertensive therapy in primary care: results of a randomized trial. Gac Sanit [Internet]. 2011 [12 May 2015]; 25 (1): 62-67. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21354671 21. Leticia Centelles Badell, Luisa Lancés Cotilla, Javier Roldán Carmona. La actividad física en la rehabilitación del paciente hipertenso. Lecturas: educación física y deportes [Internet]. 2005 [12 May 2015]; 84. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1155987 22. Niiranen TJ, Leino K, Puukka P, Kantola I, Karanko H, Jula AM. Lack of impact of a comprehensive intervention on hypertension in the primary care setting. Am J Hypertens [Internet]. 2014 [12 May 2015]; 27 (3): 489-496. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24186848 23. Ribeiro AG, Ribeiro SM, Dias CM, Ribeiro AQ, Castro FA, Suárez-Varela MM, Cotta RM. Non-pharmacological treatment of hypertension in primary health care: a comparative clinical trial of two education strategies in health and nutrition. BMC Public Health [Internet]. 2011 [12 May 2015]; 10 (11): 637. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21831277 24. Maria Euridea de castro, Maysa Oliveira Rolim, Tibellete Freitas Mauricio. Prevención de la hipertensión y de su relacion a la forma de vida de trabajadores. Acta paul. enferm [Internet]. 2005 [12 May 2015]; 18 (2): 184189. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi- bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS &lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=430862&indexSearch=ID 25. Leonardo Álvarez1, Zayda Rueda1, Lina González1, Lizeth Acevedo1 Promoción de Actitudes y Estrategias Para el Afrontamiento de la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial en un Grupo de Enfermos Crónicos de la Ciudad de Bucaramanga. Psicoperpectivas [Internet]. 2010 [18 May 2015]; 9 (2). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071869242010000200013 33 26. Persoskie A, Kaufman AR, Leyva B. Receiving and adhering to lifestyle modification counseling for hypertension: disparities between smokers and nonsmokers. J Clin Hypertens (Greenwich) [Internet]. 2014 [18 May 2015]; 16 (6): 429-436. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24713034 27. Guillermo Hernando Rodríguez Vélez. Respuesta al tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial, en las diferentes etnias del Departamento del Cauca, mediante la implementación de un programa de actividad física con la comunidad. Universidade da Coruña [Internet]. 2013 [18 May 2015]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=38684 28. Antonio Martínez Pastor, Mariano Leal Hernández, Luis Alberto Vara González, Luis Javier González Elena, Eduardo Paja Fano, Juan López Abril. Situación actual del paciente hipertenso y mayor de 75 años en España. Atención Primaria [Internet]. 2008 [18 May 2015]; 40 (5): 247-252. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656708703329 29. Gbenga Ogedegbe, Senaida Fernandez, Leanne Luerassi, Stephanie A. Silver, Jian Kong, Sara Midberry. The Counseling Older Adults to Control Hypertension (COACH) trial: design and methodology of a group-based lifestyle intervention for hypertensive minority older adults. Contemp Clin Trials [Internet]. 2013 [18 May 2015]; 35 (1): 70-79. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3805359/ 30. Lamina S1, Okoye GC. Therapeutic effect of a moderate intensity interval training program on the lipid profile in men with hypertension: a randomized controlled trial. Niger J Clin Pract [Internet]. 2012 [18 May 2015]; 15 (1): 4247. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22437088 31. Bokhour BG, Cohn ES, Cortés DE, Solomon JL, Fix GM, Elwy AR. The role of patients' explanatory models and daily-lived experience in hypertension self-management. J Gen Intern Med [Internet]. 2012 [18 May 2015]; 27 (12): 1626-1634. Disponible en: 32. Enrique Melgarejo Rojas, Diego Huertas Rosselli, Luís Ernesto Rozo Maragua, Jorge Enrique Ospina Aguirre, y Luis Atemo Gonzalez-Quevedo. Tratamiento de la hipertensión y el impacto de los cambios en el estilo de 34 vida en pacientes con riesgo cardiovascular. Rev.Fac.Med. [Internet]. 2011 [18 May 2015]; 19 (1): 16-22. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/med/v19n1/v19n1a02 33. José Manuel Sosa-Rosado. Tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial. An. Fac. med. [Internet]. 2010 [18 May 2015]; 71 (4). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102555832010000400006 34. Masi C, Hamlish T, Davis A, Bordenave K, Brown S, Perea B. Using an established telehealth model to train urban primary care providers on hypertension management. J Clin Hypertens (Greenwich) [Internet]. 2012 [18 May 2015]; 14 (1): 45-50. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22235823 35. B.M. Giralt López. Variante metodológica del programa de actividades físicas para el tratamiento de la hipertensión arterial. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte [Internet]. 2011 [18 May 2015]; 44: 767780. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3931270 36. R W Jeffery, R Gillum, W M Gerber, D Jacobs, P J Elmer, and R J Prineas. Weight and sodium reduction for the prevention of hypertension: a comparison of group treatment and individual counseling. Am J Public Health [Internet]. 1983 [18 May 2015]; 73 (6): 691-693. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1650850/ Referencias bibliográficas 1. Estrada Reventos D., Guerrero Llamas L.,Pujol Navarro E. Guías de intervención en hipertensión y riesgo cardiovascular para enfermería [Internet]. Madrid: Autor-Editor; 2013 [12 May 2015]. Disponible en: http://www.ehrica.org/im/pdf/guiasdeintervencion.pdf 2. Elen Ferraz Teston, Maria Antonia Ramos Costa, Vanessa Denardi Antoniassi Baldissera, Sonia Silva Marcon. Concepciones y prácticas educativas de profesionales médicos y enfermeros: estudio descriptivo. Online braz. j. nurs. [Internet]. 2013 [20 May 2015]; 12(4). Disponible en: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/4133/html_31 35 3. Saray González Martín, Magaly Rita Gómez Verano, Misleidys Viñas Lorenzo. Características clínicas y del estilo de vida asociadas a la hipertensión arterial en adultos mayores. Mciego[Internet] 2010 [20 May 2015]; 16(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_supl1_10/pdf/t8.pdf 4. Elen Ferraz Teston, Maria Antonia Ramos Costa, Vanessa Denardi Antoniassi Baldissera, Sonia Silva Marcon. Concepciones y prácticas educativas de profesionales médicos y enfermeros: estudio descriptivo. Online braz. j. nurs. [Internet]. 2013 [20 May 2015]; 12(4):975-985. Disponible en: http://www.obkjnursing.uff.br/index.php/nursing/article/viewFile/4133/3191 5. J R Banegas Banegas. El problema del control de la hipertensión en España. Hipertensión y riesgo vascular [Internet]. 2002 [25 May 2015]; 19 (9). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-hipertension-riesgo-vascular67-articulo-el-problema-del-control-hipertension-13041393 6. Rafael Tuesca-Molina, Pilar Guallar-Castillón, José Ramón BanegasBanegas. Factores asociados al control de la hipertensión arterial en personas mayores de 60 años en España. Esp. Salud Pública [Internet]. 2006 [25 May 2015]; 80 (3). Disponible en: 2015]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113557272006000300003&script=sci_arttext 7. Fac.org.ar [Internet]. [12 May http://www.fac.org.ar/1/publicaciones/libros/tratfac/hta_01/trathta3.pdf 8. Tavares DMS, Paiva MM, Dias FA, Diniz MA, Martins NPF. Características sociodemográficas y calidad de vida de ancianos con hipertensión arterial sistémica que viven en la zona rural: importancia del papel del enfermero. Latino-Am.Enfermagem [Internet]. 2013 [25 May 2015]; 21(2). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n2/es_0104-1169-rlae-21-02-0515.pdf 9. Achiong Estupiñán F, Morales Rigau J, Acebo Figueroa F, González Hernández Y, Abreu Leon E, Vega Rico O. Intervención integral educativa en hipertensión arterial. Policlínico Héroes del Moncada. Municipio de Cárdenas, 2013. Méd Electrón [Internet]. 2014 [25 May 2015]; 36(2). Disponible en: 36 http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202014/vol2%20201 4/tema06.htm 10. Weschenfelder Magrini D, Gue Martini J.Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enfer.glob [Internet]. 2012 [25 May 2015]; 11(26). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S169561412012000200022&script=sci_arttext 37 INDICE Resumen………………………………………….. pag.1 Introducción……………………………………….. pag.3 Metodología……………………………………….. pag.7 Resultados……………………………..………….. pag.13 Conclusiones………………………..…………….. pag.26 Bibliografía…………………………..…………….. pag.29 38