Download Prevención de los principales problemas de salud

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PREVENCIÓN
DE LOS
PRINCIPALES
PROBLEMAS
DE SALUD
Francisco Buitrago Ramírez
Teresa Nieto Hernández
Número de defunciones por capítulos de la
Clasificación Internacional de Enfermedades, año 2008
CAUSAS DE MORTALIDAD
TOTAL
Porcentaje
Enfermedades del sistema circulatorio
122.552
31,72%
Tumores
103.999
26,92%
Enfermedades del sistema respiratorio
43.986
11,39%
Enfermedades del sistema digestivo
19.418
5,03%
Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos
17.432
4.51%
Causas externas de mortalidad
16.010
4,14%
Trastornos mentales y del comportamiento
12.879
3,33%
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
12.257
3,17%
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio
11.651
3,02%
Enfermedades del sistema genitourinario
10.560
2,73%
Enfermedades infecciosas y parasitarias
7.613
1,99%
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo
3.437
0,89%
Enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos y de la inmunidad
1.333
0,35%
Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo
1.218
0,32%
Afecciones originadas en el período neonatal
946
0,24%
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
929
0,24%
Embarazo, parto y puerperio
24
0,01%
386.324
100%
TOTAL CAPÍTULOS
PRUEBA DE HIRSCHBERG
LUZ
A
LUZ
B
A. Normal
B. Exotropía ojo izquierdo
C. Esotropía (endotropía) ojo izquierdo
LUZ
C
Test del ojo cubierto/descubierto
(cover/uncover test)
Tabla de Haizea-Llevant para
valoración del desarrollo psicomotor
RECOMENDACIONES PARA LA
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DOMÉSTICOS
•En las revisiones del programa de salud del niño sano y en otras condiciones propicias (p. ej., durante la asistencia a un
accidentado), aconsejar a los padres la instalación de equipamientos de seguridad (protectores de enchufes, vallas
en escaleras, limitación de la temperatura del agua, alarmas contra incendios) y la adopción de precauciones
(almacenamiento de fármacos, tóxicos y objetos punzantes) para convertir la casa en un lugar seguro
•Desaconsejar el uso de andadores durante el primer año de vida
•Aconsejar la instalación de vallas en las piscinas privadas cuando haya niños en su entorno
•Facilitar a los padres el teléfono del Instituto de Toxicología (915 62 04 20)
•Cumplimentar, si los hay, los programas autonómicos de visitas domiciliarias a familias en situación de riesgo social,
como un recurso que entre otros beneficios ha demostrado la disminución de accidentes infantiles
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO
•El pediatra y la enfermera de atención primaria deben ofrecer consejo en el uso de los SRI (sistemas de retención
infantil), uso de cascos en bicicletas y ciclomotores, y educación vial en todas las revisiones del programa del niño sano
y en todas aquellas ocasiones propicias, como la atención en caso de lesión de cualquier gravedad
•Las campañas comunitarias han demostrado eficacia en la prevención de los accidentes de tráfico en su ámbito de
influencia. Los pediatras y enfermeras de pediatría, como agentes sociales, deben participar en las actuaciones de este
tipo para las que sean requeridos
CONTENIDOS DE LOS CONSEJOS
PREVENTIVOS DE ACCIDENTES
• En niños de 2 años
-Seguridad en el automóvil
-Temperatura del agua del baño
-Prevención de incendios en el hogar (cocina)
-Elementos peligrosos del hogar (enchufes, puntas,
ventanas, ángulos de las puertas)
-Prevención de la aspiración de cuerpos extraños
-Almacenamiento de fármacos y sustancias tóxicas
y cáusticas (a partir de los 9 meses)
-Teléfono del Instituto de Toxicología (915 62 04 20)
• En niños de 6 años
-Seguridad en el automóvil y educación vial
-Almacenamiento seguro de fármacos y sustancias
tóxicas
-Elementos peligrosos del hogar
-Prevención de incendios en el hogar
-Prevención de la aspiración de cuerpos extraños
-Seguridad en la bicicleta
-Teléfono del Instituto de Toxicología (915 62 04 20)
• En niños de 14 años
-Seguridad en el automóvil y educación vial
-Seguridad en bicicleta, monopatín y ciclomotor
-Consejo antialcohólico en adolescentes
-Prevención de incendios en el hogar
-Seguridad en las piscinas
-Prevención de intoxicaciones
-Prevención de las conductas violentas y el uso de
armas en los adolescentes
-Teléfono del Instituto de Toxicología (915 62 04 20)
RECOMENDACIONES PARA LA
PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL
•Intervenir en la etapa prenatal sobre los factores de riesgo relacionados con el peso elevado al
nacimiento
•Potenciar los patrones de alimentación saludable:
• Promoción de la lactancia materna y correcta introducción de la alimentación
complementaria
• Respetar el apetito y no forzar la alimentación
• Restringir el consumo de alimentos energéticamente densos (tentempiés) y refrescos
azucarados
• Dieta equilibrada con consumo adecuado de grasas, frutas y verduras
•Practicar actividad física de forma regular. Se estima que en preescolares puede ser
suficiente la actividad espontánea cuando se permite el juego libre y que en escolares y
adolescentes debe recomendarse 60 min de actividad física de intensidad moderada a intensa,
preferiblemente todos los días de la semana
•Reducir las actividades sedentarias (televisión, ordenador y videojuegos) limitándolas a un
máximo de 1-2 h al día
•Potenciar los estilos de vida saludables en los padres como modelos que son de sus
descendientes
RECOMENDACIONES GENERALES PARA
LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE PIEL
•Evitar la exposición excesiva al sol:
o Evitar la exposición al sol en las horas centrales del día
o Evitar exposiciones prolongadas al sol. En épocas de verano y vacaciones, realizar la exposición al sol
gradualmente
o Buscar lugares frescos o permanecer en sitios con sombra en los espacios abiertos
o No olvidar que el riesgo de quemadura solar se incrementa con la altura sobre el nivel del mar y en la nieve
•Utilizar medidas de protección física
o Protegerse de la exposición directa al sol (quitasoles, sombrillas, techos u otros objetos)
o Utilizar ropa que cubra la piel (camiseta con mangas y pantalones tipo bermudas), sombreros con alas o gorras
o Usar gafas de sol oscuras con filtros para rayos ultravioleta (UV) B y A, a fin de proteger la piel que rodea los ojos
y prevenir el desarrollo de cataratas
•Empleo de filtros solares
o Las cremas solares con un factor de protección 15 o superior son un buen instrumento de protección contra los
rayos UV, pero por sí solas no garantizan la prevención del cáncer de piel si su uso no va ligado a una
disminución en la exposición solar
o Las cremas solares deben ser resistentes al agua y cubrir el espectro UVA y UVB. Han de aplicarse antes de la
exposición al sol y cada 2 o 4 h, según la hora del día, intensidad del sol, tipo de piel, números de baño de agua y
teniendo en cuenta la presencia de superficies reflectantes, como agua, arena o nieve. En los menores de 6
meses de edad, si es inevitable la exposición solar, también debe usarse crema protectora sobre la piel no
cubierta
o Tener especialmente en cuenta el tipo de piel y otros condicionantes de fotosensibilidad a la hora de especificar
la clase y la intensidad de las medidas de fotoprotección
PROTECCIÓN SOLAR SEGÚN TIPO DE PIEL
TIPO DE PIEL
•
•
TIPO DE PREVENCIÓN
Fototipo I: piel muy clara, ojos azules y casi
-Evitar la exposición solar al mediodía y en caso de
albinos, eritema intenso, se quema casi siempre exposición, protegerse con pantalones largos,
y no se broncea
camisas de manga larga, sombrero con alas o gorra
Personas con abundantes nevus
-Fotoprotector resistente al agua (factor 15 o superior)
melanocíticos y múltiples nevus atípicos
diariamente en verano, y el resto del año en casos de
exposición
•
Fototipo II: piel clara, ojos claros, pelo rubio o
pelirrojo. Eritemas y quemaduras frecuentes; se
broncea poco
•
Personas con síndrome familiar de nevus
atípicos y dos o más familiares de primer
grado con melanoma
•
Fototipo III: piel blanca (caucasiana); ojos y
pelos castaños. Eritema moderado, a veces se
quema, bronceado gradual
-Mínima exposición solar al mediodía. Usar camiseta
y gorra
-Factor de protección 15 o mayor si hay exposición
-Utilizar protectores con factor de protección 10-15 si
la exposición es moderada
-Iguales recomendaciones que para pieles con
fototipo II si la exposición es intensa
•
Fototipo IV-VI: piel oscura a negra. No suelen -Habitualmente no necesitan fotoprotección
quemarse
•
Xeroderma pigmentoso
-Evitación estricta de la luz ultravioleta
-Utilizar siempre ropa larga y gorra
-Uso habitual de protectores de factor 15 o superior
Recomendaciones frente al consumo de alcohol
y drogas en la infancia y la adolescencia
•Recomendaciones sobre consejo antialcohol
o
o
o
Embarazadas. Realizarlas en toda actividad preventiva antes del parto y en las consultas oportunistas con otros hijos.
Investigar el nivel de consumo en al menos dos ocasiones durante la gestación y registrarlo en la historia clínica. Consejo
orientado a la prevención del síndrome de alcoholismo fetal, enfatizando que no existe un nivel de consumo seguro de
alcohol durante el embarazo
Padres. Explorar sistemáticamente el consumo de alcohol, como mínimo cada dos años y con más frecuencia si hay
sospecha de consumo excesivo o factores de riesgo o fétor alcohólico. Realizar consejo y ofertar derivación si es
necesario
Adolescentes. Investigar el consumo de alcohol y realizar consejo en las revisiones del programa del niño sano y
también en las consultas oportunistas por problemas de salud. Registrar estas actividades en la historia clínica
•Recomendaciones frente al consumo de otras drogas
o
o
o
Embarazadas. Realizarlas en toda actividad preventiva antes del parto y en las consultas oportunistas con otros hijos.
Investigar el nivel de consumo en al menos una ocasión durante la gestación y registrarlo en la historia clínica. Consejo
orientado a la prevención de malformaciones y de trastornos del desarrollo fetal, enfatizando que no existe un nivel de
consumo seguro de drogas durante el embarazo. Repetir la intervención si existen factores de riesgo de consumo de
drogas
Padres. Explorar sistemáticamente el consumo si existen factores de riesgo de consumo de drogas en los padres,
realizando esta intervención en el transcurso de las consultas oportunistas. Enfatizar el consejo orientado a la prevención
de modelos de conducta inadecuados. Ofertar derivación si es necesario
Adolescentes. Investigar y registrar en la historia clínica el consumo de drogas. Realizar consejo en las revisiones del
programa del niño sano y también en las consultas oportunistas por problemas de salud y en las grupales sobre hábitos
de vida saludables
CAUSAS PRINCIPALES DE ALTERACIÓN
DEL DESARROLLO FÍSICO
Aporte insuficiente de nutrientes:
-Escasez de recursos
-Anorexia (simple, nerviosa, diencefálica, tumoral,
metabólica, tóxica, pobre interacción padres-hijo)
Aumento de pérdidas digestivas:
-Malabsorción intestinal (enfermedad celíaca,
fibrosis quística del páncreas, parasitosis
intestinal, intolerancias digestivas, infiltración
tumoral, resecciones quirúrgicas)
-Hepatopatía crónica
Enfermedades renales
-Pérdidas de proteínas (síndrome nefrótico)
-Pérdidas de electrolitos (tubulopatías, nefropatía
intersticial)
Aumento de los requerimientos
-Hipertiroidismo
-Estados hipercirculatorios
-Neoplasias
-Infecciones crónicas
Hipoxemia tisular
-Anemia grave
-Cardiopatía hipoxémica
-Neuropatía crónica
Metabolopatías
-Déficit de la hormona de crecimiento (GH)
-Hipotiroidismo
-Diabetes
-Otras metabolopatías
Trastornos genéticos
-Déficit primario del desarrollo físico
Trastornos perinatales
-Prematuridad
-Retraso del crecimiento intrauterino
-Infecciones perinatales (sida, tuberculosis, otras)
Otras causas
-Retraso constitucional del desarrollo físico
-Privación emocional
Consecuencias adversas asociadas
al embarazo en adolescentes
Consecuencias en el estado de
salud
-Control tardío de la gestación
-Tabaquismo
-Anemia
-Hipertensión
Adolescente
-Complicaciones obstétricas
-Interrupción del embarazo
-Depresión
-Aislamiento
-Muerte súbita
-Bajo peso
-Prematuridad
Hijo
-Menor duración de la lactancia
materna
-Accidentes
-Peor nutrición
-Mayor mortalidad infantil
-Embarazos en la adolescencia
Consecuencias en el
nivel de educación
-Interrupción o
abandono de los
estudios
Consecuencias
socioeconómicas
-Familias monoparentales
-Divorcio o separación
-Menores oportunidades
laborales
-Peor vivienda y nutrición
-Bajo nivel socioeconómico
-Dependencia de
instituciones de ayuda
-Retraso del desarrollo -Pobreza
preescolar
-Peor vivienda
-Familia monoparental
Recomendaciones de seguimiento
del embarazo en la adolescente
•Colaborar en la “maternización” de la futura madre, facilitando una entrevista familiar con el fin de explorar la
situación y colaborar en la búsqueda de una figura de apoyo familiar y social para la madre
•Ayudar a la definición de la díada, apoyando que si la madre no se hace cargo del bebé, pero éste queda en
la familia, exista una figura de vinculación para el niño suficientemente estable y cercana afectivamente
•Apoyar la creación de algún tipo de triangulación originaria en la familia que va a recibir al niño. Habrá que
orientar acerca de la conveniencia de que el niño sea cuidado por dos personas, a ser posible de diferente
sexo (triangulación originaria)
•Asegurar que madre, niño y padre reciban las suficientes aportaciones de la familia y las instituciones
sociales (micro o macrosociales) como para posibilitar un desarrollo adecuado de la urdimbre afectiva de los
primeros meses y el desarrollo psicofísico saludable del bebé
•Las visitas de revisión del programa del niño sano han de programarse con mayor frecuencia (mensualmente
hasta los 2 años, cada 6 meses hasta los 6 años y luego anualmente hasta la adolescencia). En estas visitas
ha de prestarse especial atención a los contenidos de salud mental y a las relaciones padres-hijo a lo largo de
toda la infancia y adolescencia del niño
Educación sanitaria en la consulta sobre el uso del
preservativo como medida para la prevención de las
infecciones de transmisión sexual (ITS)
•Población diana
•Población general de 14 a 35 años de edad
•Independientemente de la edad
•Usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP)
•Personas con múltiples contactos sexuales
•Contenido
•Sida
•Se contagia a través de la sangre, semen y fluido vaginal
•Se puede estar infectado y parecer sano
•El preservativo es eficaz para prevenir el contagio del sida y otras ITS y embarazos no deseados
•Preservativos masculinos
•Utilizar el preservativo en todas las relaciones
•Utilizar un preservativo nuevo en cada relación sexual
•Poner el preservativo desde el inicio de la relación y no justo antes de la penetración
•Poner el preservativo con el pene en erección
•Dejar un espacio vacío en el extremo para recoger el semen, evitando que se acumule aire en el extremo del
preservativo
•Después de la eyaculación, retirar el pene mientras esté en erección, sujetando el preservativo por la base del
pene para que no se desprenda y evitar que se derrame el semen
•Tirar el preservativo a la basura convenientemente cerrado
•Se pueden utilizar lubrificantes como la glicerina
•Proteger los preservativos del calor, la luz y la humedad excesivos
•Existen preservativos femeninos de igual efectividad
•Dar apoyo escrito de los consejos prácticos
•Periodicidad: Cada 2 años
Modelo organizativo de las “5 A” para las
intervenciones de asesoramiento propuesto por la US
Preventive Task Force
•
Assess (Averiguar)
-Preguntar sobre los factores y conductas de riesgo y sobre los
aspectos que pueden condicionar la elección o cambio de las
mismas
•
Advise (Aconsejar)
-Dar consejos claros, específicos y personalizados, incluyendo
información sobre los riesgos/beneficios personales
•
Agree (Acordar)
-Pactar colaborativamente con el paciente los objetivos y los
métodos más apropiados, basados en sus intereses y en su
capacidad para el cambio
•
Assist (Ayudar)
-Usar técnicas de modificación de la conducta (autoayuda o
asesoramiento) para ayudar a la persona a conseguir los
objetivos pactados adquiriendo las habilidades, la confianza y
el apoyo social/ambiental que favorezca el cambio, junto con
los tratamientos farmacológicos cuando sean necesarios
•
Arrange (Asegurar)
-Fijar (acordar y asegurar) visitas de seguimiento (en el propio
centro o telefónicas) para ayudar/apoyar y para ajustar el plan
terapéutico como se necesite, incluyendo derivación a
unidades especializadas cuando sea necesario
RECOMENDACIONES
FRENTE AL SEDENTARISMO
El incremento de la actividad física en la vida de las personas puede realizarse de dos formas:
• Realizar un mínimo de 30 min de actividad física de intensidad moderada-alta todos
los días de la semana, mediante un aumento del esfuerzo físico en las actividades de
la vida diaria; por ejemplo, incorporando a la vida diaria hábitos como salir a pasear,
subir escaleras siempre que sea posible, ir a los lugares andando o en bicicleta, bailar,
etc.
• Realizar algún tipo de ejercicio o deporte de tipo aeróbico en el tiempo libre, al menos
3 días no consecutivos de la semana, con una duración mínima de 40-60 min por día
según el deporte, y con una intensidad que lleve a trabajar con una frecuencia
cardíaca que oscile entre el 60 y el 85% de la máxima teórica (220-edad)
•En la población anciana estas actividades deberían complementarse con unos 10 min de
ejercicios de flexibilidad todos los días de la semana y con al menos dos sesiones semanales
de ejercicios de fuerza/resistencia muscular
RECOMENDACIONES
FRENTE A LA OBESIDAD
•
Medir el peso y la talla en los mayores de 20 años, aprovechando las visitas ocasionales, y
calcular su IMC. Puede utilizarse como talla de referencia la lograda por el individuo a los 20
años, si se dispone de ella, o bien la obtenida en esta primera consulta
•
El objetivo es lograr un IMC < 30 kg/m2 mediante dieta, ejercicio físico y apoyo
psicológico
•
La dieta debe ser equilibrada, sabrosa y adaptada a las preferencias del paciente
•
El control de los estímulos es uno de los mejores métodos para conseguir no consumir
alimentos ricos en calorías y se aconseja cambios conductuales sencillos, como
aprender a comprar adecuadamente (lista cerrada) y a comer correctamente
(conociendo el contenido calórico aproximado de los nutrientes, respetando un horario
fijo, sentado a la mesa, masticando bien, utilizando platos y bocados pequeños,
evitando las comidas fuera de casa y el comer entre horas)
•
Aconsejar la realización de ejercicio físico como una parte imprescindible en el
programa de prevención y tratamiento de la obesidad
VERSIÓN ABREVIADA
DEL TEST DE FAGERSTRÖM
1.¿Cuántos cigarrillos fuma cada día?:
•Más de 30 (3 puntos)
•De 21 a 30 (2 puntos)
•De 11 a 20 (1 punto)
• 10 (0 puntos)
2.¿Cuánto tiempo pasa desde que se levanta y fuma el
primer cigarrillo?:
•Menos de 5 min (3 puntos)
•De 5 a 30 min (2 puntos)
•De 31 a 60 min (1 punto)
•Más de 60 min (0 puntos)
RECOMENDACIONES GENERALES
FRENTE AL CONSUMO DE TABACO
•Preguntar en cada visita por el consumo de tabaco a las personas mayores
de 10 años y registrar el consumo en la historia clínica. La periodicidad
mínima de esta detección debe ser bienal
•No es necesario reinterrogar a las personas mayores de 25 años en los que
se tenga constancia en la historia clínica de que nunca han fumado
•Todas las personas que fuman tienen que recibir un consejo claro y
personalizado, debe ofrecérseles ayuda para dejar de fumar y hay que fijar
un seguimiento mínimo durante las primeras semanas después de dejarlo
•Durante el primer año después del abandono del tabaco, las personas
deben recibir consejos de refuerzo en cada visita
•Considerar ex fumador a la persona que lleva al menos 1 año sin fumar. En
estas personas es importante seguir preguntando por el consumo de tabaco
al menos una vez cada 2 años
•Evitar siempre y en cualquier circunstancia estar expuestos al humo del
tabaco en casa, en el coche, en casa de familiares y amigos, y en lugares
públicos, teniendo especial interés en proteger a los niños de la exposición al
aire contaminado por el humo del tabaco
EQUIVALENCIA DE LA CUANTÍA
DE ALCOHOL CONSUMIDO EN UNIDADES
DE BEBIDA ESTÁNDAR (UBE)
1 UBE
•
•
•
•
2 UBE
•
•
•
•
3 UBE
•
5 UBE
•
10 UBE
•
20 UBE
•
40 UBE
•
Una caña de cerveza (200 ml)
Una copa de vino (100 ml)
Media copa de coñac
Medio whisky (25 ml)
Un combinado (50 ml)
Un vermut (100 ml)
Una copa de coñac
Un whisky
Dos tercios de cerveza (660 ml)
Un litro de cerveza
Un litro de vino
Un litro de vermut, jerez, cava
Un litro de whisky o licores de alta graduación alcohólica
TEST CAGE
(Cut-down, Annoyed, Guilty, Eye-opened)
1. ¿Ha pensado alguna vez que debería beber menos alcohol
o dejar de beber? (Cut down)
2. ¿Se ha sentido alguna vez molesto porque le hayan
criticado por beber alcohol? (Annoyed)
3. ¿Se ha sentido alguna vez culpable o “mala persona” por
beber alcohol? (Guilty)
4. ¿Alguna vez ha necesitado beber alcohol en las primeras
horas de la mañana para calmar sus nervios o para
recuperarse de una resaca? (Eye-opened)
VERSIÓN ABREVIADA DEL TEST AUDIT-C
(The Alcohol Use Disorders Identification Test)
Y PUNTUACIONES POR OPCIÓN DE RESPUESTA
1/ ¿Con qué frecuencia consume alguna
bebida alcohólica?
•Nunca (0)
•Una o menos veces al mes (1)
•2-4 veces al mes (2)
•2-3 veces a la semana (3)
•4 o más veces a la semana (4)
2/ ¿Cuántas consumiciones de bebidas
alcohólicas suele realizar en un día de
consumo normal?
•1-2 (0)
•3-4 (1)
•5-6 (2)
•7-9 (3)
•10 o más (4)
3/ ¿Con qué frecuencia toma 6 o más
bebidas alcohólicas en una ocasión
de consumo?
•Nunca (0)
•Menos de una vez al mes (1)
•Mensualmente (2)
•Semanalmente (3)
•A diario o casi a diario (4)
•Punto de corte para el consumo de
riesgo: 5 en varones y 4 en mujeres
RECOMENDACIONES GENERALES
FRENTE AL ABUSO DEL ALCOHOL
•Realizar una exploración sistemática del consumo de alcohol en toda persona
de más de 14 años sin límite superior de edad. La periodicidad mínima de esta
intervención es bienal. Esta actividad puede hacerse indistintamente tanto por
médicos como por enfermeras, y tanto en el momento de abrir o actualizar la
historia clínica como ante cualquier sospecha de consumo. Para esta
exploración se recomienda el manejo de una encuesta semiestructurada de
cantidad/frecuencia que analice el consumo en días laborales y festivos
•El cálculo del alcohol consumido puede hacerse más fácilmente empleando la
cuantificación en unidades de bebida estándar (UBE)
•Ofertar a los pacientes con un consumo considerado de riesgo alto o peligroso
una intervención breve dirigida a conseguir que cambien hacia patrones de
consumo de bajo riesgo o a consejo sanitario, realizado desde atención primaria
tanto por médicos como enfermeras, es altamente recomendable, debido a su
gran aceptación y coste-efectividad y a que carece de efectos secundarios
•Los pacientes clasificados como bebedores de riesgo alto o peligroso deberán
someterse a un cuestionario de dependencia
•A las mujeres embarazadas, los adolescentes y los usuarios de maquinaria
peligrosa o vehículos a motor se les debe persuadir de abstenerse de tomar
bebidas alcohólicas
Recomendaciones para la prevención
del tétanos en caso de herida
ESTADO DE LA
VACUNACIÓN
HERIDAS PEQUEÑAS Y
LIMPIAS
OTRAS HERIDAS
a
-Bien vacunado. Última
dosis puesta hace menos
de 10 años
-Nada
-T/Td si la última dosis se
la puso hace más de 5
años
-Bien vacunado. Última
dosis puesta hace más de
10 años
-T/Td
-T/Td
-Mal vacunado o
desconocido
-T/Td (completar
vacunación o
primovacunar)
T/Td (completar
vacunación o
primovacunar) más IgT
aHeridas
contaminadas con tierra, polvo, pérdida de tejido, quemaduras o congelación.
T/Td: vacuna antitetánica/tétanos-difteria tipo adulto; IgT: inmunoglobulina antitetánica
específica (administrar en lugar separado de la vacuna).
Indicaciones en adultos de la vacuna
antineumocócica de polisacáridos
•Personas mayores de 65 años y especialmente aquellos que estén
o vayan a ser institucionalizados. Algunas Comunidades
Autónomas recomiendan la vacunación sistemática a partir de los
65 años (e incluso a mayores de 60 años), mientras que otras
limitan la indicación a mayores de 65 años e institucionalizados
•Inmunodeprimidos: pacientes con asplenia, infección por VIH,
linfomas, mieloma múltiple, anemia de células falciformes
•Pacientes con enfermedades crónicas: insuficiencia cardíaca,
neumopatías crónicas, cirrosis hepática, diabetes mellitus,
insuficiencia renal, alcoholismo, pacientes con fístulas de líquido
cefalorraquídeo y pacientes trasplantados
Adultos considerados grupos de riesgo para la
hepatitis B y candidatos, por tanto,
a vacunación frente a esta enfermedad
•Contactos íntimos o convivientes con portadores del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B
(HBsAg)
•Homosexuales, bisexuales y heterosexuales con múltiples contactos sexuales (más de una pareja en los
últimos 6 meses)
•Personas con infecciones de transmisión sexual y sus parejas
•Personas que comercian con el sexo
•Residentes y trabajadores en instituciones para discapacitados mentales y pacientes psiquiátricos
•Reclusos y personal de instituciones penitenciarias
•Receptores de transfusiones y hemoderivados de manera repetida
•Insuficiencia renal avanzada en prediálisis y pacientes en hemodiálisis
•Personal sanitario y de servicios públicos relacionados con riesgo de exposición a sangre o fluidos
corporales contaminados con sangre
•Personas en programas de trasplante
•Personas con hepatopatías crónicas e infectados por el virus de la hepatitis C y el VIH
•Usuarios de drogas por vía parenteral
•Personas que practican punciones percutáneas (acupuntura, piercing, tatuajes)
•Grupos étnicos con elevada prevalencia de hepatitis B y emigrantes de zonas de alta endemia
•Personas que viajan a países endémicos durante 6 meses o menos si prevén tener relaciones sexuales
INDICACIONES DE VACUNACIÓN
FRENTE A LA HEPATITIS A
•Viajeros a zonas endémicas (todos los destinos, excepto Australia, Canadá, EE.UU., Europa occidental, Japón y
Nueva Zelanda), especialmente los nacidos después de 1966
•Homosexuales masculinos y heterosexuales con prácticas de riesgo (oral-anal)
•Usuarios de drogas por vía parenteral
•Hemofílicos o personas con otros déficit de coagulación que precisen derivados plasmáticos frecuentemente
•Contactos domésticos y cuidadores de personas infectadas
•Pacientes con hepatopatía crónica de cualquier causa
•Pacientes infectados por el VIH
•Personal de laboratorio que trabaja con virus de la hepatitis A
•Trabajadores en contacto con aguas residuales no tratadas
•Personas que trabajan con primates
•Enfermos mentales ingresados en instituciones sociosanitarias
•Candidatos a trasplantes o personas que han recibido trasplantes de órganos o hepáticos
•Personal que con frecuencia se ve implicado en situaciones de catástrofes (policías, bomberos, fuerzas armadas,
personal de protección civil)
•Brotes de hepatitis A en comunidades de endemicidad intermedia o comunidades cerradas
•Como medida de control en brotes en comunidades cerradas o instituciones o en determinados grupos sociales con
un mayor riesgo de infección, de forma coordinada con otras medidas de salud pública
RECOMENDACIONES EN ESTILOS DE VIDA
PARA LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER
(CÓDIGO EUROPEO CONTRA EL CÁNCER)
No fume; si fuma, déjelo lo antes posible. Si no puede dejar de fumar, nunca
fume en presencia de no fumadores
•Evite la obesidad
•Realice alguna actividad física de intensidad moderada todos los días
•Aumente el consumo de frutas, verduras, y hortalizas variadas: coma al menos
cinco raciones al día
•Limite el consumo de alimentos que contienen grasas de origen animal
•Si bebe alcohol, ya sea vino, cerveza o bebidas de alta graduación, modere el
consumo a un máximo de dos consumiciones o unidades diarias, si es varón, o a
una, si es mujer
•Evite la exposición excesiva al sol. Es especialmente importante proteger a niños y
adolescentes. Las personas que tienen tendencia a sufrir quemaduras deben
protegerse del sol durante toda la vida
•Aplique estrictamente la legislación destinada a prevenir cualquier exposición a
sustancias que pueden producir cáncer. Cumpla todos los consejos de salud y de
seguridad sobre el uso de estas sustancias. Aplique las normas de protección
radiológica
RECOMENDACIONES DE PROTECCIÓN
Y CRIBADO DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Facilitar consejo sobre medidas de protección de infecciones de
transmisión sexual en los contactos sexuales
•Realizar cribado mediante citología en las mujeres de 25 a 65 años. Al
principio dos citologías con periodicidad anual y después cada 3-5 años
•A las mujeres mayores de 65 años sin citologías en los últimos 5 años se
les ofertarán dos citologías con periodicidad anual, y si son normales, no
se propondrán más intervenciones
•No se ofertará cribado en aquellas mujeres que no han tenido relaciones
sexuales, ni a las mujeres con histerectomía total
•En todo caso, facilitar el cumplimiento de los programas de cribado de
cáncer de cuello de útero que estén desarrollándose en la comunidad
autónoma
RECOMENDACIONES A LOS PROFESIONALES QUE
ATIENDEN A ANCIANOS
CON CAMBIOS FRECUENTES DE DOMICILIO
• Realizar una valoración integral del estado de salud del anciano. Se hará en la consulta o en su
domicilio, mediante la entrevista individual o familiar, haciendo una valoración funcional (grado de
autonomía para la realización de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria) y del
estado mental, así como una valoración de la situación sociofamiliar (número total de domicilios en
los que vivirá el anciano, identificación del cuidador principal y conocimiento de las características de
la vivienda)
• Recomendar al anciano que es importante que lleve consigo en cada cambio de domicilio sus
objetos personales, sobre todo los de valor sentimental (fotografías, despertador, recuerdos, etc.),
que conserve sus relaciones sociales y que mantenga una actividad física y mental adecuadas.
También es importante asignarle al anciano algunas tareas para facilitar su integración familiar
• En la medida de las posibilidades, intentar que las variaciones no deseadas sean las mínimas y las
estancias sean superiores a 3 meses, siempre que no suponga una dificultad importante en la familia
• Facilitar la continuidad de la atención, procurando que dentro del centro de salud donde acude el
anciano sea siempre el mismo médico y enfermera quienes les atiendan, y preferentemente que sea
el médico y la enfermera que trata a la familia residente en la zona
• Elaborar (por parte del médico de cabecera) un informe clínico móvil para el anciano, donde se
haga constar el resumen de la valoración integral, los principales problemas de salud y tratamientos
prescritos y la necesidad o no de algún control específico o pruebas complementarias durante las
estancias
INTERVENCIONES DE PREVENCIÓN PRIMARIA
RECOMENDADAS A LOS PROFESIONALES
SANITARIOS FRENTE AL MALTRATO DE LA MUJER
•Como ciudadanos:
•
Implicarse en fomentar en las relaciones interpersonales el respeto, la igualdad, la
tolerancia y la no violencia en el seno de la familia, la escuela y la sociedad
•Como profesionales en su actividad diaria
•
Investigar en toda mujer si existen factores de riesgo o situaciones de vulnerabilidad para
sufrir maltrato: vivencia de violencia doméstica en su familia de origen, bajo nivel cultural,
bajo nivel socioeconómico, aislamiento psicológico y social, baja autoestima, relaciones de
sumisión y dependencia, embarazo, desequilibrio de poder en la pareja o consumo de
alcohol o drogas
•
Investigar en su cónyuge o pareja los factores de riesgo de ser maltratador: experiencia de
violencia en su familia de origen, alcoholismo, desempleo o empleo intermitente, pobreza,
dificultades económicas, carácter violento, controlador o posesivo, baja autoestima,
concepción rígida y estereotipada del papel del varón y la mujer, aislamiento social, vida
centrada exclusivamente en la familia o presencia de trastornos psicopatológicos
INTERVENCIONES DE PREVENCIÓN SECUNDARIA
RECOMENDADAS A LOS PROFESIONALES
SANITARIOS FRENTE AL MALTRATO DE LA MUJER
•IDENTIFICAR SEÑALES DE ALERTA DE EXISTENCIA DE MALTRATO
• Físicos: heridas, huellas de golpes, hematomas, discrepancias entre
los hallazgos encontrados en la exploración y la descripción que se
hace del accidente, demora en la solicitud de atención
• Psíquicos: ansiedad, depresión, confusión, agitación, síndrome de
estrés postraumático, ideas o intentos de suicidio
• Estado emocional y actitudes: tristeza, miedo a morir, ansiedad
extrema, temor, nerviosismo, ausencia de contacto visual, inquietud,
sobresalto al menor ruido, pasividad, ensimismamiento, tendencia a
culpabilizarse y exculpar a su pareja, reticencia a responder a
preguntas o a dejarse explorar, incapacidad para tomar decisiones. Si
acude la pareja debe explorarse también su actitud: excesiva
preocupación y control o bien excesivo desapego y despreocupación.
• Síntomas diversos: quejas crónicas de mala salud, insomnio,
cefaleas, abdominalgias, disfunciones sexuales, consumo abusivo de
medicamentos, hiperfrecuentación, absentismo laboral, abortos
espontáneos o provocados, etc.
RECOMENDACIONES EN LA DETECCIÓN PRECOZ DE
LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN
•Realizar una detección precoz y adecuada de los trastornos psicopatológicos, con un
apropiado tratamiento psicosocial, puede mejorar la calidad de vida y el pronóstico de
los pacientes, además de disminuir la iatrogenia y reducir el gasto sanitario
•Considerar la entrevista clínica como el mejor método diagnóstico y terapéutico en la
detección de los trastornos psicopatológicos, si bien requiere una serie de habilidades
por parte del entrevistador
•Integrar algunos cuestionarios en el seno de la entrevista puede facilitar y mejorar la
detección de psicopatología. Por ejemplo, la utilización de la Escala de Ansiedad y
Depresión de Goldberg (EADG). En esta escala sólo deben puntuarse los síntomas que
duren más de 2 semanas
•Tener en cuenta que la EADG no proporciona diagnóstico de “caso” psiquiátrico, sino
tan sólo la probabilidad de serlo. En los pacientes en los que la EADG resulte positiva se
recomienda realizar una entrevista diagnóstica semiabierta o dirigida más exhaustiva,
teniendo en cuenta el componente biológico, la problemática y el soporte social y los
aspectos emocionales. El diagnóstico debería confirmarse ajustándose a los criterios
diagnósticos de la CIE-10 o el DSM-IV
ESCALA DE ANSIEDAD
Y DEPRESIÓN DE GOLDBERG
Escala “A” (ANSIEDAD)
Escala “D” (DEPRESIÓN)
1.¿Se ha sentido muy excitado, nervioso o en
tensión?
2.¿Ha estado muy preocupado por algo?
3.¿Se ha sentido muy irritable?
4.¿Ha tenido dificultad para relajarse?
(Continuar si 2 o más respuestas son positivas)
1.¿Se ha sentido con poca energía?
2.¿Ha perdido usted su interés por las cosas?
3.¿Ha perdido la confianza en sí mismo?
4.¿Se ha sentido usted desesperado, sin
esperanza?
(Continuar si hay respuestas afirmativas a
cualquiera de las preguntas anteriores)
1.¿Ha dormido mal, ha tenido dificultades para
dormir?
2.¿Ha tenido dolores de cabeza o nuca?
3.¿Ha tenido alguno de los siguientes síntomas:
temblores, hormigueos, mareos, sudores,
diarrea?
4.¿Ha estado usted preocupado por su salud?
5.¿Ha tenido alguna dificultad para conciliar el
sueño, para quedarse dormido?
1.¿Ha tenido dificultades para concentrarse?
2.¿Ha perdido peso? (a causa de su falta de
apetito)
3.¿Se ha estado despertando demasiado
temprano?
4.¿Se ha sentido usted enlentecido?
5.¿Cree usted que ha tenido tendencia a
encontrarse peor por las mañanas?
RECOMENDACIONES A LOS PROFESIONALES SANITARIOS
PARA INTERVENIR EN LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
•Recordar que el suicidio se asocia en la mayoría de los casos con la
enfermedad mental. La clave de la prevención puede estar en la
identificación, evaluación y tratamiento del trastorno mental subyacente
•Tener en cuenta que la depresión es el trastorno psíquico con mayor
riesgo de suicidio. El sentimiento de desesperanza es incluso más
importante que la depresión en sí. Por ello siempre es conveniente valorar
los sentimientos de desesperanza
•Muchas de las personas que han llevado a cabo una tentativa suicida o
han consumado el suicidio habían estado previamente en contacto con su
médico de cabecera, que puede tener un papel clave en la prevención del
suicidio
•La principal medida preventiva en atención primaria parece ser la
capacitación de los profesionales en el abordaje diagnóstico y
psicoterapéutico de la entrevista clínica
RECOMENDACIONES A LOS PROFESIONALES SANITARIOS
PARA INTERVENIR EN LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
•Es importante realizar entrevistas tranquilas y abiertas, procurando establecer
una relación empática con el paciente. Si se sospecha de un potencial suicida,
no dejar de aclarar el tema. Por ejemplo: “¿Ha llegado a encontrarse tan mal
que pensase que no vale la pena seguir (...) que no merece la pena vivir?”
•No despreciar ni banalizar las amenazas suicidas. Tampoco hay que confiarse
en las súbitas e inesperadas mejorías. Una mejoría inexplicable puede estar
producida por el alivio que siente el paciente al haber determinado la
realización suicida
•Interrogar al paciente que admite ideación suicida sobre la intención y
planificación (modo, medios, etc.). En caso de detectarse una idea de suicidio
seria y suficientemente elaborada, debería derivarse al paciente a los servicios
de salud mental para su tratamiento y eventual hospitalización
•Con el permiso del paciente, y a ser posible en una entrevista conjunta, se
recomienda informar a los familiares de la gravedad de la situación, así como
de la necesidad de vigilancia
RECOMENDACIONES DE INTERVENCIONES
PREVENTIVAS FRENTE A LAS CAÍDAS
• Practicar ejercicio físico de modo grupal o individual, trabajando particularmente el
entrenamiento del equilibrio y el fortalecimiento muscular
•Recomendar la práctica del tai-chi, grupal o individual
• Recomendar la corrección quirúrgica de las cataratas si son causa de déficit visual
• Corregir los riesgos del hogar en personas mayores con alto riesgo de caídas
(mayores de 75 años, con consumo de psicofármacos o polifarmacia, deterioro
cognitivo o inestabilidad)
• Retirar gradualmente si es posible los psicofármacos o reducirlos tanto como se
pueda
• Las intervenciones multidisciplinarias/multifactoriales y las medidas de
rehabilitación deben priorizarse en mayores con alto riesgo o que hayan sufrido ya
caídas, pudiéndose realizar con un enfoque comunitario
• Aconsejar la colocación de marcapasos en pacientes con caídas y enfermedad del
seno
RECOMENDACIONES PREVENTIVAS FRENTE A
LA DEFICIENCIA VISUAL EN MAYORES
•Realizar un examen periódico de la visión con optotipos cada
2 años, y anualmente si existen antecedentes familiares de
glaucoma
•Realizar cribado de retinopatía diabética cada 3 años en los
pacientes diabéticos sin retinopatía diagnosticada, y cada 2
años en pacientes con retinopatía leve no proliferativa
•Aconsejar la intervención quirúrgica en pacientes con
cataratas y pérdida visual que interfiera con sus actividades
diarias
•Recomendar el abandono del tabaco en fumadores y la
realización de una alimentación variada que incluya frutas,
verduras y hortalizas frescas
RECOMENDACIONES
PREVENTIVAS FRENTE A LA HIPOACUSIA
•Evitar la exposición a ruidos intensos en épocas
tempranas para preservar una buena audición
•Realizar preguntas sobre dificultades auditivas. Si el
paciente no refiere dificultades, comprobarlo a través
de pruebas como la voz susurrada
•Realizar una otoscopia para descartar causas
diferentes a la presbiacusia y confirmar el diagnóstico
mediante una audiometría
•Aconsejar el uso de audífonos cuando sean
necesarios
RECOMENDACIONES PARA UNA CORRECTA
MEDICACIÓN EN LOS ANCIANOS
• Realizar al menos una revisión anual de la medicación prescrita
• Reducir la polifarmacia mediante:
• Formación de los médicos en contactos grupales o individuales con expertos
• Educación de los pacientes y sus cuidadores
• Disminuir la prescripción de medicación inadecuada mediante:
•
• Sistemas informáticos de alerta con alternativas terapéuticas
• Formación del personal que atiende a ancianos institucionalizados
Disminuir el incumplimiento terapéutico con:
• Simplificación del régimen terapéutico, reducción del número de dosis, uso de
asociaciones a dosis fijas y el uso de pastilleros
• Educación grupal de los pacientes, mejora de la comunicación médico-paciente y
mejora del consejo y relación farmacéutico-médico
• Disminuir las reacciones adversas a medicamentos
favoreciendo el uso de:
• Una prescripción individualizada
• Sistemas informáticos de alerta
FACTORES DE RIESGO Y VULNERABILIDAD
ASOCIADOS AL MALTRATO DE ANCIANOS
•EN EL AGRESOR (CUANDO ES EL CUIDADOR)
•EN EL ANCIANO
• Edad avanzada
• Deficiente estado de salud
• Incontinencia
• Deterioro cognitivo y alteraciones de
conducta
• Dependencia física y emocional del
cuidador
• Aislamiento social
• Antecedentes de haber sufrido
maltrato con anterioridad
•Sobrecarga física o emocional (situaciones
de estrés, crisis vitales)
•Padecer trastornos psicopatológicos
•Abuso de alcohol u otras toxicomanías
•Experiencia familiar de maltrato a ancianos o
violencia familiar previa
•Incapacidad del cuidador para soportar
emocionalmente los cuidados
•Vivienda compartida
•Malas relaciones entre la víctima y el agresor
•Falta de apoyo familiar, social y económico
•Dependencia económica o de vivienda del
anciano
RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN
ANTE EL MALTRATO A MAYORES
•
Investigar en todos los ancianos factores de riesgo o situaciones de vulnerabilidad para el
maltrato (prevención primaria)
•
Identificar y explorar signos y señales de alerta de maltrato (prevención secundaria)
•
Ante una situación diagnosticada como de maltrato al anciano (prevención terciaria):
• Realizar una valoración integral a nivel físico, psicológico y social, valorando el riesgo
inmediato para la vida del paciente:
• Por las lesiones sufridas (riesgo físico)
• Por la posibilidad de nuevas agresiones o de homicidio por parte del agresor (riesgo social)
• Por la presencia de marcadas ideas de suicidio (riesgo psicológico)
•
Si existe riesgo vital inmediato, es decir, que corre peligro la vida del anciano, habrá que
realizar el traslado urgente al hospital o al juzgado de guardia (según que el riesgo vital
detectado esté en la esfera física o psicológica, en el primer caso, o en la esfera social, en
el segundo), siempre adjuntado una historia clínica y el parte judicial de lesiones
RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN
ANTE EL MALTRATO A MAYORES
•Si no existe riesgo vital inmediato, valorar si se trata de una situación aguda o crónica y
establecer un plan de actuación integral y coordinado:
•Infomar al paciente de la tendencia y consecuencias del maltrato y buscar una estrategia de
protección y un plan de seguridad (dar teléfonos por escrito de urgencias, policía, concertar un
sistema de teleasistencia, etc.). Explicarle también las posibles alternativas y siempre hacer un
seguimiento de la situación
•Contactar con el trabajador social y los servicios sociales y especializados, si fuera preciso,
teniendo en cuenta la valoración del riesgo vital realizado y los deseos y opinión del anciano, y la
existencia o no de otros apoyos familiares
•Informar de los pasos legales para formalizar la denuncia
•Si el anciano no está capacitado, poner la situación en conocimiento de los servicios
sociales y de protección al adulto
•Hacer parte de lesiones, si procede, y comunicarlo al juez
•Registrar los hechos en la historia clínica